
Además de la puesta en práctica de metodologías activas y de evaluación formativa, los ajustes educativos permiten generar las condiciones que promueven una educación de calidad para todos los aprendices. Los equipos docentes, en colaboración con orientadores, familias y estudiantes, deben realizar adaptaciones especiales que faciliten el aprendizaje de cada estudiante para abordar la diversidad en el aula. Este libro ofrece claves para el aprendizaje del alumnado con dislexia, discalculia, TDAH o AACC y orientaciones para el diseño de las clases de manera inclusiva, además de facilitar pautas para identificar falsos mitos.
Sobre las autoras

Mariana Morales es consultora educativa (evaluaryaprender.com) para instituciones y centros educativos en España y Latinoamérica. Licenciada en Filosofía y Letras, ha sido profesora durante 15 años. Ha publicado en esta colección La evaluación formativa y La observación de aula.

Beatriz Martín es profesora titular en la Universidad de Castilla-La Mancha. Su docencia e investigación se centran en los procesos de aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura. En la actualidad, investiga los indicadores tempranos de la dislexia.

Isabel Orjales es doctora en Pedagogía y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha sido reconocida como Miembro de Honor de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.

Iolanda López es doctora en Educación, docente, formadora de docentes y asesora pedagógica, además de psicopedagoga e investigadora educativa. Ha publicado el libro Educar personalizando, personalizar educando (Ed. Plataforma).
Leer las primeras páginas de Comprender y atender a la diversidad.
La entrada Comprender y atender a la diversidad se publicó primero en Aprender a pensar.
La comprensión tiene un impacto fundamental en el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en los aprendizajes complejos, es decir, aquellos que requieren entender y actuar sobre la realidad.

Cómo comprendemos, qué falla cuando no comprendemos bien o cómo interaccionan las expectativas, las emociones y la motivación con los procesos cognitivos implicados son cuestiones clave sobre las que la investigación aporta cada vez más evidencia. El objetivo de este libro es orientar a los docentes para crear situaciones de enseñanza, aplicar estrategias, proponer textos y tareas de lectura que favorezcan la comprensión lectora del alumnado y su evaluación formativa.
Sobre al autor

Eduardo Vidal-Abarca es actualmente profesor emérito de la Universidad de Valencia. Trabajó como profesor de EGB durante trece años, especializándose en dificultades de aprendizaje. En 1985 entró en el departamento de Psicología de la Educación de la Universidad de Valencia, obteniendo la cátedra en 2002. Ha investigado en comprensión lectora, publicando en revistas internacionales de prestigio, y ha participado como experto en pruebas internacionales de lectura como PISA y PIAAC. Siempre le ha parecido esencial que la práctica educativa estuviera firmemente anclada a la investigación de calidad contrastada.
Leer las primeras páginas de Comprender y aprender.
La entrada Comprender y aprender se publicó primero en Aprender a pensar.
Este libro plantea propuestas para contribuir, desde el ámbito educativo, a la formación de lectores literarios a través del desarrollo de habilidades de interpretación de textos, del hábito lector y del gusto por la lectura.

Para ello es clave que toda la comunidad educativa se implique en conocer los contextos de partida, seleccionar libros con criterio y cuidar la mediación que acompaña la lectura. Para enseñar, en definitiva, a leer literatura. El propósito de esta obra es orientar la elaboración de planes de lectura literaria en Primaria que atiendan a la diversidad y a la inclusión, que impulsen la dimensión social de la lectura, que inviten también a leer con profundidad y sentido crítico para reescribir y mejorar el mundo.
Sobre la autora

Paloma Jover Gómez-Ferrer es licenciada en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid) y doctora en Educación (Universidad Pontificia Comillas). Tiene una experiencia de más de veinticinco años dentro del mundo educativo, académico y editorial. Ha trabajado en la creación, gestión, desarrollo y edición de proyectos de Literatura Infantil y Juvenil; propuestas educativas de Infantil, Primaria y Secundaria, y recursos digitales e interactivos relacionados con la lectura. Es especialista en formación de equipos docentes sobre materiales didácticos para el fomento de la lectura tanto en España como en Latinoamérica. Desde 2017, es además, profesora asociada en el Grado de Educación de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid).
Leer las primeras páginas de Aprender a formar lectores.
La entrada Aprender a formar lectores se publicó primero en Aprender a pensar.
Este libro se dirige de manera especial a docentes en activo que buscan modelos e instrumentos para mejorar su práctica de aula como profesionales expertos, reflexivos, indagadores y miembros de una comunidad de aprendizaje.

Su objetivo es facilitar la comprensión del profesorado acerca de qué son las evidencias en educación y su acercamiento al análisis de evidencias disponibles que pueden orientar su toma de decisiones.
Pretende también proporcionar a los educadores herramientas para la incorporación de las evidencias a la mejora continua de la labor docente y la generación propia de “evidencia situada” en su contexto educativo.
Sobre los autores

Juan G. Fernández lleva quince años como tutor y docente de Secundaria y Bachillerato. Actualmente está terminando un doctorado en Psicología en la UAM. En el afán de acercar la investigación educativa a los docentes y familias, es el creador de la web https://investigaciondocente.com/, en la que divulga artículos y libros de referencia sobre educación, enseñanza y aprendizaje. Es coautor de La evaluación formativa y autor de Educar en la complejidad y En blanco: cómo focalizar la atención, la memoria, y la motivación para aprender.

Francesc Gomila es licenciado en Física, tiene formación de posgrado en Teoría Social Moderna (Ética, Política, Economía) y en Competencias en Educación. Empezó como docente de Secundaria en 1991. En estos años ha sido esencialmente profesor de Física, Matemáticas y del Trabajo de Investigación, además de ejercer de tutor y tener diversas responsabilidades como miembro de equipos directivos. Es formador de docentes y asesor de instituciones y centros en procesos de cambio e innovación.
Leer las primeras páginas de ¿En qué te basas para enseñar?
La entrada ¿En qué te basas para enseñar? se publicó primero en Aprender a pensar.
Parece lógico pensar que la escuela aprovecha el conocimiento científico y académico sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura. Pero un porcentaje considerable del profesorado de Educación Infantil, Educación Primaria y estudiantes de Magisterio aplica criterios incorrectos.

Este libro pretende ser un puente por el que circulen ideas y datos procedentes de las ciencias de la lectura y la escritura que ayuden a quienes trabajan en su enseñanza inicial a preparar o elegir los métodos, estrategias y actividades más eficientes Su intención es también contribuir a que investigadores y académicos perciban el tipo de conocimiento que precisa el profesorado para realizar adecuadamente su labor, de modo que sus programas de investigación produzcan conocimiento más relevante y aplicable al aula.
Sobre los autores

Juan C. Ripoll es maestro especialista en audición y lenguaje, psicopedagogo y doctor en educación. Trabaja como orientador en el Colegio Santa María la Real de Sarriguren, es profesor invitado en la Universidad de Navarra y socio en la empresa Intralíneas S.L. Ha publicado varios trabajos de investigación y manuales sobre lectura, comprensión y dificultades de aprendizaje. También realiza una labor de divulgación en el blog “Comprensión lectora basada en evidencias”.

Nadina Gómez Merino es logopeda y doctora en Lectura y Comprensión. Trabaja como investigadora postdoctoral Margarita Salas en la Estructura de Recerca Interdisciplinar en Lectura (ERI-Lectura) de la Universitat de València. Ha impartido clases en el Grado de Logopedia y el Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universitat de València. También, ha sido coordinadora junior del Grupo de Necesidades Educativas Especiales de la Asociación Europea para la Investigación en Aprendizaje e Instrucción (SIG15-EARLI).

Vicenta Ávila Clemente es doctora en Psicología y profesora titular de la Universitat de València. Pertenece a la Estructura de Investigación Interdisciplinar en Lectura (ERI-Lectura), concretamente en el grupo ATYPICAL, que centra el estudio de la lectura en personas con necesidades especiales. Su docencia se reparte en distintos grados como el Grado de Logopedia o el Grado de Magisterio, y postgrados, como el del Máster de Educación Especial.
Primeras páginas del libro Aprender a enseñar a leer y escribir.
https://es.literaturasm.com/libro/aprender-ensenar-leer-escribir
La entrada Aprender a enseñar a leer y a escribir se publicó primero en Aprender a pensar.
Este libro destaca la importancia de escuchar las inquietudes y expectativas del alumnado con respecto al aprendizaje de las Matemáticas a través de la escritura de cartas destinadas a ellas, como si se tratara de alguien con quien se sinceran.

A partir de sus experiencias compartidas se trabaja en el aula la identidad matemática de cada estudiante, la forma en que las personas se perciben a sí mismas como matemáticas y qué relaciones establecen entre sí para aprender juntas. Su propósito es acompañar a los docentes en la difícil e interesante tarea de proporcionar un ambiente de aprendizaje cómodo y atractivo en el que los estudiantes puedan acercarse a las Matemáticas con soltura, curiosidad y confianza en sus propias capacidades.
Sobre las autoras

Sarah Strong ha enseñado Matemáticas en el High Tech High, San Diego, a alumnado desde sexto de Primaria hasta segundo de Bachillerato. También ha trabajado en el High Tech High Graduate School for Education, donde ha impartido Métodos Matemáticos y cursos de Pedagogía Matemática Avanzada, y ha guiado y aconsejado a nuevos docentes.

Gigi Butterfield fue alumna de Sarah Strong durante cuatro años. Ha estudiado en centros de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) desde los cinco años e incluso en la universidad. Es una apasionada de este método y del papel que desempeña para revitalizar la educación de las Matemáticas.
Primeras páginas de Queridas Matemáticas.
La entrada Queridas Matemáticas se publicó primero en Aprender a pensar.
El Aprendizaje basado en proyectos, un modelo de enseñanza basado en la investigación y la exploración, consiste en una serie de buenas prácticas entrelazadas entre sí: creatividad, espacios flexibles, sentido crítico, cooperación, autoevaluación, retroalimentación formativa…

Los estudiantes, mediante el ABP, logran una comprensión más profunda del contenido a la vez que realizan un esfuerzo productivo conjunto dentro de un proyecto de colaboración aplicado a un contexto real. Aunque el cambio al ABP requiere bastante planificación, se convierte claramente en un proceso ganar-ganar que permite a los docentes dedicar la clase a atender las necesidades del alumnado y a despertar su compromiso social.
Sobre los autores

Ross Cooper. Como líder del Aprendizaje basado en proyectos, Ross ha trabajado con cientos de educadores en el país para implementar el ABP y, en 2016, fue coautor de Hacking Project Based Learning: 10 Easy Steps to PBL and Inquiry in the Classroom. Actualmente es gestor del colegio central de Chappaqua, en Nueva York. Escribe en su blog RossCoops31.com, y puedes contactar con él por correo electrónico en RossCoops31@gmail.com y en Twitter @RossCoops31.

Erin Murphy. Asesora a líderes internacionales sobre alfabetización, aprendizaje y liderazgo, y es coautora de Hacking Project Based Learning: 10 Easy Steps to PBL and Inquiry in the Classroom. Actualmente es supervisora de enseñanza yaprendizaje en las asignaturas de humanidades del colegio East Penn, en Pensilvania. Puedes contactar con ella a través de su blog, psumurphette.com, por correo electrónico psumurphette@gmail.com y en Twitter @MurphysMusings5.
Primeras páginas de Aprendizaje Basado en Proyectos.
La entrada Aprendizaje Basado en Proyectos se publicó primero en Aprender a pensar.
¿De qué mejor manera se puede reflexionar sobre la propia práctica docente que observándola y comentándola con un igual o un experto? Esto permite, además, generar un espacio de reflexión para compartir y produce transferencia de unas aulas a otras.

La evaluación docente no ha de ser una evaluación “a los docentes”, sino “con los docentes”. La probabilidad de que un docente aplique pedagogías innovadoras se incrementa cuando observa otras aulas, otros centros y participa en redes de colaboración de profesionales. Esta obra supone un acercamiento práctico a la observación de clases, especialmente a la observación entre iguales, y el tipo de decisiones que se toman, desde la mentalidad de crecimiento y con el objetivo de alcanzar retos de mejora educativa para el alumnado.
Sobre la autora

Mariana Morales es Consultora Educativa Independiente (evaluaryaprender.com) para instituciones y centros educativos en España y Latinoamérica, especializada en evaluación formativa. Participa como docente en cursos universitarios de posgrado en diversas instituciones públicas y privadas. Ha intervenido en más de 70 centros educativos, acompañando regularmente a los docentes en su desarrollo profesional. Licenciada en Filosofía y Letras (Filología), ha sido profesora de Secundaria y Bachillerato durante 15 años. Es coautora del libro La evaluación formativa. Estrategias eficaces para regular el aprendizaje (SM, 2022).
Primeras páginas de La observación de aula.
La entrada La observación de aula se publicó primero en Aprender a pensar.

Este libro ofrece consejos prácticos sobre cómo mejorar la forma de enseñar para que tenga el mayor efecto posible en el rendimiento del alumnado. Se centra en métodos, estrategias y técnicas de enseñanza recomendados por las investigaciones más fiables.
Los métodos de enseñanza tienen más impacto en el rendimiento que cualquier otro factor que los docentes puedan cambiar. Los que mejor funcionan son casi siempre aquellos que el alumnado disfruta, los que más le motivan, los que le plantean retos y le hacen creer en sí mismo. Para su aplicación es importante no solo saber cómo hacerlo, sino también su iteración. Y, además, la elaboración de significado por parte del alumnado, (se aprende aquello en lo que se piensa), que va más allá del recuerdo de contenidos y personaliza el proceso de aprendizaje.
Sobre el autor

Geoff Petty es licenciado en ingeniería, docente de física y uno de los expertos británicos en métodos de enseñanza más reconocidos. Profesor experimentado con reputación internacional, sus libros Teaching Today y Evidence-Based Teaching se han traducido a muchos idiomas y son apreciados por su sentido práctico. Dedicó 28 años a la enseñanza y fue formador de profesores. Ha trabajado como consultor para más de 500 centros educativos, así como para varios organismos nacionales de educación en el Reino Unido y en el extranjero. Suele llevar a cabo con los docentes “experimentos asistidos” en los que trabajan conjuntamente para probar y perfeccionar nuevos métodos de enseñanza. Como director de desarrollo del aprendizaje en el Sutton Coldfield College, utilizó las evidencias para mejorar la enseñanza en todo el centro, que llegó a obtener una de las mejores puntuaciones del país. Puede acceder a algunas de sus propuestas en la web www.geoffpetty.com.
Primeras páginas de Educación basada en evidencias.
La entrada Educación basada en evidencias se publicó primero en Aprender a pensar.
En este libro se explica cómo el planteamiento de preguntas de calidad (tanto por parte del profesorado como del alumnado) y el diálogo basado en la escucha activa (entre profesorado, alumnado y compañeros) sirven de feedback y refuerzan el aprendizaje.

Para facilitar que los docentes cuenten con recursos de apoyo al desarrollar estas prácticas junto con sus estudiantes, ofrece representaciones gráficas de los conceptos y procesos clave, herramientas, estrategias y ejemplos reales de aplicación en el aula. Aplicarlas con acierto requiere un entorno de confianza y seguridad en el que escuchar y ser escuchado con interés.
El objetivo es capacitar al alumnado para aprender a convertirse en su propio educador y, al profesorado, para ser aprendiz de los estudiantes por medio de sus feedbacks individuales y de grupo.
Sobre la autora
Jackie Acree Walsh, doctora en Administración Escolar, es consultora y autora de siete libros y números artículos relacionados con el planteamiento de preguntas de calidad y el feedback formativo. Comenzó su carrera como profesora de Estudios Sociales en la escuela secundaria. Hoy día está dedicada a trabajar con los directivos y el profesorado de los centros de educativos para que integren el planteamiento de preguntas de calidad en su práctica diaria. Su pasión es colaborar con la comunidad educativa para mejorar el aprendizaje de todo el alumnado. Aprendiz de por vida, es además una ávida lectora, viajera y conversadora. Su mayor alegría proviene del tiempo compartido con sus hijos y sus nietas. Puede contactar con Walsh en walshja@aol.com y seguirla en Twitter en @Question2Think.
Primeras páginas del libro Feedback formativo.
La entrada Feedback formativo se publicó primero en Aprender a pensar.