MAKTUB un blog de Iñigo Beristain View RSS

No description
Hide details



El proceso creativo de Italo Calvino 17 Feb 2014 10:44 AM (11 years ago)


Italo Calvino, en la Nota Preliminar de su libro "Las ciudades invisibles", hace una magistral exposición de lo que supone para él el proceso creativo. Considero que para cualquier creador/a la lectura de este breve texto le resultará interesantísimo; y esta es la razón por la que, después de mucho tiempo sin escribir en el blog, pongo negro sobre blanco esta magnifico texto.
"[...]El libro nació lentamente, con intervalos a veces largos, como poemas que fui escribiendo, según las más diversas inspiraciones. Cuando escribo procedo por series: tengo muchas carpetas donde meto las páginas escritas, según las ideas que se me pasan por la cabeza, o apuntes de cosas que quisiera escribir. Tengo una carpeta para los objetos, una carpeta para los animales, una para las personas, una carpeta para los personajes históricos y otra para los héroes de la mitología; tengo una carpeta sobre las cuatro estaciones y una sobre los cinco sentidos; en una recojo páginas sobre las ciudades y los paisajes de mi vida y en otra ciudades imaginarias, fuera del espacio y del tiempo. Cuando una carpeta empieza a llenarse de folios, me pongo a pensar en el libro que puedo sacar de ellos.

Así en los últimos años llevé conmigo este libro de las ciudades, escribiendo de vez en cuando, fragmentariamente, pasando por fases diferentes. Durante un período se me ocurrían sólo ciudades tristes, y en otro sólo ciudades alegres; hubo un tiempo en que comparaba la ciudad con el cielo estrellado, en cambio en otro momento hablaba siempre de las basuras que se van extendiendo día a día fuera de las ciudades. Se había convertido en una suerte de diario que seguía mis humores y mis reflexiones; todo terminaba por transformarse en imágenes de ciudades: los libros que leía, las exposiciones de arte que visitaba, las discusiones con mis amigos.

Pero todas esas páginas no constituían todavía un libro: un libro (creo yo) es algo con un principio y un fin (aunque no sea una novela en sentido estricto), es un espacio donde el lector ha de entrar, dar vueltas, quizás perderse, pero encontrando en cierto momento una salida, o tal vez varias salidas, la posibilidad de dar con un camino para salir. Alguno de vosotros me dirá que esta definición puede servir para una novela con una trama, pero no para un libro como éste, que debe leerse como se leen los libros de poemas o de ensayos o, como mucho, de cuentos. Pues bien, quiero decir justamente que también un libro así, para ser un libro, debe tener una construcción, es decir, es preciso que se pueda descubrir en él una trama, un itinerario, un desenlace.

Nunca he escrito libros de poesía, pero sí muchos libros de cuentos, y me he encontrado frente al problema de dar un orden a cada uno de los textos, problema que puede llegar a ser angustioso. Esta vez, desde el principio, había encabezado cada página con el título de una serie: Las ciudades y la memoria, Las ciudades y el deseo, Las ciudades y los signos ; llamé Las ciudades y la forma a una cuarta serie, título que resultó ser demasiado genérico y la serie terminó por distribuirse entre otras categorías. Durante un tiempo, mientras seguía escribiendo ciudades, no sabía si multiplicar las series, o si limitarlas a unas pocas (las dos primeras eran fundamentales) o si hacerlas desaparecer todas. Había muchos textos que no sabía cómo clasificar y entonces buscaba definiciones nuevas. Podía hacer un grupo con las ciudades un poco abstractas, aéreas, que terminé por llamar Las ciudades sutiles.[...]"

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Invisible Walls_photobook 14 Oct 2013 3:04 AM (12 years ago)

Aprovechando el "Photobook day" anuncio que a finales de año, y gracias a una beca del Dpt. de Cultura del Gobierno Vasco, verá la luz en forma de libro mi proyecto "Invisible Walls". 

He creado una página en Tumblr (http://invisiblewallsproject.tumblr.com/ ) en la que iré publicando la evolución del proyecto, así como ideas en torno al concepto de frontera, identidad, territorio, ....

En "Invisible Walls" reflexiono sobre las fronteras que separan pueblos, provincias, comunidades, países,... Entendiendo estas fronteras como líneas que han sido trazadas arbitrariamente a lo largo de la historia por razones fundamentalmente económicas, políticas, culturales y/o religiosas. Líneas imaginarias que separan lugares exactamente iguales en un principio, pero que el hecho, precisamente, de marcar una frontera hace que “evolucionen” hacia situaciones antagónicas en algunos casos. A este concepto de frontera es interesante unir el hecho circunstancial que supone el lugar en el que nacemos. La unión de ambos marca absolutamente nuestras vidas; imposibilitando en muchos casos la libre circulación de las personas que buscan nuevas oportunidades. 

Aprovecho esta entrada en el blog para enlazar un magnífico artículo de Photobook Club Toledo a propósito del "photobook day".
http://photobookclubtoledo.wordpress.com/2013/10/13/photobookday-14-de-octubre-dia-internacional-del-photobook/
#photobookday #photobook #invisiblewalls



Photographs of British algae. Cyanotype impressions. de Anna Atkins




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

"N" work in progress 29 Jul 2013 11:06 PM (12 years ago)

Desde hace más dos años me encuentro trabajando en un proyecto al que he llamado "N". En estos momentos el trabajo sigue en proceso pero en el siguiente vídeo se puede ver la maqueta, que preparé para la convocatoria de #A3facto organizada por Photobook Club Madrid el pasado mes de junio, con un pequeño adelanto.
En mi web se pueden ver las imágenes con mayor calidad.

"N"
"Carreteras transitadas por las mismas personas: que buscan un futuro, que aman, que odian, que ríen, que lloran...

Hubo un tiempo en el que parecía que todos éramos modernos, guapos y ricos.

Las pesetas se convirtieron en euros, las carreteras nacionales cambiaron la N, que las identificaba, por otras nomenclaturas más modernas y europeas.

Sin embargo, seguíamos siendo los mismos: las mismas personas que buscan un futuro, que aman, que odian, que ríen, que lloran...

"N" es todo eso que, a escasos metros de las carreteras de nuestro país, nos relata lo que fuimos y lo que seguimos siendo: las mismas personas que buscan un futuro, que aman, que odian, que ríen, que lloran..."



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Marca España_Exposición Colectiva en Berlín 19 Jul 2013 12:33 AM (12 years ago)



Hoy, 19 de julio de 2013, se inaugura en el European Creative Center (ECC) de Berlín la Exposición Colectiva "Marca España".

Hace un tiempo llegó la siguiente, y sugerente, proposición desde Berlín:

Actualmente vivo en Berlín gracias a una beca Leonardo, a los pocos días de llegar a la ciudad conocí este espacio expositivo el ECC y la posibilidad de usarlo para lo que quisiera. Subí un vídeo a las redes sociales y tras ver su buena acogida entre muchos artistas empece a darle vueltas a la idea de organizar algo con otros compañeros y amigos de España. Me puse en contacto con artistas españoles que vivían aquí en Berlín en ese momento, con los que debatí que hacer con el espacio y la situación que hay en Berlin hacía los españoles y España en general.
Algo que compartimos todos los artistas es la precariedad. El arte es precario en el 90% de los casos y solo algunos artistas consiguen vivir de ello, la mayoria lo comparte con otras cosas. Al no tener dinero decidí hacer algo “low cost”, una exposición de pósters y posterior pegada en la ciudad de los mismos. El proyecto no pretende ser una crítica de bar superficial y el cartel es un medio muy potente para eello unido a una ciudad como es Berlín. También es cierto que hay artistas que no se sienten representantes de su país ni dentro ni fuera y que el tema puede generar recelo entre mucha gente. Las sugerencias y críticas al proyecto son bien recibidas y se agradecen. ¿Qué es la Marca España? ¿somos parte de ella? ¿qué tienen que decir los artistas españoles contemporáneos sobre las relaciones “hispano-germanas” actualmente? ¿cómo nos vendemos fuera? ¿qué nos parece estar representados con los colores de la bandera en la cara en un cartel de una compañía que ofrece llamadas baratas a nuestro país por toda la ciudad de Berlín actualmente? …
Podría pedir dinero al gobierno a través de alguna ayuda pero considero que no es mi labor y no quiero vincularme con ninguna institución en este proyecto, de eso ya se encargaran los comisarios españoles en el futuro si quieren promover y difundir arte contemporáneo “made in spain" en el extranjero. Por lo que siendo consecuente, he decidido no buscar ayudas públicas ni patrocinio de ningún tipo ya que no quiero entrar en un juego de esperas y concursos. Las cosas a veces hay que hacerlas de otra manera y por instinto. Para realizar este proyecto expositivo un grupo de artistas lanzamos la convocatoria públicamente.
BASES DE PARTICIPACIÓN
Título de la exposición y temática:
“Marca España”
Exposición y pegada de pósters en Berlín bajo el tema “Marca España”. Los artistas que lo deseen pueden enviar una imagen que sera impresa para formar parte de la exposición y proyecto artístico. Al finalizar la exposición se realizará una pegada de los pósters en las calles de Berlín, existiendo la posibilidad de que los artistas elijan el lugar donde quieren que sea colocado su cartel siempre que sea posible.
Exposición previa a la pegada en el Centro de Arte y Residencia de Artistas “Europe Creative Center ECC” en la sala Kunsthalle del Weißensee Kreativstadt en la periferia de Berlín. La exposición no cuenta con ayudas públicas ni privadas, solo se cuenta con el espacio expositivo y libertad los artistas para abordar el tema propuesto desde cualquier perspectiva. Nadie aquí esta cobrando dinero ni ganando nada con esta exposición.

La exposición ya es un hecho y desde hoy hasta el 26 de julio se puede ver en el ECC la muestra en la que participamos los siguientes artistas: 
2 jotas, Alberto Lancho, Alexander Ríos, Ana Esteve Reig, Andrés Senra, Ángela Losa, Avelino Sala, Borja Rodríguez Alonso, Brais Genn, Carlos G. Castrillo, Clara Puente, Claudia Claremi, Colectivo Masentero, Colectivo Nozap - Iñaki Álvarez y Ariadna Rodríguez,Cristina Mejías,Cuesta-Sastre, Daniel Martín Corona, Daniel Silvo, David Escalona, David Hornillos,David Trullo, Democracia, Diana Coca,Diana Larrea,Diego de los Reyes,Eduardo Romaguera, Edurne Herran, Elvira Palazuelos, Eugenio Merino, Fermín Diez, Fidencio de la Raza,Florencia Rojas, Fosi Vegue, Fur Alle Falle, Gabri Solera, Gustavo Alemán, Héctor Francesca, Ignacio García Sanchez, Iñigo Beristain, Irene Cruz,Irene de Andrés, Ismael Teira, Jara López Ballonga, Javier Cruz, Javier Lozano, Joaquín Sáenz, Jonathan Notario, Jorge Fuembuena, Jorge Miñano,José Carlos Izquierdo, José Deconde, José F. Ríos, Juan Carlos Martinez, Juan de Marcos, Juan del Junco, Juan Santos, Julia fuentesal y Pablo Munoz de Arenillas, Julián Barón, Julio Falagán, Left Hand Rotation, Lidia García Molinero, Lola Guerrera, Lucía Cordero  & Daniel San Martin, Luís Alipio,Magdalena Adrover Gaya, Manuel Beltrán, Marco Godoy, Marian Redondo, Marian Venceslá, Marta Cabrera Pereira, Marta Solana & Susana Delgado,Milena Gröpper Millán, Nacho Torra, Nophoto - Juan Santos, Nuria Güell, Nuria Villa, Olalla Gómez, Olmo González, Paco Poyato, Pepe Buitrago,Pierre Valls, PSJM, Rafa Abad, Rafa Munárriz, Raúl Ruiz Mateos, Ricardo Cases, Rosana Antolí, Santiago Morilla, Sven Jakstat, Teresa Delgado y Verónika Márquez. 

Toda la información en la web de la convocatoria. En ella se pueden ver todos los trabajos participantes.

La siguiente imagen es la fotografía con la que participo en dicha exposición:



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Emmet Gowin_Exposición en Fundación Mapfre 12 Jul 2013 3:02 AM (12 years ago)

Emmet Gowin - Virginia (EEUU), 1941

Fundación MAPFRE presenta dentro de Festival PHotoEspaña 2013 la primera gran retrospectiva que se dedica en Europa a la obra del fotógrafo estadounidense Emmet Gowin. 

La exposición puede ser visitada hasta el  1 de septiembre de 2013 en la sala de exposiciones Azca de Fundación Mapfre  en Madrid.

Si vais a Madrid, y os interesa mínimamente la fotografía, no dejéis pasar esta oportunidad. Es de esas exposiciones que dejan poso. Una auténtica maravilla.

Para el que no pueda acercarse a la muestra le recomiendo la magnifica visita virtual en el  enlace. Y en este otro toda la información sobre la exposición.

Asimismo, os recomiendo la lectura del Artículo en El País de Antonio Muñoz Molina y el siguiente vídeo "Emmet y Edith Gowin, una conversación. Primera parte" publicado por la propia Fundación Mapfre.


















Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

José Otero_Micro-acciones alavesas 10 Jul 2013 12:21 AM (12 years ago)

 José Otero - Miranda de Ebro, 1968
+ info en su blog.

Micro-acciones alavesas es el título de una serie de intervenciones que el artista José Otero está llevando a cabo en un sus paseos por un valle de Álava.


Para José Otero, caminar es un movimiento simultáneamente físico e imaginario: a la vez que camina proyecta su imaginación en el entorno e interviene en él. Sus intervenciones son tan precisas como inútiles, de ahí proviene su carácter poético. A José le interesa la dimensión performativa del lenguaje: considera que sus pequeñas acciones son poemas expandidos a través del movimiento del cuerpo y de los desplazamientos de los objetos con los que “escribe” sobre el cuadro pictórico de un valle de Álava. 



Ajardinar un bosque de Álava




 Camino para la lluvia

 


Poseer el bosque



Naturaleza salvaje en un campo de Álava




Lectura de un paisaje



Limpiar un paisaje



Últimas pinceladas




100 metros de distancia: Homenaje a Richard Long

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Will Steacy 8 Jun 2013 6:48 AM (12 years ago)

Will Steacy - Philadelphia (EEUU), 1980
+ info en su web.

En esta entrada voy a publicar una selección del trabajo We are all in this together de Will Steacy . Sin embargo, recomiendo encarecidamente que veáis su proyecto Deadline. No lo he publicado aquí porque no me considero capaz de hacer una edición de 15 - 20 imágenes de este trabajo. Pienso que para que mantenga su esencia ha de ser visto en su totalidad. 

We are all in this together


















Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hin Chua_After the Fall 1 Jun 2013 2:46 PM (12 years ago)

Hin Chua - Malasia, 1974
+ info en su web.

After the Fall
Several years ago, I found myself standing before a field littered with a kaleidoscopic multitude of plastic bags. A middle-aged couple was just passing by; “Isn't this absolutely ghastly?”, they announced in a mutual tone of considerable consternation. I paused momentarily before surprising both them and myself by remarking that the scene was one of the most wonderful things I'd seen in a while. 

I returned to the site the very next week, but the setting had changed. The ground had been bulldozed clear and for me at least, the magic was gone. By degrees and unconsciously at first, I found myself searching for places that reminded me of that field. Environments that existed in a state of impermanence, both fragile and fleeting, where the urban zoning system began to fray at the edges as the city gradually unravelled. 

I have travelled all over the world to make these photographs. I do my reconnaissance using satellite maps, trying to read the terrain and identify areas of potential interest before determining some way to get there. Over time, I've visited more than fifteen countries and hundreds of towns and cities big and small. Consequently, the transitory state of these landscapes is as much within my mind, when I temporarily find myself in an unexpected middle-of-nowhere place in an unfamiliar country knowing that I'll never ever return. 

For me, these images explore the unpredictable, often disturbing results of the collisions that are gradually and chaotically reshaping the spaces around us. These silent hand-overs, the transformations of one environment into another, may speak to something deeper within our collective memories: the loss of places we once knew, an inexorable reminder of the inevitability of change. A farewell to personal Edens.







 







Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Sergio Hernáez_El sueño polar 26 May 2013 9:54 AM (12 years ago)

 Sergio Hernáez - Bilbao, 1973.
+ info en su blog.

El sueño polar

El tiempo siempre es más rápido que nosotros. Nunca lo alcanzamos y cuando nuestra memoria mira hacia atrás lo vemos irrevocablemente asociado a un espacio. Es la forma en la que el tiempo se nos hace visible. Para bien o para mal, hacerlo visible significa, entre otras cosas, visualizar la muerte, la finitud. 

 La fotografía recoge el testigo de ese transito. Para Oscar Wilde, hasta la memoria de una alegría tiene su amargura y los recuerdos de un placer, su dolor. 

Las fotografías de "El sueño polar" se han cultivado en el silencio, en la oscuridad de algún recóndito recoveco de mí, al que sólo puedo acceder en contadas ocasiones. Entonces, sólo en esas ocasiones de trance fotográfico, la luz ilumina mi silencio y me permite revelar un mundo hasta entonces escondido, dormido, ajeno a mi, si no fuera porque ese mundo es mi pasado. 

En un momento de la película "Magnolia", de Paul Thomas Anderson, la voz del narrador dice que "nosotros podemos haber acabado con nuestro pasado, pero éste no ha acabado con nosotros". 

Somos lo que fuimos. 

Las sesenta fotografías que presento en "El sueño polar" son el resumen de miles de latidos que durante años he oído en silencio, los míos, y otros miles de ellos que he sentido a flor de piel, los de mi familia. 

Como si de un combate de boxeo se tratara, en "El sueño polar" me enfrento a un contrincante imbatible , mi propia sombra, que me golpea hasta dejarme exhausto, entre las cuerdas, noqueado. Recuerdos que alumbran mi pasado en forma de sombras. Un enfrentamiento desigual en el que asisto a mi derrota y la de aquellos que transitan a mi lado. 

Caigo en la lona y despierto del sueño polar. Desorientado, observo que mi cuerpo yace sobre un colchón ajado, otrora reducto de amores proscritos. 

Silencio. 

A modo de recolector ,entre mis manos  van cayendo lo que son los restos de un naufragio . El latido de una carta abandonada emerge entre esos restos como el ascua de un fuego pretérito. Y es en ella, en esta carta, donde reposa el recuerdo, la gravedad de la ausencia, el corazón, el silencio. 

En este contexto se desenvuelve "El sueño polar", en la búsqueda y en el encuentro con uno mismo a través de los demás, descubriéndome ante el espejo, sin llegar a conocerme del todo y siempre acompañado de esa sombra que sigue mis pasos en silencio, muda y observadora, recaudadora de mis recuerdos. 

Sergio Hernáez, "El sueño polar" (2013)









Fotografías: Sergio Hernáez
Edición: Sergio Hernáez y Félix Fuentes
Diseño y maquetación: Félix Fuentes
Laboratorio: LAB35
Imprenta: Ag Palermo
ISBN: 84-616-3106-4


El sueño polar se trata del primer libro del autor. Este ha sido autoeditado y puede ser adquirido en los siguientes puntos de venta:
La parada, Barcelona.
Ivorypress, Madrid.
Railowsky, Valencia. 
Escuela Lens, Madrid.
La Central, Madrid y Barcelona.
Sandwich Mixto, Madrid.
- En el blog de Sergio Hernáez. 


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Iñaki Izquierdo_Pasiegos.Siglo XXI 24 May 2013 1:56 PM (12 years ago)

Iñaki Izquierdo Muxika - Sestao (Vizcaya), 1965
+ info en su web.
Miembro del Colectivo GarageLux.

Desde el próximo 27 de mayo hasta el 23 de junio en la Sala del Palacete del Embarcadero de Santander  se puede ver la exposición de su trabajo Pasiegos.Siglo XXI.


Pasiegos. Siglo XXI

pasiego, ga. adj. Natural de Pas. U.t.c.s. // 2. Perteneciente o relativo a este valle de Cantabria, en España. // 3. f. Nodriza, especialmente de familias de alcurnia.


Orografia difícil // muy difícil // aislamiento // aprovechamiento intensivo de los pastos // intervención en el paisaje // casas y muros de piedra // vacas // hierba // trashumancia // son las claves de la vida pasiega.

Los pasiegos pueblan las montañas fronterizas entre Cantabria y Burgos, entre la cabecera del rio Asón y el puerto de El Escudo. Se desconoce su procedencia, hay diversas teorías, lo evidente es que forman un grupo diferenciado en el norte de España, por sus costumbres, arquitectura, forma de vida y fisonomía.

El inicio del modo de vida pasiego en el siglo XVI puede considerarse revolucionario, un ejemplo de modernidad. Rompió con los usos agrarios y de propiedad medievales, pasando del aprovechamiento extensivo de los pastos al intensivo. Pastores que habían cuidado rebaños señoriales comenzaron a cerrar los prados en detrimento de los grandes beneficiarios del espacio colectivo, y empezaron a dibujar el paisaje con muros y cabañas de piedra. Una intervención directa en el paisaje, controlando el monte y convirtiéndolo en el cuidado tapiz verde que hoy conocemos.

No se sabe que les llevó a ocupar aquel territorio tan inóspito, pero todavía siguen allí, trabajando la hierba y cuidando las vacas de forma artesanal. Una vida de trabajo, austeridad y cooperación entre vecinos; unos valores importantes a observar en estos momentos de resaca del consumismo.













Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Rafael Arocha_Medianoche 6 May 2013 3:04 AM (12 years ago)

Rafael Arocha - Las Palmas de Gran Canaria, 1978
+ info en su web.


Medianoche

El trabajo fotográfico de la serie "Medianoche" explora los rituales nocturnos de la insinuación.

"Medianoche" revela la noche como un estado en el que el cortejo se manifiesta de una forma cercana al ritual, un trabajo sobre la relación entre el instinto y el deseo, sobre los comportamientos que éstos condicionan y sobre la manifestación de nuestras fantasías de seducción.

Así estas imágenes hacen referencia a un tiempo efímero, una línea divisoria entre dos momentos distintos. En este espacio temporal existe una transformación, una metamorfosis, de la que surgen mecanismos impulsivos que nos dan la oportunidad de mostrarnos de una manera menos ordinaria. Acontecimientos , a veces inadvertidos, que se contemplan para reflejar obsesiones o fantasías propias, donde la comunicación utiliza códigos no verbales en los que al ser interpretados se manifiestan anhelos y deseos íntimos.

"Medianoche" pretende ser un contenedor de la experiencia nocturna, de la mirada del sujeto pasivo que observa obsesivo los acontecimientos que desearía protagonizar.
















Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Chris Killip 8 Apr 2013 2:32 PM (12 years ago)

Chris Killip - Douglas (Reino Unido), 1946
+ info en su web.

Recuerdo una conversación con Josef Koudelka en 1975 sobre por qué debería quedarme en Newcastle. Josef dijo que podrías llevar allí seis fotógrafos de Magnum, dejarlos fotografiando durante seis semanas, y creía que inevitablemente sus fotografías tendrían cierta similaridad. Por muy buenos que fueran, sus fotografías no podrían pasar de cierto punto. Pero si te quedabas allí durante dos años, tus fotografías serían diferentes, y si permanecías durante tres años serían diferentes de nuevo. Podrías meterte bajo la piel de un lugar y hacer algo diferente, porque estarías fotografiando desde dentro. Comprendí lo que me estaba diciendo. Me quedé en Newcastle quince años. Quiero decir, conseguir el acceso para fotografiar a los mineros del carbón en la costa me llevó ocho años. Te vas implicando en el lugar.

La cita anterior pertenece a una entrevista realizada al autor por Michael Almereyda en Aperture, Fall 2012. Fuente: El blog Otra forma de mirar























Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Yolanda Domínguez 5 Apr 2013 1:05 AM (12 years ago)

Yolanda Domínguez - Madrid, 1977
+ info en su web.

Desde el pasado día 3 hasta el 16 de abril  se puede ver en la Galería Pilar Cubillo de Madrid la exposición "Activismo femenino y la desmitificación del género" en la que Yolanda participa con sus trabajos "Esclavas", "Preludes" y la instalación inédita "Under the veil".

A continuación podréis ver una muestra de alguno de sus trabajos. Como introducción a dichos proyectos transcribo los textos introductorios tal y como la autora los ha publicado en su página web.

"Poses" (desde 2011)
“Poses” es una crítica directa a lo absurdo y artificial del mundo del glamour y de la moda que nos venden las revistas, en concreto a la imagen distorsionada que difunden de la mujer a través de modelos que no representan a las mujeres reales y que obvian a todas aquellas que no están dentro de sus restringidos parámetros.

Estas imágenes son prácticamente la única referencia femenina que existe en los medios de comunicación (tanto en tv como en prensa) y tienen una enorme influencia en los comportamientos de hombres y mujeres.

Utilizando esas posturas imposibles de las editoriales de moda como símbolo de lo esperpéntico e irreal de esta industria, un grupo de mujeres reales traslada estas poses a escenas cotidianas: la cola de un museo, el supermercado o un semáforo, provocando la reacción de los espectadores (consumidores habituales de esas imágenes).

Las diferentes poses (extraídas de revistas) generan muchísimas reacciones: desde avisos a la policía hasta personas que quieren llamar al SAMUR (¿por qué no nos causan esta reacción cuando las vemos en las revistas?). También gente muy amable que pregunta a las mujeres si están bien, otros que pasan de largo o se ríen y muchos que asustados intentan esquivarlas. “¿Te pasa esto muy a menudo?... Deberías mirártelo porque impresiona”.

Con todas las reacciones el objetivo se ha cumplido: evidenciar lo ridículo y en ocasiones dañino, que puede resultar seguir esos modelos que nos impone el mundo del “glamour”.


Declarada ya una absoluta “colectiveholic” lancé una nueva propuesta, en esta ocasión el objetivo de la parodia es una de las poses de la Campaña Primavera Verano 2013 de Chanel, realizada por Karl Lagerfeld (autor de tan polémicas apreciaciones acerca de la gente “común”) siendo precisamente esa gente común, la que desde distintas parte del mundo ha generado este nuevo vídeo, la que sin conocerse se ha unido para decir “Estamos aquí y no nos gustan los modelos absurdos que nos imponéis, no nos identifican y no nos representan” todo ello con la fuerza de lo colectivo.

Desde hace unos años el público es el gran protagonista de todo, quiere aparecer, quiere formar parte activa de las cosas, los programas de televisión, los anuncios, las  protestas sociales, las miles de versiones que surgen de los temas de actualidad, lo viral, los Flashmob o Harlem Shake demuestran que queremos pertenecer a un movimiento.

Creo sinceramente que hay algo mucho más interesante en el éxito de la colectividad conectada que en el éxito individual, en el alcance de un proyecto cuando trasciende a la propuesta del creador.

Os dejo con el resultado de esta creación colectiva “Pose Nº5”, realizada por toda esa gente “común” y maravillosa que también tiene voz y así lo demuestra.

¡Gracias a todos, deseo que lo disfrutéis tanto como yo lo he disfrutado!






"Esclavas"


“Esclavas” es una colección de prendas diseñadas para exhibir el cuerpo femenino realizadas con burkas.


Mientras que en algunas sociedades se obliga a las mujeres a ocultar sus cuerpos, en otras se espera que lo exhiban. Dos realidades tejidas por la misma tela: la sumisión a una mirada masculina y objetificadora, que se torna incluso más perversa cuando deja de ser impuesta y es asumida como ideal. 


La colección ha sido diseñada por Sara Ostos, Premio Mejor Diseñadora Joven de la Comunidad de Madrid, que ha colaborado conmigo en este proyecto. 




"Preludios"

Lo femenino como construcción social no deja de ser una caricatura estereotipada de comportamientos establecidos que se repiten una y otra vez y que asumimos de manera natural, sin cuestionarnos nada más. Pero seguir al pie de la letra el libro de instrucciones encierra sus peligros y entrar en el juego, puede significar nuestra propia condena.

"Preludios" es una serie de estancias irreales que simbolizan ese mundo artificialmente construido para las mujeres (aparentemente delicioso, encantador e inocente), en el que no todo son luces y que, pese a su apariencia atractiva, plantea escenas incómodas, vacías e inquietantes que alertan al espectador y le invitan a reflexionar sobre la trampa.

El interior sobredimensionado de una casita de muñecas nos sitúa dentro de esa celda femenina: “si eres dulce, bella y frágil nada te pasará” parece cantar… pero ése es sólo un diminuto fragmento de la realidad.





"La metamorfosis"

En una biblioteca de Milán una joven coge un libro de la estantería, La Metamorfosis de Kafka, se sienta a leer y empieza a arrancar las hojas del libro haciendo bolas con ellas y rellenándose el sujetador para aumentar su talla de pecho. Así empieza una transformación obsesiva y delirante que desconcierta a todos los que están a su alrededor y que termina con su inevitable expulsión de la sala. 


El objetivo de la acción es cuestionar el culto al cuerpo como nueva vía de acceder al mundo laboral, sometiéndolo a transformaciones físicas que determinan nuestra relación con el entorno.

El sometimiento de la mujer a la mirada masculina, la incapacidad de elección y el sentimiento constante de culpa son algunas de los guiños a la obra de Kafka, “La Metamorfosis” a través del cual se hace referencia al personaje principal, un ser totalmente sometido, convertido en insecto y cuyo nuevo aspecto determina su relación los que le rodean, despertando una mezcla entre miedo, lástima y risa que desemboca en tragedia.

En Italia ha sido muy polémico el caso de Nicole Minetti una bella odontóloga convertida en diputada política por Berlusconi sometida a numerosas operaciones estéticas, pero en el resto del mundo vemos todos los días ladoble cara de esta moneda: mujeres que ocupan puestos importantes son juzgadas casi exclusivamente por su apariencia y mujeres que para salir en los medios se convierten en muñecas hinchables o máscaras humanas inexpresivas y aterradoras. 


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Dimitri Stefanov_Deep 4 Apr 2013 1:04 AM (12 years ago)

Dimitri Stefanov - Bulgaria, 1987
+ info en la siguiente web.

Hace un tiempo ya publiqué en este blog un trabajo de este autor. Se trataba del proyecto en torno al mundo del fútbol titulado "Not about football".

En esta ocasión el autor, que ha pasado media vida en España, viaja a su punto de origen: Bulgaria, para centrarse en sus abuelos paternos y ofrecernos este nuevo y maravilloso trabajo: "Deep". 

Podría hablar largo y tendido sobre las sensaciones que me producen las fotografías de Dimi; sin embargo, considero que las imágenes hablan por si solas. Sería distorsionar este magnífico trabajo. Y desde luego, no es mi intención. 

Sólo decir, para terminar, que este trabajo ha sido recientemente premiado en el BG Press Photo de Bulgaria.

"Deep"



 




 








 





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Paulo Nozolino 3 Apr 2013 12:06 AM (12 years ago)

Paulo Nozolino - Lisboa (Portugal), 1955












 


   
 


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Jordi Díaz Fernández_Anoche pagué para cerrar los ojos 27 Mar 2013 12:38 AM (12 years ago)

Jordi Díaz Fernández - Nigrán (Pontevedra), 1979

La pasada semana descubrí a través de la página de Omnivore, donde se pueden ver las  sesiones de proyecciones de trabajos fotográficos que han realizado hasta el momento, este proyecto: "Anoche pagué para cerrar los ojos" de Jordi Díaz Fernández. 

Sólo puedo decir que me quedé impresionado. Hablando con el autor para esta publicación, me preguntó si quería que me enviara las fotografías sueltas. Sin embargo, considero que el montaje de vídeo que ha realizado es tan potente... que he decidido publicarlo de esta manera.

En cualquier caso, en la página de Los encuentros de Unza se pueden ver alguna de las imágenes sueltas. Esto hacedlo sólo en caso de urgencia. Si tenéis 4 minutos vais a alucinar con "Anoche pagué para cerrar los ojos".




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Jo Ann Walters_Dog town 26 Mar 2013 3:14 AM (12 years ago)

Jo Ann Walters (EEUU)
+ info en su web.

Dog Town

 




 













Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Depiefoto_Volver 23 Mar 2013 5:48 PM (12 years ago)

Una vez más, y ya es la quinta, el Fanzine Depiefoto ve la luz. En esta ocasión con el título de "Volver".

En portada Maíra Soares  y en su interior los siguientes colaboradores: Karmelo Iribarren, Rubén Arribas, Jon Gorospe, Juan Santos, Nacho Sánchez, Marga Moner, Rafael Lechowski, Olmo González, Javier Nadales, Marina Gómez Vaz y un servidor.

No nos podemos olvidar de las culpables de todo esto: Elena Sarmiento y Ana Zaragoza.

Fotografía de Maíra Soares

En este número tengo el honor de haber colaborado ilustrando con una fotografía el poema de Karmelo Iribarren "Vuelta"; perteneciente al poemario "Otra ciudad, otra vida". 



   Fotografía Iñigo Beristain

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Toni Amengual_La sombra del valle 20 Mar 2013 3:15 PM (12 years ago)

Toni Amengual - Mallorca, 1980
+ info en su web.


La sombra del valle
En la sierra de Guadarrama se levanta la cruz más alta del mundo sobre la sima más profunda de España.
Donde el silencio hace daño.


















Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Javier Izquierdo_Magalluf: Sexo, Alcohol y Sol 11 Mar 2013 7:22 AM (12 years ago)

Javier Izquierdo - Palma de Mallorca, 1976
+ info en su web.

Magalluf: Sexo, Alcohol y Sol

Magaluf es una localidad turística situada a 17km de la capital Palma de Mallorca. Cada verano miles de turistas Británicos viene en busca de sexo, bebida, tomar el sol y relajarse.
Las fotos fueron tomadas entre 2010 y 2012






 
 



 







 




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Let it ride_Exposición de Juanan Requena 14 Feb 2013 12:57 AM (12 years ago)

En próximo sábado 16 de febrero a las 20:00h se inaugura la primera exposición individual de Juanan Requena; esta será en La Azotea de Murcia. 

Se trata de una amplia selección de trabajos donde se podrán ver el conjunto de su desarrollo artístico. Un trabajo que utiliza la fotografía como lenguaje artístico, pero va más allá al convertirla en objeto.
... Junto con la fotografía y la palabra, la luz es otro de los pilares en sus trabajos, convirtiendo muchos de ellos en Cajas de Luz­­­­. “Enreda las frases con las imágenes hasta alcanzar una realidad holística, donde la imagen ya no es imagen y la palabra ya no es palabra.”
En la exposición nos vamos a encontrar con un puzzle visual de fotografías, collages, palabra, poesía y luz, junto con intervenciones específicas del artista en el espacio de La Azotea.
Puedes ver la preparación de la exposición en :https://pinterest.com/nodetenerse/pinning-a-show/

Más info sobre Juanan:
http://nodetenerse.com/
http://thereyouwere.tumblr.com/





En 2010 ya publiqué un post en el que se puede ver una pequeña parte de su trabajo. Asimismo, Juanan ha colaborado en mi proyecto, aún en proceso, "Los Reyes son los Padres".

Mucha suerte maestro!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Palabras que encuentro_Yuri Gagarin 1 Jan 2013 3:09 PM (12 years ago)

 «Pero desde la Luna —dijo Yuri Gagarin—, lo primero que pensé fue: mi hermosa tierra...» Es curioso, cuando vives en la tierra no te fijas en ella. Yuri Gagarin había pasado toda su vida en la tierra, y nunca se le había ocurrido pensar: «Mi hermosa tierra...».
Y a continuación añadió: «Cuando me dije "mi hermosa tierra" recordé que soy comunista y de la Unión Soviética, pero desde la luna la tierra deja de estar dividida en la Unión Soviética, Alemania, Japón, la India y Estados Unidos». Todas esas absurdas líneas que hemos creado en el mapa no existen en la tierra.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Paupac azul 18 Dec 2012 11:59 PM (12 years ago)

Paula Susaeta  y Paco Trinidad son paupac azul, un raro pájaro. Tal y como ellos dicen en su presentación:  paupac azul nace para contar historias.
Nos interesa la acción y la intervención: andamos ocupando espacios por nuestro barrio convirtiéndolos en espacios con arte dentro. Desde el pasado 13 de diciembre hasta el próximo 3 de febrero se puede "ver" su trabajo en la librería 8 1/2   de Madrid. 
No somos un video artista. No somos un conjunto musical. No somos un poeta ni un artista de performance, ni un fotógrafo ni un escritor. Tampoco somos un colectivo al uso. Pero nos servimos de todo ello para contar historias.
Somos transmedia.
Y efectivamente, tal y como ellos dicen en su presentación, no es fácil encasillar este proyecto en conceptos tan concretos como a los estamos acostumbrados. De hecho, lo más recomendable es que entréis en su página web y vayáis abriendo puertas y descubriendo pequeñas píldoras de lucidez.  
El pasado junio participaron en  TEDx Plaza Cibeles con la siguiente reflexión sobre la crisis y sus consecuencias.

#23 Buenos días

Buenos días. Esto es tu vida. Te ha tocado la mayor crisis del siglo. Pero sigues empeñado hacer lo que quieres y ser feliz. ¿Qué te has creído? Despierta. Confórmate confórmate. ¿No ves lo mal que lo están pasando todos? No te escondas, eres un pobre funcional. Ya sabes a lo que me refiero, uno que según llega el sueldo al la cuenta del banco el banco se lo traga y te queda nada, para comer lo justo. Nunca te habías fijado tanto en los precios de cada ingrediente de una receta. Resígnate. Acata órdenes. Hazte del partido: no hagas ruido. No oses pensar en ser feliz. Lo que tienes que hacer es concentrarte en sobrevivir. Y mastica, mastica las noticias, los mensajes, el discurso. Mastica la atmósfera de miedo creada para domarte. Eso es, abajo, abajo, he dicho que abajo. ¿Por qué sonríes? Las sonrisas son de los buenos tiempos, quiero ver como se te va poniendo la cara gris.

¿Replicas, respondes? Algo está fallando, obligándote a mantener tus carencias escondidas para que nadie lo note, y con la presión ambiental que estás recibiendo deberías haber renunciado. Deberías estar entregado ya a la corriente. Y dejarte llevar si eres de los que caen o sentirse tan orgulloso de ser de los que aguantan que tu humanidad hubiera empezado a resquebrajarse. ¿Alguien recuerda haber tenido hambre hambre? Porque vienen días de hambre y de hierro, d ias y noches de contar las monedas que quedan en el bolsillo por ti, por otro, por la inercia de miedo. Resígnate. Acata órdenes. Hazte del partido: no hagas ruido. No oses pensar en ser feliz.
Superada la doctrina del shock estamos en el estado del miedo. Y aunque no lo notes de golpe, poco a poco va calando y humedeciendo tu alegría de papel. Yo lo noto.. Es un soniquete desde todos los medios de comunicación y las autoridades, como una nana perversa donde el No future vuelve a recobrar todo su sentido.
La gente deja de follar, dejar de abrazarse, deja de reírse. Donde hay presión ponen más presión. Donde es necesaria una mano muchos se encuentran con un reproche. Te puedo decir que parezco mucho más privilegiado de lo que soy porque me lo invento. No me voy a convertir en un animal. Pienso hacer que mis buenas maneras, mi civismo y mis modales reluzcan más que nunca.
Escuchar, abrazar, escuchar.
Éste es el mundo que me ha tocado y si se va a caer a pedazos pienso ser igual que la orquesta del Titanic según Gavin Bryars: por propia voluntad tocando antes, durante, y después del hundimiento.
Tengo un taladro. Un taladro que suena y construye y pesa. Y pienso construir una tormenta, un abrigo, una radio. Voy a construir un helicóptero y un jardín donde la gente se salude y se mire a los ojos. Voy a construir un trampolín.
…así que recuerda que el café recién hecho siempre es más rico. La fruta fresca para desayunar es sana. Intenta comer frutas y vegetales de diferentes colores porque tu organismo estará más contento. No te muestres tanto como para convertirte en mártir. No olvides las causas perdidas. La mermelada de arándanos con pan integral y mantequilla es un lujo que pone de buen humor.
El mundo está ahí fuera. Lo llevas tú dentro. No dejes que te mate ni quieras matarte. No te juegues tu rabia. No subastes tu imaginación. Atesora los libros. No olvides aquella vez que viste un Pollock por primera vez y se te saltaron las lágrimas. Que no le salga callo a tu espíritu. Sigue detestando el despotismo como el primer día, no ejerzas todo tu poder. Emociónate, emociónate, emociónate. Escucha mil veces otra vez esa canción. Siente esa gratitud enorme cuando te miran con delicadeza y ternura. Siente un fuego primigenio cuando te miran con deseo y te desean.
Me voy a inventar para soportar esta década que viene. El sol sale: contaminando, quemando, deshecho, pero mira qué luz. Me pienso inventar un futuro porque la imagen de mi futuro no se la pueden quedar. No voy a quedarme impasible, quieto, dejando que pasen los días. Invierto el triple de esfuerzo pero algo sale, mi flauta suena, oigo una risa.
Buenos días, Ésta es mi vida. Mi imaginación y mi rabia están intactas. Sonrío como un girasol. Como una naranja en flor: como una ballena.

Porque éste es nuestro sueño, y es real porque lo estamos viviendo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Imogen Cunningham_exposición en Fundación Mapfre 29 Nov 2012 12:34 AM (12 years ago)

Imogen Cunningham - Portland (Oregon), 1883 – San Francisco, 1976
Web

Desde finales de septiembre hasta el 20 de enero de 2013, se puede visitar en la sala de exposiciones Azca de Fundación Mapfre en Madrid la exposición de esta fotógrafa americana. La muestra, organizada con la colaboración de La Fábrica, presenta la más completa panorámica de la artista realizada en Europa en los últimos veinte años.

Imogen Cunningham tuvo una vida casi centenaria, marcada por los acontecimientos históricos transcurridos en los Estados Unidos en el tránsito del s. XIX al XX y las innovaciones técnicas desarrolladas en el ámbito de la fotografía. Su trayectoria artística, influida por destacados fotógrafos de su generación como Alfred Stieglitz o Edward Weston, sorprende tanto por su dilatada carrera, como por su inagotable anhelo de experimentación que manifiesta a través de una gran variedad de motivos y técnicas.

Para el que no pueda acercarse a la muestra le recomiendo la magnifica visita virtual en el  enlace. Y en este otro toda la información sobre la exposición.

  









Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cristina de Middel_The Afronauts 18 Nov 2012 9:46 PM (12 years ago)

Cristina de Middel - Alicante, 1975
Web

Mañana martes, 20 de noviembre, se inaugura en La New Gallery  de Madrid la exposición con el magnífico trabajo que aquí presento: The Afronauts. Dicha exposición puede ser visitada hasta el 15 de diciembre.

En el siguiente enlace  de la sala Kursala de la Universidad de Cádiz se puede disfrutar de la publicación; y en este otro enlace, todo sobre el proyecto.


The Afronauts

En 1964, con la euforia por le recién ganada independencia  aún fresca, Zambia lanzó su primer programa espacial.  Su objetivo era mandar doce astronautas y diez gatos a la luna, superando así el reto que exhibían Estados Unidos y la Unión Soviética en plena carrera espacial.
Pocas personas apoyaron entonces la ambiciosa iniciativa de Edward Makuka, un profesor de secundaria zambiano que estaba al mando del proyecto y que se encargó de difundirlo y buscar financiación sin demasiado éxito.
Como anécdota la iniciativa constituye un detalle exótico y tierno dentro de la sangrienta historia africana pero también un ejemplo de la grandeza del ser humano y  su capacidad de superación.
Como fotoperiodista siempre he tratado de ofrecer una visión excéntrica  de la actualidad y por “excéntrica” entiendo, alejada de los canales y las formas asumidas.  Así pues mi discurso dentro de la documentación se ha centrado siempre en pequeñas historias cuya reflexión puede ser válida en contextos mucho más trascendentes y documentados.
Como artista he elevado mi reflexión para situarme, ya sin las ataduras de veracidad y del documentalismo, en la difuminada frontera que separa la realidad de la ficción.  Así pues me interesa reflexionar sobre aquellas manifestaciones que son falsas pero parecen reales y sobre aquellos acontecimiento que son veraderos pero parecen mentira.
Basándome en la increíble pero cierta noticia de hace 50 años, con esta serie de fotos reconstruyo las escenas que podrían haberla documentado entonces y refuerzo su veracidad  añadiéndole a esa certeza mi carga personal y el fruto de mi imaginación.
El resultado es un fábula entrañable que tiene como trasfondo la espíritu de superación y la persecución de los sueños, pero que también tiene como moraleja la resignación inevitable ante un mundo y una realidad que concede pocas excepciones a la lógica del mercado y sus potencias.

















Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?