Cosas de Bara View RSS

No description
Hide details



Thule El sueño del norte - Elisa Beni 25 Mar 2024 10:44 AM (last year)

Si quieres una novela de aventuras que no podrás dejar de leer, no te pierdas Thule El sueño del norte de Elisa Beni. El libro viene con ¡¡un mapa!!, al más puro estilo de La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, con la particularidad que Thule es una lectura para adultos. Estas cosas como el mapa y una portada tan bonita, ya me predisponen a favor del libro 



Es la segunda novela que leí de Elisa Beni, ahora me he dado cuenta que no hice una reseña de su anterior libro Una mujer no muere jamás (2021), en fin, no me da la vida para tanto, tendría que renunciar a algo para mantener mi adorado blog actualizado.

La trama de Thule El sueño del norte comienza en 1937, en plena guerra civil española y con el run run del comienzo de la II Guerra Mundial, estamos en la ciudad de Ginebra. Los personajes descritos por la autora, como si fuese una Stieg Larsson, son muy buenos, pero aquí se intercalan los reales con los ficticios de forma muy natural, así, Romain Rolland es un gran amigo de uno de los protagonistas de la historia, Armand Rolzou, escritor francés, diplomático ante la Sociedad de Naciones, que por nada de este mundo quiere empuñar un fusil e ir a la guerra a matar nazis. 

Al principio de nuestra historia le llega una carta de un desconocido hablándole de una isla, La Inexpugnable, que no se encuentra en las cartas de navegación, allá por el Atlántico Norte, con apenas un centenar de habitantes. Le comenta que un amigo suyo levantó una mansión colindante con su finca, pero a causa del fallecimiento de su esposa abandonó la isla. Es una oportunidad para Armand y su familia. Ésta se compone, principalmente, de su esposa, Constanza, y de su hija. Enseguida los dos toman la determinación de abandonar la vida que conocen y dirigirse a La Inexpugnable o L'Imprenable.

La decisión ha sido adoptada y hacemos junto a los guapos y jóvenes protagonistas, el viaje a la isla, la llegada y cómo se desarrolla el día a día de sus habitantes, la cooperación entre éstos se hace indispensable, la naturaleza no les da otra opción. 

Geografía, navegación marítima, historia, literatura, personajes históricos, ficticios... hacen de esta novela de aventuras (o histórica), una lectura que no te puedes perder.

Deseando un Thule El sueño del norte II, que hay muchas cuestiones pendientes. Esta sociedad creada en La Inexpugnable tiene secretos sin resolver, y está la intriga de cómo afectará la guerra a sus habitantes, por otra parte, quiero ver a Constanza convertirse en un personaje icónico.

Elisa Beni
Elisa Beni  es una periodista y escritora muy conocida en España. Feminista y Mujer, cromosomas XX
Estos son tiempos estúpidos, a veces, es mejor dejar las cosas claras desde el principio, me gustan las mujeres valientes, siempre aprendiendo de ellas, es mi J.K. Rowling española.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El emisario - Yoko Tawada 多和田葉子 9 Aug 2023 1:05 AM (2 years ago)

 

Cuando voy sin rumbo por la librería y veo algún libro del lejano oriente, siempre lo tomo entre mis manos y normalmente lo compro, es que los ponen tan a la vista. Bien, es lo que ocurrió con este libro. Y encima leo en la contraportada, 

En el futuro inconcreto en el que está situada esta historia, Japón ya no existe de puertas afuera: una catástrofe de la que nada sabemos ha causado un colapso medioambiental que le ha obligado a cerrar sus fronteras al resto del mundo. El país entero está contaminado, la gran mayoría de las especies animales se han extinguido y la comida se ha convertido en un bien escaso. Las ciudades se han despoblado debido al riesgo de la polución y mucha gente se ha ido a vivir a las periferias, en lugares remotos y aislados. La vida ha ido mutando (aunque el Gobierno ya ha sustituido el término «mutación» por el de «adaptación al medio ambiente»): los hombres tienen la menopausia, todo el mundo cambia de género al menos una vez en la vida, la tecnología ha perdido su foco, el lenguaje ha degenerado y las palabras caen cada vez más rápido en desuso. Los niños que nacen lo hacen débiles y enfermizos, y son los abuelos, que por lo general superan con creces los cien años pero aún conservan un gran vigor, quienes tienen que ocuparse de ellos. Así, la novela resigue un día de la vida del joven Mumei, un adolescente encantador y lleno de esperanza que, en medio del sinsentido que lo rodea, aún ve el mundo con los ojos de quien lo mira por primera vez, y de su bisabuelo Yoshiro, un anciano que vive con la eterna incerteza de lo que el futuro le depara a su bisnieto.

Tenía que haberlo soltado cuando leí que los hombres tenían la menopausia y que todo el mundo cambiaba de género (una vez más, el neolenguaje quiere que asumamos que género y sexo son lo mismo, algo que hace Anagrama de forma descarada), en realidad, en la historia de El Emisario, cambiaban literalmente de sexo, de forma espontánea, físicamente, no tenían que ir al registro civil y hablar de sus sentimientos ni someterse a cirugías espantosas, por lo visto es la evolución de la humanidad, según la autora.

En fin, una vez leído, rápidamente hago la reseña para que no gastes dinero con este libro, y si tienes curiosidad por la historia vete a la biblioteca pública. Le han dado un premio a este libro, pero, como yo no entiendo tal vez sea bueno.

La autora Yoko Tawada escribe tanto en japonés como en alemán y ha sido reconocida con varios premios, por otros libros. El emisario ha sido traducido por Marta Morros Serret
Yoko Tawada



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El amante de las cobayas モルモットの愛好者 - Álvaro Sabater Gárriz 2 Dec 2022 11:36 AM (2 years ago)

 

El libro que te traigo hoy, creo que no lo conoces y me agradecerás que te hable de él, una novela que está muy bien en mi blog, puesto que éste se caracteriza fundamentalmente por traer cuanto publica el autor japonés más famoso por antonomasia.

El amante de las cobayas モルモットの愛好者 , de Álvaro Sabater Gárriz, es una historia detectivesca al más puro estilo de Haruki Murakami 村上 春樹

Irene Kobayasi es una antigua amiga/compañera de colegio del protagonista y a la que había perdido la pista, pero un vídeo pornográfico le hace revivir aquellos años.

Ve una y otra vez el vídeo y sabe que Irene le está pidiendo ayuda, su novia actual no lo entiende pero él comienza la búsqueda de su amiga. Consigue contactar con su padre, el señor Kobayasi, que abrió un restaurante en Barcelona en los años ochenta, no es de mucha ayuda, no sabe o no quiere saber; pero su hermano, Jun'ichiro le dice que ella está en Tokio, pero que no sabe dónde vive. Esta búsqueda no se puede detener en este momento y nuestro protagonista tiene que seguir y saber qué le ocurre a Irene y qué le quiere decir. 

 Álvaro Sabater Gárriz (Mallorca, 1979), el autor del libro, su primera novela, es un enamorado de Japón y de "todo" lo japonés, al igual que yo, y de ahí nuestra amistad literaria y cinéfila. Según la contraporta de El amante de las cobayas, es profesor en la Universidad de las Islas Baleares y responsable de investigación y proyectos en el campo de la Parálisis Cerebral.

Su aspecto no tiene nada que ver con su sesudo currículum

Álvaro Sabater Gárriz

Sabía que terminaría escribiendo un libro que personalmente disfrutaría, pues, pasar por su blog siempre ha sido un placer too much suntory man

Gracias Álvaro, espero la siguiente historia.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Diario de una perdida (Por una persona muerta) - Margarete Böhme 8 Mar 2022 12:12 PM (3 years ago)

 

Nada mejor que celebrar el 8M2022, Día Internacional de la Mujer, con un libro y gritando que el feminismo es abolicionista, al igual que en la manifestación. En fin, traigo un libro, "Diario de una perdida". Publicado en 1905 por Margarete Böhme, fue un éxito de ventas y traducido a catorce idiomas, excepto al español, hasta ahora, tarea de la que se encargó con maestría Fernando González Viñas (que este blog conoce muy bien por su obra literaria) y publicado en España el año pasado por El Paseo Editorial

En la historia que nos cuenta Diario de una perdida, se muestra con crudeza el papel de la mujer en la sociedad de principios de siglo XX en Alemania, auténtica nulidad, bueno, no del todo, servía para el uso y disfrute de los hombres. Fue un auténtico escándalo en su momento. La novela está escrita como si fuese autobiográfica. Cuenta la autora en el prólogo, que es un diario que llega a sus manos y que su intención en un principio fue transformar su contenido y hacer una novela, pero su editor le hizo cambiar de idea, eso sí, cambió los nombres de las personas que aparecen en el libro, suponemos que para protegerles del escarnio público. Este recurso literario le canjeó muchas críticas a la autora, decían que engañaba al lector. Sin embargo, fue un éxito sin igual.

Una joven, Thymian, perteneciente a una familia acomodada ve que las amas de llave de su casa duran poco en el empleo. Su padre es viudo y vamos descubriendo, según nos cuenta la historia de su vida, que esas mujeres serán despedidas cuando quedan embarazadas del amo. Todo se irá al traste cuando Thymian queda embarazada y no se quiere casar con el que la sedujo, por lo que tiene que abandonar la casa, y las circunstancias de la vida la empujan a la prostitución.

Margarete Böhme fue una prolífica escritora que fue silenciada por los nazis y murió en el olvido en 1939, tenía 72 años. Hemos tardado muchos años en recuperarla. Personalmente, no la conocía y ha sido un auténtico placer leer este libro. Aunque ya pasó un año que lo leí, siempre lo tengo a mano para volver a releer alguna página. Es una auténtica delicia. Anímate con su lectura.

Hicieron obras de teatro y una película que puedes disfrutar en youtube, Tagebuch einer Verlorenen (Diary of a Lost Girl), dirigida por Georg Wilhelm Pabst e interpretada por la famosa y hermosa Louise Brooks. Ya sabes, 1929, cine mudo.

Margarete Böheme

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Nadie nace en un cuerpo equivocado - Éxito y miseria de la identidad de género - José Errasti y Marino Pérez Álvarez - Prólogo de Amelia Valcárcel 6 Mar 2022 8:20 AM (3 years ago)


 El libro que tienes que leer si quieres comprender qué está ocurriendo con esta locura del fenómeno "trans",  "queer",  que parece que nadie quiere llevar la contraria porque tiene miedo a que le tilde de transfobia. Capítulo que se aborda al final del libro.

Y siguiendo con el final del libro, en los agradecimientos, los autores explican que no es un libro que analiza la identidad de género desde el feminismo, si bien, "está perfectamente hermanado con el que nosotros hemos practicado", creo que ninguna mujer u hombre feminista no esté de acuerdo con las conclusiones y afirmaciones que en el libro se exponen. Y para quienes miren al feminismo como algo sospechoso, este libro le aportará conocimiento al respecto y comenzará su pensamiento crítico.

Una mujer de izquierdas como yo, socialista y feminista, a pesar de mi edad, pues, parece que apoyar a la futura ley "trans" es como lo más moderno y de izquierdas que te puedas echar a la cara, desde que Irene Montero (Ministra de Igualdad en el Gobierno de España, coalición PSOE y Unidas Podemos, ella es de este último partido) comenzó a hablar de "elles" y a defender que un hombre que lleve tacones o no, se pinte los labios o no, pero que diga que se siente mujer, que tengo que considerarle mujer, y luego, remató hablando del género fluido, en fin, discurso que puse en dudas desde el minuto uno, lo cual me granjeó varias enemistades por esta causa. Defiendo mis principios pase lo que pase.

Pero, ¿qué implicaciones tiene que un hombre diga que se siente mujer y de forma automática (prácticamente) se le considere como tal?. Pues, que estos hombres, ipso facto entrarán en los espacios reservados para la mujer. Te dejo un enlace de Contra el Borrado de las Mujeres hecho y mantenido por mujeres feministas que gracias a su esfuerzo y tesón todas las mujeres que no estamos de acuerdo con esta moda, no nos sentimos tan solas y aprendemos. ¿Y qué pasa con las chicas que también dicen que están en un cuerpo equivocado?  No importa reconocer nuevas identidades, yo no estoy en contra. Pero como olvidan la ciencia, por lo pronto tenemos un problema de gran envergadura.

Volvamos al libro, es una lectura absorbente, con humor incluso, y que explica conceptos desarrollando las consecuencias de seguir dando alas a estas nuevas políticas, las cuales "en realidad son retrógradas, opresoras y represoras". Cada capítulo es digno de una entrada en el blog, lo cual se hace imposible. Pero no quiero terminar sin hablar de la terapia afirmativa, de la que no sabía mucho para ser sincera y que da bastante yuyu. Esto es, se refiere en ofrecer básicamente, "la transición fármaco-quirúrgica como única salida aceptable a la incongruencia de género que presentan niños y adolescentes". Pues, recordad que la evaluación psicológica y posterior ayuda en la disforia de género en la ley "trans" que quieren aprobar en España, está prohibida, con amenaza de fuertes multas llegando, incluso, a quitar la custodia a los padres si el Estado entiende que no respetan la identidad de género de los hijos. Ahora lo cool es ser trans, no lo es ser gay o lesbiana

En fin, podría seguir y seguir, pero hay que finalizar. Lee este libro y no te arrepentirás, es una magnífica lectura, entretenida, que enseña y te hará pensar. Pues, alguien nos secuestró, no solo el feminismo, nos secuestró la ciencia.

Marino Pérez y José Errasti

Los autores: Marino Pérez es catedrático de Psicología Clínica en la Universidad de Oviedo y José Errasti es profesor titular de Psicología en la misma universidad.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Seis Cuatro (64) ロクヨン - Hideo Yokoyama 横山 秀夫 - 64: Part 1 - 64 ロクヨン前編 y 64: Part 2- 64 ロクヨン後編 - Takahisa Zeze 瀬々敬久 20 Feb 2021 12:05 PM (4 years ago)


        
Creo que no hay novela japonesa de éxito que no se lleve al cine. Hicieron dos versiones de Seis cuatro, la que os traigo, distribuida por TOHO, de 2016, y otra de la NHK del año anterior y dirigida por Tsuyoshi Inoue 井上剛 
Estos últimos años quienes disfrutamos con la lectura de escritores procedentes de Japón lo celebramos yendo a la librería, en mi caso con algunos autores el mismo día de su publicación, a buscar el preciado tesoro. Si bien, últimamente, son tantos los libros publicados que me resulta imposible estar al día. A veces acierto con la lectura y otras veces, simplemente no.

El libro que te traigo hoy, vuelve a ser un libro de la editorial salamandra, ¿coincidencia, publicidad?, no lo entiendo, supongo que el responsable es Google que me hace llegar las novedades de los sitios que visito y así supe de esta publicación. Además, en cualquier escaparate de una librería está presente este libro, creo que la fuerza de la editorial a la que pertenece se explica por sí sola, Penguin Random House Grupo Editorial. Sea como fuere, cuando leo en un titular novela policiaca y autor japonés, cliqueo sin pensar más. Si bien, como ya mi biblioteca es tan grande, pues, además de los libros que he comprado, heredé los de mi familia, abuelos, padres y mi tía Rosa, ya llevo bastante tiempo comprando libros electrónicos siempre que se cumplan ciertas condiciones, que la publicación del libro que sea no ofrezca algo especial (portada, tapas, ilustraciones, tipo de papel utilizado...) y que no sea de un autor o autora que siga habitualmente, como si fuese de la familia, lo meto en casa sin dudarlo.

A lo que iba, en Amazon me bajé la muestra de este libro y lo primero que aparece es que es una traducción del inglés, horror. Siempre que he leído algo así me he arrepentido, pocas veces disfruté su lectura. No lo iba leer, pero al final claudiqué, no me pude resistir a un nuevo autor japonés. El traductor del idioma inglés no es como el del japonés. Éste sabe que las lectoras (los lectores también) de literatura japonesa queremos integrarnos de verdad en la historia y también en la cultura japonesa por extensión, y nos deja esas notas al pie de página (o lo expresa de otra forma) explicando a qué se refiere el autor, que para mí son oro. Bien, en la novela que os traigo hoy no hay nada de eso. Así que, me bajé el formato electrónico, y acerté, porque en papel son 650 hojas de una historia que no me apasionó y a ratos me aburrió. Fue traducida por Jofre Homedes Beutnagel.

El autor de la novela, y un descubrimiento para mi, es Hideo Yokoyama, nació en 1957 en Tokio y fue periodista antes de dedicarse de lleno a la literatura. Según cuentan las crónicas es muy famoso como escritor en tierras japonesas y consiguió con este libro, en 2013, un récord de ventas en Japón nunca visto, vendió más de un millón de libros la primera semana. En España no sé cuántos libros se venden de cada libro, creo que las editoriales tienen mucho marketing y que yo sepa no dan cifras de ventas, ni siquiera de cuantos ejemplares se vende en cada edición. Pero, desde luego creo que jamás se ha vendido esa cantidad de libros de un título, no en una semana, ¿en un año? ¿a lo largo de la "vida" del libro?...

Seis cuatro comienza con un padre y una madre en una morgue porque hay un cuerpo de una joven y puede ser el de su hija. Después del dolor del viaje y la tensión sufrida, no es su hija. Vuelven a tener esperanza de que vuelva a casa. Él es Yoshinobu Mikami, actual jefe de prensa de la Prefectura D e Inspector que participó en la investigación del secuestro seis cuatro. Ella es Minako, había sido policía hasta que se casaron. A lo largo del libro sabremos los motivos del porqué su hija se fue de casa.

El libro se centra entre la pugna de policías y periodistas, personalmente me llamó mucho la atención. La forma en que se relacionan unos y otros solo puede ser de Japón, aquí es impensable. Los periodistas quieren saber exactamente todos los datos que tiene la policía de sus investigaciones amenazándoles de boicot si no transigen y arman un gran escándalo si no aparece ante ellos el máximo representante de la policía de la prefectura D para pedirles disculpas. Todo este asunto se hace bastante pesado y algo marciano, solo para japoneses y para lectoras que tragan cualquier cosa que nos venga del lejano oriente, como es mi caso.

En cuanto al secuestro acaecido en 1989 se corresponde con el año en que terminó la era Showa 昭和時代  (el fallecimiento del emperador Hirohito, 64 años de duración) y los policías encargados del caso comenzaron a llamar al caso del secuestro seis cuatro. Creo que el éxito en Japón se debe a que el policía Mikami parece que no se adapta a las normas de grupo, de sus superiores, y quiere saber qué está pasando en la policía y por qué sus superiores no comparten con él las pesquisas de las investigaciones, por ello batalla contra viento y marea, las luchas por el poder dentro de la policía se hacen un pelín aburridas. No seguiré destripando la trama. Por un lado la historia te atrapa pero da tantas vueltas en contar las cosas, que te pierdes por momentos. La solución del secuestro está bien, pero luego hay un capítulo más de explicaciones que habría que eliminarlo de un plumazo.
Hideo Yokoyama

Dos películas, primera y segunda parte de Seis cuatro, un total de 240 minutos. Se adapta bastante bien a la novela. Así que, secuencias algo aburridas y un tanto exageradas. Todos los elementos de la novela los tuvieron en cuenta, como la huida de casa de la hija del policía, la lucha por el poder, el desconocido informe Koda, la espera en el servicio de hombres por el jefe que lleva el secuestro, la persecución del secuestrador en un camión camuflado... Fueron dirigidas por Takahisa Zeze 瀬々敬久. 

El final de la película mucho más bonito que el del libro.

En cuanto al reparto, gente conocida la mayoría: 
Koichi Sato, Gou Ayano, Nana Eikura, Eita, Tomokazu Miura, Masatoshi Nagase, Hidetaka Yoshioka, Tôru Nakamura, Kippei Shiina, Ken'ichi Takitô, Eiji Okuda, Yui Natsukawa, Naoto Ogata, Masataka Kubota, Kentarô Sakaguchi, Michitaka Tsutsui, Mayu Tsuruta, Hidekazu Akai, Shun Sugata, Setsuko Karasuma, Yukiyoshi Ozawa, Yuta Kanai, Kyôko Yoshine, Daikichi Sugawara, Tasuku Emoto, Mei Kurokawa




Takahisa Zeze


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La isla de las mujeres del mar - The Island of Sea Woman - Lisa See 26 Jan 2021 12:55 AM (4 years ago)

La isla de Jeju ahora es un destino turístico, está al sur de Corea del Sur y su población es de apenas medio millón de habitantes. Me hacía muchas preguntas sobre la isla al principio de la lectura de este apasionante libro. ¿No hay libros que te atraen por la portada?, la fotografía de esas dos mujeres, es preciosa. Pertenece a National Archives of Korea. Cuando vuelvan a permitir viajar y vaya a Asia, ya sé cuál va a ser uno de mis destinos.

A lo largo de la lectura sabremos que la isla de Jeju fue invadida por otras civilizaciones; nuestra narradora de La isla de las mujeres del mar, escrito por Lisa See, es Kim Young-sook, que vivió la ocupación de su isla por Japón y después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos divide el país por el paralelo 38, Corea del Norte bajo supervisión de la URSS y Corea del Sur, bajo supervisión norteamericana. Las atrocidades que nos narra no puede dejar indiferente a nadie.

Kim Young-sook, tiene que llevar sustento a su familia y nos habla cómo se organizan en su pueblo; cómo viven las haenyeo y cómo llegan a serlo. La sociedad nos da sensación de ser matriarcal, es más bien matrifocal, es ella la que trabaja y organiza a toda la familia, el hombre, cuando existe en la casa, hace la comida y se ocupa de los niños cuando la madre está en el mar, la mayor parte del tiempo lo pasa en la plaza del pueblo para juntarse con otros a beber licor de arroz. Sus únicas obligaciones son cuidar de los bebés y cocinar un poco, en otros lugares lo llamarían esposa. Las mujeres, además, de pasar horas en el agua, van a vender su cosecha, trabajan en la tierra y se ocupan de la educación de los hijos. Sin embargo, es el hombre quien hereda la casa y las tierras.

Kim Young-sook desde 1938 a 2008 también nos narrará la historia de su familia y la de Han Mi-ja, se convertirán en amigas inseparables hasta que un hecho ocurrido, dentro de lo que se llamó posteriormente el incidende 4.3, las separó definitivamente.

Un gran libro que te recomiendo, no podrás dejar de leer, otra lectura absorbente, que también publica (como el anterior que traje al blog) ediciones Salamandra

Lisa See




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1793 - Niklas Natt Och Dag 19 Jan 2021 1:10 AM (4 years ago)


Este último fin de semana leí 1793, por Niklas Natt Och Dag, que por un momento creía que estaba en el Madrid actual, luego os comento el por qué.

Leyendo las descripciones que se hacen nada más comenzar el libro, parecía que estaba viendo una película gore. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, aparte de la descripción del cadáver que aparece flotando en las gélidas aguas del lago Fatburen, es una historia policiaca que nos sumerge en el siglo XVIII en Suecia, con aires de la revolución francesa. El cadáver lo descubren unos niños, saben que Mickel Cardell está en una taberna cercana, éste borracho se pregunta que qué tiene que ver con ello, por favor guardia... El cadáver rescatado no tiene brazos, piernas, genitales, lengua, ni ojos. Comienza una excitante búsqueda del asesino.

A lo largo del libro nos comentan sus protagonistas hechos históricos, y el resultado es la sociedad en la que se desarrolla la novela. Los principales son: el rey Gustavo III llega al poder en 1772 mediante un golpe de estado; la guerra contra Rusia, 1778-1790, y muerte del rey sucediéndole su hijo el rey Gustavo IV, pero solo tiene 13 años por lo que se forma una regencia, estamos en 1793.

La ciudad y el Estado están al borde de la ruina, podredumbre, enfermedades, robos,  asesinatos, imposible escalar socialmente, la plebe sobreviviendo como puede; todos arrojan los desechos al agua, hay una zona destinada a los residuos humanos, pero está desbordada, estamos en pleno invierno y la tierra está muy dura para cavar, por lo que los cadáveres están amontonados en la calle a la espera que llegue la primavera y deshaga la nieve. Aquí fue donde me dije, igual que en Madrid, el alcalde esperando que llegue la lluvia para limpiar la ciudad por la gran nevada que nos trajo Filomena, recordad, que desafortunadamente se encontró un cadáver bajo la nieve y que la basura está sin recoger en muchas calles.

Algún que otro spoiler. La novela, que es el inicio de una trilogía, está estructurada en cuatro partes: El fantasma de la Casa Indebetouska - Otoño 1793; La sangre y el vino - Verano de 1793; La palomilla y la llama - Primavera de 1793; El mejor de los lobos - Invierno de 1793.  Los personajes principales son Cecil Winge, un abogado que no para de toser sangre y que es contratado por el Jefe de la policía para averiguar quién asesinó al infeliz rescatado de las aguas por Cardell, el cual es contratado a su vez por aquél para que le ayude en la investigación (una pareja de detectives al más puro estilo de Arthur Conan Doyle, si bien, las diferencias entre los personajes son abismales); además, tenemos a Kristofer Blix, que intenta sobrevivir en ese Estocolmo deshumanizado, al igual que Anna Stina.

Mi valoración, spoiler: es una lectura adictiva, tendrás que continuar para conocer el final de la historia. Respecto a esto último, siendo feminista radical no puedo estar menos de acuerdo a cómo el personaje Winge hizo justicia, preguntándome por qué el autor, Niklas Natt Och Dag terminó la historia de la forma que lo hizo, ¿tuvo que acortarla abruptamente?, o ¿realmente piensa que es la forma más adecuada?, intercambiar asesinos y premiar al asesino de una mujer (estaba borracho...). Todo ello no quita para que espere la publicación de la segunda parte, allá por el mes de marzo creo. 1793 está publicado por la editoral Salamandra

Niklas Natt Och Dag

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Tres lecturas de octubre; Tan poca vida (A little life) - Hanya Yanagihara. Los chicos de la Nickel (The Nickel Boys) - Colson Whitehead. Música, solo música (小澤征爾さんと、音楽について話をする ) - Haruki Murakami y Seiji Ozawa. 31 Oct 2020 7:30 AM (4 years ago)



Mantener actualizadas las lecturas en el blog me resulta bastante complicado, así que, tres libros que cada uno vale un imperio. 


Tan poca vida, fue publicado en 2015 en USA, en España al año siguiente, y desde un principio las buenas críticas y los premios se fueron sucediendo. Sin embargo, al leer algunas reseñas sobre si es una historia dura, muy dura, y mi sospecha de que los personajes femeninos brillaban por su ausencia, me echaron para atrás, no tenía ninguna gana de que me abrieran las entrañas y, desde luego, quiero historias feministas. 

El año de su publicación, el libro se lo regalé a un amigo, que lee todo cuanto le pones en la mano. Cuando terminó me dijo, está muy bien, pero es una historia dura, dura, ¿por qué no la lees?, le contesté que no me apetecía.

Hasta ahora, porque siempre me acordaba del libro al que parecía que tenía miedo. Acabo su lectura, 31 de octubre de 2020. Aún no ha amanecido, cojo en mis manos este gran libro, 1008 páginas y bastante más de un kilo de peso. El último capítulo es muy sentimental, sobre todo, por el personaje que nos habla, tierno, generoso, paternal, y seguro que te gustaría tener cerca de tu vida.

La historia trata de la amistad (esta palabra se queda corta, de amor incondicional más bien) de cuatro amigos a lo largo de su vida desde la universidad. Alrededor de ellos otros personajes que se integran en ese grupo de amigos. Nos preguntaremos si podemos obligar a alguien a vivir, nos preguntaremos cuánto importa el sexo, nos preguntaremos cuánto puede sufrir una persona, nos preguntaremos por qué se lastima de la forma que se hace a Jude o a cualquier otra persona de forma consciente, nos preguntaremos si es cierto que existen personas con la palabra víctima escrita en la frente a fuego, por qué le ocurre lo mismo una y otra vez a lo largo de su vida, por qué no pide ayuda, de qué se avergüenza...

 Hanya Yanagihara es una americana nacida en Los Ángeles en 1975, de ascendencia japonesa por parte de padre, pero era de Hawai y madre nacida en Seúl. El libro fue un auténtico éxito, con muchas alabanzas y alguna crítica que otra por la violencia (sufrimiento) en algunos pasajes. Tan poca vida está narrada con constantes flashback introducidos de forma tan natural que nunca te sentirás perdida. Al principio nos presentará a todos los personajes, a cada uno de los amigos, Jude, JB, Malcolm y Willem, sin embargo, cuando empieza con Jude, esa vuelta al pasado será constante a lo largo del libro. Para finalizar, solo te diré que si comienzas su lectura, no podrás dejarla hasta el final. Hacía mucho tiempo que no leía un libro tan bien estructurado, narrado y apasionante.
Hanya Yanagihara

-------------------------------------------------------------------------------


Colson Whitehead volvió a recibir el premio Pulitzer con Los chicos de la Nickel en 2020; la anterior vez que le dieron el mismo premio fue en 2017 con el Ferrocarril subterráneo. Así que, estamos hablando de un escritor que está por encima de la gran mayoría de escritores, al menos, económicamente.

Esto no lo digo como algo negativo, no me importa que nade en la abundancia, lo cierto es, que es un excelente escritor y sus historias no decepcionan, y te enganchan. Creo que Los chicos de la Nickel tiene todas las papeletas para llevarse a la pantalla (grande o pequeña), como ocurrió con su anterior novela, El ferrocarril subterráneo.

Los chicos de la Nickel es una historia que terminarás en un fin de semana. Es, también apasionante y también dura, preguntándonos cómo el ser humano puede ser tan malvado, Se desarrolla en los años 60, con el apogeo del supremacismo blanco y los discursos de Martin Luther King. En este contexto un joven negro, que tiene la ilusión de ir a la Universidad, por qué no, de pronto es llevado por un mal entendido a un centro de menores. Aquí comienza el horror.

Está basado en una historia real de un reformatorio de Florida que estuvo funcionando durante más de un siglo, si bien, los personajes que aparecen en el libro son ficticios. Otra lectura adictiva.
Colson Whitehead

------------------------------------------------------------------------------------------------------


Y llegamos a mi escritor fetiche. Nos llega este libro que no es una novela, tampoco un cuento, ni siquiera un ensayo. Son conversaciones entre Haruki Murakami y Seiji Ozawa que tuvieron en diferentes momentos a lo largo de dos años, entre noviembre de 2010 y julio de 2011. Ozawa es un director japonés de música clásica, seguro que si ves una foto suya le reconoces. El libro fue publicado en 2011 en Japón, y en España se publicó a finales de septiembre de 2020.

Lo primero que me ha sorprendido es lo que sabe Murakami de música, su cultura musical te deja con la boca abierta, hasta Ozawa quedaba impresionado. Todos sabemos que son inseparables los personajes literarios de sus novelas y la música. En estas conversaciones no solo hablaba de piezas musicales, de sus intérpretes, quién las dirigía, también explicaba las distintas versiones que había escuchado y qué le parecían, y para rizar el rizo, es que las tiene en su casa y se las ponía al antiguo director de la Boston Symphony Orchestra.

Hablaban sobre Mahler, Beethoven, Brahms... Ozawa, además de contar aspectos musicales de las diferentes piezas, nos deleita con anécdotas de Glenn Gould, Leonard Bernstein, Karajan..., las penurias económicas que pasó, él y su esposa. Cuando leía sobre ello, me decía qué mundo tan desconocido, nunca se me hubiera ocurrido pensar que el director de orquesta estuviera mal viviendo porque quería conseguir su sueño, que era aprender de los grandes y ser director de una gran orquesta, también, nos cuenta en varios momentos lo que siente que en aquellos inicios no entendía ni hablaba ingles, seguro que hubiese disfrutado mucho más de las grandes figuras musicales con las que coincidió en su carrera.

Te dejo la lista de reproducción, 9 horas de música, así lees y escuchas la música mucho mejor. Este libro, está dirigido a los amantes de Haruki Murakami, y amantes de la música clásica.


Seiji Ozawa y Haruki Murakami



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El declive - El ocaso - 斜陽 - Dazai Osamu 太宰 治 9 Apr 2020 8:30 AM (5 years ago)

 
Dazai Osamu 太宰 治 (1909 -1948), un año antes de su suicidio, publica esta breve lectura que nos muestra el final de una época. Japón estaba destrozado, había perdido la guerra, el emperador ya no era un dios y toda una forma de vivir había llegado a su fin. Seguimos a una familia de la aristocracia arruinada que lucha por sobrevivir, Kazuko, es la narradora del fin de esta época; el mismo año en que Japón firmó su rendición, se mudaron a Izú, ella y su madre, a una villa de estilo chino, de la venta de su casa en el barrio de Nishikata de Tokio se ocupó su tío; Naoji, su hermano, fue reclutado y enviado a una isla del sur del Pacífico y no volvieron a saber nada de él.

...Por primera vez en mi vida, comprendí que quedarse sin dinero era como vivir en un terrible y miserable infierno.. El trabajo físico Kazuko no lo rehúye, se ocupa de la casa, de la huerta, de su madre enferma; pero todo esto va a cambiar, acaban de recibir una carta dando noticias de Naoji, está sano y salvo, pero es un adicto al opio.

Kazuko comienza a recordar cuando su hermano iba al instituto y por imitar a un escritor se volvió drogadicto, contrayendo una gran deuda en la farmacia y que su madre tardó mucho tiempo en saldar; recuerda al hombre con el que se casó y por qué se divorció, también, de un viaje  en coche a Nasuno que hizo con su padre..., momentos felices antes de que llegase Naoji y comienzo del verdadero infierno.

El declive fue publicado por Sajalín editores en octubre de 2017, a primera hora de la mañana estaba en la librería para hacerme con un ejemplar. Sabía que mi admirada Montse Watkins (Barcelona, 27 de agosto de 1955 - Kamakura, 25 de noviembre de 2000) había hecho una traducción de 斜陽 Shayō, titulada El ocaso, pero no la encontré por ninguna parte, así que, leí el libro publicado por Sajalín, El declive, traducido por Marina Bornas. Físicamente no tengo El ocaso, pero por lo que puedo ver en Google Libros, la edición publicada por la editorial Txalapartaen 2004, que ahora está a la venta, los capítulos tienen título y con el kanji correspondiente: La culebra, El fuego, Las flores de la luna, Cartas, La última aristócrata, Comienza la batalla, El testamento, Víctimas. Así que, entre una edición y otra, está claro por cual me decanto, ¿se los habrá inventado Montse Watkins?, descarto por completo que Sajalín editores hubiese decidido eliminarlos de su edición, si es que el original los lleva. Si sabes algo sobre este asunto, coméntalo por favor.

Si eres lector o lectora, sobre todo, de lectura japonesa, no te pierdas este libro. Tuvo un gran éxito su publicación, pero poco pudo disfrutar Osamu Dazai, pues, al año siguiente se suicida, esta vez lo consigue, sería en su quinto intento, pero, también, se llevó consigo la vida de Tomie Yamazaki, un doble suicidio, estaban atados con una cinta roja, se habían tirado al río Tama, seis días tardaron en encontrarlos. Uno de sus personajes dice, del mismo modo que el ser humano tiene derecho a vivir, también debería tener derecho a morir.

Osamu Dazai
Tengo 20 borradores en el blog, a ver si antes de terminar la cuarentena los publico :)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hozuki, la librería de Mitsuko - Aki Shimazaki 6 Apr 2020 4:30 AM (5 years ago)

Tener tiempo libre a veces no es tan bueno. También, creo que soy algo masoquista. Pues, estaba leyendo, Hozuki, la librería de Mitsuko, y me decía, esto no va a ninguna parte, y seguí leyendo hasta el final. Por ahí se habla de una historia bella y desconcertante. Ni uno ni lo otro, lo siento por la editorial que ha publicado un libro con una bonita portada, yo tengo la edición para el kindle.

Está traducida por Íñigo Jáuregui Eguía del francés, pues, la autora del libro Aki Shimazaki, escribe en ese idioma y no en japonés (vive en Canadá) a pesar de ser una historia con personajes japoneses y que viven en Japón. Un libro para olvidar, lo malo de todo ésto, es que el tiempo que pasé leyendo nunca más lo voy a recuperar.
Aki Shimazaki

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Quién sabe si mañana seguiremos aquí - Kim Young-ha 김영하 - Memorias de un asesino (Memoir of a Murderer) - Won Shin-yun 원신연 28 Mar 2020 1:45 AM (5 years ago)



Quién sabe si mañana seguiremos aquí, es un título más que apropiado para estos tiempos que corren (nos vamos a traumatizar conociendo cada día que ha muerto fulanito y fulanita porque tenían coronavirus). Fue escrito por Kim Young-ha (김영하). Lo leí durante mis vacaciones en enero de este año por Asia. Busqué el título, no porque esté a la última en literatura coreana traducida al español, sino por la película basada en el libro, Memorias de un asesino, 살인자의 기억법 (Memoir of a Murderer, 2017), dirigida por Won Shin-yun, 원신연, cada vez son más los títulos del cine asiático que llegan a nuestra cartelera.

No confundir esta película con la archiconocida Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie, 2003), del no menos famoso Bong Joon-ho, sí, el que dirigió la también mundialmente conocida Parasite, y de la que no hice una entrada cuando fue estrenada la primera vez en España, tenía mucho trabajo y no le podía dedicar solo un ratito después de todos los éxitos que iba consiguiendo a lo largo y ancho del mundo, eso, añadido a que no la considero una obra de arte, ni siquiera me entusiasmó, esto es, no la podía liquidar en unas líneas; ¿entretiene?, sí, las historias de pícaros me gustan, pero de ahí a ser la genialidad de la que habla todo el mundo, pues, no.  Genial es Burning de Lee Chang-don, si quisieran premiar a una película coreana, por qué la han olvidado, también habla de clases sociales, os contesto, nos gusta lo fácil y Parasite, es más efectiva para el gran público ¿cómo huelen los pobres?, visualmente es magnífica, además, esta película debe cumplir algo que no sé qué será que tiene contento a todo el mundo y no necesitamos más, también podría ser porque no quisieron premiar otras películas o directores, el mundo del cine y el de la política es impredecible.

Volviendo al libro, Quién sabe si mañana seguiremos aquí, lo puedes leer en una tarde. Un asesino en serie que no ha sido descubierto hasta el momento, lleva veinticinco años sin matar, su vida se desarrolló en un pueblo sin mayores problemas, tiene una hija, pero hace unos días que no aparece por casa. Este asesino que se embarca en su búsqueda, tiene los primeros síntomas de alzhéimer y coindice en el tiempo con una serie de asesinatos.

Asesinatos de mujeres jóvenes, ¿dónde está mi hija?, la tengo que encontrar. El autor escribe un diario para recordar cuando no lo pueda hacer. Al inicio del libro nos dice que su vida se puede dividir en tres partes, la niñez, antes de matar a su padre, la juventud como asesino y su madurez tranquila.

La edición española del libro fue traducida por Seong Cholim y Kwon Eunhee. Es una lectura diferente y altamente recomendada, su lenguaje es sencillo y te tiene enganchada hasta el final.
Kim Young-ha (김영하)

Sobre la película, Memorias de un asesino, la están pasando ahora por la plataforma de Movistar.  A ver, son cerca de dos horas de película siguiendo las cábalas de un anciano que sufre alzhéimer y que se pasea con su grabadora por el pueblo y alrededores en su coche. Media hora menos, y sería bastante más entretenida de lo que es. 

Sigue el orden, más o menos, del libro. Comienza la pérdida de memoria, escribe un diario para recordar sus asesinatos, antes de que pueda olvidarlos; los flashback son continuos que nos explican su pasado; además, su hija le dió una grabadora para que grabe las cosas cotidianas. Tiene un accidente de tráfico con un joven, es uno de los policías de su pueblo, y casi inmediatamente comienza a sospechar de él, como el asesino que todos andan buscando. Dice algo así como que los asesinos se conocen cuando se miran, él también me conoció, sabe que soy un asesino en serie. La cosa se complica porque su hija y ese joven comienzan a salir. 

Creo que es la última media hora de la película cuando se hace más entretenida, sin embargo, algunas de las situaciones producidas en ella, me dejaron un tanto perpleja, no son muy creíbles. Pero bueno, al final entretiene. El cine coreano de asesinos es de lo mejor, no te la pierdas.

Actores:
Sol Kyung-Gu; Kim Nam-Gil, Seol Hyun; Oh Dal-Su; Hwang Suk-Jung; Gil Hae-Yeon; Lee Byung-Joon


Won Shin-yun, 원신연
(Estado de alerta en España que se está extendiendo a todo el mundo, ¿cuántos días llevamos sin pasear?, bueno, respeta las normas, pues, creo que estar en casa, de momento, es lo más seguro para que no te contagies, así que, no hagas experimentos y quédate en casa.)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El traje del muerto. Novela funeraria - Fernando González Viñas 23 Mar 2020 6:35 AM (5 years ago)

Al igual que toda España, no voy a clases presenciales ni a la oficina, ahora todo desde casa. Pero, resulta que el volumen de trabajo ha bajado mucho y el tiempo lo puedo dedicar a mis hobbies favoritos, como son la lectura, las películas, las series, chatear... Y también, contar cosas en mi querido blog que tenía muy abandonado.

Comienzo mi época de reclusión forzada hablando de un autor que me cae bastante bien, Fernando González Viñas, cordobés que vive entre Japón y el resto del mundo. No todo con lo que escribe estoy de acuerdo, porque paso de sus gustos taurinos, pero como es inteligente, simpático y que tanto te escribe un pareado como hace una disertación de cómo se veía el lucero del alba en los años 70 cuando John Lennon volvía a su casa de New York al amanecer, estoy pendiente de todo lo que publica, parece que no tiene límites su cultura. Además, su reciente etapa de ficción me gusta mucho y en claro ascenso. Al blog he traído de lo publicado por el autor,
Japón, un viaje entre la sonrisa y el vacíoManolete, biografía de un sin vivir; y la genial, El ángel Dadá esta última es una novela gráfica.

El libro que te traigo hoy, se titula "El traje del muerto. Novela funeraria". Nos novela los hechos acaecidos por tierras niponas cuando fallece el padre de su amada. Todo esto es verídico, fue contando algunos momentos en su blog y en su página de facebook. Cuando fallece su suegro, hereda su traje negro, y le quedaba tan bien, que parecía que se lo hubiesen hecho a la medida al cordobés. Es una novela divertida y al mismo tiempo sentimental, y muy bien escrita, tanto, que una vez envié al autor un mensaje diciéndole que era el puto Kenzaburo Oe cordobés.

La historia nos cuenta, cómo tuvo que vestir el traje del muerto porque era el encargado de llevar sus huesos, del cuidado de un huerto de tomates por la tita M y qué utiliza como abono y, además, el autor recuerda los funerales a los que asistió desde su niñez, momentos divertidos unos y sentimentales otros.

El libro fue publicado el año pasado por ediciones en huida, editorial sevillana. No tengo ni idea cómo fueron las ventas del libro, pero, sin lugar a dudas, el libro con un poco más de difusión sería un éxito, de lo mejor que leí el año pasado. Me gusta el libro, no es grande, pero tampoco pequeño, además, el tamaño de la letra la mar de majo para disfrutar de la lectura. Así que, da una oportunidad al libro.

Fernando González Viñas
llevando puesto el traje del muerto y sus huesos en la caja


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La muerte del comendador 騎士団長殺し - Haruki Murakami 村上 春樹 24 Jan 2019 9:06 AM (6 years ago)

Nuevo gran libro de Haruki Murakami después de 1Q84, también dividido en dos volúmenes, como su último libro publicado 1Q84 (1 y 2) y 1Q84 (3). Al igual que entonces sigo opinando que ha sido por intereses económicos de la editorial, en Japón también se dividió en dos volúmenes pero se pusieron a la venta el mismo día y publicado en 2017, sí, hace dos años; y en Reino Unido y USA, el 9 de octubre de 2018, en un solo volumen; ah, en Hong Kong fue catalogado de indecente, corramos un tupido velo.

Aparte de los intereses editoriales, que creo es una batalla perdida, la muerte del comendador 騎士団長殺し (Kishidancho Goroshi), es una novela de Haruki Murakami (村上 春樹 Murakami Haruki) cien por cien. Ahora me pregunto, cuándo la escribió, en qué año. Porque parece de un jovenzuelo Murakami, que ha actualizado la historia. Esta novela me ha recordado a su monumental Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

Todos los fetiches que han hecho famoso a Murakami los tiene en esta novela: un protagonista más majo que las pesetas, que le gusta cocinar, la música, no da mucho que hacer a su mujer, es limpio....  Hay un punto de inflexión que lo lleva todo al traste, y comienza la aventura.

Nos llevará a un viaje por Japón durante seis meses, hasta que un amigo le ofrece la vieja casa de su padre. Éste es un famoso pintor, nuestro protagonista también se dedica a la pintura, al retrato, comenzando la historia que nos ¿intrigará? hasta al final. Esos interrogantes los he puesto porque si conoces las obra de Murakami no habrá vuelta de tuerca que no sospeches.

Murakami, también aquí nos hablará de temas  dolorosos, no se esconde, como fue la masacre de Nankin; de los nazis, del terremoto del 11 de marzo de 2011 y posterior tsunami, de la muerte de seres queridos... Hay un personaje interesante en esta novela, Menshiki, misterioso que le vamos a conocer poco a poco, una especie de Gatsby.

No quiero decir nada en contra de la obra, pues, he estado pendiente de la lectura todo el tiempo, es decir, no aburre, emociona, pero cuando has leído tanto a Murakami, como es mi caso, estaba esperando..., yo qué sé lo que esperaba, ¡bah!, no me hagas caso.

Te animo a que vayas a la biblioteca pública y leas la muerte del comendador, ya me cuentas qué te ha parecido.

Ha sido traducido del japonés por Fernando Cordobés y por Yoko Ogihara.

Haruki Murakami


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Burning 버닝 - Lee Chang dong - Haruki Murakami 이창동 - 村上 春樹 2 Nov 2018 10:37 AM (6 years ago)

 

Espero que tengáis suerte de encontraros en el cine de vuestra ciudad con Burning (en versión original, por favor) auténtica joya del coreano Lee Chang-dongadaptación del relato de Haruki Murakami, Quemar graneros, 納屋を焼 (Naya wo yaku) escrito en 1983 y publicado en la colección de relatos El elefante desaparece 象の消滅 (Zō no shōmetsu), inicialmente en 1991 (Tusquets lo publicó en 2016, traducción al español de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara).

El relato de Murakami tiene algo de misterio, pero la película nos presenta un auténtico thriller, si bien, como tiene por costumbre Lee Chang-dong, no nos dará todas las claves ni tampoco un final cerrado, además, su pensamiento de izquierdas nos lo dejará bien claro, pues, nos hará partícipes de las grandes diferencias sociales del país, la zona rural, la urbana, con el famoso barrio Gangnam, nos pone en imágenes ese relato pero es también, como no podía ser de otra forma, una historia de Lee Chang-dong, la hace suya. Después de salir del cine, volví a Murakami, creo que me gusta más ahora su relato, es como si Chang-dong lo iluminase, si bien no lo necesitaba, la fuerza de las imágenes me arrebataron. Difícil de expresar.

Los actores son perfectos, los tres principales son Steven Yeun 스티븐 연, Ben,  personaje misterioso, con una mirada arrebatadora, te gusta verlo en pantalla, tipo a el gran Gatsby; Jun Jong-Seo 전종서, Hae-Mi, la joven incomprendida, ni siquiera por su amigo Jong-Soo, su maravilloso baile al atardecer hace de esta película la más especial del año, por último, Yoo Ah-In, 유아인,  Jong-Soo, el joven campesino que sueña con ser escritor, que se encuentra con estas dos personalidades tan diferentes a él, tan sofisticadas, protagonista de nuestra historia que se deja llevar por la ira.

Lee Chang-dong y Haruki Murakami han  hecho una pareja excepcional, Burning nos habla de quemar invernaderos en lugar de graneros, se desarrolla en Corea del Sur en lugar de Japón, sin embargo, la película es el relato de Murakami pero con el sello inconfundible de Chang-dong.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Repudiados 姥捨 - Osamu Dazai 太宰 治 12 Feb 2018 12:00 PM (7 years ago)

Desde 2016 tenía esta entrada en el borrador, si fuese de otro autor la dejaría pasar, como tantas otras, pero es Osamu Dazai 太宰 治, el gran autor de Indigno de ser humano 人間失格 tiene que estar presente continuamente en el blog. Sajalín editores, acaba de publicar otro libro (que pronto traeré) firmado por ¿mi autor favorito?, así, me he dado cuenta que soy vaga, igual que Dazai, que echaba más tiempo en el bar que escribiendo. Su verdadero nombre fue Shuji Tsushima 津島 修治 (Tsushima Shuji). Para saber más de él busca en el blog información.

Repudiados, son una selección de nueve relatos escritos a lo largo de nueve años, el último, el mismo año de su suicido. Su propia vida son fuente de inspiración para sus escritos.

El alcohol era su autentico problema como reconoce en el cuento Cerezas 桜桃 (1948), "...Al final, siempre acabo sonriendo a pesar de la ira que siento. Me callo, le doy muchas vueltas a la cabeza y termino emborrachándome para ahogarlo todo en alcohol". Este cuento, está relacionado con el titulado La mujer de Villon (Villon no tsuma, 1947) incluido en la selección de Ocho escenas de Tokio,  y que, de forma magistral nos muestra la película La esposa de Villon ヴィヨンの妻 (Villon's Wife) de Kichitaro Negishi 根岸吉太郎, terminando el film compartiendo las cerezas con su mujer, una escena muy romántica. A diferencia del cuento donde nos dice que se las sirvieron para acompañar el sake, pero en lugar de llevarlas a casa, se las come todas, a pesar de que sus hijos jamás hayan visto unas cerezas. Nos cuenta, en apenas cuatro o cinco páginas, lo mísero que era su vida, no era capaz a enfrentarse a su esposa y no sabe cómo responder cuando ella dice que su valle de lágrimas lo tiene en el pecho. "Evitaban hablar de los problemas de su hijo... retrasado, sordo... reconocerlo abiertamente era demasiado duro para ellos..". La madre le abrazaba con fuerza, pero el padre solo pensaba en tirarse al río con él. El 13 de junio de 1948 se suicida tirándose al río Tama atado con una cinta roja a su amante.

El resto de cuentos incluidos en la publicación, siguen siendo partes de su vida: Un niño elegante (1939), solo preocupado por su aspecto, "el verdadero y único sentido de la vida es causar buena impresión a los demás...". Repudiados 姥捨 (1947), una pareja busca la forma y el lugar para suicidarse. Luces de boda (1939). Narcisos 水仙 (1942). En memoria de Zenzo 善蔵を思う (1940). Un gran día (1944). Diosa 女神 (1947). Bizan 眉山 (1948).

Todos los cuentos son indispensables para conocer un poco mejor a Dazai. En muy pocas líneas se desnuda completamente y parece que está justificando el camino que le lleva al suicidio debido a su inutilidad como persona, fracaso como esposo, padre de familia, escritor y sin poder mantener relaciones sociales. En fin, supongo que las adiciones y, probablemente, las depresiones nos llevan a estas situaciones de desprecio total a uno mismo. Esta hermosa edición está traducida por Ryoko Shiba y Juan Fandiño.

Otra obra del autor en el blog, Colegiala - 女生徒
Osamu Dazai junto a su hija Sonoko 園子,
en el patio de su casa en Mitaka (1948).
Tuvo un hijo con síndrome de Down llamado Masaki 正樹 y otra hija llamada Satoko 里子,
famosa escritora que firmaba con el nombre deYuko Tsushima 津島佑子, falleció en febrero de 2016 a causa de un cáncer de pulmón


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Kitchen キッチン Banana Yoshimoto 吉本ばなな 5 Feb 2018 12:49 PM (7 years ago)


No hablaba mucho de Banana Yoshimoto 吉本ばなな (Yoshimoto Banana) en la primera novela que había leído de la famosa autora en Recuerdos de un callejón sin salida, hoy tampoco me voy a extender. Solo te comento que en realidad se llama Mahoko Yoshimoto (吉本 真秀子 Yoshimoto Mahoko), nació en Tokio en 1964. Lo de Banana es porque le encantan las flores del banano.

Como me había prometido que empezaría a leer sus primeras publicaciones, para ver si tenía  feeling con ella, me he decidido por su primera publicación, Kitchen キッチン ( Kitchin) en 1988.

La publicación en España (y en otras ediciones), incluye, junto a Kitchen, otra historia titulada Moonlight shadow ムーンライト・シャドウ.

En la primera historia, fallece la abuela de Mikage y en estos momentos de dolor se refugia en la cocina de casa. Cuando un joven, Yuichi,  que conocía a su abuela le invita a vivir en su casa junto a él y a su madre, que había sido un hombre, y cuando su esposa fallece toma la decisión de ser mujer. Acepta, y su cama será el sofá del salón junto a la cocina. Tres seres con su dolor y que acaban  amándose, dejando a un lado la soledad.

En la siguiente historia Moonlight shadow, Satsuki intenta recuperarse de la muerte de su novio que falleció en un accidente de tráfico.

No sé por qué la comparan con Haruki Murakami, supongo que será por los temas que trata, cocina, inocencia, pérdida del primer amor, soledad, dolor y más dolor, y en este último cuento, un fantasma, no fantasía. Pero que no os engañen, Haruki Murakami solo hay uno, y Banana Yoshimoto es, una escritora japonesa que escribe historias que alguien se empeña en decir que son parecidas a las del maestro (¿imitadora o coincidencia?), personalmente, no me recuerda a él. Los cuentos no están mal, pero se me han hecho un poco pesados. Ya sé que hay muchos seguidores de la escritora, en realidad, millones, pero, bueno, qué le voy hacer. Aún no me ha hecho feeling.
Cuando Banana Yoshimoto da las gracias por la ayuda en la elección de la portada de su primer libro, se refería a ésta. No a la que Tusquets pone, una mujer desnuda haciendo no sé qué, no tiene nada que ver con el contenido de la historia.
Banana Yoshimoto

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Lecturas de verano en invierno: El Ángel Dadá (Fernando González Viñas - José Lázaro) - Ella en la otra orilla (Mitsuyo Kakuta) - Aki y el misterio de los cerezos (Carlos Bassas del Rey) 30 Jan 2018 2:00 PM (7 years ago)

El Ángel Dadá 

Venturas y desventuras de Emmy Ball-Hennings, creadora del Cabaret Voltaire 

Fernando González Viñas & José Lázaro (dibujante)


Salvo la primera parte de mi viaje de verano en invierno, que estuve haciendo un poco de turismo por aquí y por allí, cuando llego al caribe fue ya con la clara intención de holgazanear. Dos semanas tirada en una hamaca (bueno, ya me entendéis, durante el día) de hotel con una playa maravillosa, palmeras, arena fina, agua calentita y una temperatura maravillosa, no me acordé del frío de Madrid para nada, alternando mis baños de sol en la hamaca con baños en el mar, me ponía las gafas y el tubo y a disfrutar del fondo marino, conozco el paraíso.

Y qué se puede hacer en una hamaca de playa después de tener la panza llena, pues, además de beber agua y de dormir un poco, leer. Tres libros, todos relacionados con Japón, de alguna manera, pero completamente diferentes. 

 Me llevé como único libro de papel,  El Ángel Dadá, de mi amigo virtual Fernando González Viñas. el cordobés más famoso de este blog. Qué tiene que ver con Japón la historia, nada, pero su autor es un cordobés-samurái, sin katana, eso creo, que conoce Japón como nadie, es como un Lafcadio Hearn, pero del siglo XXI. Los otros dos libros que leí los llevaba en el kindle, que para viajar no hay nada igual.

El Ángel Dadá es una novela gráfica centrada en las Venturas y desventuras de Emmy Ball-Hennings, creadora del Cabaret Voltaire. ¡Cuánto mundo desconozco!, no conocía a Emmy, ni sabía de su existencia.

Uno de los libros que tengo en casa titulado (a saber quién lo compró), Dadaísmo, de Dietmar Elger (Taschen Benedikt - 2004), parece muy sesudo y da un repaso, como su título indica, al movimiento Dadá, pero una lectura rápida, bueno, más bien pasar hojas, para que engañar, apenas veo alguna referencia y alguna fotografía de  nuestro Ángel Dadá, Emmy.

Y como el asunto es entre Doctores de Historia, yo me quedo con Fernando González Viñas, faltaría más, que visibiliza a una mujer artista de una forma entretenida y muy bella (la novela es una pasada), que falta nos hace conocerla, con sus virtudes y sus miserias, que alguna había. Dentro de poco publicará la traducción de la que fuera su primera novela, Cárcel, seguido del poemario Estrofas del éter, le gustaba ponerse hasta las cejas con éter (y con cocaína, cognac..., y cualquier cosa que pillara)

Conociendo las anteriores publicaciones de Fernando González Viñas, El último yeyé; Esperando a Gagarin; Japón, un viaje entre la sonrisa y el vacío; y Manolete, biografía de un sinvivir, tiene mucho mérito escribir una novela de esta calidad y donde la protagonista es una mujer, por momentos creía que era la propia Emmy Hennings quien contaba su propia historia, sin embargo, el humor inconfundible del cordobés, como no podía ser de otra forma, está presente.

En la novela se menciona a muchos artistas coetáneos de Emmy, tanto del movimiento Dadá como de otras expresiones artísticas, uno de los que me llamó más la atención, fue Herman Hess, uno de mis autores favoritos de mi juventud (fundamentalmente por Siddharta y El lobo estepario). Y ¿sabías que el movimiento Dadá también estuvo en tierras niponas?, uno de sus representantes fue Shinkichi Takahashi, un matrimonio de Dadá con Buda,

Dadá afirma todo y niega todo 
 Dadá encuentra el yo en todo 
 Todo es único; la resignación búdica
encuentra todo en todo...

Las ilustraciones son de José Lázaro, por momentos crees que estás en el nacimiento del cine, cine mudo expresionista alemán, al que tan agradecidos estamos los amantes del cine, para que tengáis una idea cómo son esas ilustraciones, recordad, por ejemplo, El gabinete del doctor Caligari, 1920, de Robert Wiene, o como no mencionar la conocida como Nosferatu, 1922, dirigida por Friedrich Wilhelm Murnautienen.

Así que, te animo a que disfrutes de esta magnífica novela, no solo servirá para entretenerte, además, para consulta de una época y de unos personajes que quisieron romper con las convenciones sociales y que tocaron todas las artes. Yo volveré a su lectura y a disfrutar nuevamente de sus viñetas (en mi libro conservaré la arena caribeña que se quedó entre sus hojas, la dejaré de recuerdo de un guapo italiano que conocí allí, en fin) 
Fernando González Viñas

José Lázaro
(no tengo nada contra él, pero es que no encontré otra foto un poco más actual)

Ella en la otra orilla

Mitsuyo Kakuta


Mitsuyo Kakuta (角田 光代, Kakuta Mitsuyo) es una mujer japonesa nacida en 1967 en Yokohama. Novela que publica, le llueven los premios, como ha sido con otro de los títulos publicados en España, La cigarra del octavo día, (Rebirth, 八日目の蝉, Yokame no semi) de la que se ha hecho una película y una serie de televisión, ésta no la vi, pero sí la película, premiada en la Academia de cine japonés en 2012, dirigida por Izuru Narushima, 成島出, (mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor guión...). 


Cuenta la historia de una mujer que queda embarazada de su jefe y éste le obliga a abortar, quedará estéril por la intervención quirúrgica, pero él, se casa con otra mujer y tiene con ésta una hija. A ésta niña la rapta aquélla mujer y viven juntas durante cuatro años, al cabo de este tiempo, la niña es devuelta a sus padres. Después de todo esto, mucho cine y un dramón en toda regla, pero no se hace en ningún momento pesado, a pesar de las dos horas largas de duración, todo lo contrario, 

Ella en la otra orilla, el libro que leí en la hamaca del caribe, fue publicado en España en 2016, y también los personajes principales son las mujeres. De nuevo, Kakuta, hace hincapié en el machismo de la sociedad japonesa y la presión que se ejerce sobre las mujeres para un determinado comportamiento familiar, casada con hijos y ocupándose de la casa, nada de ir a trabajar fuera. También, en esta novela la autora juega con dos líneas temporales. Sayoko es una mujer casada con una hija (a la que me daban ganas de estrangular porque no paraba de llorar y de estar colgada de su madre), ella tiene problemas para relacionarse con otras personas, y ese mismo comportamiento lo está viendo en su hija, y no quiere que se convierta en una réplica suya, por ello, decide comenzar a trabajar.

Conoce a Aoi, una mujer totalmente diferente a ella, siendo la otra línea temporal la niñez de Aoi, que había sufrido bullying en el colegio, pero ha evolucionado completamente diferente a Sayoko. Temas importantes en la novela, además del bullying, son la conciliación familiar, por una parte, los esfuerzos de esta madre para cumplir con su trabajo y con sus obligaciones en la casa familiar, porque, por supuesto, a su marido no le importa que trabaje, pero que no le endilgue (endilgar, es la palabra que utiliza) la niña o cualquier otra responsabilidad de la casa, que eso no es asunto suyo, y por otra, como vemos, el machismo tan marcado de esta sociedad, todo son problemas para la mujer que decide hacer algo diferente a lo establecido.

Novela muy recomendable para quienes quieran saber sobre la literatura actual japonesa, además, de ser una historia que en ningún momento decae, haciéndote continuar hasta el final.
Mitsuyo Kakuta

Aki y el misterio de los cerezos

 Carlos Bassas del Rey

Hacía tiempo que tenía este libro en el kindle, pero no me decidía a leerlo, yo que sé, compro libros y después tardo mucho en leerlos y algunos llevan esperando mucho en la estantería, o en el kindle, a que me digne a comenzar su lectura. Sobre el autor de esta novela no puedo hablar, nunca antes había leído nada suyo, hasta ahora.

Es una lectura juvenil que se desarrolla a comienzos del siglo XVII, con Tokugawa dirigiendo los designios del país, en paz después de muchas guerras.

Aunque utiliza algunos clichés literarios, como el joven inexperto y el maestro casi superdotado, con un amigo de aquél, gordo y bonachón, sin embargo, la novela funciona bastante bien y hasta que no llegas al final no paras.

Aki es el joven protagonista y el que nos cuenta en primera persona, los hechos acaecidos hablándonos de él mismo, del maestro, y qué ocurre con los cerezos. Tendrá una batalla con unos yokais (demonios), que por supuesto, saldrá victorioso, y gracias a él, su maestro no muere.

Bueno, después del dramón anterior, me vino de perlas esta historia de Aki. Por cierto, los personajes femeninos no existen, tiene alguna frase al final del libro la madre de Aki, ¡la mitad de la humanidad ha desaparecido!, esto es, un entretenimiento juvenil de "chicos", pero ya ve el señor Bassas, las chicas también leemos historias de samuráis.
Carlos Bassas del Rey



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Series para estar en casa: Mad Men. Mindhunter. Big little lies. The handmaid's tale 10 Dec 2017 1:11 PM (7 years ago)

Para despedir el año, cine, pero en la televisión de casa, o en el ordenador, cuatro series que me apetece hablar de ellas. Mindhunter, se estrenó este otoño y la temática me gusta. Big little lies y The handmaid's tale se estrenaron hace unos meses, los temas que tocan son muy actuales y siempre hay que tenerlos presente, y hablar de ellos, como son los maltratos psicológicos y físicos en la pareja (del hombre a la mujer, que quede claro) hasta erradicarlos de esta sociedad machista que hemos construido, por una parte, y los vientres de alquiler, por otra, de lo que estoy totalmente en contra y no será la última vez que hable de ello en el blog.
Mad Men, ha pasado a la historia de la televisión, al igual que Juegos de Tronos, de la que soy una loca fan, tanto, de la serie como de los libros, y sobre todo, del creador de su historia, George RR Martin, pero ésta la dejaré para otro momento, una vez que termine la serie, eso será dentro de un año, más o menos.

 Mindhunter

David Fincher; Asif Kapadia; Tobias Lindholm; Andrew Douglas
En octubre pasado la estrenó Netflix la primera temporada y acaba de prometer una segunda. Consta de 10 episodios. ¿Por qué me animé a verla?, sencillo, porque me prometieron asesinos en serie.

Si bien, mi imaginación volaba hacia sangre y vísceras por todas partes, nada de nada. Así que, a los miedicas, tranquilos, podéis verla sin problema. Pero, para mi es el gran fallo de la serie.

Trata de cómo se inició en el FBI la ciencia de los comportamientos. Esto es, la unidad que comienza a crear los perfiles de quién está detrás de asesinatos sin un motivo aparente. Así que, la próxima vez que veáis un capítulo de Mentes criminales (Criminal Minds), ya sabéis cómo fue el inicio de tanto listo, cuando nos sueltan después de ver una fotografía del cadáver de una joven de 15 años, por ejemplo, ha sido un hombre blanco entre 35 y 39 años, maltratado por sus padres y que pasó buena parte de su adolescencia en reformatorios, está casado, disfruta de una posición económica desahogada...😊

La serie se desarrolla por los años 70, con un personaje que te atrapa, Holden Ford (Jonathan Groff), ingenuo y curioso agente del FBI, que conoce a otro veterano agente, Bill Tench (Holt McCallany), uniéndose al grupo una doctora en psicología Wendy, Dra. Ann Wolbert Burgess (Anna Torv). También, personajes de relleno como son  la novia de Holden, Debbie Mitford (Hannah Gross) y la esposa de Bill, Nancy (Stacey Roca)

Durante los 10 episodios estos agentes hacen entrevistas, en las prisiones a lo largo de USA, a los asesinos en serie (secuenciales, los llaman al principio). A destacar Edmund Kemper (Cameron Britton), más conocido por el asesino de las colegialas. No olvides que los asesinos de los que hablan en la serie son verdaderos asesinos, y que está basada en el libro de John Douglas y Mark Olshaker, Mind Hunter: Inside the FBI's Elite Serial Crime Unit, que fueron auténticos agentes del FBI y que trata de su experiencia en la creación de los perfiles de este tipo de asesinos.

David Fincher dirige los dos primeros episodios y los dos últimos de la serie. Minhunter te atrapa desde el principio, luego se desinfla un poco, si bien, la evolución de los personajes te mantendrá pendiente hasta el final. Espero que en la segunda temporada haya un poco más de acción.
El verdadero Edmund Kemper
Edmund Emill Kemper III, condenado a cadena perpetua en una prisión de California. Su primer asesinato, su abuela y el último su madre, después se entregó a la policía, entre medias, hubo unos cuantos asesinatos más, para saber más, ver la serie.

Big little lies

David E. Kelly. Jean-Marc Vallée
Reese Witherspoon (Madeline), Nicole Kidman (Celeste), Shailene Woodley (Jane), Laura Dern (RenataZoë Kravitz (Bonnie), todas mujeres y las principales intérpretes de la serie. Hay hombres, todos ellos muy guapos y muy ricos. Porque, aparentemente, se trata de eso, gente rica guapa, americana y que viven en casas de ensueño. Donde el principal problema de ellas son sus hijos e hijas, su marido y su casa, siempre guapas. Pero como ello les proporciona mucho tiempo libre, se dedican a obras benéficas y a no perder de vista a las demás. La serie se basa en el libro del mismo título de Liane Moriarty, escritora australiana, mira por donde le ha llegado la fama internacional.

Evidentemente, ese resumen no es suficiente para mantener la atención de toda la serie, y ésta, no tendría recorrido y una segunda temporada sería imposible,  por ello, comienza con un asesinato y declaraciones de testigos. No se sabe quién es el muerto o la muerta y mucho menos quién es el asesino o asesina. La investigación policial continuará a lo largo de toda la serie y hasta el final no sabremos qué ha ocurrido 

¿Qué sucede a continuación?, una especie de flashback, sui generis, la vida cotidiana de estas mujeres y de sus familias. El personaje de Nicole Kidman (independiente de su actuación, que no es para tanto), es fundamental en lo que nos quieren contar, que es la violencia dentro del matrimonio y que en casa de los demás no sabemos qué está ocurriendo. De cómo consigue el marido (Alexander Skarsgård) poco a poco, destruirla psicológicamente y más tarde, darle auténticas palizas. Es su transformación, primero en asumir la situación y segundo tomar la decisión de abandonarle, ¿podrá?. No son solo mujeres sin recursos y sin estudios las maltratadas y asesinadas, en la alta sociedad ocurre exactamente igual. Nadie de su entorno sospecha nada, su vida es perfecta y envidiable.

El personaje de Reese Witherspoon, y si me hubiesen preguntado de cuál de las dos me gusta más para darle el Emmy, la elegiría antes que a su colega Nicole. El personaje que interpreta es de esos que se mete en todos los fregados, una especie de salvadora, tiene mucho tiempo libre y es amiga de sus amigas, lo cual significa, la guerra cuando atacan a una de sus ellas. Pero, para hacerla algo más interesante, tiene un secreto que iremos descubriendo poco a poco.

Bien, existen muchos otros personajes que tienen mayor o menor peso en la serie, pero, destaco a Laura Dern, Renata, excelente. El problema es que le han dado el papel de madre neurótica y ahí se quedó. No quiero cometer spoiler, pero las escenas de su marido (Jeffrey Nordling) en el bar, cuando fue a ver a Jane, no aportan nada, ya sabemos que los maridos "apoyan" a sus esposas, ¿quién se empeño en perder el tiempo de esta forma?

Por último, hay que hablar de la música, un complemento perfecto de las escenas, algunas letras coinciden con lo que está ocurriendo en la pantalla, un trabajo excepcional en su elección. Pero, fundamentalmente, la banda sonora de cabecera, Cold little heart de Michael Kiwanuka, gran cantante de soul británico


The handmaid's tale

Bruce Miller. Mike Barker. Reed Morano. Kate Dennis. Floria Sigismondi. Kari Skogland
De su protagonista, Elisabeth Moss, nos enamoraremos en Mad Men, es fantástica.
El mundo de el cuento de la criada fue creado por Margaret Atwood allá por el año 1984, cuando vivía en Berlin y aún existía el muro, publica su libro al año siguiente.

Tras unos supuestos ataques terroristas musulmanes, toma el poder un grupo político en USA que instaura una república llamada Gilead. Este grupo político instaura una dictadura eliminando los derechos individuales y sociales. Las mujeres pierden absolutamente sus derechos, cada una participará en la sociedad en función a la casta a la que pertenece. En un mundo de hombres y mujeres estériles, las criadas, elegidas en función a su fertilidad, serán las que tendrán los hijos de su comandante, vientres de alquiler a la fuerza. Las que se niegan y no obedecen serán castigadas duramente. Los hijos serán concebidos en lo que llamarán la ceremonia, que no era otra cosa que una violación.

Las diferencias entre el libro y la serie son bastantes, algo que ocurre en la página cien nos lo plantan en el primer episodio, o situaciones que en la serie nos lo muestra como puntos de inflexión, en el libro no existen, o la palabra violación, en la serie desde el minuto uno está presente algo que se resiste en el libro. Pero, el gran problema de la serie es que no explica al principio cómo se ha formado esa sociedad y algunas de las situaciones son poco creíbles y da un poco pereza.

De todas formas, la serie no está mal, es diferente, tiene escenas bastante buenas. En la segunda temporada espero que trabajen un poco con los actores hombres, qué desastre, no atrapan como lo hacen las mujeres, que todas están excelentes, sobre todo, la villana Tía Lydia, Ann Dowd, hace creíbles todas las tonterías que suelta por esa boca. 

Pero, si vas a leer el libro no la veas hasta que lo finalices. Margaret Atwood ha participado con el equipo de la serie asesorando y también hizo un cameo. Estupenda la música y la fotografía.

Mad Men

Matthew Weiner (Creator), Phil Abraham, Michael Uppendahl, Jennifer Getzinger, Matthew Weiner, Scott Hornbacher, Lesli Linka Glatter, Tim Hunter, John Slattery, Andrew Bernstein, Alan Taylor, Chris Manley, Jon Hamm, Ed Bianchi, Paul Feig, Barbet Schroeder, Daisy von Scherler Mayer, Lynn Shelton, Matt Shakman, Jared Harris
Bien, ahora comienza el verdadero espectáculo. La mejor serie de todos los tiempos. ¿Suena un poco exagerado?, añado, de mi mundo. No la vi el año de su estreno, que fue en 2007, ni siquiera al año siguiente. La vi a finales de 2015 cuando ya había terminado. 92 capítulos me metí entre pecho y espalda, no recuerdo los días que tardé en verla, pero esos días fui feliz. Al final, aplaudí, sí aplaudí porque terminó como no podía ser de otra forma, Don Draper había vuelto. Después me pregunté, ¿ahora qué?, ¿qué hago con mi vida si en Madison Avenue ya no hay nadie? y no tengo a Don

¿Cuál es la trama?, lo más sencillo sería decir que trata de la vida profesional y personal de quienes trabajan en una agencia de publicidad en Nueva York, en la Avenida Madison (de ahí el título de la serie, es un juego de palabras, MAD es un término acuñado en los 50 por los publicistas neoyorquinos, se llamaban así mismos, Mad, diminutivo de Madison -Avenida) y de la competencia que había en ese mundo, las puñaladas por la espalda estaban al orden del día.

En la serie tendremos misoginia, alcohol, tabaco, envidia, infelicidades, secretos, mentiras...., repito, misoginia, alcohol, tabaco, envidia, infelicidades, secretos, mentiras... La evolución de los personajes se hará de forma tan natural que pensaremos que estamos viendo por un agujerito la vida misma, una época que jamás volverá. Porque, además, seremos espectadores de acontecimientos históricos, llegamos a la luna, lloraremos con los asesinatos de Kennedy y Luther King, la guerra fría y la crisis de los misiles en cuba... y terminaremos con el movimiento hippy, veremos como transcurre una década, los 60, en USA. Pero todos estos acontecimientos aparecerán de forma natural en la vida de los protagonistas, está tan bien escrita, sus diálogos son excelentes. Si un capítulo fue bueno, el siguiente será mejor.

Don (Donald) Draper (Jon Hamm), arrastra un secreto que no sabremos de él hasta casi el final de la serie y tiene que ver con algo sucedido en la guerra de Corea. Draper nos atraerá como un imán a pesar de su alcoholismo, machismo, ser un fumador empedernido, será infiel a su esposa en todos los capítulos prácticamente..., pero nos atrapa su personalidad. Él es el alma máter de los 92 capítulos, querremos que esté siempre en pantalla. Qué magnetismo!

Además, lo bueno de la serie, es que tendremos la oportunidad de saber y ver cómo era la mujer en el entorno laboral y familiar de la época, cómo fue su evolución. Destaco los personajes de Peggy Olson (Elisabeth Moss), Joan Holloway (Christina Hendricks) y de la hija de Draper, Sally (Kiernan Shipka). Ha sido muy instructivo, la verdad.

Es superfluo que hable más de la serie porque no aporto nada, la perfección no necesita adornos. Ver a Draper perder su mirada a través de los ventanales de su oficina, siempre con un cigarrillo en la mano, es la imagen más poderosa de la televisión, porque nos transmite mafnígicamente que el sueño americano existe y de que Draper, Don Draper es el puto amo de la ciudad.

Bye!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Rage (怒り Ikari 2016) - Lee Sang-il 李相日 19 Nov 2017 8:57 AM (7 years ago)

Drama donde los haya. Hace casi un año que no publico, pero como sabéis, no se puede hacer de todo y aunque tengo muchos libros, viajes, películas e historias en general en la cabeza, no quiero que dejéis de ver esta película japonesa, es un dramón, para contrarrestar este tiempo de alegría navideña que se nos acerca

Actúan dos actores que están entre mis favoritos, uno es  Ken Watanabe (muy conocido en occidente por películas como El último Samurai, Memorias de una geisha, Cartas desde Iwo Jima, si bien, no son de mis favoritas, las cuales, por supuesto, son las japonesas, lo traje al blog con Memories of tomorrow; Unforgiven; la deliciosa Tampopo) guapo donde los haya, aunque ya esté un poco mayor y haga de padre (ley de vida), el otro actor (y más joven...) es Kinichi Matsuyama (Tokio Blues; Gantz)


Si no la hubiese alargado tanto el director, el film, tal vez hubiese arrasado en los premios de cine japoneses y en los festivales que visitó a lo largo del planeta, sin embargo, eso no impide para que estemos pendiente del final. Cuando tenga un ratito, pondré todo el reparto. Ken Watanabe estuvo en San Sebastián (me caía la baba) junto al director. A disfrutar

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Silencio 沈黙 - Shusaku Endo 遠藤 周作 11 Dec 2016 9:41 AM (8 years ago)

 
Si os gusta la lectura de autores japoneses y, además, la novela histórica, leed a Shusaku Endo. Personalmente, he leído cuanto ha caído en mis manos, Silencio, 沈黙 ; El mar y el veneno 海と毒薬 (que ha sido publicada en España (2011) por una de las editoriales más majas que conozco, Ático de los libros); Samurai,..

Con la portada que os pongo, más o menos sabréis de qué va, de las perrerías que los japoneses hacían a los cristianos. Pero mira que eran sádicos. Es una lectura apasionante.

Otro aliciente para leer el libro, motivo principal de esta entrada, es que el próximo 5 de enero se estrenará en España la película que dirigió Martin Scorsese, por fin, ya creía que no iba a llegar. En esa fecha no podré ir al cine, porque estaré muy cerca de Japón, a conocer otros mundos, estoy preparando el viaje y estoy muy emocionada, un poco nerviosa, y con muchas cosas en la cabeza, vaya, como siempre que salgo por esos mundos de dios, nunca mejor dicho. Así que, esta entrada cortita, que tengo mucho que hacer, fundamentalmente, ver documentales, para conocer los pueblos que me voy a encontrar.

Así que, si os gusta leer antes la novela que ver la peli, es esta vuestra oportunidad. El libro en papel creo que en España está descatalogado, no sé si se podrá comprar por internet. Yo lo leí con el Kindle, pero, seguro que si buscáis por la red encontraréis algún enlace para descargar este libro apasionante que no podréis dejar de leer.

El autor, Shusaku Endo, nació em Tokio en 1923 y murió en 1996. Fue bautizado en el catolicismo cuando contaba 12 años. Decía que para que tuviese éxito en Japón el cristianismo, éste tendría que cambiar. No sucedió, pues, el porcentaje de cristanos en el sol naciente, debe ser como algo exótico, testimonial (ahora recuerdo, visité una iglesia en Tokio, la catedral, creo que no hice fotos, tengo que mirar). Endo fue nominado varias veces al Nobel, si se lo hubiesen dado, seguro que lo habríamos disfutado más y sus libros los encontaríamos en las librerías españolas. A disfrutar
Shusaku Endo

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hillary vs Trump - Michael Kirk 6 Nov 2016 8:44 AM (8 years ago)

Como soy tan buena analista política (o mejor) como algunos que salen por televisión y escriben en prensa, que en muchas ocasiones dan ganas de vomitar escuchándoles, hoy traigo un documental de 113', dirigido por Michael Kirk y, por supuesto, doy mi opinión sobre los candidatos.

Nos resume la plataforma de televisión que está pasando el documental de la siguiente forma: "Perfil biográfico de Donald Trump y Hillary Clinton, los candidatos para las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. A través de docenas de entrevistas con las personas que mejor conocen a los candidatos (personas cercanas, amigos, periodistas especializados), se descubre cómo se han configurado estas dos personalidades tan diferentes; de dónde vienen, cómo han ascendido, qué cualidades de liderazgo tienen y al fin y al cabo cuál es la razón por la que optan a uno de los trabajos más difíciles y más influyentes del mundo: ser presidente de los Estados.
 

Al igual que en 2009 fueron muy interesantes las elecciones que dieron la presidencia a Barack Obama, por sus implicaciones raciales, sobre todo, las de 2016 no se quedan atrás. Hillary Clinton, si gana las elecciones, se convertirá en la primera mujer en ser la Jefa de todo, la que más manda. En USA, tal vez, continúen las reformas sociales de Obama, y tal vez, consiga de una vez por todas, por ejemplo, extender la asistencia sanitaria a toda la población, que intentó ya aprobar cuando su marido era Presidente, siendo ridiculizada y amenazada por ello. Si bien, la situación política internacional, las guerras que tenemos en marcha, continuarían. No cambia nada, donde tiran bombas, seguirán tirándolas. De la señora Clinton no se fían muchos americanos por ser la típica persona que cambia de opinión según le conviene

Pero si gana Donald Trump, qué pasará. Esta es la incógnita del mundo entero y que no me atrevo a lucubrar. Soy lo opuesto al racista y machista que este señor representa. No creo que termine con el hambre en el mundo ni con ninguna guerra, ¿o sí?, pero lo que sí es cierto, que el mundo se pondrá a temblar cada vez que este señor comience a dar órdenes. Nunca he conocido a nadie como él, es que no tiene filtros, suelta lo primero que le viene a la cabeza. Cómo será la cosa, que hasta importantes representantes del partido de los Republicanos, han dicho que no le apoyan. No hay partido político con Trump, el ideario político es él mismo, lo que más convenga a America, esto es, a él y a su amigos.

Tanto una como otro, apañados vamos. El día 8 saldremos de la duda.

Mi favorita, que no se presenta, es Michelle LaVaughn Robinson Obama.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

The Handmaiden / Lady - 아가씨 (Agasshi) - Park Chan-Wook 박찬욱 23 Oct 2016 8:24 AM (9 years ago)

 
Ir a ver una película de Park Chan-Wook es como si fuese a un santuario, con mucho respeto y esperando que la gran pantalla me muestre lo mejor que se puede hacer en el cine. No siempre se cumplieron mis deseos, pero pocas veces me defraudó el coreano.

The handmaiden, ha sido llevada a varios festivales de cine, como a Cannes y a Sitges, en este último, como no podía ser de otra forma, recibió el premio del público. En Cannes, no estuvieron a la altura, solo recibió un premio a la dirección artística.

Es preferible no hablar mucho sobre el argumento, pues, la sorpresa del espectador es importante. Se desarrolla en los años treinta en Corea en la zona ocupada por los japoneses. Aunque, el guión se basó en una novela de Sarah Waters ambientada en la Inglaterra victoriana.

La belleza de las imagenes, la sensibilidad de su rodaje y las idas y venidas del trío protagonista nos atrapará durante los 145 minutos de film. No tendremos los ríos de sangre a que nos tiene acostumbrados Park Chan-Wook, recordemos el magnífico trío, Sympathy for Mr. Vengeance (2002); Oldboy ((2003); Sympathy for Lady Vengeance (2005), pero esta The Handmaiden es enormemente entretenida, los giros dados, cuando parece que todo está resuelto, nos atrapará junto a la belleza de las imágenes, el decorado, sobre todo, las desarrolladas en la casa señorial de Corea. Además, las imágenes lésbicas, son fabulosas, la maestría de Park Chan-Wook rezuma por todas partes, ésta es una de las grandes películas de 2016.

Se estrenará en las pantallas españolas a principios de diciembre.

Reparto:
Kim Min-Hee
Kim Tae-Ri
Ha Jung-Woo
Cho Jin-Woong
Moon So-Ri
Kim Hae-Sook

 


Park Chan-Wook

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Río negro 黒い河 (Black River) - Masaki Kobayashi 小林 正樹 28 Feb 2016 2:00 PM (9 years ago)

 El 14 de febrero hubiese cumplido cien años Masaki Kobayashi 小林 正樹 (Kobaashi Masaki). Nació en Hokkaido (la isla más septentrional de Japón) en 1916 y falleció en Tokio el 4 de octubre de 1996, tenía ochenta años.

Estrena Río negro, 黒い河 (Kuroi kawa) en 1957. Anterior a sus obras maestras: la trilogía  La condición humana 人間の條件 (1959-1961): La condición humana I: no hay amor más grande (1959); La condición humana II: El camino a la eternidad (1959); La condición humana III: La plegaria del soldado 人間の條件 完結篇 (1961).

Un año después nos presenta una de las mejores películas de samuráis de todos los tiempos, y que no olvida la crítica social y la falta de humanidad de los poderosos, cuyo protagonista es también el inmenso Tatsuya Nakadai 仲代 達矢, Harakiri - 切腹 (seppuku), peliculón.

A continuación, en 1964, la bellísima  El más allá - Kwaidan - 怪談, que no es mejor, porque es imposible. Más tarde, Rebelión samurái,上意討ち 拝領妻始末 protagonizada por el genial Toshiro Mifune 三船 敏郎, éste también productor (Mifune Productions), y por la que su director obtiene en el Festival de Venecia el premio de la asociación de los críticos, de ésta y de las siguientes (y anteriores a la de 1957, hablaré en otro momento).
Río negro se desarrolla en las inmediaciones de una base militar norteamericana. Japón ya era un país independiente (la película se estrena en 1957), y los japoneses luchaban para conseguir una vida digna y próspera. El retrato que nos muestra Kobayashi es de, por una parte, unos compatriotas que trabajan y estudian para mejorar su vida, individual y colectivamente, pero por otra, a otros que no tienen la menor compasión por sus vecinos y aprovechan cualquier excusa para enriquecerse sin importarles qué ocurre con el que ha despojado de su casa, de su dinero...

Son tres los principales personajes, Joe, Shizuko y Nishida. Un trío amoroso que nos tendrá en vilo hasta el final. Nishida es un estudiante pobre que alquila una habitación en un edificio donde muy pocos de sus vecinos pueden pagar el alquiler. Nada más conocer a Shizuko se enamora de ella, que también tiene una habitación alquilada cerca de la suya; ella es una joven hermosa, trabajadora, que tiene la desgracia de que Joe se fije en ella. Éste es el jefe de una pandilla de delincuentes que simulan un asalto para que ella se deje seducir por él. Así que, ella se encuentra en medio de estos dos amores.
Ambiente opresor, mísero, donde prima y gana siempre el más fuerte, corrupción institucional con gran crítica social, Masaki Kobayashi, uno de los directores japoneses de la época más humanista, que siempre mostraba las injusticias de los poderosos y, evidentemente, reflejaba magistralmente como nadie, sus consecuencias. Además, la realización de su trabajo es tan virtuoso, que es imposible que no nos queden grabadas escenas de un gran lirismo. El juego que hace con la luz (cataratas de luz) y las sombras, colocando la cámara donde le plazca y obligándonos a no quitar la vista de la historia que nos está contando. Hasta un final lleno de tensión, pasión y totalmente liberador para todos.
La hermosa banda sonora es de Chuji Kinoshita, 木下忠司, hermano del director Keisuke Kinoshita, 木下 惠介, al que he traído anteriormente al blog,con Un amor inmortal - 永遠の人 - Inmortal Love, también protagonizada por Tatsuya Nakadai.

Reparto:

Tatsuya Nakadai (仲代 達矢), Joe 
Ineko Arima, (有馬稲子), Shizuko 
Fumio Watanabe (渡辺文雄), Nishida
Tomo Nagai
Keiko Awaji, 淡路 恵子
Seiji Miyaguchi 宮口 精二
Isuzu Yamada
Eijirō Tōno, 東野英治郎

Masaki Kobayashi

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ryuzo and the seven henchmen 龍三と七人の子分たち - Takeshi Kitano 北野武 9 Jan 2016 10:48 AM (9 years ago)

Cuando comencé a ser aficionada a las películas de Takeshi Kitano 北野武 (Kitano Takeshi), mi vena feminista aún no había despuntado (soy una contradicción, feminista y enamorada del cine japonés, que no se distingue precisamente por tener en consideración la igualdad de género). Tampoco conocía el Test Bechdel. Éste lo ideó en 1985 Alison Bechdel, y consiste, básicamente, en saber si una película es machista o no. Su medidor es muy sencillo, tiene que cumplir tres reglas: 1) En el film deben aparecer, al menos, dos mujeres; 2) tienen que  hablar entre ellas, en cualquier momento de la película, y 3) la conversación no puede referirse a hombres. Aunque parezca sencillo, pocas son las películas que pasan el test. Cuando eso ocurre, el instituto de cine sueco, les da la calificación A, lo cual significa que la película fomenta la igualdad de género.

Este test no lo ha pasado Start Wars (la trilogía inicial),  Desayuno con diamantes, El gran Lebowski, y un largo etcétera. En el cine de Kitano (¿y en el cine en general?) creo que ni siquiera se oyó hablar de estas cuestiones. No se cumple casi ni la primera regla. Digo casi, porque siempre (más o menos), hay esposas, señoras de compañía, dependientas, amigas, pero en muy poco número y en papeles subordinados a un hombre. Y en la película Ryuzo And The Seven Henchmen 龍三と七人の子分たち (Ryuzo to Shichinin no Kobuntachi) las cosas no han cambiado, a pesar de estrenarse en 2015 y ser Kitano san una  figura políticamente más correcta que hace algunos años. Por tanto, qué tenemos con su último trabajo para el cine, pues, sencillamente, Takeshi Kitano en estado puro, así que, disfruté y disfruté (ahora me está entrando mala conciencia).

No tiene la violencia de las dos últimas películas Outrage アウトレイジ y de su continuación, Outrage Beyond アウトレイジ ビヨンド (de la que espero hacer próxima entrada), pero tiene sus momentos, si bien, se insinúan más bien (supongo que será para que se proyecte en las pantallas americanas), y toda la película está llena de humor, carcajadas incluidas. Ryuzo (Tatsuya Fuji) vive retirado de su actividad criminal. Es mayor y vive con su hijo y la esposa de éste. No parece que le guste esta situación, pero no hay otra, él ya es un anciano y su familia yakuza no existe. 

Sin embargo, en el barrio hay una banda que vive de extorsionar y timar a los más vulnerables. Él, junto a su amigo Masa (Masaomi Kondo), decide reunir a otros colegas de su tiempo. Así se reúnen ocho yakuzas, con ceremonia de sake incluída, a la que previamente habían decidido que Ryuzo fuese el jefe, éste fue el que más puntuación obtuvo en una curiosa suma de crímenes. Así que son, Ryuzo y sus siete secuaces (traducción libre). Es curiosa la conversación que tienen entre ellos en la que hacen la distinción entre ellos, los yakuzas de antes y las bandas de ahora, éstos no tienen códigos de conducta como aquéllos, y les tiene sin cuidado a quienes roban, matan... Otra vez asistimos a un film que nos quiere reflejar el lado romántico del yakuza, una especie de samurái. Pero no más lejos de la realidad, los yakuzas existen y no son precisamente ángeles de la guarda, todo lo contrario. 

A estas alturas, quién se ha dado cuenta de quién es  Ryuzo, Tatsuya Fuji, sí, es el protagonista masculino de El imperio de los sentidos 愛のコリーダ 'Ai no korîda, de Nagisa Oshima y que desde que se estrenó (1976), por lo visto revolucionó el mundo del cine. Creo que en Japón aún está medio prohibida.  Como tengo previsto hablar de todas las películas que he visto en Donostia de este señor, por supuesto que no quedará sin su espacio en este blog tan curioso.

La pareja Kitano - Fuji no ha sito tan explosiva como Abe - Ishida, y por supuesto no ha terminado como en la Corrida del amor, pero ha sido muy divertida. Nos vemos en el cine.
Reparto:
Tatsuya Fuji, 藤竜也
Masaomi Kondo, 近藤正臣 (こんどう まさおみ)
Akira Nakao, 中尾彬 (なかお あきら)
Toru Shinagawa, 品川徹 (しながわ とおる)
Ben Hiura, 樋浦勉 Yoshizumi Ito, 伊藤幸純 (いとう こうじゅん)
Ken Yoshizawa, 吉澤健
Akira Onodera, 小野寺昭 (おのでら あきら)
Ken Yasuda, 安田顕 (やすだ けん)
Kenichi Yajima, 矢島健一 (やじま けんいち)
Atom Shimojo, 下條アトム
Masanobu Katsumura, 勝村政信 (かつむら まさのぶ)
Hisako Manda, 萬田久子 (まんだ ひさこ)
Beat Takeshi (ビートたけし)
Takeshi Kitano
Tatsuya Fuji - Takeshi Kitano
Pero qué estilazo tiene Fuji, ¿qué hay detrás de esa fotografía?, vamos a lucubrar: iba a dar un paseo por el parque, pongamos por el de Shinjuku, le llama Kitano por teléfono y le dice, oye, pásate por la oficina que nos vamos hacer unas fotos de promoción. Ah, bueno, le contesta, voy para allá. De ahí la cara de Kitano, pero este tío, cómo demonios viene con esta pinta. Fuji: te había dicho que estaba dando un paseo por Shinjuku, así que no te quejes!

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?