CRISTIANDAD Y PATRIA View RSS

La Caridad sin Verdad sería ciega, La Verdad sin Caridad sería como , “un címbalo que tintinea.” San Pablo 1 Cor.13.1
Hide details



DESPEDIDA 4 Jun 2018 2:30 PM (7 years ago)

A MIS MÀS DE 717.000 QUERIDOS VISITANTES.
EL JUEVES DE JUNIO 15, DEL 2006, INICIAMOS NUESTRA PUBLICACIÒN CON UNA EDITORIAL: " PORQUÈ : CRISTIANDAD Y PATRIA " QUE PODREIS LEER A CONTINUACIÒN DE ÈSTA MI DESPEDIDA FINAL,DESPUÈS DE 12 AÑOS DE FIDELIDAD AL " BUEN COMBATE".
 SI NO ME EQUIVOCO EN ALGÙN MOMENTO, OS HE DICHO QUE NO SOY PERIODISTA, SINO QUE SOY MÈDICO CIRUJANO.
ÈSTA ES OTRA BATALLA  QUE HE LIBRADO PERMANENTEMENTE, CON MÌNIMAS BAJAS, GRACIAS A DIOS Y QUE HA EXPRESADO  UN COLEGA:"EN LO PROFUNDO DE MI CORAZÒN EXISTE UN PEQUEÑO CEMENTERIO "
AL LLEGAR A LOS 80 AÑOS,"GUARDÈ MIS GUANTES " CON INMENSO TRABAJOS, GANADOS POR CONCURSOS EN LA ESCALERA A LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE CIRUGIA EN MIS HOSPITALES TAN QUERIDOS COMO EL"HOSPITAL FELIPE HERAS(27COLEGAS BAJO MI MANDO) Y EL HOSPITAL FERROVIARIO(4), CUBRIENDO DURANTE 14 AÑOS URGENCIAS INCLUYENDO TAMBIÈN COMO FUNDADOR DEL "SANATORIO"GARAT",NOMBRE DE MI MAESTRO INOLVIDABLE DE SU SALA V,DONDE CONCURRÌ DESPUÈS DE APROBAR MI  AÑO DE MEDICINA DURANTE TODA MI CARRERA,DESDE LA ÙLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE HASTA LA PRIMERA QUINCENA DE MARZO, JUNTO A MI PADRE, JEFE DE CLINICAS DE MISMO SERVICIO DE GARAT.800 INTERVENCIONES AL RECIBIRME EN EN 1953.
SERVICIO MILITAR EN EL GLORIOSO REGIMIENTO " PATRICIOS "Y LUEGO AL HOSPITAL MILITAR CENTRAL COMO PRACTICANTE,PRIMERA BAJA. CUATRO AÑOS EN EL HOSPTAL ALVEAR Y AL LLEGAR PARA PRACTICANTE MENOR RENTADO,2DO.,ENTRE 80 PRESENTADOS NO ME NOMBRARON POR NO PONER EN EL RENGLÒN PEDIDO ,LA  AFILIACIÒN AL GOBIERNO DE ESE MOMENTO Y EN NINGÙN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE BS.AS; POR LO TANTO CON UNOS PESOS RECIBIDOS AL FALLECER UNA TÌA QUE MUCHO ME QUERIA ,ME NEGARON EL CAMBIO PREFERENCIAL DE LOS DÒLARES ( A 2 US$ POR UN 1 PESO), QUE RECIBÌA FANGIO Y PASCUALITO PEREZ ).ME CAMBIARON A 20 PESOS CADA BILLETE VERDE.
CON UN RECOMENDACIÒN DE UN GRAN CIRUJANO DE BS.AS. VIAJE A EUROPA EN EL BARCO: " AUGUSTO",POR QUINCE DÌAS ,HASTA LLEGAR A BARCELONA,EL DÌA DE MI CUMPLEÑOS Y DE ALLÌ POR TREN A MADRID,
EN SU CIUDAD UNIVERSITARIA ME PRESENTÈ AL JEFE DE LA PRIMERA CÀTEDRA DE CIRUGIA DE ESPAÑA. LEYÒ ATENTAMENTE LA CARTA Y MIRÀNDOMÈ ME PREGUNTÒ : " ¿ PORQUÈ ESPAÑA ?.
RESPONDÌ: MI PADRE ME ENSEÑÒ AMAR A LA MADRE PATRIA, PORQUE "PODEMOS REZAR EN CASTELLANO Y HABLAR EN CRISTIANO ".Y EN SEGUNDO LUGAR PORQUÈ QUIERO VISITAR LA TUMBA DE JOSÈ ANTONIO PRIMO DE RIVERA , FUSILADO POR LOS ROJOS ,EN ALICANTE , EL 20 DE NOVIMBRE DE 1936.
QUEDÒ IMPACTADO Y ME OFRECIÒ UNA BECA COMO MÈDICO DE URGENCIA, CON UN COLEGA DE PIEZA Y GUARDIAS CADA TRES DÌAS,ES DECIR CASA, COMIDA Y ROPA LÌMPIA, ADEMAS DE UN SUELDO EN PESETAS NADA DESPRECIABLE,PARA VIVIR EN SU MONUMENTAL EDIFICIO DE UNA MANZANA, 4PISOS Y 2 SUBSUELOS, CON GRANDES QUIRÒFANOS ESTUPENDOS.
MI COMPAÑERO FUE EL DR. SANTIAGO FERNANDEZ DE LIS, CON EL CUAL NOS HA UNIDO UNA AMISTAD PERMANENTE.EN NUMEROSAS VISITAS; EMPEZANDO EN 1978 ,ÈL YA JEFE DE CIRUGÌA EN EL 3ER PISO DE LA CIUDAD SANITARIA DE MADRID,EN 5TO EL PORF.DR EMILIO SOLETO Y EN EL 6TO, PROF DR. AGUSTÌN GRANADOS. EN EL 2DO. FALLECIO EL GRAL FRANCO EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1975.TODOS LOS NOMBRADOS COMPAÑEROS DE GUARDIA;  24 AÑOS ANTES. SANTIAGO CASADO CON MARÌA LUISA-7 HIJOS - Y YO CON ESTUPENDA Y ADMIRABLE HORTENSIA  ZORAIDA VÈLEZ CRESPO-7 HIJOS,16 NIETOS  , Y 3 BISNIETOS,
RECIBÌ EL TITULO DE "CIRUJANO DE URGENCIA", DESPUÈS DE MAS DE UN AÑO DE TRABAJO Y REGRESÈ A LA PATRIA Y  PERMITIÒ SUMAR PUNTOS, EN MIS CONCURSOS, REUNIONES Y ENCUENTROS GREMIALES.PTE. DE LA ASOCIACIÒN MEDICA DE CONCORDIA, PTE DE LA SOC. DE CIRUGÌA DE ENTRE RIOS, MIENBRO DE LA SOCIEDAD DE CIRUGIA ARGENTINA, RELATOR NACIONAL DE TEMAS QUIRUGICOS Y AL FINAL EMÈRITO DE LA MISMA. CONGRESOS  NACIONALES E INTERNACIONALES : URUGUAY, BRASIL Y ESPAÑA.DEJADO EL BISTURÌ, UNA VEZ POR SEMANAS, EL JUEVES A LAS 13 HRAS EN UNA RADIO LOCAL POR CUATRO AÑOS: "HABLANDO SOBRE LA PATRIA"., HASTA QUE SE VENDIÒ.PASADO UNOS MESES SE PRESENTÒ UN SR. JOVEN Y MIENTRAS ESPERABA  ME ABRIERAN LA PUERTA ME PREGUNTÒ : ¿ AQUÌ SE HABLA CONTRA LA GUERRILLA.? LE CONTESTÈ QUE SÌ Y ME RESPONDIÒ: "ME PERMITEN COLABORAR ". DESDE ESTA ENTREVISTA DURANTE LOS PRIMEROS 15 MINUTOS FUE NUESTRO EDITORIALSTAS CON ESTUPENDOS COMENTARIOS QUE AÙN ESTAN EN MIS MULTIPLES GRABACIONES EN LOS CAJONES DE MI BIBLIOTECA.
 DEBÌA  SEGUIR, NO ABANDONAR EL CONOCIMIENTO DE LO QUE SUCEDÌA EN MI PATRIA.VOLUNTARIO EL GLORIOSO 2 DE ABRIL DE 1982 ,ME PRESENTÈ A LA "PRIMERA LÌNEA DE SANGRE" DE MALVINAS "Y NO ME LLAMARON...
rESOLVÌ  ENTONCES UNA VEZ POR SEMANA ENVIAR ARTÌCULOS A MARCELO, QUIEN BRILLANTEMENTE ARMABA  LA PÀGINA DE "CRISTIANDAD Y PATRIA ".QUIERO EXPLICAR LA FINALICIÒN DE SU PESENCIA.
LOS AÑOS CON DÌAS INTENSOS, VAN PESANDO SOBRE MI SALUD Y MI NTELIGENCIA.
91 AÑOS VEO A VECES LA NECESIDAD DE CORREGIR ARTICULOS POR ERRORES COMETIDOS.
TRES  IMPORTANTES OPERACIONES MAYORES  Y ESTADIAS ESTE AÑO POR CUATRO DÌAS EN U.T.I. POR DESHIDRATACÒN AGUDA,ARTROSIS IMPORTANTE EN MI COLUMANA VERTEBRAL LUMBAR Y AHORA AL TECLEAR EN LA COMPUNTADORA LAS PEQUEÑAS ARTICULACIONES DE MIS MANOS SE SOMENTEN A DOLORES MOLESTOS.
ES QUE LA "BATALLA O BUEN COMBATE ", QUE CREO HABER REALIZADO, HE QUEDADO HERIDO Y "FUERA DE COMBATE". Y QUEDARÈ PARA DEDICARME MÀS A MI PREDILECTA FAMILIA, A MIS LECTURAS INTERESANTES, A CONTINUAR CON EL REZO COTIDIANO DE MI SANTO ROSARIO Y MI ORACIÒN A SAN JOSÈ Y POR SUPUESTO CONCURRIR A MISA TODOS LOS DOMINGOS Y DÌAS FESTIVOS.  A MENUDO POR ESTAR A DOS CUADRAS DE MI CATEDRAL,REZO Y CONTEMPLO EL TABERNÀCULO Y PIENSO EN SILENCIO POR LA SALUD  BIENESTAR DE TODOLO HECHO BIEN Y LO MALO QUE HUBIERA FALTADO..ES DECIR QUE NO ABANDONO A TODOS UDS. MIS QUERIDOS AMIGOS DESCONOCIDOS Y QUE ME HAN PERMITIDO COMPARTIR  NUESTRA DOCTRINA SOCIAL DE LA SANTA MADRE IGLESIA.
VIVO ,SINCERAMENTE UNA GRAN PAZ ESPIRITUAL Y CREO QUE UDS. SABRAN COMPRENDER EL CIERRE DE MI HOJA Y AGRADECER YO SUS VISITAS Y PUEDO DECIR CON SAN AGUSTÌN:
" ME LLAMASTE Y CLAMASTE, Y QUEBRASTE MI SORDERA
BRILLANTE Y RESPLANDECIENTE, Y CURASTE MI CEGUERA
EXHLASTE TU PERFUME, Y LO ASPIRE, Y AHORA TE ANHELO
GUSTÈ DE TÌ Y AHORA SIENTO HAMBRE Y SED DE TÌ
ME TOCASTE Y DESEO CON ANSIAS PAZ QUE PROCEDE DE TÌ "
¡ ADIOS!!!....






Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?


Siena, la otra joya de la Toscana a la sombra de Florencia

La ciudad vive su día grande por partida doble, el 2 de julio y el 16 de agosto, con la celebración del Palio, una fiesta declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO



.


En un viaje a la Toscana hay varias cosas que no pueden faltar. Entre ellas está visitar algún pueblo de cuento, como el Arezzo de «La vida es Bella»; disfrutar de las praderas y los cipreses, que daban forma a la casa del protagonista de «Gladiator» y, por supuesto, pisar Florencia. La ciudad de Leonardo da Vinci y los Medici es una de las más visitadas de Italia -con permiso de Venecia-, y su sombra es tan larga que tapa con frecuencia otra joya italiana: Siena.
Con apenas 55.000 habitantes, la ciudad en la que se rodó «Quantum of Solace» y se casaron deportistas de la talla de Wesley Sneijder o Kimi Raikkonen sigue siendo la segunda opción para los turistas que se acercan a la Toscana. Y eso que se trata de una población fundada por romanos y cuya situación geográfica la convierte en un campamento base perfecto para conocer el valle de Orcia o el de Chianti, conocido por sus bodegas.

Piazza del Campo - J.GARRIDO
Siena convive con Florencia, de la que la separan 70 kilómetros, sin sufrir sus horrores (ni masificación de turistas ni precios desorbitados) pero disfrutando de sus mismas bondades: cultura, arquitectura, gastronomía y mucha historia. Entre las medallas que puede lucir orgullosa está la poseer la primera sede del banco en funcionamiento más antiguo del mundo, el Monte dei Paschi di Siena. Fundado en 1472 por la Magistratura de la ciudad, ha estado en servicio de forma ininterrumpida desde entonces.

El centro histórico de la ciudad está dominado por la Piazza del Campo, la plaza principal de la ciudad, donde se encuentra el Palazzo Pubblico, actual ayuntamiento, y su imponente Torre del Mangia, con 102 metros de altura. La plaza, familiarmente llamada Il Campo por los habitantes de la ciudad, es el centro social. Sea la hora que sea -gracias, en parte, a los estudiantes Erasmus-, siempre hay grupos de gente sentados, incluso tumbados, en el suelo disfrutando de unas cervezas o un helado. Pero, más importante aún, la Piazza del Campo es el lugar donde se celebra el famosos Palio delle Contrade, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Rivalidad histórica

Dos veces al año, el 2 de julio y el 16 de agosto, hasta 70.000 personas - equivalente a un 130% de la población sienense- se citan en Il Campo para asistir al Palio, una fiesta cuyo origen se remonta a finales del siglo XVI y en la que los distintos barrios -contradas- de la ciudad se enfrentan en una espectacular carrera de caballos.
Las contradas nacieron en la Edad Media para suministrar a los mercenarios que luchaban por la independencia de Siena del control fiorentino y otras ciudades-estado cercanas. En 1729, la princesa Violante de Baviera, gobernadora de la ciudad, definió los límites de las contradas, suprimiendo seis y dejando una lista que se mantiene hasta hoy: Aquila (Águila), Bruco (Oruga), Chiocciola (Caracol), Civetta (Lechuza), Drago (Dragón), Giraffa (Jirafa), Istrice (Puercoespín), Leocorno (Unicornio), Lupa (Loba), Nicchio (Concha), Oca, Onda (Ola), Pantera, Selva, Tartuca (Tortuga), Torre y Valdimontone (Valle del carnero).

El Palio de Siena- REUTERS
La división de las contradas de Siena es clara y está presente en la vida diaria de la ciudad. Cada una tiene su bandera, su iglesia y su fuente. Entre ellas las hay más belicosas y más pacíficas, con aliados y enemigos firmes. Un buen ejemplo es la relación entre las contradas del Águila y la Pantera, separadas por una calle. Aliadas desde el siglo XVIII, en 1936 todo saltó por los aires. ¿El motivo? Tan antiguo como las contradas: sus jinetes en el Palio se lanzaron el uno contra el otro, enfrentados por el amor de una mujer.
Las intrincadas relaciones entre los barrios de Siena aportan todavía más valor a la fiesta del Palio, en la que el peligro para los jinetes es alto, ya que compiten montados a pelo. La carrera la gana el caballo -con o sin jinete- que primero de tres vueltas a la Piazza del Campo en el sentido de las agujas del reloj, siempre y cuando porte los colores de la contrada en una escarapela.
Si las vacaciones no te coinciden para asistir al Palio, no te preocupes. En ocasiones excepcionales, como la llegada del hombre a La Luna o el centenario de la Unificación de Italia, la ciudad puede decidir celebrar un Palio extraordinario conmemorativo, a celebrarse entre mayo y septiembre.

LA SALETTE, MATRIZ DE LA ERA DE MARÍA 26 May 2018 5:01 AM (7 years ago)


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?


Una biografía para rescatar del olvido a Alejandro Farnesio, «el mejor general de su época»

Luis de Carlos publica «Alexander», un libro sobre el sobrino más guerrero de Felipe II

 

El general Alejandro Farnesio murió a finales de 1592, a los 47 años, sin conocer de boca del emisario de su tío, Felipe II, que había sido relevado de la gobernación de Flandes. Al igual que el Rey entonces, también España dio durante muchos siglos la espalda al gobernador, como a otros héroes militares.
«Leyendo sobre él me di cuenta de que era un personaje poco tratado por la historiografía y al que no se le había hecho justicia. Investigando quedé pronto fascinado por un militar que se entregó en cuerpo y alma al Imperio español», explica Luis de Carlos, doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, que acaba de publicar «Alexander: La Extraordinaria historia de Alejandro Farnesio» (Crítica).
Una minuciosa biografía sobre un personaje que participó en los principales acontecimiento de la segunda mitad del siglo XVI, de Lepanto a las Guerras de Religión en Francia. «Su personalidad es muy atractiva. Con mucho carácter, inteligente y grandes dotes militares; fue un general extraordinario y, al mismo tiempo, un hábil diplomático», apunta De Carlos, que presentó ayer su libro en la Fundación Carlos de Amberes.
Biznieto del Papa Pablo III por vía paterna y nieto del Emperador Carlos V por la materna, Farnesio se situó en la primera línea política de los Países Bajos, tras la prematura muerte de Don Juan de Austria. «Cuando llegó se encontró una situación realmente difícil. Solo con una hábil estrategia militar y diplomática logró recuperar buena parte de los Países Bajos. Lo consiguió gracias a su autoridad entre los militares, el pueblo y los aristócratas», señala De Carlos sobre un hombre considerado «el mejor general de su época». El autor de esta biografía recuerda, además, que «la actual Bélgica solo se entiende con los tratados que salieron adelante en su gobernación»,
Farnesio estaba camino de recuperar todas las provincias cuando Felipe II entró en escena. Las empresas de Inglaterra y Francia desviaron recursos y envenenaron las relaciones. «El Rey le consideraba casi un hijo, hasta que la relación se torció con la campaña en Inglaterra y, definitivamente, con la de Francia. Farnesio se atrevía a decir al Monarca lo que nadie le decía en alto». 


La gran verdad tras el mito secesionista de 1714: «España salvó a Cataluña de la Generalitat»

Pedro Insua publica «1492. España contra sus fantasmas», una obra en la que carga contra la Leyenda Negra que persigue a nuestro país desde el siglo XV



-
en Videos
-
Pedro Insua, filósofo de profesión y defensor de la verdad histórica de vocación, es capaz de desmontar la gran cantidad de mentiras que se han vertido sobre España durante 500 años en apenas una hora y media de conversación profunda. Sus conclusiones, eso sí, son el resultado de meses y meses de investigación y de la lectura de una ingente cantidad de documentos elaborados por personajes tan controvertidos como Bartolomé de las Casas (arquitecto del mito del exterminio americano que persigue a nuestro país) o Julián Juderías (artífice del concepto Leyenda Negra, hoy más que popular).
Y es que, como el título de su nuevo libro desvela («1492. España contra sus fantasmas» -Ariel, 2018-), a partir del siglo XV comenzaron a generalizarse una serie de mitos sobre nuestro país que, a día de hoy, se han enquistado en la mente de todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Al fin y al cabo, ese fue el año en que se inició el descubrimiento del Nuevo Mundo (rememorado por las falsas masacres perpetradas por los mal llamados conquistadores); se expulsó a los judíos de la Península (a una minoría a la que no le fueron arrebatadas sus propiedades) y se finalizó la conquista de Granada.
El año 1492 supuso para la Península el principio de todo. Desde su camino hacia el nacimiento oficial de España, hasta el comienzo de las mentiras aireadas por una Europa que únicamente podía enfrentarse a nosotros a base de falacias. Para nuestra desgracia no les fue mal, pues la Leyenda Negra resultó tan efectiva que, a día de hoy, todavía es esgrimida por el independentismo con el objetivo de justificar una escisión que jamás podrá fundamentarse en la historia. Quizá el caso más extremo de estas falsedades sea el del mito secesionista de 1714 durante la Guerra de Sucesión. Una gran mentira para un Insua que es partidario de que, por entonces, lo que hizo España fue salvar a Cataluña de la oligarquía de la Generalitat.
1-¿Por qué usa 1492 como la columna vertebral de su relato? ¿Fue un año de especial importancia para la Leyenda Negra?
Porque en él se dan tres hechos contra los que la Leyenda Negra carga las tintas. El primero es la conquista de la Granada nazarí el 2 de enero de 1492. Esta fecha se suele dibujar en Europa como la destrucción de una civilización extremadamente rica (la perla oriental en occidente) por la católica, casposa y cutre España de los Reyes Católicos.
El segundo es la expulsión de los judíos entre marzo y julio. La Leyenda Negra la une con la anterior afirmando que España prorroga esa destrucción civilizatoria que comienza en enero obligando a marcharse a una población próspera formada por gentes muy trabajadoras, ingeniosas y geniales.
Bartolomé de las Casas, artífice de la Leyenda Negra española
El mito afirma que España arrasó con todo ello y que, como los judíos estaban al frente de la burocracia, la administración y las finanzas del país, su marcha provocó la decadencia financiera y las quiebras económicas posteriores.
La última fecha (la llegada a América el 12 de octubre) es la que consuma, según la Leyenda Negra, a España como aniquiladora de civilizaciones y como una tiranía depredadora.
La Leyenda Negra abraza estos tres acontecimientos y hace casi imposible cualquier intento de revisar o rectificar su falsedad. Pero lo que hay que tener claro es que estas tres interpretaciones son sencillamente falsas.
«La Leyenda Negra es una especie de prisma que se interpone entre el lector y la realidad histórica»
2-¿Cuál es el objetivo que se ha marcado con este libro?
Trato de armar una tesis en contra de estos tres acontecimientos. Pero no por patriotismo y porque a España haya que defenderla a toda costa, sino porque hay que defender la verdad histórica. Yo no parto en el libro desde la perspectiva del patriota que busca defender su país. Eso es un resultado del proceso.
3-¿Cómo definiría la Leyenda Negra?
La Leyenda Negra, según la define Juderías, es una especie de prisma que se interpone entre el lector y la realidad histórica y que deforma y caricaturiza la verdad.
Yo comparo la Leyenda Negra con el “Retrato de Doryan Grey”, aunque al revés. La España que se ha vertido desde el punto de vista divulgativo ha sido la negra. Más la leyenda que su historia. Por las calles de la Inglaterra victoriana, por las que habría paseado Dorian Grey, ha salido el monstruo. Mientras, en el desván está el retrato verdadero de nuestro país. Un retrato que es mucho más simpático, benevolente y que narra la historia documental, la real.
4-¿Es, entonces, una realidad forjada desde el exterior de forma interesada?
Sí. Desde el punto de vista comparativo, de homologación entre unos imperios y otros, España sale ganando. Un ejemplo es Inglaterra, el imperio más esclavista en el siglo XVIII con unas cifras incomparables. Ni Holanda, ni Portugal, ni ningún otro país traficó con una cantidad de masa de población como hizo Inglaterra. Sin embargo, su fama no es nada oscura. Juan Rufo, ya en el siglo XVI -en su libro “La Austríada”-, habla de la “fama escura” (mala fama) que tenía España con respecto a otros naciones.
Llegada de Colón a las Américas
5-¿Por qué se ha generalizado?
Por varias causas. Una de ellas es que nos la achacan autoridades significativas. En el libro explico que la máxima es Montesquieu, que afirma que, para mantenerse y prolongarse como imperio, España destruyó a la raza americana. Esto es totalmente falso por mucho padre de la democracia moderna que sea.
Otra de las versiones es la de Adan Smith, padre de la economía. Aunque es más simpática para nuestro país, sentencia que fuimos a expoliar América. Otra tesis totalmente errónea.
6-¿Han cultivado los independentismos la Leyenda Negra española?
Ahora mismo, la fuente fundamental de mantenimiento de esa Leyenda Negra son los nacionalismos. Les pasa lo mismo que a las naciones americanas del siglo XIX, que tuvieron que justificar su emancipación hablando de la tiranía previa de España.
El problema es que no hubo tal tiranía previa en América. Por eso esa Leyenda Negra es totalmente falsa, porque se asienta sobre una falacia. Además, el mismo Simón Bolívar reconoció que la base del derecho de las naciones que se crearon era el derecho indiano, y no las culturas anteriores. Afirmó que, tras la independencia, no se produjo una restauración de los estados previos. Es decir, que no se volvió al imperio inca cuando se constituyó Perú, fue algo nuevo.
«La fuente fundamental de mantenimiento de la Leyenda Negra son los nacionalismos»
7-¿Ha hecho lo mismo Cataluña?
En el terreno peninsular es todavía peor. Cuando los catalanes estaban incorporados en la Corona de Aragón, que a su vez estaba incorporada en el Imperio Español, no eran unos indígenas que hubiera que tutelar para que accedieran a un estado civil. Ya eran libres y ya estaban en él.
Fernando era el rey de los catalanes, y ellos lo reconocían. Jamás hubo un movimiento de liberación similar al americano, como el que ahora quieren vender. Pero tienen que dibujarlo en su pugna por constituirse como un todo nacional en sí mismo. En un “todo a parte”, como decía Ortega.
Para dar ese paso tienen que dibujar la sociedad actual como una tiranía. Y todo eso lo hacen mediante una ficción que no tiene una base histórica. Recurren constantemente a anacronismos como el de 1714. Entonces no fue una guerra de Cataluña contra España, eso es una falacia. Fue una contienda dinástica. Cuando se declaró al archiduque Carlos rey, fue rey de toda España, y no solo de Cataluña.
«Es una falacia decir que en 1714 hubo una guerra de Cataluña contra España. Fue un enfrentamiento dinástico»
8-¿Fueron los Decretos de Nueva Planta (1714) un castigo para Cataluña?
Hay que tener en cuenta que, cuando venció Felipe V, los Decretos de Nueva Planta no se implantaron únicamente en la Corona de Aragón, sino en toda España. No es que se impusieran las leyes castellanas sobre las aragonesas, eso es totalmente falso. Fueron ajenas a todas las regiones.
Al final, mediante esa tergiversación, han logrado instrumentalizar una pseudohistoria que busca romper España. Esto es frustrarte, porque la historia no debe tener un fin instrumental, debe limitarse a contar la verdad. Pero saben que ganar el relato es una gran victoria.
La realidad es que, cuando Felipe V llegó a España, el canon político que tenía era el francés, pues era el nieto de Luis XIV. Por eso impuso una legislación ajena. Con todo, fue una reconfiguración que no rompió absolutamente con la que había antes, la austracista. Hubo elementos de la administración que persistieron como el Concejo (el instrumento municipal básico), aunque se crearon otros como las Capitanías. Tuvo, en definitiva, sus ventajas y sus inconvenientes.
Felipe V
9-En su obra, da a entender que España salvó a los catalanes de la Generalitat...
Sí, se salvó a Cataluña de la Generalitat acabando con el poder de las oligarquías locales. Según la proyección que se hace actualmente, los reyes de Aragón eran más demócratas que los castellanos porque pactaban desde los fueros, hasta el contenido del “Libro verde de los usatges” con estas oligarquías.
Pero la verdad es que esos pactos hacían que el despotismo de las oligarquías sobre la población aumentase. A efectos prácticos, el poder que adquirió la aristocracia en la región derivado de ese “pactismo” hizo que el campesinado no pudiera recurrir al monarca los abusos de los que era objeto por parte de esta clase dominante. La relación entre monarquía y nobleza era demasiado cercana.
En Castilla, por el contrario, la aristocracia estuvo más sujeta por los reyes. Y eso permitió que la legislación fuese más benevolente con los judíos o el campesinado.
10-¿Por qué?
Porque la distancia que tenían el noble y el campesino con respecto al rey era semejante. Mediante el funcionariado, las clases más bajas podían recurrir al monarca para que mediara cuando creían que las oligarquías se estaban sobrepasando. Y el funcionariado real, exento de las presiones de las clases altas, podía impartir justicia de forma más objetiva.
Ese autoritarismo era más beneficioso en la época para las clases más bajas, que las oligarquías de la Generalitat, que presionaban al campesinado. En este punto se ha tergiversado la historia.
Asalto final a Barcelona, en 1714
11-También explica que, antes del siglo XVIII, en España no se había generalizado el independentismo.
Sí. Antes solo se habían destacado unos brotes en 1640 a los que respondió Quevedo. Pero en el siglo XVIII Juan Antonio Llorente, que fue ministro de José I, criticó en una de sus obras a un político local que defendía los fueros y afirmaba que la ley española venía a imponerse.
Esa idea, que empezó a cuajar a partir de entonces, es un ejemplo claro de Leyenda Negra. Los fueros eran concesiones reales entregadas por una serie de méritos que dependían de la corona. No eran independientes de ella. Pero en esta época se le dio la vuelta a la tortulla y se empezó a generalizar falsamente que los fueros eran leyes propias que les iban a ser arrebatadas.
Lo cierto es que estas concesiones se daban a regiones por haber destacado, por ejemplo, combatiendo a los musulmanes. También se le dieron en cierta forma a Castilla. Como los castellanos estuvieron constantemente combatiendo contra el enemigo durante la Reconquista, y Aragón quedó al margen por mera casualidad geográfica durante la época de Jaime I, obtuvieron una preponderancia.
«Los fueros eran concesiones reales entregadas por una serie de méritos que dependían de la corona. No eran independientes de ella»
12-¿Ha pasado lo mismo con la idea de España? ¿Se trató de justificar su existencia en el medievo a partir del siglo XIX?
No. Es cierto que, como dice Ortega, toda sociedad política tiende a poner en sus orígenes la mentira política. Pero España como realidad histórica no es mentira. Maraval da pruebas de sobra de cómo el concepto de España nace en la Edad Media.
Como noción ya estaba presente. No fue un invento posterior de unos intelectuales que proyectaron, sobre el siglo VIII y IX, la idea de España. Esa visión ya estaba circulando en los documentos históricos de la época.
13-¿Se ha creado una Leyenda Negra interior para tratar de vertebrar España?
Sí. La idea de democracia que se ha vendido después de la Transición ha dañado a España. A partir de 1975 se ha generalizado la visión de que, hasta ahora, las virtudes políticas no existían en nuestro país porque jamás habíamos tenido democracia. Se ha extendido la tesis de que todas las sociedades anteriores no fueron válidas porque eran tiranías.
Esta idea adula muchísimo a los políticos actuales, a los que se les llena la boca diciendo que son ellos los que han traído la democracia a nuestro país. Pero lo que hace es deslegitimar sin razón nuestra historia. Genera una mentira que da oxígeno al nacionalismo separatista, que carga las tintas sobre esto afirmando que, mientras exista una España formada a base de someter despóticamente a los pueblos de su interior, es imposible que exista democracia.
14-También dedica una buena parte de su obra a explicar la falsedad del holocausto judío en España a partir de 1492.
La tesis del holocausto judío de 1492 es abundante y ha sido extendida por algunos historiadores como Henry Kamen. Este británico afirmó en uno de sus textos que Gibraltar no puede ser reclamada porque, si hubiera sido española, se habría expulsado a los judíos de ella como se hizo en el resto del país. Yo digo que se les echó, aunque los culpables fueron los ingleses, que es algo que se olvida.
Lo que no se cuenta es que, cuando las poblaciones judías se incorporaron a la España cristiana tras la Reconquista, recibieron el privilegio de ser “tesoro real”. Es decir, sirvientes de la monarquía. No se les redujo. Se les trató de convertir, pero se les permitió convivir bajo la protección directa de los monarcas.
Rendición de Granada
Mientras la monarquía fue fuerte mantuvieron este privilegio, pero cuando los reyes perdieron poder por enfrentamientos como el de Enrique de Trastámara y Pedro I la población les atacó. Pero no por ser judíos, sino porque eran considerados unos privilegiados.
Tampoco se afirma que la Inquisición en España fue creada para evitar que la justicia popular linchara a los conversos y para corroborar que, aquellos que se declaraban nuevos seguidores del cristianismo, no estaban mintiendo.
15-¿Qué se buscaba, entonces, expulsando a los judíos?
Lo primero que hay que señalar es que los judíos fueron expulsados de España, y no aniquilados como siglos después pasó en Europa.
Mi tesis es que la monarquía quería conservar al judío combatiendo el judaísmo. El ejemplo de ello es que el decreto de expulsión (que era inmediato) tardó en aplicarse cinco meses. ¿Por qué? Porque lo que se buscaba es que los judíos se convirtieran y se quedasen en la Península. Al final se marcharon 200.000, de los que regresaron al poco tiempo 100.000.
Además, no fueron expropiados. Se fueron con las llaves de su casa en el bolsillo, pues no se les quitaron ni bienes inmuebles ni muebles. Lo único que no podían llevarse eran metales preciosos, caballos o armas. Pero eso le pasaba a cualquiera que quisiera marcharse de la Península.
«La monarquía quería conservar al judío combatiendo el judaísmo»
16-¿Cuál es la mentira más curiosa que ha sido extendida por la Leyenda Negra?
Un ejemplo llamativo se da antes de la Transición. En un decreto de mayo de 1975, Franco -dentro de la Ley General de Educación de 1970- introdujo las lenguas regionales (el gallego, el catalán y el vasco) en la educación general. Ahora, por el contrario, se habla de la persecución de estas lenguas durante el franquismo. Se puede decir que el régimen estaba languideciendo, y que por eso se hizo. Es verdad que hay margen para la interpretación, pero lo que no se puede es eliminar ese documento y hacer una interpretación como si no existiera.
Sucede otro tanto con el codicilo del testamento de Isabel la Católica. Antes de morir, en noviembre, la reina dejó una ultima voluntad en la que afirmaba que a los indígenas de América había que tratarlos bien y que no se les podía esclavizar. Y de hecho no se hizo. Esta norma, que formaba parte de la Legislación de Indias, no se puede obviar. La Leyenda Negra afirma que no se cumplía, pero eso es una falacia. Claro que se cumplía, no había otra. Lo que no se puede hacer es un análisis de la historia eliminando esa documentación y afirmando que los españoles trataban a los nativos a sangre y fuego.
16-¿España fue al Nuevo Mundo a destruir?
Gregorio Marañón, en un libro que prologó llamado “Los mestizos en América” afirmó que, contra la Leyenda Negra, lo que más podemos aportar es el mestizaje americano. Los rasgos de la cara del propio Hugo Chávez es testimonio de que nuestra labor no fue destructiva en América, como se nos achaca constantemente.

Llamados a “cuidar la vida”

 

2 minutos
Villa Allende (Córdoba) (AICA):
Se realizó una “Jornada de Capacitación para el servicio a la vida”, organizada por la fundación Grávida, que reunió a nuevos voluntarios para “cuidar la vida”. Se llevó a cabo el sábado 19 y domingo 20 en la Casa Catalina María, de Villa Allende, Córdoba.
El pasado fin de semana la fundación Grávida desarrolló la primera Jornada del año para la acreditación de nuevos voluntarios en el “Servicio a la Vida”. De este modo, se da inicio a esta tarea en la arquidiócesis de Córdoba, con el objeto de fortalecer el servicio en las comunidades ya activas en el país.
Se capacitaron 74 participantes provenientes de la arquidiócesis de Córdoba, Buenos Aires, Paraná, Santa Fe de la Vera Cruz, y; de las diócesis de Resistencia, Jujuy, Venado Tuerto, Gualeguaychú, San Nicolás de los Arroyos, Morón, Villa María, Villa de la Concepción del Río Cuarto y San Francisco.
El equipo capacitador de Grávida, integrado por su directora, Diana Castillo, el presbítero Bernardo Ruiz Moreno; Viviana Endelman Zapata, directora ejecutiva; Mónica Laporta de Quinodoz, referente nacional para la preparación de jornadas;y Ana Kachinsky, obstetra de la diócesis de Gualeguaychú.
Al concluir las Jornadas, monseñor Pedro Torres, obispo auxiliar de Córdoba, celebró la misa de cierre. Luego, los 65 nuevos voluntarios se consagraron a la Virgen de Guadalupe para servir en Grávida, con el anhelo de salir al encuentro de las embarazadas en dificultad.+

Recordando nuestro 25 de Mayo y a todos nuestros hèroes de MALVINAS 26 May 2018 4:53 AM (7 years ago)

MALVINAS 1982.HECHOS DESCONOCIDOS...
OLVIDO E INDIFERENCIA....
PROTECCIONES MÙLTIPLES AL IMPERIO RAPAZ Y ABANDONO  AL DÈBIL PAÌS ARREBATADO EN SUS ISLAS DEL MAR DEL SUR EN 1833.
VERGUENZA,CINISMO Y OCULTACIÒN DE SUS PÈRDIDAS SUFRIDAS,ASOMBRADOS POR NO PRESENTARSE EL "SOPLO PARA CAER" ,DE SU GRADIOSO ATAQUE , QUE EL ALMIRANTE INGLÈS ,ESPERABA DE LOS ARGENTINOS PARA RETIRAR SU FLOTA Y SU EXPEDICIÒN DERROTADA .
NUESTRO ALMIRANTE DON JORGE I. ANAYA, EN EL BOLETÌN DEL CENTRO NAVAL,DIEZ AÑOS DESPUÈS."LA FUERZA DE TAREAS CORPORATE" ESTABA CONSTITUIDA POR POR CIENTO CUARENTA (140) UNIDADES DE SUPERFICIE (2) PORTAVIONES,VEINTIOCHO MIL (28.000) HOMBRES,CIENTO CUARENTA (140)HELICÒPTEROS (140),SESENTA((60) AVIONES DE COMBATE,CINCO (5) SUBMARINOS NUCLEARES DE ATAQUE Y UNO (CONVENCIONAL(1)
AGREGAR LA TRAICIÒN DE LOS EE.UU .(TRATADO DEL T.I.A.R.)ARMAMENTOS COMPLETOS MODERNOS SIN USAR (MISILES),TODO EL COMBUSTIBLE NECESARIO PARA LA LA FLOTA ENEMIGA EN SU ISLA ASCENCIÒN.
FRANCIA: NEGANDO LA CONTRASEÑA EN LOS NÙMEROS DE MISILES COMPRADOS POR NUESTRA PATRIA Y  DADA LA INTELIGENCIA DE NUESTROS INGENIEROS PUDIERON SER DESCIFRADOS Y USADOS.
CHILE: AVISANDO LA SALIDAS DE NUESTROS HEROICOS AVIADORES, POR RADAR A LA FLOTA ENEMIGA, LO MISMO CUANDO CAYERON LOS " COMANDOS INGLESES" EN TIERRA DEL FUEGO, Y CERCA DE LA FRONTERA CHILENA, QUE LA CRUZARON, E INMEDITAMENTES CON TRAJES DE CIV IL, FUERON ENVIADOS A INGLATERRA POR ORDEN DE PINOCHET.PUBLICAMENTE MARGARET THATCHER LE AGRADECIÒ POR "HABER SALVADO MUCHAS VIDAS INGLESAS CON SU AYUDA " Y YO AGREGARÌA: VERGÛENZA , CINISMO Y COBARDÌA EN LAS ISLAS Y EL CONTINENTE POR LOS "SOLDADOS DE ESCRITORIO ", QUE EN PLENA LUCHA EN LAS TURBAS Y COLINAS, CONCURRIAN A LA EMBAJADA DE LOS EE.UU. A ESCUCHAR AL GRAL.WALTERS,QUE PREPARABAN LA RENDICIÒN Y CAIDA QUE FUE REALIZADA FRENTE EL " ASOMBRO DEL ENEMIGO Y EL NUESTRO".EL ALMIRANTE ANAYA LO DEJO EN SUS " MEMORIAS"..."PUESTAS BAJO SIETE LLAVES EN LUGAR SEGURO ".Y NO QUISO PUBLICARLAS POR SER "DEMASIADO EXPLOSIVA Y DELETÈREA PARA TIEMPOS AÙN LLEGADOS.(N. kASANZEW," MALVINAS,A SANGRE Y FUEGO. P.254)ESTO ES REALMENTE TRAICIÒN A LA PATRIA.y ES VERÌDICO!!!.LO ESCUCHE DE SUS LABIOS, CON LA FIRMA DE TRES ALMIRANTES Y TRES ESCRIBANOS, EN LAS NUMEROSAS VISITAS QUE LE REALICÈ EN SU CASA DE CALLE ARENALES EN BUENOS AIRES. HE ESCUCHADO NUMEROSAS REUNIONES CON EL GRAL. HAIG, ENVIADOS POR LOS EE.UU COMO INTERMEDIARIO ENTRE LONDRES Y BS. AS.
EL SR.ALMIRANTE CON SIETE DÌAS ANTES DEL 14 DE JUNIO LE COMUNICÒ AL GRAL. GALTIERI, QUE ESTABAN PREPARANDO UN "GOLPE " PARA DESTITUIRLOS.ESTE CONTESTO:" QUEDATE TRANQUILO,NEGRO; QUE NO PASARÀ " Y DESGRACIADAMENTE ESTO SUCEDIÒ. (N.K.P.225)"APARECEN LOS NOMBRES  DE VARIOS GENERALES DEL " PROCESO ", APADRINADOS POR WASHINGTON PARA TUMBAR A GALTIERI.(N.K.P255)
TRES REGIMIENTOS DE SEINELDÌN;INTACTOS.
TRES REG. DE ARTILLERIA DE 108MM. INTACTOS NUEVOS Y SIN USAR."LO SUFICIENTE PARA LUCHAR VARIOS MESES".
ASOMBRO PARA LOS ENEMIGOS Y NUESTROS OFICIALES Y SOLDADOS,PREPARADOS PARA LA CONTRAOFENSIVA EMPLEANDO 14.400 SOLDADOS.lOS INGLESES SI NO CAÌA PTO. ARGENTINO DEBIAN RETIRARSE INMEDIATAMENTE .SE TRATÒ DE UNA RENDICIÒN POR LA "NOTABLE DIPLOMACIA INGLESA" SOBRE GENERALES DE ESCRITORIO EN BS. AS. Y LAS ISLAS.650 HEROICOS EN NUESTRAS TURBAS MALVINENSES, HACIENDO "GUARDIA SOBRE LOS LUCEROS ".Y 14.400 DISPUESTOA MORIR PAR LA PATRIA. PERO LA CONTAOFENSIVA NO LLEGÒ.EL CAPITAN ROBACIO, JEFE DEL BIM 5, COMENTO QUE LOS "GURCAS CAÌAN COMO MOSCAS " GABRIEL GARCÌA MÀRQUEZ EN EL DIARIO "EL PAÌS " DE MONTEVIDEO ESCRIBIÓ , QUE DE "SETECIENTOS GURCAS VOLVIERON SOLO SETENTA ".MI INTENCIÒN ES DEMOSTRAR
QUE LA ROYAL NAVY JAMÀS SUFRIÒ UN DESASTRE TAN IMPORTANTE DE SUS BATALLAS IMPERIALES COMO EN MALVINAS SE PUEDEN VER LOS HUNDIMIENTOS,LOS RETIRADOS DE COMBATE,Y NUMEROSOS AVERIADOS DE DISTINTA CONSIDERACIÒN..FUE UN "TRIUNFO A LO PIRRO ",Y DEBEN RECONOCEER 1806 Y 1807,EL BLOQUEO DEL RIO DE LAPLATA. "LA VUELTA DE OBLIGADO " Y SOBRE TODO EL "RETORNO "Y SUS CAÑONES EN DESAGRAVIO AL PABELLÒN ARGENTINO AL RETIRAR SU FLOTA.
MALVINAS NO SE RINDIÒ POR NUESTROS HEROICOS SOLDADOS,SINO POR SU DIABÒLICA DIPLOMACIA Y POR LOS  TRAIDORES DE NUESTRA BANDERA..
AGRADEZCO EL PERMISO CONCEDIDO DEL ESCRITOR JUAN B. YOFRE PARA PUBLICAR LAS NAVES INGLESAS FUERA DE COMBATES POR  EL DIARIO "LA NACIÒN ". 
20 TOMOS: "MALVINAS. LA HISTORIA DOCUMENTADA"

EL DIRECTOR.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

50 fotos de la movilización contra la despenalización del aborto

20 de mayo de 2018
5-7 minutos




Miles de personas se movilizaron en la Ciudad de Buenos Aires y en 117 puntos estratégicos
Miles de personas se movilizaron en la Ciudad de Buenos Aires y en 117 puntos estratégicos


En las puertas del Congreso de la Nación se realizó un nuevo llamamiento a rechazar el debate sobre el proyecto de interrupción del embarazo
En las puertas del Congreso de la Nación se realizó un nuevo llamamiento a rechazar el debate sobre el proyecto de interrupción del embarazo


La marcha se realizó tras el lema: “En defensa del niño desde el vientre materno y de la madre”
La marcha se realizó tras el lema: “En defensa del niño desde el vientre materno y de la madre”


Durante el acto se leyó un petitorio en el que, entre otras cosas, se solicitó la derogación del permiso de abortos en situaciones extremas o excepcionales que rige en nueve provincias del país
Durante el acto se leyó un petitorio en el que, entre otras cosas, se solicitó la derogación del permiso de abortos en situaciones extremas o excepcionales que rige en nueve provincias del país


Las audiencias sobre la despenalización del aborto en el Congreso finalizarán en dos semanas
Las audiencias sobre la despenalización del aborto en el Congreso finalizarán en dos semanas


Durante esta marcha, los manifestantes les reclamaron a los legisladores que rechacen el proyecto de ley
Durante esta marcha, los manifestantes les reclamaron a los legisladores que rechacen el proyecto de ley


Una de las participantes de la marcha sosteniendo un bebé de juguete
Una de las participantes de la marcha sosteniendo un bebé de juguete


Los manifestantes marcharon con carteles a favor de la vida
Los manifestantes marcharon con carteles a favor de la vida


El reclamo a Mauricio Macri: “Usted se comprometió a defender la vida. ¡¡Cumpla su palabra!!
El reclamo a Mauricio Macri: “Usted se comprometió a defender la vida. ¡¡Cumpla su palabra!!


Los manifestantes rechazan el proyecto de ley que se está tratando en el Congreso
Los manifestantes rechazan el proyecto de ley que se está tratando en el Congreso


La marcha a favor de la vida ocupó el centro de la Capital Federal
La marcha a favor de la vida ocupó el centro de la Capital Federal


El bebé gigante volvió a formar parte de la manifestación, al igual que en la marcha del 25 de marzo
El bebé gigante volvió a formar parte de la manifestación, al igual que en la marcha del 25 de marzo


Hubo marchas y actos en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Santa Fe y Salta, entre otras ciudades
Hubo marchas y actos en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Santa Fe y Salta, entre otras ciudades


Diversas asociaciones, movimientos, familias, fieles católicos y evangelistas, estuvieron entre quienes alzaron la voz en las diferentes ciudades del país
Diversas asociaciones, movimientos, familias, fieles católicos y evangelistas, estuvieron entre quienes alzaron la voz en las diferentes ciudades del país


Pancartas, pañuelos, carteles y muñercos, para expresar el “Voto por la vida”
Pancartas, pañuelos, carteles y muñercos, para expresar el “Voto por la vida”


Entre los organizadores estuvo la agrupación +Vida, que días atrás lanzó el pañuelo celeste junto a diputados antiabortistas
Entre los organizadores estuvo la agrupación +Vida, que días atrás lanzó el pañuelo celeste junto a diputados antiabortistas


Los manifestantes marcharon por la Avenida Rivadavia hasta el Congreso
Los manifestantes marcharon por la Avenida Rivadavia hasta el Congreso


Mucha gente viajó desde distintas zonas del Gran Buenos Aires a participar de la convocatoria en el Congreso
Mucha gente viajó desde distintas zonas del Gran Buenos Aires a participar de la convocatoria en el Congreso


Toma aérea del Congreso de la Nación durante la marcha de este domingo
Toma aérea del Congreso de la Nación durante la marcha de este domingo


Los pañuelos celestes propuestos en los últimos días por la agrupación +Vida
Los pañuelos celestes propuestos en los últimos días por la agrupación +Vida


“Yo marcho por la vida”, fue una de las frases que pudieron leerse en los pañuelos celestes
“Yo marcho por la vida”, fue una de las frases que pudieron leerse en los pañuelos celestes


El hashtag #MarchaPorLaVida fue tendencia en Argentina durante la movilización
El hashtag #MarchaPorLaVida fue tendencia en Argentina durante la movilización


“Quiero nacer. Tengo 8 semanas. Mi vida está en tus manos”, fue la leyenda de uno de los carteles que encabezó la manifestación
“Quiero nacer. Tengo 8 semanas. Mi vida está en tus manos”, fue la leyenda de uno de los carteles que encabezó la manifestación


Se pudo ver a personas de todas las edades participar de la convocatoria
Se pudo ver a personas de todas las edades participar de la convocatoria


Varios grupos religiosos se sumaron al pedido para que no se aprueba la ley de legalización del aborto
Varios grupos religiosos se sumaron al pedido para que no se aprueba la ley de legalización del aborto


Fueron más de cinco cuadras de manifestantes las que marcharon por el centro porteño
Fueron más de cinco cuadras de manifestantes las que marcharon por el centro porteño


El Código Penal considera el aborto un delito, aunque contempla que “no es punible” cuando está en riesgo la salud de la mujer o el embarazo es producto de una violación
El Código Penal considera el aborto un delito, aunque contempla que “no es punible” cuando está en riesgo la salud de la mujer o el embarazo es producto de una violación


Durante la marcha además de pañuelos celestes predominaron las banderas argentinas
Durante la marcha además de pañuelos celestes predominaron las banderas argentinas


La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina presentó en marzo pasado un proyecto de ley con la firma de 71 legisladores
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina presentó en marzo pasado un proyecto de ley con la firma de 71 legisladores


Además de la agrupación +Vida participaron de la marcha Argentina Pro Vida, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) y la Red Federal de Familias.
Además de la agrupación +Vida participaron de la marcha Argentina Pro Vida, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) y la Red Federal de Familias.


Los participantes argumentaron que “la vida comienza desde la concpeción”
Los participantes argumentaron que “la vida comienza desde la concpeción”


Un grupo de activistas entona el himno nacional frente al Congreso de la Nación
Un grupo de activistas entona el himno nacional frente al Congreso de la Nación


Además del clásico “Sí a la vida” pudieron leerse otros mensajes en sintonía como “Nadie menos” o “Cuidar a la madre es salvar a su hijo”
Además del clásico “Sí a la vida” pudieron leerse otros mensajes en sintonía como “Nadie menos” o “Cuidar a la madre es salvar a su hijo”


Varias figuras del espectáculo, la cultura y el periodismo se sumaron a la marcha
Varias figuras del espectáculo, la cultura y el periodismo se sumaron a la marcha


La modelo Amalia Granata, una de las figuras del medio que participó del evento
La modelo Amalia Granata, una de las figuras del medio que participó del evento


El locutor, periodista y escritor Rolando Hanglin, también se sumó a la iniciativa
El locutor, periodista y escritor Rolando Hanglin, también se sumó a la iniciativa


La actriz Gisela Barreto, la conductora Maru Botana y el periodista Gastón Recondo durante la marcha
La actriz Gisela Barreto, la conductora Maru Botana y el periodista Gastón Recondo durante la marcha


El acto fue acompañado por parte del colectivo docente
El acto fue acompañado por parte del colectivo docente


También estuvo en la marcha Alejandro Biondini, referente de distintas agrupaciones nacionalistas
También estuvo en la marcha Alejandro Biondini, referente de distintas agrupaciones nacionalistas


En las últimas semanas varios famosos filmaron un video llamando a ir hoy al Congreso
En las últimas semanas varios famosos filmaron un video llamando a ir hoy al Congreso


El escenario principal estuvo ubicado frente a las puertas del Congreso de la Nación
El escenario principal estuvo ubicado frente a las puertas del Congreso de la Nación


Alma, símbolo en cada marcha contra la legalización del aborto
Alma, símbolo en cada marcha contra la legalización del aborto


Los principales oradores del acto en el Congreso
Los principales oradores del acto en el Congreso


De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, en 2016 se murieron por embarazado terminado en aborto 43 mujeres en todo el país
De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, en 2016 se murieron por embarazado terminado en aborto 43 mujeres en todo el país


“Ningún derecho de la mujer debería avasallar un derecho humano”, fue otro de los mensajes que se pudieron ver
“Ningún derecho de la mujer debería avasallar un derecho humano”, fue otro de los mensajes que se pudieron ver


“La salud pública no puede resistir una ley de despenalización del aborto, no está preparada”, sostuvo una médica que participó de la marcha
“La salud pública no puede resistir una ley de despenalización del aborto, no está preparada”, sostuvo una médica que participó de la marcha


Tomados de las manos, los manifestantes insistieron con el pedido de que no se apruebe la ley
Tomados de las manos, los manifestantes insistieron con el pedido de que no se apruebe la ley


En caso de que avance el dictamen, podrá ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados en poco tiempo
En caso de que avance el dictamen, podrá ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados en poco tiempo


Uno de los manifestantes reconoció que “el debate es necesario” porque “es un tema importante” pero pidió que “la razón supere a las posiciones a favor del aborto”
Uno de los manifestantes reconoció que “el debate es necesario” porque “es un tema importante” pero pidió que “la razón supere a las posiciones a favor del aborto”
Fotos: Gustavo Gavotti – drone Infobae

Marcharon por la Vida màs de 800,000 personas en Perù

Perú y Colombia celebraron el sábado 5 de mayo la Marcha por la Vida. Los dos países se hermanaron para celebrar este evento en el que se reunieron más de un 1,2 millones de personas -800.000 en Perú y 400.000 en Colombia-.
En Perú celebraron el derecho a la vida y la defensa de la misma desde su concepción hasta su fin natural. En el evento participaron católicos y cristianos de diversas denominaciones. Asimismo, se podía observar la asistencia de jóvenes, madres embarazadas, familias con niños y bebés, ancianos y personas con discapacidad que cantaban en un ambiente festivo.
Durante la celebración también se guardó un minuto de silencio en recuerdo de Alfie Evans, el niño inglés que murió recientemente después de que la Justicia ordenara retirarle la ventilación artificial.
También se anunció que el lunes 7 de mayo se entregará a los poderes del Estado 10 medidas imprescindibles para fortalecer a la familia.
Por su parte en Colombia, más de 400.000 colombianos han salido a las calles de 53 ciudades del país para pedir respeto a la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. Una gran cantidad de ciudadanos salieron a las calles de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Ibagué, entre otras.
Uno de los objetivos principales de haber marchado es la anulación de las sentencias de la Corte Constitucional que violan el derecho a la vida, según han afirmado los organizadores.
“El derecho a la vida es el primer derecho que todo ser humano tiene. No puede ser manipulado, ni limitado, solo puede ser reconocido y protegido por el Estado y la sociedad. Violar este derecho, o desconocerlo aun con sentencias dadas por las Cortes, es el delito más grave: no prescribe ni es indultable”, ha precisado el comunicado final de Unidos por la Vida.
“Marchamos porque exigimos la creación de un organismo estatal que brinde apoyo y atención para las mujeres con embarazos inesperados o difíciles, pues hoy la única solución que se les ofrece es el aborto. La mujer necesita más opciones, mejor acompañamiento, mejor acceso a servicios integrales de atención”, han añadido.
También han solicitado anular las leyes aprobadas los últimos años en las que se despenaliza la eutanasia en adultos, así como la sentencia que permite la eutanasia infantil que se aprobó en 2017.
Además, como en los próximos meses tendrán lugar las elecciones a la Presidencia del país, los organizadores de la Marcha por la vida Vida han pedido “a los candidatos a la Presidencia de la República pronunciamientos claros y firmes en favor de la vida introduciendo medidas en sus programas de gobierno que cumplan con esta petición del pueblo colombiano”.

El Cid, entre la Historia y la leyenda

Rodrigo Díaz de Vivar ha pasado a la historia de España con los sobrenombres de «El Cid» y «El Campeador». Pero, ante todo, es uno de los personajes que más han contribuido a construir el imaginario colectivo de «lo español»

 

MADRIDActualizado:Pese a la relevancia histórica y literaria de Rodrigo Díaz, no se conocen datos sobre su aspecto físico, salvo algunas referencias genéricas literarias a que llevaba «larga barba recogida en un cordón». Ni siquiera se sabe en qué año nació; diversos historiadores han especulado que debió de ser entre los años 1038 y 1052, a una decena de kilómetros al norte de Burgos, en Vivar, uno de los lugares del dominio señorial de su padre, Diego Laínez (o Flaínez), caballero al servicio del Rey Fernando I de León, que defendía la frontera de Castilla con el reino de Pamplona.
Rodrigo Díaz heredó las tierras de Vivar y Ubierna y llegó a alcanzar un relevante puesto en la corte del Rey Sancho II de Castilla, y luego en la de su hermano y sucesor, Alfonso VI.
Su matrimonio, hacia 1072, o poco después, con la noble leonesa Jimena Díaz, le confirió una mayor relevancia social y ganó nuevos señoríos en las tierras de Gormaz, al sur de Soria. Recaudó parias que pagaban los reinos de taifas islámicos al Rey de León y de Castilla, e incluso actuó como juez en algunos pleitos, pues sabía leer, escribir y tenía conocimientos de leyes. De esas fechas data su apelativo Campeador, del latín «Campi doctoris»; es decir, experto en el campo de batalla.
Convertido en señor de la guerra en la frontera con los musulmanes, Rodrigo rompió unas treguas firmadas entre su Rey Alfonso VI y Al-Qadir, monarca musulmán de Toledo, al irrumpir en territorio de este último en persecución de unos bandidos. Por ello fue expulsado de Castilla, aunque no perdió sus propiedades. Rodrigo tuvo que «buscarse el pan» entrando al servicio de los reyes musulmanes de la taifa de Zaragoza, donde ejerció como jefe militar entre 1081 y 1086. Al frente del ejército musulmán, derrotó al Rey Sancho Ramírez de Aragón y al conde Berenguer Ramón II de Barcelona.

Exilio

Perdonado, volvió a Castilla para ayudar a Alfonso VI contra la invasión de los almorávides norteafricanos, pero un desencuentro con el monarca cristiano, por no acudir a una cita para la campaña de Aledo, lo condenó a un segundo y definitivo exilio en 1088, que conllevó además la pérdida de sus dominios.
De nuevo tuvo que ganarse el pan por sí mismo, y entre 1089 y 1094 saqueó con su mesnada las tierras fronterizas entre los reinos musulmanes de Zaragoza y Valencia, hasta que consiguió hacerse con poder militar suficiente como para conquistar esta última ciudad en 1094, donde estableció un señorío propio y completamente autónomo. De esta época data su apelativo, «El Cid», es decir, «sidi», «señor» en árabe. En Valencia, donde se instaló con su esposa Jimena, su hijo Diego y sus hijas María y Cristina, derrotó a los almorávides con la ayuda del Rey Pedro I de Aragón.
En 1097 murió su hijo Diego, luchando en la batalla de Consuegra contra los almorávides, episodio dramático que, extrañamente, no recogen los cantares. Murió en esta ciudad a fines de primavera o comienzos del verano de 1099. Su esposa Jimena mantuvo el dominio cristiano sobre Valencia durante tres años más, hasta que se vio obligada a abandonarla llevándose el cadáver de El Cid, que fue depositado en el monasterio de San Pedro de Cardeña, cerca de Burgos.
Rodrigo Díaz tuvo tal relevancia en vida que pronto pasó a convertirse en un personaje de leyenda. Crónicas, romances, poemas y canciones de gesta fabricaron un héroe al que se le atribuyeron hechos prodigiosos, hazañas fabulosas y la capacidad para forjar su propio destino.
El escritor José Luis Corral
En los relatos sobre El Cid se mezclaron aspectos reales y ficticios con tal habilidad que hechos imaginados pasaron a ser considerados como históricos. Entre otros, el episodio en el que Rodrigo da muerte al padre de Jimena en un combate singular que nunca se produjo; su victoria luchando en solitario contra catorce caballeros leoneses, lo que jamás ocurrió, obligando a jurar a Alfonso VI en Santa Gadea de Burgos que no había tenido nada que ver con la muerte de su hermano Sancho, jura que no se produjo; las nunca celebradas bodas de Sol y Elvira, las hijas de Rodrigo, con unos presuntos infantes de Carrión, y luego la afrenta de Corpes, cuando las hijas de El Cid se llamaron en realidad Cristina y María (no hubo tal afrenta y se casaron con el conde de Barcelona y con un noble de Pamplona). O, sobre todo, la tan manida victoria después de muerto en una inexistente batalla, pues no hubo tal. La mayoría de los relatos hacen de Rodrigo Díaz un campeón de los cristianos frente a los musulmanes, a los que vence siempre. Pero El Cid fue adalid del reino islámico de Zaragoza, gran amigo de su rey Al-Mutamin y fiel defensor de su reino frente a los cristianos aragoneses y barceloneses.

Fascinación

Desde su muerte, la figura de El Cid ha fascinado a decenas de generaciones de todo el mundo. Considerado modelo de reyes y caballeros cristianos en la Edad Media, su fama fue tal que en el siglo XVI se produjo un intento de canonizarlo. Sus restos, depositados en el monasterio de Cardeña, fueron saqueados y vandalizados por los franceses durante la guerra de la Independencia, luego recuperados sin demasiada fiabilidad, y depositados, con los de su esposa Jimena, en 1911 en el centro de la catedral de Burgos.
La tergiversación de la historia de Rodrigo Díaz ha sido tal que se le han asignado valores que en cada época se creían los correctos, deformando así su biografía hasta convertirlo en un personaje lejano y tal vez por ello mítico.
Los Reyes Católicos, Felipe II e incluso el franquismo no duraron en aprovecharse de El Cid. El 24 de julio de 1955, Francisco Franco inauguró en Burgos el monumento a Rodrigo Díaz de Vivar con una parafernalia propia de las dictaduras. En el discurso que pronunció, Franco dijo, entre otras cosas, que «El Cid es el espíritu de España» y que encarnaba todos los ideales patrios que habían sido aireados tras la Guerra Civil. Se le atribuyó el hondo sentimiento nacional con el fin de «impulsar la deseada unidad de España», tal cual propugnaba la historiografía ultranacionalista.
José María Pemán, intelectual oficioso del franquismo, escribió sobre El Campeador lo siguiente: «El Cid escogió Valencia como objeto de su esfuerzo militar. Tenía la misma importancia que hoy tiene frente a la guerra contra los rojos (…). No es ya su gloria ni su provecho lo que le preocupa. Es España, cuya unidad siente como nadie».
En esa tesitura, las biografías de Franco y El Cid tenían que encontrarse. En 1948 se estableció la doctrina oficial del caudillismo. Al igual que El Cid en la Edad Media frente a los almorávides, a Franco se le atribuyó la defensa de España frente a los «rojos». Comparándose con el caballero de Vivar, Franco lo sublimó como «Salvador de España».
Novecientos años después de su muerte, El Campeador sigue siendo objeto de controversias. A veces es presentado como un guerrero ávido de riquezas y de gloria que aplica con dureza bárbara la guerra y la venganza, y otras como un caballero leal y honorable, fiel a su rey y a su reino.
Pero no fue el héroe inmaculado, ni el caballero ejemplar, aunque tampoco un mercenario sin escrúpulos. A veces, se comportó como un guerrero indómito y otras como un ventajista afortunado, pero siempre forjador de su propio destino.
A principios del siglo XXI, los seres humanos siguen necesitando del mito, de la leyenda y de los héroes, porque continúan inmersos en similares miedos y rodeados de las mismas pasiones de sus antecesores y porque se hacen las mismas preguntas eternas e irresolubles para las que sólo los mitos y las leyendas tienen respuesta.
Y así, el Cid continua enclavado en el etéreo imaginario colectivo, que no es capaz de discernir qué hubo de realidad y qué de ficción en la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Y tal vez no sea malo que siga siendo así para siempre.

Los africanos que buscan minas de guerra en Malvinas

Marina Aizen
Del otro lado de la bahía, Puerto Argentino parece una pintura bucólica. El mar, las montañas, las casitas... Pero caminar aquí puede ser mortal. Literalmente. El sitio tiene un nombre sin espíritu: “Minefield 67” (campo minado 67). Fue su ubicación estratégica (su cercanía con la ciudad) lo que lo convirtió en un lugar tan peligroso.

Ex militares británicos explican cómo se hace. Foto: Rubén Digilio.


   Cualquier ejército hubiera hecho lo mismo: llenar de explosivos ocultos este acceso desde el mar para evitar un asalto anfibio a la capital. Y eso es precisamente lo que hicieron los argentinos en 1982. Me lo explican dos ex militares británicos retirados, ahora a cargo del proceso de desminado. Ellos van en unos cuatriciclos de lo más cancheros, surcando la turba poceada que desafía a cualquier cuatro por cuatro. Pero los que ponen el lomo sacando cada explosivo vienen de Zimbabwe.
Hablan shona (una lengua bantú de ese país) por radio. Ininteligible. Van vestidos con tanta protección que parecen robots. Y son los mejores del mundo haciendo esto. Aprendieron el oficio cuando tuvieron que desminar la frontera con Mozambique, que tuvo una guerra que duró décadas. Morris Gunamombe (42) está entre ellos. No se queja de lo que tiene que hacer, aunque pase unos nueve meses en Malvinas, lejos de casa.
“​
En las islas, se colocaron 25 mil explosivos, entre minas antipersonales y anti vehículo. Fue para defender lugares estratégicos y posiciones de infantería.

Un miembro del operativo de desminado, en las cercanías de Puerto Argentino. Foto: Rubén Digilio
Volver al Africa desde aquí es un dolor de cabeza. Pero no se queja, aunque ellos sufren lo mismo que los soldados argentinos: el clima y el terreno. En un día tenés cuatro estaciones diferentes. El suelo es pantanoso. Y, como si fuera poco, hay desafíos ambientales también: una playa con pingüinos, por ejemplo, no se puede perturbar mucho. Hay que esperar que las aves migren para poder acceder a ella.
Algunos de los trabajadores que vienen de Zimbabwe terminan quedándose. Es el caso de Shupi Chipunza, quien tras participar de las tareas de desminado, trajo a su familia (esposa y tres hijos) y se dedicó a colocar alfombras. Tienen los mismos derechos que un nativo.

La familia Chipunza, originaria de Zimbabwe, terminó radicándose en Malvinas. Foto: Rubén Digilio
En las islas, se colocaron 25 mil explosivos, entre minas antipersonales y anti vehículo. Fue para defender lugares estratégicos y posiciones de infantería. En total, se detectaron 122 campos minados y diez áreas sospechosas. Algunos de ellos fueron limpiados en 1992. Pero los récords fueron mal asentados. Lo que se dice: “Una herida autoinfligida”, me explican. Los mapas que hicieron los soldados argentinos resultaron muy útiles para volver sobre estos terrenos.
La mayor parte de las minas eran de Fabricaciones Militares de la Argentina. Pero también había de España e Italia. Hasta ahora lograron remover un 70% del total, pero lo que queda es desafiante. Para quienes hacen el trabajo, el sueldo que se cobra en libras es un tesoro. Es que Zimbabwe sabe tanto de inflación como la Argentina. Algo que nos une.

Las mujeres de la corte de Felipe II

Ana de Austria, la cuarta esposa (y sobrina) de Felipe II, tuvo a su alrededor una serie de personajes femeninos que retrata este libro

 



Frente a la supuesta invisibilidad de las mujeres en la historia, en bibliotecas y archivos se hallan sus rastros con nombres y apellidos, a disposición de quienes tengan la laboriosidad y el coraje de buscarlas. Sus acciones fueron muchas veces decisivas. ¿Podríamos imaginar al emperador Carlos V sin la cercanía e influencia de su única esposa Isabel de Portugal? ¿O a su hijo y sucesor Felipe II sin la alegría de la tercera, Isabel de Valois?
La bendita complejidad de la disciplina permite reconstruir el tejido denso de la experiencia humana, más allá de ficciones políticas y burdos anacronismos. Una corte en femenino se basa en una investigación impecable y muestra las mentalidades y comportamientos existentes en la etapa áulica de la reina Ana de Austria (1549-1580). Esta fue sobrina y cuarta esposa de Felipe II, además de madre de una hija y cuatro hijos suyos, entre ellos el futuro monarca Felipe III. El objetivo, plenamente conseguido, es el análisis de la casa y servidumbre que le otorgó servicio y compañía. El estudio de la vida y pendencias de damas y servidoras de la reina, en la corte primero, o en tránsito hacia bodas, conventos y aventuras, resulta extraordinario. Pero el significado del caso elegido va más allá.

Escenas teatrales

En un momento crucial de la España del siglo XVI, la corte actuó como dispositivo de monarquía, herramienta de lealtad, ejemplo y sujeción frente a los malos tiempos, que eran casi todos. Los cinco capítulos de la primera parte se consagran a la evolución de la casa de la reina de 1568 a 1598. Aborda aspectos fascinantes, como la reconversión de la servidumbre entre una reina y otra, o las rebeliones de las damas ante normativas que pretendían limitar su libertad de movimientos en el caótico Alcázar madrileño. A ratos, nos hallamos ante escenas teatrales que parecen tomadas de una obra de Lope de Vega, con caballeros burladores, damitas con la virtud perdida, o mayordomos dedicados a gestionar entuertos irreparables.
El intento de dar una estructura a la casa de Ana de Austria, al modo feliz en que estuvo organizada durante la etapa de Isabel de Portugal, con sus entradas, salidas, farsas y divertimentos reglados, ocupa otro capítulo central. Las damas de la reina, incluso aquella que poseía el supremo honor de ser la «dueña del retrete», eran nobles de sangre y servicio, de cuya buena o mala fortuna dependían sus linajes y parientes.

Modelo a imitar

Que la paga era escasa y la presión máxima, quedó reflejado en el dicho popular «gajes del oficio», para aludir a lo que hay que aguantar y, quizás, obtener algo a cambio. Los cuatro capítulos de la segunda parte apuntan a la consolidación de la posición de la soberana y el triunfo del modelo español de reina católica, replicado en Turín y Bruselas.
La última parte del ensayo recorre la vida de estas damas altas y bajas, desde nobles supervivientes hasta enanas, graciosas y locas, pero solo sobre el papel. Porque frente al trazo falaz de la leyenda negra, aquí aprendemos que aquella España filipina fue modelo a imitar.

Estadounidenses, italianos y españoles: los inversores extranjeros con más tierras en el país

 

https://www.lanacion.com.ar/2132709-las-tierras-en-manos-extranjeras-suman-125-millones-de-hectareas

 

..
Son casi tres millones de hectáreas o, por ofrecer una equivalencia, 24 veces la superficie total de Nueva York, con sus cinco condados. Esa es la extensión de tierra argentina que está en manos de estadounidenses, la nacionalidad extranjera con más propiedad rural en el país. El podio se completa con los italianos, que controlan 2,1 millones de hectáreas locales -casi la superficie total de Sicilia- y los españoles, dueños de casi 1,8 millones de hectáreas, más de dos veces la extensión de la Comunidad de Madrid.
La Argentina tiene 266.711.077 hectáreas de tierras rurales con posibilidad de explotación agropecuaria, ganadera, vitivinícola o minera. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), un 5,57% de ese territorio rural argentino hoy está en manos de extranjeros. Son 12.520.826 hectáreas, equivalentes, por ejemplo, a casi la mitad de la provincia de Misiones o a 622 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre los terratenientes de la Argentina hay grandes empresarios extranjeros como Joseph Lewis, pero también conocidas figuras locales, como Marcelo Tinelli y Huberto Roviralta o astros del deporte como Gabriel Batistuta y Emanuel Ginóbili. En otros casos, hay grandes extensiones en manos de gigantes internacionales como Glencore o el Grupo Benetton (a través de Compañía Tierras del Sud).
Otros propietarios de la tierra argentina, en cambio, son ignotos. Sus nombres se ocultan detrás de sociedades offshore, empresas de papel que muchas veces le otorgan el beneficio del anonimato a sus verdaderos dueños. En el país, según un pedido de información pública cursado por Chequeado y LA NACION al RNTR, casi 2 millones de hectáreas están en manos de firmas radicadas en jurisdicciones consideradas paraísos fiscales. Es más que la suma de las superficies de Liechtenstein, Bahamas, Islas Caimán, Barbados y las Islas Vírgenes Británicas, cinco de los más afamados enclaves offshore.
La conviviencia no se da sin tensiones: en el último año recrudecieron los conflictos terriotoriales reclamos de comunidades indígenas, pero también por potenciales problemas ambientales y económicos.
En Villa Mascardi, un grupo mapuche irrumpió de forma violenta para reclamar cinco hectáreas en un predio que está a nombre de la familia estadounidense Grehan, en un conflicto que quebró la paz del lugar. Hacia el sur, por la ruta 40, un grupo de vecinos realizó el año pasado la marcha por la "soberanía al Lago Escondido" para reclamar por senderos públicos dentro del predio que pertenece a Lewis. A escasos kilómetros, en Chubut, murió Santiago Maldonado . El joven estaba allí en apoyo a la causa mapuche, que reclama tierras dentro de la estancia Leleque, de los empresarios italianos de Benetton.
Una versión completa de esta investigación puede leerse en Chequeado Investigación.

La ley

La cantidad y la calidad de territorio que puede venderse a personas o empresas extranjeras quedó regulada por la Ley 26.737, que estipuló el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales. Fue sancionada en diciembre de 2011 e impulsada por el kirchnerismo, que actuó convencido de que se debía frenar la extranjerización. Esa norma introdujo fuertes restricciones para la venta de campos y estableció, entre otros puntos, un límite de mil hectáreas a un titular foráneo en la denominada zona agrícola núcleo argentina (que está ubicada en las regiones fértiles del norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba), o las equivalencias de cada provincia.
La ley fija topes. Las tierras en manos de extranjeros no pueden superar el 15% a nivel nacional, provincial y departamental. Una nacionalidad, a su vez, no puede superar el 4,5% de las tierras de un departamento, de una provincia o del país.
La normativa no afectó los derechos adquiridos. Si una empresa o una persona extranjera poseía tierras por fuera de los límites impuestos por la Ley 26.737, el Estado argentino no podía retrotraer la situación. Así, hoy hay más de 40 distritos en "offside", que superaban los límites que luego impuso la ley, de acuerdo con documentos públicos.
Las dos localidades con mayor nivel de extranjerización del país son salteñas. Se trata de San Carlos, un área declarada "lugar histórico nacional" en los Valles Calchaquíes (con el 58% de su territorio extranjerizado) y el departamento de Molinos (con el 57% de extranjerización). Siguen en el ránking General Lamadrid, en La Rioja (con el 57% de extranjerización); la localidad de Lácar, en Neuquén (53%); San Miguel, en Corrientes (50,8%) y Campana, en Buenos Aires, con el 50,7% de su superficie en manos de foráneos.
Hay, en tanto, 5.900 registros de tierras extranjeras de los que se desconoce la nacionalidad, correspondientes a 2.230.610 hectáreas. De ellas, 890.000 están en Santa Cruz, 234.00 están en Chaco, 159.000 en Chubut y 136.000 en La Pampa.

Cambio de época

La gestión de Mauricio Macri viró su enfoque a la hora de regular la extranjerización de la tierra argentina, convencido de que era necesario "abrir las tranqueras" para fomentar la inversión. El Presidente recibió uno de los primeros cuestionamientos públicos cuando se embarcó en el helicóptero del magnate Lewis, dueño de una propiedad de casi 12 mil hectáreas en el Lago Escondido, en Río Negro.
La figura de este empresario genera diversas resistencias en el sur: numerosas ONG exigieron al gobierno provincial que garantice el acceso a la costa del Lago Escondido a través del sendero Tacuifi, unos 14 kilómetros de camino vehicular desde la ruta nacional 40, que está bloqueado por las instalaciones de All About Kids, la iniciativa de Lewis para las escuelas de la zona.
Con el decreto 820, firmado por Macri el 29 de junio de 2016, Cambiemos dispuso que algunas restricciones de la llamada "ley de tierras" quedaran en desuso o especificó su aplicación.
En este sentido, a diferencia de lo que ocurría antes, dio mayor libertad a la venta y recompra. Por ejemplo, si durante el kirchnerismo un extranjero tenía 1.500 hectáreas en la zona núcleo (superaba el tope de mil) quería venderlas y comprar la misma cantidad, no podía, porque comenzaba a correr la restricción. Macri, con su decreto, comenzó a proteger no sólo los derechos adquiridos sino también los derechos en expectativa: el extranjero puede recomprar la misma cantidad de tierras (o sus equivalencias), lo que estimula el mercado inmobiliario rural.
Entre enero de 2016 y septiembre de 2017, el Registro Nacional de Tierras Rurales entregó 172 certificados de habilitación a nuevos propietarios de extranjeros, según la respuesta al pedido de acceso a la información pública presentado por Chequeado y LA NACION.
Mendoza es la provincia donde se entregaron mayor cantidad de certificados a extranjeros: 75 por 11.784 hectáreas, en su mayoría para viñedos. Estadounidenses, canadienses, brasileños y chilenos invirtieron en los últimos dos años en la actividad vitivinícola mendocina. Un ejemplo de estas nuevas inversiones es The Vines of Mendoza, un emprendimiento fundado por el estadounidense Michael Evans que propone la reventa de parcelas a más de 135 amantes del vino para que puedan tener su propio viñedo personalizado. Allí se alojó Macri en julio de 2017 tras la cumbre del Mercosur.
La gestión actual, en tanto, ajustó algunos términos de la fórmula para contabilizar los campos en manos de foráneos. Si se analiza la variación de las tierras en manos de extranjeros a partir de la asunción de Cambiemos y se comparan los registros de febrero de 2016 con los de febrero de 2018 (primero y último dato oficial disponible), se observa que 12 provincias redujeron la cantidad de tierras en manos de foráneos: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. Otras siete aumentaron la extranjerización: Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Tucuman. Y cuatro provincias se mantuvieron estables (Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego).
Según explicaron desde el RNTR, las bajas en los porcentajes de extranjerización se debieron a que esta gestión estableció que "había nacionales o residentes considerados por error como extranjeros", sociedades constituidas en el extranjero "pero integradas en un 100% por nacionales", empresas que se vendieron a nacionales y tierras que fueron recategorizadas como "parcela industrial".


«No hubo genocidio en América, 99 de cada 100 nativos murieron por culpa de las enfermedades»

Borja Cardelús publica «La civilización hispánica», una obra en la que ahonda en las similitudes históricas y sociales que unen a españoles y latinoamericanos

 



Lograr que la verdad histórica una lo que la Leyenda Negra ha conseguido dividir. Este es el principal objetivo que se ha marcado el versado divulgador del legado de España en América, Borja Cardelús, en su nuevo libro: «La civilización hispánica» (Edaf, 2018).
Pero no es el único, sino que también busca demostrar mediante datos palpables que, a pesar de lo que los enemigos de nuestro país han afirmado durante más de cinco siglos, el genocidio de la mal llamada conquista del Nuevo Mundo (él aboga por denominarla «poblamiento», ya que se llevó a cabo mediante el mestizaje y las escaramuzas fueron mínimas) fue una falsedad forjada con la finalidad de separar a dos pueblos hermanos.




«Este ensayo pretende poner la primera piedra de un edifico hispánico desmoronado por la Leyenda Negra. Es imprescindible reivindicar lo que hemos construido: una civilización conjunta que cuenta con más de 600 millones de personas», explica el autor a ABC.

La obra, que será presentada este martes a las 19:00 horas en la Casa de América de Madrid, es además uno de los buques insignias de la fundación «Civilización Hispánica». Una asociación dirigida por el mismo Cardelús que, desde el pasado enero, quiere poner luz sobre una realidad histórica ennegrecida por unos países que vivieron durante siglos a la sombra de nuestro Imperio.
«Naciones como Holanda o Inglaterra aventaron la Leyenda Negra para separar a los iberoamericanos de los españoles. Debemos darnos cuenta de que hemos sido manipulados y divididos a lo largo de los siglos por intereses espurios y recuperar la unidad que una vez tuvimos», añade Cardelús.

Grandes falacias

Como armas contra estas mentiras, el autor usa la historia y la razón. Dos elementos que le permiten hacer añicos falacias tales como que los exploradores españoles se hicieron con el Nuevo Mundo aniquilando sistemáticamente a los americanos. «El saldo final de muertes en las luchas fue minúsculo. De cada 100 nativos muertos que hubo en América, 99 fallecieron por causa de enfermedades como el tifus o la viruela, y solo 1 por los combates», desvela.
Sin embargo, esta tropelía fue exacerbada hasta la extenuación por Inglaterra, un país que (aunque ha logrado ocultarlo) sí perpetró todo tipo de barbaridades contra los nativos. «Los anglosajones no contaban con los indios, no los querían ni como esclavos. Solo les interesaban sus tierras y, cuando los nativos protestaban, les exterminaban», señala.
Además, y según se explica en «La civilización hispánica», los ingleses no apostaron por el mestizaje ni por la enriquecedora unión entre civilizaciones. Ellos, por el contrario, cruzaron el océano con sus familias ávidos de riquezas. «Su política era de trasplante, la nuestra de injerto. Los españoles que acudían eran hombres solos que formaron nuevas familias. Y lo revolucionario es que sus leyes alentaban esos matrimonios mixtos», completa.

Pizarro parte hacia Cajamarca-ABC
Gracias a este cruce de culturas, hubo un trasvase sumamente beneficioso entre ambos mundos. «Fue algo mutuo, nosotros llevamos hasta allí toda la cultura occidental, pero los médicos y biólogos que fueron a las Indias dejaron también patente la riqueza científica que había allí», destaca Cardelús.
Con todo, entre las diferentes mentiras que ha extendido la Leyenda Negra hay una especialmente indignante: la que afirma que los españoles trataron a los americanos como esclavos. Algo totalmente falso. «Desde la aprobación de las Leyes de Indias a principios del siglo XVI, los nativos fueron considerados parte de la Corona», señala el autor.
«Las Leyes de Indias supusieron una auténtica revolución»
Estas normas fueron, de hecho, las primeras del mundo en apostar por la igualdad de todos los seres humanos ante la ley. «En ellas se entendía que había que proteger a los nativos. Estipulaban, por ejemplo, que las mujeres locales no debían trabajar y que los hombres debían hacerlo cerca de su casa. Todo ello, para fomentar la vida y la unidad familiar», confirma Cardelús.
No fueron las únicas ventajas que obtuvieron. Y es que, además, se creó la figura del protector de indios para que los americanos pudieran acudir a él con cualquier reclamación y se estableció (entre otras tantas cosas) que los nativos solo podían trabajar a cambio de un salario digno. «Supusieron una auténtica revolución», finaliza el experto.

Sabor español

Para nuestra desgracia, el hombre que construyó los pilares sobre los que se terminó asentado la Leyenda Negra tiene nombre y apellidos castizos: Bartolomé de las Casas.
Poco después de arribar al Nuevo Mundo, este fraile se encomendó a luchar por los derechos de los nativos. Una noble tarea que llevó a cabo de una forma nada adecuada. «Escribió un libro, la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, en el que exageró y falseó las barbaridades cometidas por los españoles para causar revuelo a nivel social», señala Cardelús.
Bartolomé de las Casas-ABC
Así pues, Bartolomé de las Casas aireó falacias tales como que, antes de la llegada de los españoles a América, había nada menos que 100 millones de nativos. Y no solo eso, sino que una ingente cantidad de ellos había sido pasada a cuchillo por los exploradores. «Está perfectamente documentado que había entre 13 y 14 millones, lo que hace que la cifra de muertos sea muchísimo menor», destaca el autor.
Por si fuera poco, se limitó a recoger los testimonios minoritarios de aquellos americanos que habían sufrido abusos por parte de los encomenderos y atribuyó matanzas a sus compatriotas que, realmente, habían sido perpetradas por tribus locales. «Consiguió que le escucharan, pero los países enemigos de España difundieron y ampliaron sus argumentos por motivos políticos, religiosos y económicos. Así forjaron la Leyenda Negra», finaliza.

El Prado exhibe «La última comunión de san José de Calasanz» de Goya

La incorporación temporal de la obra coincide tanto con el segundo centenario de la apertura del museo como con el de la realización de la pintura

 

..

El Museo del Prado y la Orden de las Escuelas Pías han formalizado hoy un convenio en virtud del cual el Museo del Prado recibirá en préstamo temporal durante un año, prorrogable por otro, «La última comunión de san José de Calasanz» de Goya.
La incorporación temporal de esta pintura a las colecciones del Museo adquirirá una especial relevancia al tener lugar coincidiendo con la celebración de los doscientos años desde que éste abriera sus puertas en 1819, el mismo año en que fue pintada la obra, informa el Museo en un comunicado.
Su exhibición en el contexto de la mayor y más completa colección del artista permitirá profundizar en la esencia de su pintura, y de su arte en general, que revela un profundo y excepcional conocimiento del ser humano y de sus tensiones, desgarros y padecimientos.
Goya pone todo ello de manifiesto en ese gran lienzo de altar, con el estudio de cada uno de los caracteres de la escena, que parecen prefigurar un tema clásico del mundo occidental, como es el del estudio de las tres edades del hombre, o el de la mansedumbre contra la violencia, o el de la luz y la sombra como metáfora de los actos y pensamientos de los protagonistas, añade el comunicado.

Reinado de Alfonso X | Historia de España

 
 
Alfonso X (1221-1284), conocido como el Sabio, tuvo una destacada intervención en las campañas militares castellano-leonesas. En el año 1264 estalló una revuelta mudejar en tierras andaluzas, rápidamente propagada al reino de Murcia. Mientras Alfonso se dedicaba a reprimir esa sublevación, su suegro, el rey de Aragón, Jaime I, intervino en Murcia, con la finalidad de apagar las llamas de aquel conflicto. Una vez sofocada la revuelta, Alfonso X ordenó la expulsión de los mudéjares del territorio andaluz, marchando muchos de ellos al reino nazarí de Granada y otros al norte de África. Dicha decisión tuvo graves consecuencias, pues dejó despobladas muchas comarcas de la Andalucía Bética.
El acontecimiento más relevante del reinado de Alfonso X fue su aspiración al título imperial germánico, al que se accedía por elección y que se hallaba vacante desde el año 1254. Le avalaba el que fuera hijo de una alemana, Beatriz de Suabia. Una embajada de la ciudad italiana de Pisa acudió a Castilla para animarle a que presentara su candidatura. Los písanos dijeron a Alfonso X que era el más esclarecido monarca del orbe cristiano. Alfonso X aceptó esa sugerencia. En 1257 el rey de Castilla y León fue elegido emperador, poco después de qué hubiera una primera elección, que recayó en el inglés Ricardo dé Cornualles. Se inició a partir de ese momento una áspera disputa, conocida en el ámbito hispano como el fecho del imperio, que duró hasta el año 1273, fecha en el que se eligió un nuevo emperador. El fecho del imperio, al que dedico amplios esfuerzos Alfonso X, fue muy costoso para los contribuyentes de Castilla y León. Mas al final el monarca castellano-leonés no sacó nada en limpio. Por otra parte, Alfonso X tuvo, en los últimos años de su reinado, enfrentamientos, tanto con algunos sectores de la nobleza como con su segundo hijo, Sancho. Éste reclamaba la herencia del trono, frente a los presuntos derechos de los infantes de la Cerda, hijos del primogénito de Alfonso X, Fernando de la Cerda, el cual había fallecido antes que su padre.
Sancho IV (1284-1295), conocido como el Bravo, hubo de hacer frente a sus sobrinos, los infantes de la Cerda, los cuales reclamaban el trono castellano. A dichos infantes los ayudaba el rey de Aragón, Alfonso III. Ahora bien, eso no fue óbice para que Sancho IV combatiera a los musulmanes, en concreto a los benimerines, que irrumpieron por esos años en las costas andaluzas. El monarca castellano conquistó en el año 1282 la importante plaza de Tarifa, posteriormente defendida por el magnate nobiliario Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno. Sancho IV tuvo un duro enfrentamiento con quien había sido uno de sus principales colaboradores, Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya. Lope Díaz de Haro fue asesinado, en el año 1288, en la localidad de Alfaro, al parecer por orden del propio monarca.
Al morir Sancho IV accedio al trono su hijo Fernando IV (1295-1312). Su corta edad exigió e establecimiento de una regencia, a cuyo frente se situó su madre, María de Molina. María de Molina defendió los derechos de su hijo frente a las aspiraciones de los infantes de la Cerda, al tiempo que se enfrentaba con otros magnates de sus reinos, que se habían sublevado encabezados por el infante don Juan, hermano de Sancho IV. Una vez proclamado Fernando IV mayor de edad, logró pactar con los aragoneses la concordia de Agreda (1304), que garantizaba el dominio castellano del reino de Murcia, excepto la zona alicantina. Asimismo, Fernando IV lanzó algunas campañas contra los musulmanes, centradas en la zona del Estrecho. El resultado de aquellas acciones fue la toma de la plaza de Gibraltar. Pero la pronta muerte del monarca supuso el fin de aquellas campañas.
sancho IV el bravo
Sancho IV “El Bravo”

Odebrecht confesó coimas de US$25 millones por los gasoductos


.. ...
La constructora brasileña Odebrecht pagó coimas por US$ 25 millones a funcionarios argentinos en la obra pública para la extensión de las redes troncales de gasoductos, según confesó en Brasil uno de los máximos ejecutivos de la compañía brasileña, Marcio Faria, quien se acogió al régimen de la delación premiada.
Ante los fiscales que escucharon su confesión en Curitiba, Faría identificó al entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner, y al lobista Jorge "Corcho" Rodríguez como los intermediarios de esos sobornos, antes y después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner en octubre de 2010.
La confesión quedó registrada en los videos judiciales a los que accedió LA NACION y que publica a lo largo de esta semana, en donde se revelan los negocios oscuros de la compañía y la implicación de funcionarios y empresarios argentinos.
Faria detalló que Odebrecht había subcontratado en esa obra a una empresa constructora de Wagner, Esuco, pero que los sobornos se pagaron mediante "transferencias en el exterior".

Resuelto el misterio de la muerte del sultán Saladino, el gran héroe musulmán

Pocos años después de conquistar Jerusalén para el Islam en el siglo XII, murió en tan solo dos semanas sufriendo altas fiebres

 

 

en Videos
..
Saladino, también conocido como Saladín o Saladine, fue el primer sultán de la dinastía ayubí y el principal héroe del mundo islámico. Nacido en 1137, gobernó sobre una enorme área que ahora incluye Egipto, Siria, partes de Iraq, Líbano, Yemen y otras regiones del norte de África. Dirigió con éxito ejércitos contra los cruzados invasores y conquistó varios reinos. Los historiadores le han descrito como el kurdo más famoso de todos los tiempos y su carácter noble y generoso hizo que también fuera admirado por los cristianos. Sin embargo, su muerte sigue siendo un misterio 800 años después.
El sultán estaba enfermo. El mal comenzó en 1193, cuando tenía 56 años. Murió en tan solo dos semanas por unas fiebres. ¿Pero cuál era su enfermedad? Después de examinar detenidamente una serie de pruebas sobre la condición de Saladino, Stephen J. Gluckman, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), puede dar un diagnóstico. Según el doctor, es probable que este caballeroso líder del mundo islámico padeciera fiebre tifoidea, una enfermedad bacteriana que era muy común en la región en ese momento. Hoy los antibióticos podrían haber ayudado mucho a Saladino. Pero en el siglo XII esos medicamentos no existían.
Saladino
Saladino - U.P.
Gluckman anunció su diagnóstico en la Conferencia de Clinopatología Histórica, que se ha celebrado estos días en Maryland. La cita está dedicada al diagnóstico de trastornos que afectan a figuras históricas. En el pasado, los expertos se han centrado en las enfermedades de Lenin, Darwin, Eleanor Roosevelt, Lincoln o Goya, por ejemplo.
Según este experto en trastornos parasitarios, «practicar la medicina a lo largo de los siglos requería una gran cantidad de pensamiento e imaginación». «La cuestión de lo que le sucedió a Saladino es un rompecabezas fascinante», añade.
Saladino es conocido por destruir el ejército del rey Guy en la batalla de los Cuernos de Hattin en 1187 y reclamar Jerusalén para el Islam después de que hubiera sido gobernada durante casi un siglo por cruzados cristianos. También es famoso por tratar a sus enemigos generosamente.

Potencialmente mortal

La fiebre tifoidea es una enfermedad potencialmente mortal que se transmite por alimentos y agua contaminados. Los síntomas de la fiebre tifoidea incluyen fiebre alta, debilidad, dolor de estómago, dolor de cabeza y pérdida del apetito. Es común en la mayor parte del mundo, excepto en regiones industrializadas como Estados Unidos, Europa occidental, Australia y Japón. Aproximadamente 300 personas tienen fiebre tifoidea en los Estados Unidos cada año, y la mayoría de ellas han viajado recientemente a lugar infectados. A nivel mundial, la fiebre tifoidea infecta a unas 22 millones de personas al año y mata a 200.000.
«Esta es una pieza intrigante de detección médica», apunta el doctor Philip A. Mackowiak, fundador de la conferencia. «Si los antibióticos hubieran existido en el siglo XII, la historia podría haber sido bastante diferente».

El Salvador: rechazadas por la gente las medidas pro-aborto - Correspondencia romana



Importante victoria pro-vida en El Salvador, donde, no obstante la presión internacional ejercida, con la ONU a la cabeza, la mayoría de la población modificó la Constitución para tutelar también a los niños en el vientre materno desde el momento de la concepción. Fueron rechazados así los proyectos de ley para legalizar el aborto, asunto considerado por la gente de «interés exclusivamente externo y no un interés nacional».
En efecto, la líder pro-vida Julia Regina de Cardenal, presidente de la Fundación Sí a la Vida, criticó la fuerte interferencia extranjera ejercida en la ocasión y solicitó a la responsable por los Derechos Humanos, Raquel Caballero, que investigue acerca del financiamiento a las organizaciones pro-aborto.
Ayer, mientras tanto, entró en funciones el nuevo Congreso, liderado por los conservadores de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), por lo cual lograr la aprobación de aquellos dos proyectos de ley será aún menos probable.

Guerra Civil en Imagenes 6 May 2018 1:00 PM (7 years ago)







Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

clarin.com

El papa Francisco, contra el aborto: pidió cuidar la vida "desde la concepción"

 
 
 
El papa Francisco pidió hoy tutelar y amar la vida "desde la concepción hasta su fin natural", en una ratificación del rechazo de la Iglesia al aborto y la eutanasia.
"El amor por los otros no puede ser reservado a momentos excepcionales, sino que debe volverse la constante de nuestra existencia", subrayó durante la oración del Regina Coeli de este domingo en Plaza San Pedro.
"Por eso es que estamos llamados, por ejemplo, a custodiar a los ancianos como un tesoro precioso y con amor, incluso si crean problemas económicos y complicaciones", apuntó desde la ventana del palacio apostólico del Vaticano.
En este sentido, destacó que "por eso es que a los enfermos, también en su última etapa, debemos darles toda la asistencia posible".
"Los que van a nacer deben ser siempre escuchados, por lo que ,en definitiva, la vida siempre debe ser tutelada y amada desde la concepción a su fin natural", sostuvo Francisco.
También este domingo se dio a conocer el prefacio que escribió Francisco a un libro que recopila ensayos sobre fe y política de Benedicto XVI, Allí, el sumo pontífice se muestra en contra de "las ideologías modernas que cuestionan los roles de género tradicionales y apoyan el aborto".
"Todos esos aparentes 'derechos' humanos que están orientados a la autodestrucción del hombre" tienen en común "la negación de que el hombre es una criatura de Dios", escribe Francisco en la presentación del libro que saldrá a la luz en Italia el próximo jueves, pero del que el diario "La Stampa" publicó este domingo el prefacio del pontífice argentino.
Según Francisco, debe defenderse la humanidad "estableciendo de nuevo que la obediencia del hombre a Dios" está por delante de la obediencia al Estado.
"Aceptar este reto (...) significa defender la familia", añade el papa, criticando la "producción planificada y racional de seres humanos" y a quienes consideran que el aborto es "lógico y legítimo".


Enrique VIII: la brutalidad anticatólica del rey decapitador de esposas sale de nuevo a la luz

Inglaterra exhibirá una carta en la que el monarca solicita que un abad sea asesinado y descuartizado después de resistirse a que los soldados le arrebataran los tesoros de su iglesia

..

..
La maldad de Enrique VIII es bien conocida por la sociedad. No en vano, pasó a la historia por decapitar a dos de sus seis esposas. Sin embargo, el fundador de la iglesia anglicana inglesa acaba de ser elevado de nuevo hasta el altar de la barbarie gracias a un pérfido descubrimiento: una carta en la que ordena que un sacerdote sea «ahorcado y descuartizado».
¿Por qué? Simple y llanamente, porque había impedido que los soldados del monarca saquearan las riquezas de la abadía Norton Priory durante la llamada «disolución de los monasterios» (el proceso mediante el que el mandamás se hizo con las propiedades de la Iglesia Católica del país).
En la misiva (una orden de arresto dictada a su secretario), que se exhibirá públicamente a partir del próximo 5 de mayo en el Norton Priry Museum) el monarca exigió además que el abad fuese ahorcado, destripado y cortado posteriormente en cuatro trozos. Por si fuera poco, estableció que su cuerpo debía ser exhibido por todo el país para deleite de su pérfida majestad.
«Este informe, un borrador de un documento oficial, demuestra que Enrique VIII se interesó mucho por cualquier suceso que pudiera amenazar su poder y socavar su soberanía. Casi podemos sentir su indignación mientras decide cuál es la respuesta más efectiva a las noticias que le llegan de la abadía», ha explicado al «Daily Mail» Sean Cunningham, jefe de Historia Medieval de los Archivos Nacionales del país.
No le falta razón, pues en la misiva se observa cómo el secretario tuvo que tachar algunas palabras referidas a los castigos por los que tendría que pasar el sacerdote para cambiarlas por otras más brutales.
El doctor Andrew Abram, de la Universidad Metropolitana de Manchester, es de la misma opinión: «Es posible que el Alto Alguacil de Cheshire, Piers Dutton, exagerara deliberadamente la situación al informar sobre la resistencia en Norton para provocar al rey». Su estrategia le funcionó a la perfección, pues el enfado de Enrique VIII fue tan monumental que, aunque otros consejeros intentaron calmarle, no sirvió de nada.
La carta, a su vez, podrá disfrutarse junto a un relicario de plata dorado del siglo XVI que, tal y como ha desvelado el diario «Daily Mail», demuestra la riqueza que había en los monasterios de la época. La misma que ansiaba el sádico Enrique VIII.
Lo cierto es que los años 30 del siglo XVI fueron un auténtico caos en lo que se refiere a religión en Inglaterra. Y es que, por entonces las abadías eran vistas por la sociedad como corruptas y apartadas de la sociedad. Un hecho que aprovechó en monarca para separar Inglaterra, Gales e Irlanda de la autoridad de la Iglesia Católica de Roma; cerrar estos centros de culto y hacerse con sus riquezas.

Teresa Cabarrús, la heroína española que puso fin al Reinado del Terror de Maximilien Robespierre

El romance entre la madrileña y uno de los líderes más sanguinarios de la Revolución francesa, impulsó a la restauración de la paz en la República y la libertad de culto



..


«Esta mujer sería capaz de cerrar las puertas del infierno», expresó William Pitt «el joven» -quien fue el primer ministro británico más joven en ocupar dicho cargo- muy admirado por la valentía de Teresa Cabarrús; tras salvar a los prisioneros franceses de morir guillotinados por orden de Maximilien Robespierre, conocido también como el «Incorruptible».
Desde la Revolución francesa, la sensualidad e inteligencia de Teresa Cabarrús -más conocida como madame Tallien o Nuestra Señora de Thermidor- la posicionaron como una pieza clave en la transición política de Francia.
El romance que Cabarrús mantenía con Jean-Lambert Tallien salvó por dos veces su cuello de la «santa guillotina» -como así llamaba su amante al terrorífico artilugio-. De esta manera, el enamorado la sacó de prisión enfrentando a quien había sido su líder y verdad, Maximilien Robespierre; cuya cabeza condenaría a rodar en el patíbulo.
«La actividad de Teresa Cabarrús durante la época del terror fue enorme. Utilizó su influencia para tratar de evitar numerosas ejecuciones durante estos años sangrientos. Salvó tantas vidas que se la llamó entonces, además de madame Tallien, «Notre Dame de Thermidor», relató Carmen de Reparaz en su libro «María Malibran».

La carta

Teresa no era ninguna delincuente, ni había hecho nada que pudiera alterar el orden público; para terminar tras las rejas. Eso sí, tuvo la desgracia de casarse con un aristócrata despilfarrador y cobarde. Y como tras la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, los nobles pasaron a ser considerados enemigos de la revolución; el conde Jean-Jacques Devin de Fontenay decidió huir, abandonando a su hijo y esposa a merced de la locura jacobina.
«La actividad de Teresa Cabarrús durante la época del terror fue enorme. Utilizó su influencia para tratar de evitar numerosas ejecuciones»
Teresa abandona París y se marcha a Burdeos, donde aparentemente estaba más libre de la inquisición de Robespierre. Sin embargo, un buen día apareció uno de los hombres más crueles de la revolución: Jean-Lambert Tallien, a quien el «Incorruptible» destinó allí para que dejara correr tanta sangre como se le antojase.
El enviado se enamoró de Teresa nada más verla; y aunque ella no se dejaría querer -al menos en ese momento- el destino los uniría poco tiempo después; cuando el Comité de Salud Pública la condenó a muerte por su matrimonio con un «émigré» (como así se le conocía a los nobles prófugos de la revolución). Muy angustiada, Cabarrús le escribió una carta a Taillen, quien no estaba enterado de su paradero; -pues Robespierre lo había mandado llamar desde París-; para que acudiera a salvarla una primera vez.

Nuestra Señora de Termidor

«Robespierre abogaba por la necesidad de la política del Terror como medio para proteger la revolución y depurarla, siendo definidos como «terroristas» (partidarios de la necesidad del Terror). Gracias a él Robespierre estaba en la cima de su poder», relató Bolinaga Iruasegui en su obra «Breve historia de la Revolución francesa».
Teresa pronunció un discurso «la amiga de la Constitución», ataviada con los colores republicanos para ganarse la confianza de la Convención
Tallien logra convencer al Comité de Salud Pública de la amistad de Teresa con la Revolución; y al salvarse la cabeza de la española, se librarían otras muchas de la «santa guillotina» de su amante. Pues la pasión de Cabarrús -a quien comenzarían a llamar madame Tallien- mermó las ansias de sangre de su protector. De esta manera, ambos comenzarían a ganar una popularidad positiva, opacando a Robespierre; quien comenzaría a ver a nuestra compatriota como el mayor de los estorbos de su régimen.
La Convención consideraba a Tallien como un hombre débil que se había dejado seducir por la española. De esta manera, envían a Lacombe –otro de los fieles súbditos del «Incorruptible» - para poner a prueba a la fidelidad de Cabarrús a la revolución jacobina, a su líder y al nuevo credo impuesto «culto a la Razón».
Para ello, Teresa elaboró un texto «la amiga de la Constitución»; el cual pronunciaría durante la inauguración de un templo dedicado a la religión robespierriana en Burdeos. Ataviada con los colores republicanos se ganó la confianza de Lacombe. Sin embargo para el momento que creyó haberse librado de los ojos inquisidores del Comité de Salud Pública, fue encarcelada nuevamente.
El miedo a perderla y el amor ciego por Teresa le impulsó a derrocar a Maximilien Robespierre y su Reinado del Terror.
El opulento estilo de vida de la madrileña provocaba desconfianza a los miembros de la Convención, quienes intuían que seguía manteniendo una estrecha relación con los «émigrés». Si Teresa era enemiga de los valores de la República, la relación sentimental que mantenía con Tallien, comprometería también la cabeza de su amante.
Maximilien Robespierre
Maximilien Robespierre - C.C
Sin embargo la inteligencia de Cabarrús no permitiría un desenlace tan desgraciado. Mientras trataba de esconderse de la muerte, le escribiría una carta desde la Prisión de La Force. Como Tallien tardaba en rescatarla, decidió meter presión emocional: «Muero desesperada por haber pertenecido a un cobarde como tú». En menos de un día, el que en su día fue «el mandado» de Robespierre daría paso a la Reacción Thermidoriana. El miedo a perderla y el amor ciego por Teresa le impulsó a derrocar al «Incorruptible» y su Reinado del Terror.
«El diputado Tallien –quien azuzado por el encarcelamiento de su prometida, la española Teresa Cabarrús, acusó a Robespierre de aspirar a la tiranía. Robespierre se sintió aludido y quiso responder, pero una avalancha de voces ahogó la suya, apoyando a Tallien y pidiendo la detención del Incorruptible y sus adeptos como traidores a la República y la revolución», explicó Iruasegui.

La purificación de la República

El «Incorruptible» había perdido su hegemonía dentro de la Convención, cuyos miembros comenzaban a sentirse inseguros por las ansias acusatorias de Robespierre. Tallien había colocado al frente de sus milicias a Paul Barras; y aunque el líder del Reinado del Terror había convocado a un ejército que superaba a los thermidorianos, enseguida comenzarían a ver mermadas sus fuerzas.
Tras la derrota de Robespierre, la «Justicia» que en su día aplicó para la «purificación de la República» se convertía en su condena. De esta manera, todos los que pudieron se suicidaron. Pues cualquier escenario resultaba menos violento que una guillotina rodeada por una muchedumbre; sí de todos aquellos espectadores a los que enseñaron a disfrutar el macabro espectáculo desde la caída del Antiguo Régimen.
Robespierre no tuvo tanta suerte. Cuando las tropas de Barras lo hallaron, se lo llevaron junto a otros 21 hombres -que no habían caído durante el enfrentamiento- a prisión para ser ejecutados al día siguiente.
«El 9 de termidor supuso la convulsión final que asentó firmemente la revolución»
«La Guardia Nacional fiel a la Convención, liderada por Barras, penetró en tromba dentro del edificio del ayuntamiento, donde localizaron a los robespierristas. La mayoría se entregaron; otros se suicidaron de un pistoletazo, como Lebas; otros intentaron escapar por la ventana sin éxito, como el hermano menor de Robespierre; y otros, como el mismo Robespierre, no se sabe si intentaron matarse o fueron víctimas de disparo ajeno», relató Iruasegui.
Tras rodar la testa del «Incorruptible» Teresa Cabarrús fue liberada; reuniéndose con su amante, el cual había ascendido al Comité de Salud Pública. Cualquier sinónimo de insurgencia fue eliminado «ipso facto»; y gracias a la española –a quien Tallien adoraba con devoción- se eliminaría el Tribunal Revolucionario y se instauraría la libertad religiosa. La intercesión de Teresa ante aquel hombre de espíritu sanguinario, le mereció el cariño y el respeto del pueblo francés quien la haría pasar a la Historia como «Notre-Dame de Thermidor».
«El 9 de termidor supuso la convulsión final que asentó firmemente la revolución en los cauces liberales de los que, por origen y condiciones, nunca debía de haber salido», escribió Iruasegui.

España desvela la verdad tras los personajes más controvertidos de su historia

La Real Academia de la Historia presenta este 3 de mayo su nuevo Diccionario Biográfico gratuito. Una obra que apuesta por la transparencia a la hora de divulgar nuestro pasado



--

No es tan fiero el león como lo pintan. La sabiduría popular suele acertar de pleno, y este caso no es una excepción. Y es que, aunque algunos de los mayores héroes de la historia de nuestro país han adquirido fama de crueles villanos gracias a la Leyenda Negra que hemos interiorizado de forma deleznable, la realidad es que muchos de ellos fueron maltratados por una Europa deseosa de desprestigiar al que, no hace mucho, era el mayor imperio sobre el planeta: el Español. Así pues, ni Carlos IV fue (seguramente) tan cornudo como lo pintan, ni la conquista de América se hizo a base de genocidios.
Este es uno de los grandes objetivos que se ha propuesto (y ha logrado cumplir) el nuevo Diccionario Biográfico que la Real Academia de la Historia ha puesto a disposición de los internautas de forma totalmente gratuita. Un proyecto de proporciones colosales en el que 5.500 historiadores han analizado, objetivamente y sin miedo a la reprimenda foránea, las peripecias de 45.000 de los españoles más destacados de nuestro pasado. Por si fuera poco, la cifra se irá engrosando hasta llegar a un total de 65.000 en el próximo año. Una ventaja que ofrece el que esta obra magna esté alojada en la web de la mencionada institución.

Con todo, y tal y como desveló a ABC Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, los autores que han colaborado en el nuevo Diccionario Biográfico también han puesto luz sobre personajes controvertidos cuya biografía, hasta ahora, había sido ligeramente endulzada.

Quizá el caso más extremo haya sido el de Francisco Franco quien, en la edición anterior, no era calificado de dictador. En la actualidad, por el contrario, esto ha sido subsanado. «La polémica era más por la omisión de su condición de dictador. Está muy claro que lo fue», afirmaba la experta en una entrevista a ABC. Todo ello, lo bueno y lo malo, ha sido puesto finalmente sobre nuestro ordenador y se encuentra ya al alcance de un «click».

¿Valido poco válido?

Una de las biografías más controvertidas que trata el Diccionario Biográfico es la de Manuel Godoy, valido poco válido de Carlos IV. Un hombre que tenía en su haber títulos como Príncipe de la Paz, príncipe de Bassano o conde de Evoramonte pero que, en la práctica, es recordado por dos penalidades: ser el amante secreto de la reina María Luisa y haber firmado con Napoleón un permiso de paso que permitió al ejército francés arribar sin oposición hasta Madrid en 1808. Por si fuera poco, el morir en el destierro solo y olvidado acrecentó su Leyenda Negra.
Sin embargo, en la biografía que ha elaborado el historiador Emilio La Parra López para el Diccionario Biográfico se carga contra los mitos que rodean a Manuel Godoy y se analiza el por qué se han extendido a lo largo de los años.
«Sus muchos enemigos, y ante todo los parciales del conde de Aranda, quienes constituían el llamado “partido aristócrata” o “aragonés”, aludieron desde el primer momento a “razones inconfesables” [para explicar su ascenso], dando a entender que todo derivaba de la relación amorosa entre Godoy y la Reina. Esta explicación ha gozado de fortuna durante largo tiempo, pero ha sido rectificada por la historiografía actual», determina el experto.


Manuel Godoy
¿Por qué logró un hombre como Godoy, sin hechos de armas a sus espaldas, ascender de forma tan vertiginosa? En palabras de La Parra, porque demostró una fidelidad total a los monarcas desde sus inicios más humildes y porque ofreció una nueva visión en lo que a las relaciones con la Francia de entonces se refiere.
«Carlos IV estaba disconforme con la forma como sus secretarios de Estado habían conducido hasta entonces las relaciones con Francia y, en concreto, no le satisfacían las actuaciones destinadas a garantizar la pervivencia de la Monarquía en ese país», completa el historiador en el Diccionario.
Con todo, en el artículo también se pone de manifiesto la otra cara de Godoy, esa que pocos conocen: la de malversador. «Por otra parte, aprovechó su alta posición para utilizar recursos del Estado en beneficio propio, obtener regalos valiosos y comprar libros, joyas y obras de arte. Su biblioteca y su colección de pinturas de los grandes maestros europeos fueron muy destacadas por su calidad y cantidad», completa el autor.
La conclusión es que, más allá de los mitos y de la Leyenda Negra, hubo un personaje con sus claros y oscuros cuya verdadera historia debe ser conocida.

El otro Fernando

Según desveló Iglesias a ABC, uno de los casos contrarios al de Godoy es el de Fernando VII. La biografía de este monarca, hasta ahora endulzada, ha sido ampliada (y recrudecida, en algunos términos) por el historiador José Manuel Cuenca Toribio. Y es que este experto ha explicado, entre otras tantas cosas, que el llamado «Rey felón» solicitó a Napoleón casarse con una de sus sobrinas para ganarse su beneplácito o, incluso, que cambió en varias ocasiones sus ideas políticas con el objetivo de perpetuarse en un poder que ansiaba.
Sin embargo, Cuenca Toribio también intenta analizar en su extenso artículo las causas que llevaron al monarca a actuar así. Y lo hace desde las primeras líneas: «Fueron sus padres los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma, de quienes -especialmente de su madre- recibió desde niño un trato frío y distante, que debió de influir en su carácter receloso y en la doblez de su conducta, siempre al acecho y en guardia ante peligros imaginarios o reales».


Fernando VII
A su vez, el historiador explica que la mala relación con Godoy (valido de Carlos IV) aumentó su recelo ante sus allegados: «Esto acrecentó lo taimado de su comportamiento y la reserva permanente de su actitud en los círculos cortesanos y gobernantes».
Pero, al igual que el valido, no todos son sombras en la historia de Fernando VII. Y así lo deja patente Cuenca Toribio en su artículo del mencionado Diccionario Biográfico: «Pese a lo antedicho, el que ha sido el personaje quizá más unánime y perdurablemente odiado de la contemporaneidad española, fue para muchos autores (Marañón, Natalio Rivas, Salvador de Madariaga, el doctor Izquierdo Hernández, todos ellos muy adversos a su memoria) el más inteligente de los Borbones, dotado, además, de algún gusto por la lectura, cierto sentido estético, notable capacidad de análisis político e ingenio mordaz».

Conquistadores

Por descontado, entre los 45.000 personajes de la historia de España no podían faltar conquistadores como Hernán Cortés o Francisco Pizarro. Dos genocidas, según la falsa Leyenda Negra avivada por Fray Bartalomé de las Casas, cuyas gestas se vieron favorecidas por virus como la viruela, y no por su mitificada crueldad para con los nativos. Enfermedades que «no tocaban a los españoles», como explica el hispanista francés Bartolomé Bennassar en el artículo dedicado a Cortés del Diccionario Biográfico.
Héctor López Martínez, el encargado de narrar las peripecias de Pizarro, se atreve también a algo impensable hasta hace poco, tildarle -en palabras de otras fuentes- de un militar «heroico y ambicioso» que supo «armonizar la vida con la muerte».


Francisco Pizarro
El Diccionario Biográfico también dedica una entrada al Gran Duque de Alba (Fernando Álvarez de Toledo), un personaje cuya supuesta crueldad fue exacerbada hasta la saciedad por aquellos deseosos de hacer caer al Imperio Español.
En este caso, con la entrada de Manuel Fernández Álvarez (fallecido en 2010). Este autor define al militar como «uno de los mejores diplomáticos con los que podía contar el rey Felipe». Y otro tanto pasa con la expedición que dirigió a los Países Bajos: «Fue una operación militar que asombró a Europa entera. Siempre al frente de sus tercios viejos, el duque dirigió aquella expedición guerrera bordeando la frontera de Francia, siempre a sus jornadas precisas, y con un estricto control de sus tropas, para que no abusasen de las poblaciones por las que pasaban».

Franco

Finalmente, entre la biografías más controvertidas de esta edición destaca la de Francisco Franco, cuya biografía ha sido reescrita por el académico Juan P. Fusi. La descripción de este personaje es, desde el principio, novedosa: «Franco Bahamonde, Francisco. Ferrol (La Coruña), 4.XII.1892-Madrid, 20.XI.1975. Jefe del Estado y dictador». Y es que, hasta ahora, no había sido tildado de dictador.
«Franco acabó como empezó, firmando penas de muerte y separando vencedores y vencidos hasta el último momento. Pero no fue siempre totalitario. Después de la Guerra Mundial, la desaparición de Hitler y Mussolini le dejó sin aliados. A partir de 1959, con el Plan de Estabilización, surge el desarrollo y cambia la sociedad», explicaba Iglesias a ABC.

San José
P. Leonardo Castellani (1899 -1981)



 
   Hijo ¿por qué has hecho así con nosotros? Tu padre y yo te estábamos buscando con angustia.
   El Justo.
   Esposo de la Madre de Dios.
   Padre adoptivo del Redentor.
   Lugarteniente de Dios Padre.
   Patrono de la Iglesia Universal.
   Abogado de una Buena Muerte.
   Defensor de todos los Obreros.
   Modelo de todos los Padres de familia,
y al mismo tiempo el Santo de quien menos se sabe, el más humilde y escondido, como una estrella que hay en el cielo tan al lado del Sol que nadie ha visto.
   La Escritura dice de San José una sola palabra: que era justo, lo cual en el lenguaje de la Escritura significa santo, perfecto, cabal. Es tan grande la virtud de la justicia.
   Una virtud perfecta presupone todas: muchos se distinguen en alguna virtud, no hay hombre que no tenga alguna: generoso, leal, compasivo, recto, valiente, franco, piadoso, religioso, sobrio... Pero hay quienes son compasivos y débiles, generosos e incontinentes, fuertes y orgullosos, humildes y pusilánimes.
   Las tres virtudes que resplandecen en lo que el Evangelio nos narra de San José son la castidad, el trabajo y la oración.
  La castidad en el pasaje de San Lucas que cuenta la Anunciación de Nuestra Señora, donde se deduce que San José había ofrecido a Dios su castidad perpetua prenunciando así lo que había de ser después el estado religioso.
   El trabajo humilde y oscuro: “¿Acaso no es este el hijo del carpintero?”.
   La oración de San José está en las dos moniciones del ángel, la de recibir a su esposa[1] y la de huir a Egipto[2]
   La Castidad. La narración de San Lucas es un pasaje delicadísimo. Lucas nos presenta de golpe las cosas ya hechas: una doncella prometida, el anuncio de que va a ser Madre del Mesías. La respuesta de María: “No conozco varón” ni lo conocerá nunca. “No importa”, dice el ángel: “será un milagro”. El milagro será la realización de la profecía de Isaías al rey Acaz: “El Señor mismo os dará una señal: he aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel”[3].
   La Virgen consiente. Ese consentimiento es un poema de alabanza a San José, porque supone que los dos jóvenes habían hecho juramento de castidad. San José había aceptado casarse con María y vivir con ella como hermano y hermana. La virgen tenía plena confianza en la fidelidad de San José.
   El Espíritu Santo había inspirado a estos dos jóvenes esa actitud tan insólita en las costumbres de Israel. San José era joven, por lo menos relativamente, pues su misión era proteger y criar a Jesús durante treinta años. El matrimonio virginal de San José y la virgen fue matrimonio válido y no fingimiento porque lo que constituye al sacramento del matrimonio no es la unión conyugal propiamente sino el consentimiento de la voluntad ante el sacerdote. Porque el hombre es un cuerpo y es antes de todo una voluntad.
   San José es así ejemplo de una de las virtudes más necesarias de nuestros tiempos perturbados. La castidad significa el domino del hombre sobre los propios apetitos, aun los más violentos, el respeto a la propia dignidad y al honor ajeno, la limpieza y decoro delante de Dios y delante de los hombres. Perdida esta virtud, trae como consecuencia toda clase de terribles castigos; y el mundo moderno lo sabe perfectamente porque a un especial desenfreno de impureza, vemos cuántas plagas, desórdenes y catástrofes siguen. Sois vasos del Espíritu Santo, Dios mora en vosotros, sois miembros de Cristo, no ensuciéis vuestros cuerpos con torpezas, dice San Pablo.
   El Trabajo. San José fue encargado de una de las misiones más grandes del mundo. Personaje importantísimo. Nos asombramos ante la misión de un Colón, de un San Martín, de un Dus... San José es el eje sobre el que gira la redención –el mayor de los santos fuera de la madre de Dios– y mirad cómo son las vías de Dios: trabajo el más oscuro, humilde, insignificante. Trabajo manual rudo toda la vida. Pero, ¿cómo? ¿Vos, oh, San José, sois padre del Mesías, mandáis al Verbo de Dios, tenéis en vuestra casa a la esperanza de toda la humanidad y estáis haciendo arados, manceras, vigas, puertas, postigos, batientes, ataúdes...?
   No se puede decir que el mundo moderno no trabaje; trabaja quizá demasiado, pero trabaja mal. Ha robado al trabajo su sello divino y humano y ese es quizá el peor crimen de nuestra época, trabajo de bestias, trabajo de esclavos, máquinas, enfermos enloquecidos... Trabajan los pobres explotados por algunos ricos; trabajan ricos esclavizados al dios cruel del Lucro de la Avaricia, del más tengo más quiero; y al dios estúpido del placer frívolo y la diversión incesante que los trae con fiebre continua y se llama Vida Social, Figuración, Vida Mundana. Y sobre este mundo que ha olvidado la dignidad humana y cristiana del trabajo planea la más grande de las revoluciones de la historia.
   La Oración. La oración es necesaria. El mundo moderno anda perturbado porque ha perdido el contacto con Dios. Anda ciego detrás del Placer o del Oro porque no ve ni conoce más a Dios. La oración es necesaria al ser humano. El niño necesita de sus padres para poder llegar a su estado perfecto, a ser adulto. El hombre necesita de Dios para llegar a su Último Fin que es el mismo Dios. Representaos el estado de un hombre sin oración como el estado de un niño sin sus padres, y en medio de un bosque. La oración es necesaria para la salvación. Sin oración no hay salvación. El cielo nos lo da Dios. Nos lo da por nuestras buenas obras, pero nos lo da. “Pedid y recibiréis”. Y nuestras buenas obras nos las da Dios. “Sin mí nada podéis”.
   Por eso la Iglesia nos manda a hacer oraciones vocales, asistir a la misa dominical y a ciertas solemnidades.
   San José hablaba con Dios continuamente y penetraba las palabras de Jesús. ¿Por qué murió antes de la predicación de Jesús? Porque no la necesitaba. ¿Y por qué la Virgen? Porque Jesús necesitaba de ella. La contemplación de los santos, San Ignacio, Santa Teresa, es nada al lado de la de San José.
   Se ora poco en el mundo. A Dios gracias hay santa almas que oran por otras. Pero las naciones no oran, porque en ellas ha triunfado el liberalismo. Y bien, he aquí que las naciones se derrumban. “Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. Si el Señor no guarda la ciudad, el centinela vigila en vano”. Las guerras son efectos de los pecados. Dice De Maistre que cuando los pecados, ciertos pecados, se acumulan, estalla la guerra:
   1°: Los vicios nefandos
   2°: la explotación del pobre, claman al cielo.
  Un mundo muere. Que se salve. Y nosotros morimos. La muerte, que tenemos tan olvidada, hecho trascendental para el hombre. Patrón de la buena muerte, salvadnos. Enséñanos a mirar la muerte sin horror y sin desesperación haciendo que nuestra alma penetre, como la tuya, el Misterio Grande de Jesús y de María.
* Publicado en Gladius, n° 52 – año 2001, por envío del Dr. Luis A. Barnada.