Aprendo Guitarra View RSS

Aprende guitarra y técnicas con Gustavo Fantino. Clases gratuitas en vídeo para que aprendas y mejores cada día.
Hide details



Los arpegios semidisminuidos como sustituciones en el blues… 14 Dec 2022 10:45 AM (2 years ago)

Hola!
Para esta nueva clase en la sección Improvisación en el nivel intermedio avanzado continuaremos con el uso de los arpegios semidisminuido sobre un blues I IV V.

En este caso utilizaremos tres arpegios que se encargarán de sustituir a nuestros tres acordes dominantes, con la consecuencia de agregar la 9na a cada uno de ellos.

Para las figuras de los arpegios pueden entrar a esta clase:

Los arpegios semidisminuidos (m7b5), posiciones y digitación.

Les dejo en el material complementario la transcripción del estudio que toco para que puedan robar las frases que quieran.
No duden en dejar sus preguntas que estaré encantado de responderles!
Estudien mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Los arpegios semidisminuidos como sustituciones en el blues… se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Mejora tu blues desde el comienzo (parte 3). Aproximaciones cromáticas. 29 Nov 2022 10:22 AM (2 years ago)

Hola!
Para esta nueva clase en la sección Armonía principiante continuaremos con el material lógico respecto de las dos últimas clases.
En este caso nos ocuparemos de explicar las aproximaciones cromáticas aplicadas al blues I IV V en Bb.
Les dejo en el material complementario la transcripción de los tres ejercicios que toco en el video.
No duden en dejar sus preguntas que estaré encantado de responder!
Estudien mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Mejora tu blues desde el comienzo (parte 3). Aproximaciones cromáticas. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Dos arpegios semidisminuido para el blues? Cómo suena! 22 Nov 2022 6:21 AM (2 years ago)

Hola!
En esta clase de la sección improvisación en el nivel intermedio-avanzado continuaremos la exploración de los arpegios semidisminuido sobre el blues I IV V.
En este caso utilizaremos dos arpegios m7b5 sobre toda la estructura del blues, siendo estos arpegios los del Im7b5 y VIm7b5.
Les dejo como siempre un pequeño estudio de ejemplo para que puedan robar ideas.
Recuerden que en las últimas clases de armonía hay bases que pueden utilizar para practicar este material.
Si tienen cualquier duda, pueden dejarme sus preguntas que prometo contestar.
Practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Dos arpegios semidisminuido para el blues? Cómo suena! se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Mejora tu blues desde el comienzo… parte 2 15 Nov 2022 4:46 AM (2 years ago)

Hola!
Para esta nueva clase de la sección Armonía en el nivel principiante continuaremos con la segunda entrega del acompañamiento del blues I IV V en Bb.
En este caso trabajaremos con tres acordes más por cada posición que vimos la clase pasada (por si no la viste puedes hacer click a: https://aprendoguitarra.com/armonia/armonia-principiante/mejora-tu-blues-desde-el-principio.php) y hablaremos de cómo al trasponer la rueda a otra posición podemos reaprovechar los acordes para tener más posibilidades.
Recuerden que les dejo las transcripciones de los ejemplos y que en la clase anterior tienen bases para practicar!
Estudien mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Mejora tu blues desde el comienzo… parte 2 se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Mejora tu blues desde el principio… 8 Nov 2022 2:12 PM (2 years ago)

Hola!
Para esta nueva clase de la sección Armonía en el nivel principiante les tengo preparado una progresión de varios capítulos relacionados al acompañamiento de un blues.
En este caso comenzaremos por el blues I IV V en Bb, en su versión más básica.
En un principio hablaremos de la armonía de la rueda, y luego les dejaré dos ejemplos básicos y una tercera rueda más compleja que es producto de improvisación.
En la próxima clase hablaremos sobre algunos recursos que he utilizado en la rueda improvisada, sobre todo de las aproximaciones cromáticas.
Todo el material está transcripto en Guitar Pro y PDF y también les dejo un walking a diferentes tempos para que puedan practicar…
Espero que el material les sirva, practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Mejora tu blues desde el principio… se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Arpegio semidisminuido, suena mucho con poco. 1 Nov 2022 2:30 PM (2 years ago)

Hola!
Para esta nueva clase en la sección Improvisación en el nivel intermedio-avanzado comenzaremos con una serie relacionada al uso del arpegio m7b5 (semidisminuido).
En éste caso lo haremos para comenzar sobre un blues mayor en Bb, aunque a lo largo del camino ampliaremos a otras ruedas comunes y menos comunes también.
En este comienzo les presento algo fácil y efectivo, utilizaremos el arpegio de Gm7b5 sobre toda la estructura del blues I IV V en Bb.
Les dejo un pequeño estudio del que pueden robar las ideas que les agraden, como siempre está transcripto en Guitar pro y PDF.
Para la próxima utilizaremos dos arpegios diferentes sobre la misma rueda.
Les dejo también algunas bases del blues para que puedan practicar el recurso.
Espero que les sirva, estudien mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Arpegio semidisminuido, suena mucho con poco. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los arpegios semidisminuidos (m7b5), posiciones y digitación. 23 Oct 2022 12:43 AM (2 years ago)

Hola!

Para esta nueva clase de la sección Técnica en el nivel intermedio-avanzado comenzaremos con un tema muy interesante, los arpegios semidisminuidos.
Estos arpegios son herramientas muy poderosas a la hora de improvisar prácticamente sobre cualquier acorde, y de forma muy común sobre dominantes.
En esta clase presentaremos las posiciones y las digitaciones, es decir será una clase estrictamente técnica.
En pocos días subiré la primer clase (en la sección Improvisación) donde veremos la primer aplicación sobre un blues en Bb.
Como siempre les dejo los diagramas en PDF
Practiquen mucho y nos vemos la próxima!
.
Practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Los arpegios semidisminuidos (m7b5), posiciones y digitación. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Como aprender los intervalos en la guitarra (parte 2) 19 Oct 2022 2:07 PM (3 years ago)

Hola!
Para esta nueva clase de Misceláneas vamos a continuar con el desarrollo de la clase pasada, planteando los intervalos de 3eras y 5tas octavadas y 7mas y 8va.
Es muy importante que intenten ver la primer clase en la que desarrollamos los primeros intervalos para poder comprender lo que hablamos hoy.
Les dejo los gráficos en PDF para una mejor comprensión de lo expuesto y recuerden que habrá una tercer parte en la que practicaremos lo expuesto las clases anteriores.
Si tienen cualquier pregunta no duden en escribir que prometo contestar!
Estudien mucho y a tocar!

La entrada Como aprender los intervalos en la guitarra (parte 2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Como aprender los intervalos en la guitarra 18 Apr 2018 6:54 AM (7 years ago)

¿Cómo aprender los intervalos en la guitarra?
Es la pregunta que intentaremos resolver en esta nueva clase de la sección Misceláneas… de hecho, no será solo una clase sino tres, y si hay dudas cuatro ;)
La importancia de reconocer los intervalos en nuestro instrumento es fundamental, tanto para comprender lo que ya tocamos, como para obtener nuevas ideas.
Recordemos que los intervalos son, ni más ni menos, distancias entre notas; si no tienen claro este concepto les recomiendo ver esta clase antes:
¿Cómo se forman los acordes?

En esta clase hablaremos de reconocer y encontrar las terceras y las quintas; como ya se imaginan la próxima entrega tratará de las séptimas y los pasos intermedios (2das, 4tas, 7mas) y la tercera será sobre extensiones.
Les dejo los gráficos de dichas distancias que podrán entender mejor a medida que vean el video.

¡Espero que les sirva!
¡A practicar!

La entrada Como aprender los intervalos en la guitarra se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cold day in hell, solo de Gary Moore. 23 Mar 2018 3:25 AM (7 years ago)

¡Hola!
En esta ocasión les he transcrito el solo de Cold day in hell, versión Gary Moore.
Es un solo bastante cortito pero donde Gary deja ver muchos de sus «trucos». En su gran mayoría encontrarán la pentatónica de C# menor.
Sobre todo presten atención a lo que tiene que ver con bendings y vibratos. Es un solo de blues muy particular ya que utiliza elementos relacionados al hard rock como los armónicos artificiales y los Palm mute.
Espero que lo disfruten y les sirva para mejorar su sonido de rock.
A tocar!

La entrada Cold day in hell, solo de Gary Moore. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ejercicios interválicos para escala menor melódicas (3eras) 7 Mar 2018 3:51 AM (7 years ago)

Hola,

continuamos en esta clase con los ejercicios para escala menor melódica…
en este caso comenzaremos con un trabajo técnico fundamental a la hora de practicar escalas, que es tocarlas de forma interválica. En estos primeros ejercicios las tocaremos por terceras, tanto de forma posicional (es decir de forma vertical) como de forma horizontal (pares de cuerdas con bíadas).
Les dejo, como siempre las transcripciones para que les resulte más fácil seguirlos.
El nivel de complejidad de estos ejercicios es, sin duda, mayor que los anteriores por lo que en la próxima clase nos ocuparemos de otros aspectos técnicos, sobre todo para que puedan tener un tiempo para hacer madurar los ejercicios.
Recuerden que una vez memorizados los patrones lo ideal es siempre el uso del metrónomo en nuestra práctica!
Espero vuestras preguntas y comentarios… :)
¡A practicar!

La entrada Ejercicios interválicos para escala menor melódicas (3eras) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor pentatónica (frases 3) 27 Feb 2018 10:36 AM (7 years ago)

¡Hola!

Para esta nueva clase de improvisación en el nivel Principiante continuaremos con el solo que comenzamos la clase pasada. En esta segunda rueda se encontrarán con más lenguaje de pentatónica mayor y sobre todo elementos con cuerdas al aire. Tengan en cuenta que el backing track de la armonía lo encontrarán en la clase pasada: La escala mayor pentatónica (frases 2)
En el video analizo cada frase y les cuento cómo tocarlas…
Recuerden el practicar lentamente y con metrónomo, intenten ir poco a poco sin tener prisas… la próxima clase la tercer rueda de este estudio!

Como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada La escala mayor pentatónica (frases 3) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Solo de Scott Henderson del tema «Valentine». 20 Feb 2018 4:20 AM (7 years ago)

¡Hola!
En esta clase les he preparado la transcripción del solo de Scott Henderson (Genio máximo entre los máximos) del tema Valetine. Esta canción esta incluida en un viejo álbum llamado Players, acompañado por Jeff Berlin en bajo, Steve Smith en batería y T. Lavitz en teclados.
El solo es una demostración del viejo lenguaje de Scott (menos relacionado al blues que el actual) y es de una claridad aplastante. Les he escrito la armonía para que puedan analizar lo que utiliza en cada frase (esencialmente lenguaje de escala menor melódica en los lidios b7, mixolidias, algo de penta menor y blues).
Trabajen lentamente ya que es un solo un poco difícil, y si tienen dudas con el análisis no tienen más que dejarme vuestras preguntas que estaré encantado de responder!
¡A tocar!

La entrada Solo de Scott Henderson del tema «Valentine». se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ejercicios para escala menor melódica… 14 Feb 2018 5:48 AM (7 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Técnica en el nivel principiante continuaremos con el desarrollo lógico de la clase anterior donde presentamos las cinco posiciones de la escala menor melódica (en este caso en la tonalidad de G menor).
Hoy les traigo los primeros ejercicios (de carácter lineal) para practicar; ni más ni menos que los patterns de tres y cuatro notas, tanto de forma ascendente como de forma descendente.
Poco hay que explicar que no explique en el video, por tanto, les dejo las transcripciones de los ejercicios para las cinco posiciones y les recuerdo que lo mejor es trabajar lento, pero seguro… la próxima clase más ejercicios!
¡A tocar!

La entrada Ejercicios para escala menor melódica… se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo tocar el solo de Mud on the tires de Brad Paisley… 7 Feb 2018 3:40 AM (7 years ago)

¡Hola!

Para nuestra sección de Solos esta semana les he preparado un solo cortito pero matador,del gran Brad Paisley y su tema Mud on the tires (del disco del mismo nombre).
Es un tema en D mayor dónde utiliza todos los elementos a los que nos tiene acostumbrados, Pentatónicas mayores, double stops (atención a cómo sigue los acordes con este recurso), cuerdas al aire y un poquito de sonido chicken picking
Les dejo las transcripciones en Guitar pro donde podrán reproducir el solo a la velocidad conveniente para estudiar, y también en PDF y gráficos.
Espero que disfruten de tocar este solo tanto como lo disfruté sacándolo, si tienen alguna pregunta no duden en escribirme.
Saludos y a tocar!

La entrada Cómo tocar el solo de Mud on the tires de Brad Paisley… se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo tocar el solo de At the mambo inn de George Benson 30 Jan 2018 2:19 PM (7 years ago)

¡Hola!
En esta ocasión les he transcripto el solo final de At the mambo inn (del album Tenderly), tocado por el genio de George Benson.
La armonía está claramente en Ab mayor aunque hay un puente en el pasa a B mayor, el lenguaje es una maravilla de buen gusto donde nos encontraremos de todo, desde la pentatónica mayor de Ab a arpegios, frases de II V, y muuuuuchos turnarounds

Una tarea que les sugiero es colocar encima de cada nota la tensión que le corresponde respecto del acorde sobre el cual está tocado, esto les ayudará a entender la información utilizada.
Les dejo escrito el solo tanto en PDF como en archivo de guitar pro.

Espero que lo disfruten y hasta la próxima!

La entrada Cómo tocar el solo de At the mambo inn de George Benson se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Entender las escalas menores (¡al fin!) 27 Jan 2018 1:46 PM (7 years ago)

¡Hola!

Para esta nueva clase de armonía en el nivel principiante les he preparado,
después de muchas peticiones, la primera clase de muchas que tendremos acerca de las escalas menores.
En esta primera entrega nos ocuparemos de mencionar las más importantes:
La escala menor natural
La escala menor armónica
La escala menor melódica

A lo largo de la clase veremos la comparación entre ellas y el resultado de su armonización obteniendo tríadas
La próxima clase completaremos la armonización hasta obtener acordes de séptima y más adelante llegaremos a completarlas estudiando los modos de cada una.
Debajo les dejo los cuadros comparativos y las tríadas para que puedan practicar…

Aquí van las tríadas de las escalas menores:

Espero que les sirva, estudien y nos vemos pronto!

La entrada Entender las escalas menores (¡al fin!) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala menor melódica en cinco posiciones… 13 Jan 2018 1:41 PM (7 years ago)

¡Hola!
Para esta nueva clase de Técnica en el nivel principiante les he preparado la
presentación de una escala fundamental en muchos tipos de música (la mayoría
relacionada con el jazz), la escala menor melódica.
En esta clase nos ocuparemos solo y únicamente de aprender las posiciones
básicas (que son cinco).
Obviamente existen muchas otras formas de tocarla (tres notas por cuerda,
posiciones intermedias, sobre una cuerda, etc…), pero de esto nos
ocuparemos más adelante.

Aquí están los diagramas:

Como siempre las notas en rojos son las tónicas (o raíz), excepcionalmente les
he colocado los trastes que corresponden a la menor melódica de G, pero
recuerden que colocando las posiciones en la nota tónica deseada podrán
obtener las doce tonalidades.
En la próxima clase comenzaremos a ejercitarla, por ahora la misión será
memorizarla, lento y con metrónomo.
Espero que les sirva, toquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada La escala menor melódica en cinco posiciones… se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Obteniendo acordes por 4tas. 1 Jan 2018 9:02 AM (7 years ago)

¡Hola!

Para esta nueva clase de la sección Armonía en el nivel intermedio-avanzado
les he preparado algo que me parece bastante interesante, el cómo obtener acordes
pero esta vez no de la forma tradicional, es decir desarrollándolos por terceras,
sino, en este caso, por intervalos de cuartas.

Al principio del video les explico el cómo obtener estos acordes en base a la
escala mayor de C (recuerden que esta escala no tiene alteraciones)
, luego les sugiero algunos ejercicios para poder memorizar dichas posiciones y
en el próximo video les daré algunos ejemplos de cómo podemos utilizar este
elemento armónico.
Les dejo también la tablatura con el desarrollo de los acordes obtenidos y
los patterns demostrados.
Como siempre les sugiero estudiar lentamente a conciencia y con metrónomo;
espero que el material les resulte de utilidad, toquen mucho y nos vemos la
próxima!

La entrada Obteniendo acordes por 4tas. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Estudio 5 de Rodolphe Kreutzer en guitarra. 5 Oct 2017 4:53 AM (8 years ago)

¡Hola!

Para esta nueva clase de Técnica en el nivel intermedio-avanzado he optado 
por transcribirles el estudio N5 de violín de Rodolphe Kreutzer. 
En mi práctica cotidiana utilizo bastantes estudios de él adaptados a la guitarra, 
por lo que en el futuro les subiré más material.
En este caso es un estudio en tresillos que toco respetando siempre la púa 
alternada. 
Se los he grabado a tres velocidades poniendo el metrónomo en blancas (por lo 
que tendrán sensación de seisillos).
Espero que les sirva, practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Estudio 5 de Rodolphe Kreutzer en guitarra. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando II V I de mayor con modulaciones (parte I) 4 Aug 2017 2:18 PM (8 years ago)

Hola!

En esta clase nos ocuparemos de dar el primer paso en lo que respecta a tocar con arpegios la estructura de
II V I de mayor, pero con la dificultad extra de hacerlo sobre modulaciones de un tono de forma descendente.
La rueda sobre la que trabajaremos no es ni más ni menos que los doce primeros compases de Tune Up:


Como ven, solo muestro el trabajo en la posición más cercana a donde comienza el mástil, en las próximas clases les
mostraré el resto de posiciones...
Como siempre espero vuestras peticiones, dudas, y consultas!

La entrada Improvisando II V I de mayor con modulaciones (parte I) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando II V I de mayor con arpegios (parte 3) 15 Feb 2017 12:25 PM (8 years ago)

Hola!

Para esta nueva clase en la sección Improvisación intermedio avanzado
continuaremos con el trabajo de arpegios que comenzamos hace un tiempo.
En este caso nos ocuparemos de la quinta y última zona del II V I en C mayor;
poca sorpresa se encontrarán si han hecho las clases anteriores.
Es por eso que solo me resta recordarles el hacer los ejercicios al principio
sin metrónomo y luego incorporarlo una vez ya estén trabajadas las
conexiones.
La próxima clase continuaremos con más material de arpegios, esta vez
integrando diferentes tonalidades.
Espero que el material les sirva, a practicar!

La entrada Improvisando II V I de mayor con arpegios (parte 3) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo tocar el solo de Back in black 6 Feb 2017 2:00 AM (8 years ago)

Hola!

En esta ocasión les he transcripto un solo legendario de un tema legendario
;)
Back in black. Realmente es un solo de dificultad intermedia ya que a nivel
escalar nos encontraremos con la pentatónica menor de E y algunas notas
complementarias como la blue note y la 6ta.

Lo más interesante, en mi opinión, es el lenguaje rítmico y la intensidad que
genera Angus en el vibrato (atención a los vibratos en los bendings).
Por lo demás lo que siempre les sugiero, trabajen lento y con metrónomo.
Espero que el solo les guste y puedan aprender buenas frases de él.
Nos vemos la próxima.

La entrada Cómo tocar el solo de Back in black se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo aprender las notas en el mástil. 9 Sep 2016 1:44 AM (9 years ago)

Hola!

Para esta primera clase de la sección Miscelaneas hablaremos acerca de un

tema muy recurrente en vuestras preguntas: cuál es la mejor maner de aprender

las notas en el mástil.


Obviamente no hay una sola respuesta, y de hecho la respuesta cambia según el

conocimiento previo en cada alumno, es por eso que he intentado partir desde

lo más básico hasta llegar al punto final, que es sin lugar a dudas el

aprendizaje de la lectura de pentagrama (cosa que no incluye esta clase).
Les dejo también un gráfico bastante útil a la hora de seguir las octavas en

el mástil (2da parte de la clase)
Espero que  les sea de utilidad, y como siempre espero vuestras

preguntas, dudas y comentarios

La entrada Cómo aprender las notas en el mástil. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando II V I de mayor con arpegios (parte 2) 22 Aug 2016 10:45 AM (9 years ago)

Hola!

Para esta nueva clase de improvisación en el nivel Intermedio-avanzado continuaremos con el trabajo iniciado en la clase anterior (por cierto, si aun no la han visto les sugiero empezar por ahí).
Por tanto nos ocuparemos de la 3er y 4ta zona de los arpegios que forman un II V I en la escala de C mayor.
Les he preparado la transcripción de los ejercicios que les propongo para que resulte más sencillo el seguir el desarrollo.
Las sugerencias son las de la clase pasada, trabajen lento, al principio sin metrónomo hasta entender y ver con claridad las conexiones.
Recuerden que es un trabajo arduo y por momentos un poco aburrido, por lo que deben tener una mirada a largo plazo, en otras palabras, fe y paciencia! :)
Como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas

¡A practicar!

La entrada Improvisando II V I de mayor con arpegios (parte 2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Solo de Kid Charlemagne de Larry Carlton 17 Feb 2015 4:29 AM (10 years ago)

¡Hola!

En esta ocasión les pasaré un legendario solo de gran Larry Carlton. La canción es de Steely Dan del disco «The Royal scam» de 1976, donde Larry toca un solo increíble con elementos bastante sencillos, pero como siempre matadores.

Ya en el segundo compás podemos prestar atención al bending que busca la 9na del acorde de Dm (algo que utiliza muchísimo en este solo). Los compases  4 y 5 están resueltos con una pentatónica menor de A así que poco misterio aquí. En el compás 6 (que es un dos cuartos) toca una frase con arpegios que siguen la armonía, es muy bonito como en el cambio sube la idea medio tono (las notas de la primer cuerda). En el compás 7 busca el arpegio pero estirando la 9na para llegar a la 3era menor y en el 8 toca el arpegio del D (omitiendo la 3era mayor) y agregando la 9na.

Compás 9 insiste con las notas del arpegio de Cmaj7 con 9na. Tengan en cuenta que toda esta información (compases 7 a 11) puede enfocarse como la escala de G mayor o una mezcla de pentas menores de E y B. Compás 10  super frase con penta de E menor y agregando la nota F# que está presente en la escala mayor de G. En el 11 y 12 sale con una penta de E menor buscando la 4ta posición de la misma utilizándola como un arpegio de G6. Compás 13 una frase utilizando la nota E como nota pedal que puede encuadrarse como una penta de A menor (función de arpegio de F69).

En compás 14 utiliza la escala lidia b7 de Bb (menor melódica de F) para resolver el Bb13, compás 15 mitad penta de A mitad penta E (siguiendo a los acordes F6 y G6). Compás 16 noten como estira la nota A para llegar a la 9na de acorde, compás 17 toca penta de Bm (como arpegio con 9na de D menor) y el 18 es una frase de combinación de penta de E con blue note y penta de A pasando por un cromatismo en la 2da cuerda. Esta frase resuelve en la nota Bb que es la 7 menor del acorde de C. Durante el C7 busca una frase guapa estirando la 9na para llegar a la 3era en el compás 22 toca un tap sobre el A (traste XIV) que al estar la cuerda estirada se transforma en Bb (otra vez 7ma menor de la escala).

Espero que este solo les guste tanto como a mi!
Les dejo el video tocado a la velocidad real y más lento junto con las transcripciones.

¡A tocar! 

La entrada Solo de Kid Charlemagne de Larry Carlton se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Aplicando los modos griegos, análisis de Cantaloupe Island 10 Feb 2015 4:05 AM (10 years ago)

¡Hola!

En esta nueva clase de armonía en el nivel principiante nos ocuparemos de aplicar los modos griegos para analizar un tema muy divertido de tocar como es Cantaloupe Island de Herbie Hancock. Realmente podría haber escogido otro montón de canciones para hablar de por qué hemos de utilizar los modos en el análisis armónico, pero éste es un tema divertido de improvisar y que tiene un manejo de los modos bastante ingenioso.

Si bien en el video les explico paso a paso el por qué los modos quedan como quedan, me parece importante dejarles por escrito algunos conceptos específicos y generales que deben tener en cuenta a la hora de elegir pensar modalmente o tonalmente.

Lo primero es observar si los acordes que tiene la armonía pueden estar dentro de UNA escala que los englobe. En el caso de Cantaloupe vemos que es imposible, es decir que debemos pensar en que modo le corresponderá a cada uno de los acordes. Para esto debemos tener en cuenta algunos parámentros tales como las notas de la melodía (que superpuestas al acorde que suena en ese momento podrá darnos las extensiones del propio acorde), si hay algún Riff sonando sobre el acorde (lo mismo que con la melodía), o bien la linea de bajo. En el primer acorde (Fm) lo que sin duda despeja la incógnita es el riff del piano ya que por un momento toca la nota D natural, es decir la 6ta del acorde. Como bien sabemos el único acorde menor que puede llevar 6ta (por ahora jejeje) es el Dórico, por tanto nuestro F será dórico. Aquí les sugiero tomar nota de la escala mayor que contiene el modo dórico, F como segundo grado de Eb, es decir que el primer acorde pertenece a la escala de Eb mayor.

En el segundo acorde (Db7) lo tendremos más fácil ya que al ser un dominante (que no está alterado pues el riff así lo indica) deberá ser un mixolidio (el único modo dominante, por ahora!). Otra vez buscamos la escala madre de este modo y nos encontramos con que Db7 es el V grado de la escala de Gb. Como vemos aparentemente las escalas madres de estos modos nada parecen tener que ver… pero… cuidado! Gb mayor es decir lo mismo que Eb menor, ya que el VI grado de la escala mayor nos dará el relativo menor. Ahora vemos que Eb mayor tiene mucha relación con Eb menor (intercambio modal, que hablaremos muy prontito!)

Y pasamos al último acorde, el Dm7. Este acorde yo lo tomo como un dórico (aunque a veces lo hago aeolico y otras barbaridades que ahora no vienen  al caso ;). Buscamos la escala madre y es nada menos que C mayor (D menor como segundo grado de C). Una vez más C mayor parece no tener relación con las otras tonalidades… pero… pensemos en el VI grado de Eb mayor… que es… C menor!! Es decir otro juego de intercambio modal entre  C menor (Eb mayor) y C mayor.

Cómo ven los centros tonales de los modos escogidos están muy bien interconectados!

Recuerden que al ser nuestro primer ejemplo de una armonía analizada desde este punto de vista (bastante más complejo que el tonal sin duda), es probable que por momentos se pierdan; mi sugerencia es escribir en un papel las diferentes escalas madres para poder entender mejor el funcionamiento y la relación entre tonalidades. Lo último antes de despedirme es mencionar que estos modos no son las únicas opciones para improvisar la canción, sino un primer paso para aplicar lo visto la clase pasada…

¡A practicar!!

La entrada Aplicando los modos griegos, análisis de Cantaloupe Island se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo tocar el solo de Stairway to heaven 29 Jan 2015 2:23 PM (10 years ago)

¡Hola!

Poco hay que explicar de este mítico solo del disco Led Zeppelin IV (obviamente de Jimmy Page).
En el vídeo he comenzado tocando el solo a la velocidad real, luego a una velocidad reducida y por último frase por frase.
La transcripción la encontrarán como siempre en GP5, PDF y Jpg
Recuerden el trabajar poco a poco, con metrónomo y concentrándose en el.

Como siempre espero vuestras preguntassugerenciasdudas peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

¡A tocar!

La entrada Cómo tocar el solo de Stairway to heaven se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando II V I de mayor con arpegios (parte 1) 17 Jan 2015 3:42 PM (10 years ago)

Hola!

Para esta nueva clase de improvisación en el nivel Intermedio-avanzado continuaremos recorriendo la senda de los arpegios. En esta ocasión comenzaremos con una tarea larga pero fundamental a la hora de tocar sobre cambios, esto es, el tocar sobre una progresión de II V I de mayor.
Esto no es ni más ni menos que tocar con arpegios sobre el II V y I grado de una escala mayor; en esta ocasión he optado por hacerlo sobre la escala de C mayor, por lo que los acordes sobre los que practicaremos serán un Dm7 G7 y Cmaj7; los dos primeros acordes tendrán una duración de un compás y el tercero de dos.
Les dejo a continuación el cuadro donde organizo la superposición de las zonas de los arpegios; los diagramas de dichos arpegios los encontrarán en las clases anteriores, por lo que será necesario tener bien trabajado lo anterior.

Les dejo también escrito algunos ejemplos de conexiones en la primera zona (tocados en negras) para que tengan una idea de cómo estudiarlo.
Recuerden el trabajar lentamente siguiendo poco a poco el desarrollo del video…

Como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas…

¡A practicar!

La entrada Improvisando II V I de mayor con arpegios (parte 1) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor pentatónica (frases 2) 7 Sep 2014 1:34 PM (11 years ago)

Hola!

Para esta nueva clase de improvisación en el nivel Principiante  continuaremos con la escala pentatónica mayor. Esta vez les he preparado un solo que estará dividido en cinco ruedas, siendo ésta la primera. La armonía es bastante sencilla, la tonalidad es la de D mayor y tocaremos sobre dos compases de G, dos de D, dos de A y nuevamente dos de D. Es una rueda muy clásica de la música country y estoy seguro que reconocerán rápidamente el tipo de sonido.

Recuerden el practicar lentamente y con metrónomo, intenten ir poco a poco sin tener prisas… la próxima clase la segunda rueda de este estudio!

Como siempre  espero vuestras preguntas, sugerenciasdudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada La escala mayor pentatónica (frases 2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los arpegios maj7 (parte 1) 24 Jan 2013 1:22 AM (12 years ago)

¡Hola!

Para esta nueva clase de Improvisación de nivel intermedio-avanzado continuaremos con los arpegios maj7.
En esta ocasión nos dedicaremos a estudiar dichos arpegios en sus posiciones más frecuentes dejando claro sus digitaciones y mencionando algunos problemas técnicos que podemos encontrar… será muy importante memorizar las posiciones  antes de seguir adelante con nuestro trabajo de mezcla de arpegios por lo que en esta clase solo nos ocuparemos de esta tarea.
Aquí van las posiciones:

 

Como ven en esta clase nos concentraremos en presentar la información que trabajaremos la próxima!
Espero que les resulte sencillo memorizar los gráficos y recuerden aplicar todos los ejercicios que vimos para los arpegios presentados en clases anteriores, siempre lento y con metrónomo….

Como siempre espero vuestras preguntas, sugerenciasdudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Los arpegios maj7 (parte 1) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Invención N2 de Bach. La técnica no es sólo tocar rápido. 14 Oct 2012 12:50 PM (13 years ago)

Hola! Para esta clase de Técnica he optado por continuar nuestra línea y y trabajar otra otra invención de Bach, en este caso la número 2 en C menor.

Notarán que esta es una pieza que se toca considerablemente más lenta que las anteriores, buscando sobre todo un buen sonido y una buena ejecución en lo que a emotividad se refiere. En principio les sugiero el uso del metrónomo (como siempre!), pero yo me he dado el lujo de grabarla sin él, factor por el cual puedo balancearme en el tempo en algunos lugares fundamentales (esto tiende a generar tensión).

Les sugiero escuchar diferentes versiones de la misma, aunque mi preferida es la de Glenn Gould (indaguen por favor sobre este pianista, genial interprete de Bach)

A nivel de técnica pura y dura no se encontrarán con dificultades extremas (de hecho muchas situaciones pueden digitarse de muchas formas); intenten prestar atención al lugar de la cuerda que en el que atacan, recuerden que cuanto más cerca del puente más filoso y metálico será el sonido, y que cuanto más cerca del mástil más redondo y cálido.

Espero que disfruten de esta pieza como yo disfruto al tocarla!  Como siempre espero  sus dudassugerencias,peticiones y propuestas… ¡¡¡a tocar!!!

La entrada Invención N2 de Bach. La técnica no es sólo tocar rápido. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Walking bass en la guitarra (parte 5) 23 Sep 2012 9:37 AM (13 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de la sección Armonía en el nivel intermedio-avanzado vamos a continuar con el walking bass.
En esta ocasión nos centraremos no solo en organizar las inversiones de la familia de acorde de séptima (esta vez en 5ta cuerda), sino también de dar un pequeño ejemplo de walkin´ con dichas inversiones.
Al igual que la clase pasada nos ocupamos de trabajar con las inversiones en 6ta cuerda en esta ocasión lo haremos sólo en 5ta cuerda. En nuestra próxima clase nos ocuparemos (como ya pueden sospechar) del mismo trabajo pero con las inversiones en 4ta cuerda :D
En los documentos les he dejado los gráficos de las inversiones utilizadas y la transcripción del walking de ejemplo.
Recuerden trabajar sin prisas trabajando zona por zona de forma segura y firme;como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencias y dudas
¡A practicar (y disfrutar! ;) )!

La entrada Walking bass en la guitarra (parte 5) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Arpegios en la mano derecha (5ta parte) 17 Oct 2011 1:07 AM (14 years ago)

Hola!

Para esta nueva clase de la sección Técnica en el nivel principiante les he preparado la segunda parte de la canción «Dust in the wind». En esta ocasión nos ocuparemos de la parte cantada dejando para una tercera entrega la parte instrumental.

Si ya han trabajado la clase anterior no tendrán ningún problema a la hora de seguir esta clase ya que el arpegio que utilizaremos será el mismo, con la única salvedad del movimiento del bajo (en la intro siempre en la 5ta cuerda) y de un acorde (Dm) que nos obligará a cambiar el grupo de cuerdas que atacaremos. En la transcripción están los acordes y los arpegios, tanto en tablatura como en partitura.

Les recuerdo que tendremos una clase más donde redondearemos la pieza completa. mientras tanto, ¡practiquen mucho!

Y como siempre espero sus dudas, sugerencias, peticiones y propuestas…
¡¡¡a tocar!!!

La entrada Arpegios en la mano derecha (5ta parte) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Arpegios en la mano derecha (4ta parte) 28 Apr 2011 12:11 PM (14 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Técnica en el nivel principiante les he preparado una cuarta entra referida a los arpegios de mano derecha.
En esta ocasión trabajaremos un clásico de la guitarra acústica, un tema que muchas veces me han pedido: «Dust in the wind«.
En la clase presentaremos el arpegio propiamente dicho, primero sobre un acorde estático (C mayor) y luego tocando la introducción de la canción.
En este tema en particular el arpegio es bastante repetitivo, es decir que una vez aprendido e internalizado el resto de la canción será relativamente fácil de controlar.
Lo que resta de la canción lo aprenderemos en clase siguiente de esta misma sección, es por eso que les sugiero trabajar lento y a conciencia la introducción, ya que de esto dependerá que el resto del trabajo no les resulte dificultoso…. espero que se entretengan con el material y como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Arpegios en la mano derecha (4ta parte) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor con siete posiciones, ejercicios… 28 Jan 2011 12:52 AM (14 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Técnica en el nivel principiante les he preparado algunos ejercicios relacionados a las siete posiciones de la escala mayor que comenzamos a trabajar hace un tiempo… (si queréis ver la clase anterior en esta sección haced click aqui)
Son ejercicios  básicos dónde podremos entrenar algunos conceptos muy importantes a nivel técnico (como la púa alternada y… ¡Atención! los cambios de digitación entre la tercer cuerda y la segunda)
En total son cuatro ejercicios:
Pattern de cuatro notas
Pattern de cuatro notas invertido
Pattern de terceras
Pattern de terceras invertido

Todo el material está transcripto en los archivos adjuntos…
En este caso sólo recordarles la importancia de trabajar léntamente y con metrónomo (se que soy un pesado, pero lo tengo que decir igual! ;) )

Como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

¡A tocar!

La entrada La escala mayor con siete posiciones, ejercicios… se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Walking bass en la guitarra (parte 4) 17 Nov 2010 1:19 AM (14 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de la sección Armonía en el nivel intermedio-avanzado vamos a continuar en el camino del walkin´.
En esta ocasión la cosa se pone un poco más complicada ya que aplicaremos las zonas de inversiones estudiadas en la clase pasada (walking 3) para armar una secuencia de II V I de mayor en combinación con un II V I de menor.
Es importante tener en cuenta que estaremos siempre trabajando con las inversiones en su drop con bajo en 6ta cuerda, por lo que la dificultad del ejercicio es bastante alta.
En la siguiente clase nos ocuparemos de realizar el mismo trabajo pero con las  inversiones en su drop en 5ta cuerda, con lo que las zonas disponibles serán mucho más flexibles (y sencillas).
Recuerden trabajar sin prisas trabajando zona por zona de forma segura y firme;como siempre  espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas
¡A practicar (y disfrutar! ;) )!

La entrada Walking bass en la guitarra (parte 4) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor pentatónica (frases 1) 3 Aug 2010 1:55 AM (15 years ago)

¡Hola!

Para esta clase de la sección Improvisación en el nivel principiante les he preparado algunas frases combinando la pentatónica menor junto con la mayor; es decir el material que vimos la clase pasada en esta misma sección.
Poco puedo escribir acerca de esto, ya que las frases se explican por si mismas (en el video les comento lo que me parece más importante en cada una de ellas).
Recuerden que quizá lo más importante a la hora de aprovechar este material es memorizar las frases lentamente, cuidando la técnica lo máximo posible ya que esto será el factor definitivo a la hora de poder ejecutarlas con velocidad… no dejen de utilizar el metrónomo como la primer herramienta de nuestra precisión! Y sobre todo intenten utilizarlas en forma íntegra o fragmentada en vuestras improvisaciones (solo recordamos lo que tocamos y repetimos mucho!)

La base sobre la cual  practicar es también la que les dejé la clase pasada, aunque por lo simple de la armonía pueden grabarla ustedes mismos siempre con un metrónomo como referencia…

Espero que estas frases los inspiren para componer sus propias frases y les de nuevas ideas acerca del cómo podemos  mezclar estos dos  elementos fundamentales a la hora de improvisar!

Como siempre  espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas
¡A practicar (y disfrutar! ;) )!

La entrada La escala mayor pentatónica (frases 1) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Walking bass en la guitarra (parte 3) 20 Jun 2010 12:48 PM (15 years ago)

¡Hola!
Después de un tiempo sin haber podido ocuparme de la página vuelvo al ataque con una
nueva clase de Armonía en el nivel Intermedio-avanzado.

Les cuento que este tiempo me ha sobrepasado el trabajo, de ahi que no haya podido dedicarle tiempo a subir más material y a contestar preguntas… como comprenderán el trabajo es la prioridad número uno (vamos, es lo que hace que pueda pagar el  alquiler) asi que de un tiempo a esta parte he ido empalmando bolos, grabaciones y clases con lo que el  tiempo minimo que me quedaba lo ocupaba para… vivir! :)

Afortunadamente las preguntas ya están contestadas y espero poder seguir manteniendo el espacio activo mucho tiempo! Los dejo con la clase!

En esta ocasión les he preparado más material sobre el walking bass con la
guitarra (una técnica que ya hemos comenzado a utilizar en estas dos clases
anteriores Walking bass en la guitarra parte1, parte 2).

Lo más importante de esta clase es la presentación de nuevas inversiones para
acordes de séptima, en este caso estudiaremos para comenzar las inversiones de
los acordes: menor 7, maj7, m7b5 y les sugiero dar un repaso a los acordes
dominantes
  (que también utilizaremos).

Como la cantidad de información es mayor que lo frecuente en esta clase nos ocuparemos de formar las
zonas de inversiones de la rueda sobre la cual entrenaremos el walking (el walkiing propiamente dicho lo haremos en la próxima clase). Esta rueda nos presentará dos elementos
fundamentales en las estructuras jazzisticas (y otras no tan jazzisticas ;) es decir que la rueda estará compuesta de un II V I de mayor y un II V I de menor
Aqui va la rueda:

 

Y estas son las zonas que nos quedarán para organizar las inversiones:

 

 

 Recuerden que para trabajar el walking sobre una rueda con tantos cambios debemos tener más que claro el funcionamiento de las inversiones por zonas, de ahi que trabajemos primero este punto y en la próxima clase comencemos con el walking…. espero que se entretengan con el material y como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

 

La entrada Walking bass en la guitarra (parte 3) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor pentatónica. 13 Apr 2010 9:43 AM (15 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Improvisación en el nivel principiante he decidido romper un poco el tema que estabamos tratando (la escala mayor) y explicar (al fin!) las diferencias entre la escala mayor pentatónica y la menor (pentatónica también).
He intentado a lo largo de la clase exponer estas dos escalas de forma separada y complementaria, y, si bien es una primera aproximación a la utilización de éstas, hay ejemplos claros de situaciones bastante frecuentes donde podemos utilizarlas.
Les dejo un primer gráfico donde podemos ver la estructura de ambas escalas enfrentadas para que puedan ver cláramente las diferencias:


En los archivos adjuntos encontrarán los gráficos pertenecientes a la escala mayor pentatónica, y una base a diferentes tempos para que puedan tocar un poco; como siempre  espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas
¡A practicar (y disfrutar! ;) )!

La entrada La escala mayor pentatónica. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los arpegios menor 7ma, el blues menor (parte 2) 23 Feb 2010 1:56 AM (15 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Improvisación en el nivel intermedio-avanzado vamos a continuar con nuestro
trabajo de arpegios. En esta ocasión aprovecharemos para comenzar a mezclar los dos tipos de arpegios vistos hasta ahora sobre la forma de un blues menor en C.
Aqui esta la forma básica de la rueda:

Como pueden ver esta rueda esta formada únicamente por acordes m7 y 7; si ya han trabajado la
clase anterior de arpegios m7 el utilizarlos sobre esta rueda les resultará más simple ya que
la progresión de acordes de práctica que les dejé anteriormente es muy similar (obviamente sin
los acordes de 7!)

Aquí están las zonas de los arpegios tal y como quedan ordenados:

Como todo lo que tiene que ver con arpegios lo más importante es la paciencia a la hora de
encontrar las conexiones; poca cosa puedo agregar a lo que he dicho en las clases anteriores
sobre el trabajo de arpegios… solo puedo reiterar mis ánimos para todos los que se embarcan
en esta tarea!

Como siempre quedo a la espera de vuestros comentarios, dudas, sugerencias y por qué no, peticiones
¡A practicar!

La entrada Los arpegios menor 7ma, el blues menor (parte 2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisación con la escala mayor (2) 15 Dec 2009 6:07 AM (15 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Improvisación en el nivel Principiante continuaremos tratando los diferentes recursos de los que disponemos dentro de la escala mayor. En este caso les he preparado algunas frases de ejemplo sobre la tonalidad de G mayor (que es la tonalidad que estabamos utilizando de ejemplo en la sección Técnica a la hora de mostrar las posiciones).
En estas frases he intentado centrarme en las posibilidades que nos brida la escala mayor pero desde el punto de vista de la digitación con siete posiciones. Cada frase está explicada poco a poco y esta transcripta en GP5, o bien en archivos de gráfico. Tengan en cuenta que los ejemplos están tocados en un pulso de negra=120 pero que pueden ser tocados todo lo lento que sea necesario hasta internalizarlos, (cosa que servirá para ampliar nuestra técnica).
Les dejo también la base que utilizo en los ejemplos para que puedan improvisar sobre las posiciones de la escala.

Como siempre  espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Improvisación con la escala mayor (2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Qué cuerdas utilizo? (medidas de cuerdas) 17 Oct 2009 11:43 AM (16 years ago)

¡Hola!

Hoy tenemos una clase realmente especial ya que es un pequeño adelanto de una nueva sección que estará incluida en un update de la página que haremos a corto plazo. Esta sección se llamará Banco de pruebas y será un rinconcito de la página donde podremos hablar de los distintos elementos y opciones de los que disponemos a la hora de formar nuestro sonido (amplis, pedales, multiefectos, guitarras, cables, cuerdas, etc…)
En esta primera entrega he optado por hablar de las distintas opciones de cuerdas (medidas y materiales) y por otro lado, les he dejado también el cómo se colocan correctamente las cuerdas. Este procedimiento que parece simple no lo es tanto, y de esto depende en gran medida la estabilidad de la afinación de nuestra guitarra. Por otro lado los distintos grosores de cuerdas (y el material) nos darán distintas opciones de sonido.
Les dejo aqui un cuadro de las medidas de cuerdas estandards y algunos guitarristas ilustres y sus elecciones:

Es importante mencionar que muchos de estos guitarristas no utilizan las medidas estandards y arman sus juegos de cuerdas mezclando muchas veces distintos calibres, Stevie Ray Vaughan por ejemplo ponia sus guitarras con cuerdas 0.11 pero en la primera colocaba una 0.13 (niños no lo intenten en sus casas! ;) )
Espero que esta primera entrega de lo que será nuestro Banco de pruebas les resulte interesante y les haga plantearse probar distintos calibres y tipos de cuerda que se adapten al sonido que está en vuestra cabeza.

Como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada ¿Qué cuerdas utilizo? (medidas de cuerdas) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los arpegios menor 7ma (parte 1) 7 Sep 2009 1:52 AM (16 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de la sección Improvisación en el nivel intermedio-avanzado vamos a continuar con el siguiente paso en lo que al trabajo con arpegios se refiere.
Hoy comenzaremos a utilizar (y a aprender) las cinco posiciones de arpegios menor 7ma. Para esto les he dejado apuntado las cinco posiciones en forma de diagrama (recuerden prestarle especial atención a las notas tónica dentro de cada posición).
Para practicar los arpegios utilizaremos una rueda de un falso blues menor en C, ya que los tres grados del blues I IV V los tocaremos como acordes m7; más adelante hablaremos sobre la verdadera forma del blues menor, pero como la intensión es utilizar solo estos arpegios me he tomado esta libertad armónica.
Aquí les dejo un cuadro donde están presentes las diferentes superposiciones de las zonas para lograr nuestro objetivo:


El sistema para encontrar los puntos de conexión entre los arpegios es exactamente igual al que trabajamos en el blues mayor, es decir que si no han trabajado los arpegios de 7ma lo mejor será que lo hagan previamente a seguir este grupo de clases.
Trabajen lentamente y recuerden que este es un trabajo leeeeento y que debe ser tomado con calma y paciencia;  como siempre espero vuestras dudas, sugerencias, peticiones y consultas.

No aflojen y ¡hasta la próxima!

La entrada Los arpegios menor 7ma (parte 1) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Arpegios en la mano derecha (3era parte) 29 Aug 2009 12:55 AM (16 years ago)

¡Hola!

Para esta clase de Técnica en el nivel principiante tenemos una nueva entrega centrada en la utilización de la mano derecha en relación a los arpegios (o sus derivados como es el caso de hoy). En la clase nos ocuparemos de trabajar algunos ejemplos de lo que yo llamo  bloques, es decir, el tocar varias cuerdas de forma simultánea (a la manera de un arpegio) pero logrando tocar una mayor porción del acorde…
Lo principal a tener en cuenta en esta clase es sin lugar a dudas que el sonido que saca la mano derecha sea lo más equilibrado posible, (aparte de lograr que los movimientos sean relajados), es decir que las diferentes notas del acorde que toquemos se escuchen con claridad.
A lo largo de la clase les he dejado algunos ejemplos (en su mayoría transcriptos para guitar pro, y atención, estos archivos puede abrirlos el Tuxguitar sin ningún problema!).
Como siempre, trabajen léntamente ,y de ser posible una vez aprendido el ejemplo, con metrónomo… espero vuestros comentarios, sugerencias, peticiones y preguntas…
¡A practicar!

La entrada Arpegios en la mano derecha (3era parte) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Walking bass en la guitarra. (parte 2) 31 Jul 2009 3:02 AM (16 years ago)

¡Hola!
Y aquí estamos de nuevo! Después de mucho tiempo sin subir nada he vuelto al ataque con las
clases; durante todo este tiempo he estado con demasiado trabajo y con muchas novedades en mi
vida que me han restado tiempo para concentrarme en la página (debo contestar MUCHAS preguntas
atrasadas!), es decir que si no aparecen vuestros comentarios es por mi culpa :( ,  pero tranquilos,
estoy en ello y espero que la primer semana de agosto todo esté normalizado…
Para esta nueva entrega de las clases en la sección Armonía nivel intermedio-avanzado les he preparado la continuación del walkin´bass del blues en G pero esta vez con inversiones en 5ta cuerda.

El proceso a seguir es igual que en el walking en 6ta (de hecho si no han visto esa clase  lo mejor será que la vean primero para saber de qué va la cosa ;) ), pero para prepararnos para la tarea debemos tener claro la forma de tocar las
inversiones en 5ta cuerda… estas son las posiciones:
inversiones5tacuerda
En el video me he tomado la libertad de hacer una pequeña introducción sobre cómo está
organizada la página
ya que es la pregunta más repetida que se genera, espero que esto aclare
las dudas que me llegan acerca de este tema…
Como siempre les he dejado la transcripción del walking utilizando el guitar pro (aunque estoy
pensando seriamente en pasarme al Tuxguitar, seguramente la próxima habrá novedades sobre esto ;) )
Trabajen poco a poco intentando lograr fluidez ya que la clase siguiente uniremos los dos
walking (esto hará que nos podamos mover más cómodos). Espero que esta manera de acompañar el
blues les resulte tan divertida como me lo resulta a mi!
Como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

¡A tocar!

La entrada Walking bass en la guitarra. (parte 2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor (con siete posiciones) 21 May 2009 11:52 AM (16 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Técnica en el nivel principiante les he preparado algo más de material
sobre la escala mayor; esta vez nos ocuparemos de una nueva manera de digitar esta
escala…
En comparación a las digitaciones anteriores (La escala mayor con cinco posiciones)  armaremos las posiciones siempre teniendo en cuenta el tocar siempre tres notas por cuerda, lo que nos dará un total de siete posiciones, y, que cambiará en parte nuestras posibilidades a la hora de trasladar ideas o desarrollar nuestra velocidad (sobre todoutilizando hammer on y pull off).
Tengan en cuenta que esta es solo la presentación de esta nueva forma de tocar la escala; en
clases sucesivas les iré dejando ejercicios y frases de ejemplo para que puedan sacar ideas y
desarrollar vuestras propias frases.
Es importante que presten especial atención a la púa alternada ya que al tocar las posiciones se suelen
cometer errores como, por ejemplo, el repetir púas ya sea abajo cuando vamos desde la sexta
cuerda a la primera o hacia arriba cuando vamos desde la primera a la sexta (en el video hago
especial incapié en esto)
Espero que estas nuevas posiciones les hagan descubrir nuevas posibilidades y recuerden que la
próxima seguiremos trabajando con estos diagramas… asi que habrá que memorizarlos!

Como siempre  espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada La escala mayor (con siete posiciones) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Walking bass en la guitarra. (parte 1) 7 Apr 2009 1:53 PM (16 years ago)

¡Hola!

Para esta nueva clase de Armonía en el nivel intermedio-avanzado les he preparado la primer clase de una serie relacionada con el walking (acompañamiento clásico para Jazz y blues).

En esta primera clase les he preparado un walking sobre un blues I, V, V, en la tonal¡dad de G… antes de comenzar a trabajar sería conveniente tener muy claro las inversiones de 7ma y el concepto de aproximación cromática, aquí les dejo dos links a estas clases anteriores:

Acompañar mejor el blues (el aproach cromático)

Acompañando el blues con inversiones de 7ma

Realmente este primer paso para introducirnos en el mundo del walkin´no es complicado, recuerden que lo fundamental será practicar paso a paso y lentamente el ejercicio hasta dominarlo de memoria… en la próxima clase nos ocuparemos de presentar las inversiones de 7ma con el bajo en 5ta cuerda y, por consiguiente, un walkin´en esta cuerda… mientras tanto espero vuestros comentarios, dudas, consultas, ánimos y sugerencias,

¡A practicar!

La entrada Walking bass en la guitarra. (parte 1) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los modos griegos (¡al fin!) 25 Mar 2009 4:02 PM (16 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Armonía en la sección principiante vamos, por fin, a hablar sobre los famosos Modos Griegos
Como ya les anticipé  este es un tema que genera muchisimas dudas y que, para comprenderlo, nos exige un conocimiento teórico claro en lo que respecta al uso de los
intervalos y las extensiones y alteraciones (si no tienen esto claro lo mejor es revisar estas clases primero).
Una vez teniendo esto claro, podremos seguir adelante con la clase; aquí les dejo dos cuadros que utilizaremos a lo largo de la explicación, de ser posible intenten imprimirlos para tenerlos a la vista:

Una cosa importante es que la clase es MUY larga (jejeje ;) ).Realmente intenté hacerla más corta pero me fue imposible ya que la explicación del tema hace que deba hacer referencia a clases anteriores en más de una ocasión, asi que antes de sentarse a ver sepan que necesitarán unos cincuenta minutos para verla completa…
Otro detalle es que esta clase es la explicación de los modos, no una clase para practicar modos (o para hablar de lo que significa tocar modal) para eso ya habrá clases posteriores…

Espero que esta clase les sirva para poner un poco de luz en este tema…

Como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas, a practicar!

La entrada Los modos griegos (¡al fin!) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hablemos de novenas, oncenas y trecenas! 2 Mar 2009 3:57 PM (16 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Armonía en la sección Principiante les he preparado la continuación lógica de los Intervalos: las extensiones y alteraciones.
Este es un tema que está (por las preguntas que me llegan) trayendo muchas dudas; aquí les dejo una tabla que pueden utilizar para encontrar estos intervalos que aparaecen una vez pasada la octava…

extensiones

También les dejo algunos ejemplos de acordes tanto extendidos  como alterados; estos ejemplos están divididos en tres familias: mayores, menores y dominantes.
Sobre del uso de los mismos no se apresuren ya que en la próxima clase de la sección hablaremos (al fin) de los modos griegos (donde se entenderá para qué sirven estas 9nas 11nas y 13nas).
Mientras tanto intenten tocarlos para descubrir nuevas sonoridades… como siempre espero  sus dudas, sugerencias, peticiones y propuestas… ¡¡¡a tocar!!!

La entrada Hablemos de novenas, oncenas y trecenas! se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisación con la escala mayor (1) 10 Feb 2009 3:08 PM (16 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Improvisación en el nivel principiante comenzaremos a aplicar, por primera vez la escala mayor sobre una rueda de acordes. Para sacarle el jugo a la clase será fundamental que conozcan las posiciones de la escala mayor que les dejé escritas hace un tiempo en la clase de técnica La escala mayor (posiciones y digitación)
Si aún no han visto esa clase lo mejor será que le echen un ojo antes de seguir con esta…
A lo largo del vídeo les hablaré sobre todo de algunos conceptos de improvisación en general y algunos más centrados en la utilización de las posiciones de la escala; los ejemplos los daré sobre una simple base (¡que tienen para descargar y practicar!) que consta de estos acordes:
G  Em  C  D
estos acordes duran la mitad de un compás cada uno.
Tengan en cuenta que esta es la primer clase de impro con esta escala, es decir que nuestra prioridad ahora será el conocerla  lo mejor que se pueda, ya que más adelante necesitaremos tener lo más claro posible todas las posiciones…
Recuerden que todo lo estudiado en la sección de Técnica podrá aplicarse a la sección de Impro; tomen la escala con toda la calma de la que sean capaces y sobre todo tengan mucha paciencia y no esperen un resultado inmediato, repito que la prioridad sera conocer la herramienta.

Espero que se entretengan con el material y como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Improvisación con la escala mayor (1) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor (ejercicios interválicos) 29 Jan 2009 2:52 PM (16 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Técnica en el nivel principiante continuaremos hablando de la escala mayor; en esta ocasión continuaremos con el trabajo propuésto en la clase anterior (La escala mayor, primeros ejercicios) es decir, continuaremos con algunos patterns interválicos pero teniendo en cuenta que al ampliarse la distancia de los intervalos (las notas quedan cada vez más lejos una de otra) el nivel de dificultad es superior.

Teniendo esto en cuenta trabajen a conciencia con el metrónomo, y sobre todo no intenten tocar al mismo pulso un pattern de 3eras que uno de 7mas ya que el nivel de dificultad del primer intervalo no puede compararse con el segundo (el de 7mas es realmente más difícil!)

Los ejercicios están, como siempre en formato GP5, PDF y Jpeg; en el video los encontrarán tocados en detalle para evacuar cualquier duda. En la  próxima clase de  Técnica seguiremos ocupándonos de esta escala que posee muchísimo potencial para todo tipo de música, ya que existen otras digitaciones y ejercicios más que interesantes (de las que ya nos ocuparemos).
Mientras tanto comiencen practicando estos patterns, y la próxima clase… más!

¡A practicar!

La entrada La escala mayor (ejercicios interválicos) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

My romance. (algunos acordes de Jazz) 12 Jan 2009 6:03 AM (16 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de la sección Armonía en el nivel intermedio avanzado les he preparado otro Chord Melody de un standard clásico de Jazz: My romance.
Este es un bonito tema  donde encontraremos distintos recursos clásicos en el mundo de la composición jazzistica (II V I, turnarounds, etc…).

Puede ser interpretado tanto con púa, como con dedos, y deben tener en cuenta que la transcripción es mejor no leerla de forma literal (sobre todo a nivel rítmnico). Parte de la gracia de este estilo de chord melody es que podemos interpretarlo de muchas formas distintas  aplicando diferentes dinámicas (volumenes, intensidades) según el momento y la inspiración…
Espero que les sirva para descubrir nuevas posiciones de acordes y para tocar una nueva pieza para guitarra sola; como siempre  espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas
¡A practicar (y disfrutar! ;) )!

La entrada My romance. (algunos acordes de Jazz) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Dominantes secundarios. 25 Dec 2008 3:07 AM (16 years ago)

A la hora de hablar de Dominantes secundariosserá bueno revisar previamente algunos conceptos básicos de armonía que deberemos tener en cuenta:

Teniendo esto en consideración despejaremos los distinos puntos de uno en uno…

 SOBRE LAS FUNCIONES DE LOS ACORDES

En este punto intentaré NO dar una definición demasiado teórica de las diferentes funciones armónicas sino darles el concepto general de las mismas sin entrar en detalles como las estructuras de los acordes o los movimientos de voces (que explicaremos más adelante).
Las diferentes funciones armónicas están definidas por la tensión que generan cada uno de los diferentes acordes de la escala dentro de un contexto (una progressión de acordes, una rueda armónica etc…)
Ahora bien, de qué forma podremos escuchar esta tensión?Intenten hacer este ejercicio:

  1.  Toquen el acorde de G mayor un par de  veces; ahora la sensación de tocar ese acorde será la de relajación ya que  al no colocar ningún otro acorde nuestro oído lo reconocerá como la tónica de la escala (el grado número I de la escala  mayor  de G). Por otro lado al estar solo no genera ninguna sensación de querer progresar hacia otro acorde distinto (naturalmente podremos colocar otros acordes después, pero si no lo hacemos  ¡no pasa nada!)
  2. Ahora  toquen el G un compás y coloquen luego un compás de C… detenganse en el C. En este punto es bueno sentir qué opciones genera este acorde de C (es el IV grado de la escala mayor de G). ¿Podría regresar el acorde de  G? ¿Podría progresar al D? ¿Podría ir a otro acorde perteneciente a la escala. Digamos que el IV grado genera algo de tensión ya que al aparecer en la progresión tiende a generar movimiento.
    Es decir que, en este caso, el acorde de G (I) no tiene tensión ya que al tocarlo no nos condiciona a colocar otro acorde luego; sin embrago al colocar el C (IV) la cosa cambia ya que nuestro oído tiende a pedirnos, o bien regresar al G, o bien tocar otro acorde…
  3. ¡Ok! Ahora toquemos un compás de G, uno de C y uno de D (V)… detengamos en el D… lo que nuestro oído escucha luego del D es otra vez el acorde de G . Es decir que el D (V) genera la tensión necesaria para que nosotros escuchemos  el acorde siguiente antes de que aparezca!

Teniendo estas referencias auditivas podremos definir las funciones armónicas en tres tipos:


con respecto al III grado les diré  que es un tónica un poco particular (ya hablaremos de  él)

Nótese que el I grado es un acorde de mayor y el VI y III son menores, es decir que las funciones de los acordes nada tienen que ver con la cualidad del acorde utilizado (da igual que sean mayores o menores, lo importante será el grado de la escala que es)

digamos que el VII grado es un caso particular ya que en algunos casos lo terminaremos utilizando como SUBDOMINANTE (en tonalidades menor por ejemplo)

Debemos hacer notar que el término DOMINANTE tiene una acepción más aparte de definir los acordes que generan el mayor movimiento posible; el término DOMINANTE también lo utilizamos para nombrar al acorde de 7ma; esto ocurre debido a que la propia estructura del acorde  (1 3 5 b7) (ver formación de acordes) contiene un intervalo de 5ta disminuida (b5) entre la tercera mayor del acorde (3) y la séptima menor (b7), a este intervalo de b5 se lo denomina tritóno = tres tonos = 5ta disminuida que es el intervalo generador de tensión.
En resumen, es importante recordar  que tendremos un acorde generador de tensión más allá  del grado de la escala sobre el que trabajamos (los dominantes que se dan naturalmente en la  escala son el V y VII), es decir que cuando necesitemos generar tensión podremos recurrir a un acorde de 7ma para que cumpla esta función.

SOBRE LOS TIPOS DE TRIADAS Y ACORDES DE SÉPTIMA

Con respecto a este tema les dejo un cuadro que se explica por si solo (el cómo obtenemos este resultado será parte de una clase posterior que se llamará armonización de la escala)

SOBRE EL CIRCULO DE 5tas.

El tercer y último paso será relacionar la información anterior con el círculo de 5tas diatónico descendente (para los que no lo han estudiado es vital entenderlo previamente para poder seguir adelante con la explicación)
Para relacionar esta información debemos tener en cuenta que los acordes dominantes tienden a resolver una 5ta justa por debajo (o una 4ta justa por arriba), de hecho tienden a moverse exactamente IGUAL que el círculo de  5tas!
Sabiendo que los dominantes tienden a moverse de esta manera podemos empezar a sospechar algunas cosas interesantes…

 RESUMEN: todo acorde de la escala mayor  podrá transformarse en dominante (acorde de 7ma) si:

*Queda bien (sí, aunque no lo crean funciona!)
*Si el acorde al que precede es el siguiente en el círculo de 5tas de la tonalidad.

Este último punto suele generar muchas dudas porque la definición es algo abstracta cuando no se manejan algunos códigos, para esto ejemplifiquemos la situación. Los ejemplos serán dados sobre la escala  de  C mayor..

Como se ve en el ejemplo en el primer compás tenemos el I grado de la escala que ya definimos como una acorde TÓNICA, pero en los pulsos 3 y 4 del compás este I grado se transforma en I7 es decir que lo estamos transformando en un acorde dominante, ergo, que genera tensión… ¿pero por qué?
Básicamente el acorde que le sigue queda una 5ta por debajo y de hecho es el que le seguiría naturalmente en el círculo de 5tas diatónico, esto significa que al transformar el I grado en un acorde de 7ma estaremos generando la sensación momentanea de que el I grado es un dominante que genera tensión sobre el IV (recordemos que el unico acorde dominante que existe naturalmente en la escala es el V). Es por eso que la manera de definir el dominante secundario será la de V del IV

V/IV en este caso.

Teniendo en cuenta que todos los acordes de la escala podrán transformarse en dominantes podemos armar el siguiente cuadro:

Como se ve en dicho cuadro no tendremos ningún dominante secundario que apunte al VII ya que si siguieramos el camino  inverso nos dariamos cuenta que el dominante que nos conduciría al VII (Bm7b5 en el caso de C mayor) sería el acorde de  F#7 y como bien sabemos el F# no pertenece a la escala de C, es decir que por lo tanto no existe un dominante secundario llamado V/VII.

 RESUMEN GENERAL

*La caracteristica principal de los acordes de tipo dominante (acordes de 7ma) es la tendencia a resolver una quinta justa hacia abajo (o una 4ta justa hacia arriba)
*Las resoluciones de los acordes dominantes nos conducirán a cualquier acorde (m7, maj7, 7, m7b5) cuya tónica se encuentre una 5justa por debajo excepto al acorde disminuido 7ma.
*Cuando un dominante secundario resuelve de la forma esperada (es decir, resuelve en el grado sobre el que está generando la tensión) se le colocará una flecha para indicar ese tipo de resolución. Si no resuelve de la forma esperada se lo pondrá entre parentesis. (para todos aquellos que quieran aprender a analizar temas)
Ahora bien, teniendo en cuenta los dominantes secundarios podremos explicar  una gran cantidad de  situaciones armónicas bastante frecuentes que  serían imposibles de analizar sin contar con estos datos…
He intentano buscar dos canciones de música popular, (no jazzistica que es donde más encontramos estos recursos), un tema de Andres Calamaro llamado Flaca (del disco Honestidad brutal) y uno de George Harrison (solo es la parte A de la canción) llamado Something  (del disco Abbey Road de The Beatles)

A pensar!

Por cierto les deseo a todos una feliz navidad del 2008 y mis mejores deseos para el año que entra, gracias por estar ahi, y a darle duro!

Felicidades!!

La entrada Dominantes secundarios. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando con arpegios de 7ma (parte 4) 7 Dec 2008 3:48 PM (16 years ago)

¡Hola!

Para esta clase de Improvisación en el nivel intermedio avanzado terminaremos las zonas que nos restan de los arpegios de 7ma en su aplicación a una rueda de blues mayor I-IV-V.
Es muy importante recordar que el trabajo que haremos en la clase dependerá en gran medida de lo bien que hayan estudiado las zonas de los arpegios de 7ma. asi que si aun no las han estudiado aun pueden hacer click aqui.
Si tienen alguna duda con respecto a la organización de las zonas a la hora de realizar el trabajo consulten
las clases anteriores sobre este tema; les dejo los links ordenados:

Improvisando con arpegios de 7ma (1)

Improvisando con arpegios de 7ma (2)

Improvisando con arpegios de 7ma (3)

En la clase no encontrarán sorpesas ya que es el desarrollo lógico de las clases anteriores, con
lo que llegaremos a cubrir la totalidad del mástil a la hora de improvisar un blues con arpegios.
Una vez terminadas las zonas (vamos a dar un tiempo para que puedan asentar este trabajo) podremos comenzar a trabajar más seriamente con los arpegios, viendo algunas variantes entretenidas e incluso algunas frases… mientras tanto espero vuestras dudas, sugerencias,
peticiones y consultas.

¡A trabajar!

La entrada Improvisando con arpegios de 7ma (parte 4) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Combinando dos tonalidades 6 Nov 2008 2:42 PM (16 years ago)

¡Hola!
En esta ocasión les he preparado una base para  practicar una típica situación de improvisación, el combinar escalas de distintas tonalidades.
En el video encontrarán algunas sugerencias para trabajar sobre este tipo de bases (realmente solo son dos acordes, pero hay muchas opciones para divertirnos!)
Aqui tienen la rueda y la información básica que pueden comenzar a probar (repito, información básica, realmente se podrían tocar muchas más cosas…)

Como ven la base está a distintos tempos para que puedan ir haciendo evolucionar la velocidad; sobre las escalas podrán encontrar los gráficos en nuestro Glosario de escalas.
Espero que se diviertan tocando! Espero sus dudas, sugerencias y peticiones, los espero la próxima y ¡a tocar!

La entrada Combinando dos tonalidades se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor, primeros ejercicios. 19 Oct 2008 8:40 AM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Técnica en el nivel principiante continuaremos hablando de la escala mayor; en esta ocasión nos centraremos en algunos ejercicios bastante útiles para comenzar a conocer las distintas posibilidades de la escala (y algunas cuestiones puramente técnicas sobre la misma).
Los ejercicios están, como siempre en formato GP5, PDF y Jpeg; en el video los encontrarán tocados en detalle para evacuar cualquier duda. Recuerden que la escala mayor será un tema recurrente en las clases de Técnica ya que existen otras digitaciones y ejercicios más que interesantes (de las que ya nos ocuparemos).
Mientras tanto comiencen practicando estos patterns, y la próxima clase… más!

¡A practicar!

La entrada La escala mayor, primeros ejercicios. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El círculo de 5tas diatónico. 2 Oct 2008 2:35 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel intermedio avanzado he optado por hablarles de un ciclo armónico fundamental en la armonía, tanto antigua como moderna: el círculo de quintas diatónico.
Este círculo cumplirá para nosotros varias funciones y nos servirá en el futuro para explicar distintas situaciones armónicas que son de uso cotidiano. En esta oportuidad lo utilizaremos para familiarizarnos con los distintos diagramas de acordes de séptima dentro de la escala mayor (en las tres posiciones que hemos dado previamente, con tónica en 6ta, 5ta y 4ta cuerda)
Como menciono en la clase prestenle especial atención al movimiento del bajo, ya que si logran controlar esto el trabajo les resultará bastante simple, aquí va el gráfico del círculo:

Estos son los links de la clase que menciono a la hora de buscar los acordes que completaran el círculo:

Acordes de séptima

Acordes disminuidos

Como siempre trabajen lentamente y a conciencia y la recompensa vendrá sola, espero que les sirva como un buen entrenamiento de acordes y recuerden que pueden escribirme vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,

¡A practicar!

La entrada El círculo de 5tas diatónico. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala mayor (posiciones y digitación) 21 Sep 2008 11:52 AM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Técnica en el nivel Prinicipiante comenzaremos con un tema fundamental en lo que respecta a nuestra técnica: cómo tocar la escala mayor.
En esta clase hablaremos de una digitación en particular, ésta divide a nuestra guitarra en 5 posiciones; como se menciona en el video estas posiciones no son las únicas que existen para tocar esta escala (y serán posiciones que abordaremos un poco más adelante).
Lo que haremos a lo largo de la clase será presentarlas priorizando todas las dificultades técnicas con las que nos cruzaremos al aprenderlas; intenten prestar atención a lo que la mano derecha se refiere ya que suele ser lo que más dificultades genera…
En la próxima clase hablaremos de algunos ejercicios para aplicar a estas posiciones y de paso comenzar a lograr una mejor digitación… mientras tanto espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada La escala mayor (posiciones y digitación) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando con arpegios de 7ma (parte 3) 14 Sep 2008 2:22 PM (17 years ago)

¡Hola!

Para esta clase de Improvisación en el nivel intermedio avanzado continuaremos con el desarrollo lógico de la clase pasada, es decir que hoy nos ocuparemos  de  la segunda y tercer zona de los arpegios de 7ma en su aplicación a una rueda de blues mayor I-IV-V.
Es muy importante recordar que el trabajo que haremos en la clase dependerá en gran medida de lo bien que hayan estudiado las zonas de los arpegios de 7ma. asi que si aun no las han estudiado aun pueden hacer click aqui.
En el siguiente cuadro les dejo las distintas zonas organizadas para aplicarlas en un  blues en G, tengan el cuadro a mano por si les surge alguna duda en la clase (lo mismo que las figuras de los arpegios).

Si ya han trabajado la primer zona no les costará seguir el trabajo que les propongo; en esta clase les mostraré algunas conexiones que voy nombrando a medida que toco, si esto les genera confusión (sobre todo si no conocen el nombre de las notas en todo el mastil) intenten utilizar el boton de pausa para seguirlo mas lentamente…

En la próxima  clase de Impro terminaremos las úlitmas dos zonas y podremos comenzar a trabajar más seriamente con los arpegios, viendo algunas variantes entretenidas e incluso algunas frases… mientras tanto espero vuestras dudas, sugerencias, peticiones y consultas.

¡A trabajar!

La entrada Improvisando con arpegios de 7ma (parte 3) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La escala de blues (pentatónica con blue note) 3 Sep 2008 3:11 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Improvisación en el nivel principiante hablaremos de la  escala menor pentatónica con blue note de forma  específica.

Los diagramas de esta escala ya estaban dados en la clase llamada Glosario de
escalas
, y a lo largo de distintas clases de Impro fuimos viendo algunas frases que la utilizaban combinada
con la menor pentatónica. En esta ocasión he optado por presentar las distintas zonas (o posiciones) donde
deberemos prestar especial atención a mantener la pua alternada (ya veremos por qué ;) )
Aquí van las posiciones:

Por último les dejo también algunas pequeñas ideas que están basadas 100% en esta escala; recuerden que lo
importante es siempre el sonido y nunca la velocidad, intenten utilizar estas frases en vuestras
improvisaciones y desarrollarlas hasta poder armar SUS propias frases…
para la próxima preparense porque cambiaremos de escala radicalmente y nos concentraremos en las posiciones
de la escala mayor (que estarán en la sección Técnica) y algunas ideas para improvisar, mientras tanto espero

vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas
¡A practicar!

La entrada La escala de blues (pentatónica con blue note) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Cómo se forman los acordes? (Parte 3) 21 Aug 2008 3:25 PM (17 years ago)

¡Hola!

Y llegamos a nuestra última clase (durante un tiempo) en lo que respecta a formación de acordes; en esta ocasión me he centrado en los acordes derivados de la modificación del intervalo de 5ta (5ta aumentada, 5ta disminuida).

De esta combinación obtendremos dos tríadas y dos acordes de séptima (vean
la clase y sabrán cuáles ;) ).
Aquí les dejo los diagramas,  al costado de el título del acorde entre paréntesis les he escrito las formas más comunes de encontrar los acordes en un cifrado
americano
standard; como ven la mayoría de los acordes tienen múltiples formas de ser escritos:

Espero que esta serie de clases sobre la formación de acordes les haya servido para esclarecer tanto los nombres como los distintos tipos de acordes; en el
futuro hablaremos acerca de las extensiones (9na, 11na, 13na) y alteraciones (b9, #9, #11 y b13), mientras tanto espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,

¡A practicar!

La entrada ¿Cómo se forman los acordes? (Parte 3) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Cómo se forman los acordes? (Parte 2) 10 Aug 2008 12:59 PM (17 years ago)

¡Hola!

En esta clase de Armonía en el nivel principiante continuaremos con lo visto en la clase pasada (¿Cómo se forman los acordes? Parte 1), pero esta vez nos ocuparemos de los acordes de 7ma (algo que suele generar muchas dudas). Para comprender bien el cómo se forman estos acordes es muy importante que hayan entendido la clase pasada donde hablamos de los intervalos y tríadas mayores y menores.

Como se verá a lo largo de  la clase nos ocuparemos de acordes compuestos por 4 notas (hay gente que les dice «cuatríadas«, yo encuentro el término paradójico asi que les digo «acordes de 4 notas» :p )
Aquí les dejo algunos diagramas de acordes de séptima con el bajo en 6ta, 5ta y 4ta cuerda:

En la próxima clase hablaremos de los acordes disminuidos, aumentados, semidisminuidos, etc… que también generan bastante confusión, mientras tanto practiquen los diagramas y utilizenlos en la lectura de cifrados (temas!)
Como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,

¡A tocar!

La entrada ¿Cómo se forman los acordes? (Parte 2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Cómo se forman los acordes? 24 Jul 2008 2:12 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel principiante nos ocuparemos de un tema que genera infinidad de dudas (al menos por las preguntas que van dejando en el sitio), esto es el por qué los acordes se llaman como se llaman, o dicho de otra manera, cómo se arman los acordes…
Para esto debemos tener claro algunos conceptos importantes en lo que respecta a los intervalos; aquí les dejo la tabla de intervalos hasta la 8va:

tabla de intervalos

En el siguiente gráfico les dejo el ejemplo de la estructura de la tríada mayor y menor, naturalmente estos ejemplos los comprenderán mejor luego de ver la clase ;)

fórmulas de tríadas

En la próxima clase hablaremos sobre la formación de los distintos tipos de acordes de 7ma, hasta entonces vayan calentando los motores con los mayores y menores.
Como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,

¡a practicar!

La entrada ¿Cómo se forman los acordes? se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando con arpegios de 7ma (parte 2) 16 Jul 2008 2:23 PM (17 years ago)

¡Hola!

Para esta clase de Improvisación en el nivel intermedio avanzado continuaremos con el desarrollo lógico de la clase pasada, hablaremos acerca del uso de los arpegios de 7ma en su aplicación a una rueda de blues mayor I-IV-V.
Es muy importante recordar que el trabajo que haremos en la clase dependerá en gran medida de lo bien que hayan estudiado las zonas de los arpegios de 7ma. asi que si aun no las han estudiado aun pueden hacer click aqui.
En el siguiente cuadro les dejo las distintas zonas organizadas para aplicarlas en un  blues en G, tengan el cuadro a mano poir si les surge alguna duda en la clase (lo mismo que las figuras de los arpegios).

Zonas de arpegios

Trabajen lentamente y recuerden que este es un trabajo leeeeento y que debe ser tomado con calma y paciencia;  como siempre espero vuestras dudas, sugerencias, peticiones y consultas.

No aflojen y ¡hasta la próxima!

La entrada Improvisando con arpegios de 7ma (parte 2) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Improvisando con arpegios de 7ma (parte 1) 9 Jul 2008 1:56 PM (17 years ago)

¡Hola!

Para esta clase de la sección Improvisación en el nivel intermedio-avanzado vamos a comenzar con un tema de vital importancia en lo que respecta a la improvisación sobre cambios de acordes: los arpegios.
En esta clase presentaremos el primer elemento (de muuuuuchos más) que utilizaremos en la próxima clase para trabajar, es decir que en la clase solamente les mostraré las figuras de los arpegios de acordes dominantes (en el ejemplo G7).

Los arpegios estarán divididos en zonas que he numerado del 1 al 5 (esta numeración por ahora carece de sentido, pero en la próxima clase será vital tenerlos a mano).
En resumen, para la tarea que comenzaremos a partir de hoy es indispensable conocer las figuras de estos arpegios muy bien, es por eso que les he dejado, no solo las figuras escritas, sino también algunos patterns y ejercicios para que se enfrenten a las dificultades técnicas que nos presentan estas nuevas figuras.
Practiquen lentamente y a conciencia, y ya lo saben, espero vuestras dudas, sugerencias, peticiones y animos ;)
Nos vemos la próxima donde hablaremos el cómo utilizar este nuevo elemento, a practicar!

La entrada Improvisando con arpegios de 7ma (parte 1) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Frases de Blues 4ta parte (ampliando el lenguaje) 1 Jul 2008 1:06 PM (17 years ago)

¡Hola!
Y si, en esta clase de Improvisación en el nivel principiante terminaremos la cuarta (y última!) rueda del blues mayor en G que comenzamos hace tres clases; recordemos que en total tendemos ahora 4 ruedas completas del Blues, la información que estamos utilizando puede resumirse en las siguientes escalas: escala menor pentatónica, con blue note y con 6ta, y en algunas frases algunas notas de los arpegios de los acordes que suenan en el momento de tocar la frase (si tienen alguna duda echenle un vistazo a nuestro glosario de escalas)
Les dejo también el link a la primera, segunda y tercera rueda del blues para que puedan ir tocandolo en el orden en que lo escribí.
Recuerden el practicar lentamente y con buen sonido; espero que estas frases los inspiren animen a utilizarlas en vuestras improvisaciones, y por qué no, para intentar armar vuestras propias frases…
Como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

¡A tocar!

La entrada Frases de Blues 4ta parte (ampliando el lenguaje) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Frases de Blues 3era parte (ampliando el lenguaje) 22 Jun 2008 12:49 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Improvisación en el nivel principiante continuaremos con la tercer rueda del blues mayor en G que comenzamos hace dos clases; recordemos que en total tendremos 4 ruedas completas del Blues (es decir que nos queda solo una ;) ), la información que estamos utilizando puede resumirse en las siguientes escalas: escala menor pentatónica, con blue note y con 6ta. (si tienen alguna duda echenle un vistazo a nuestro glosario de escalas)
Les dejo también el link a la primer rueda y segunda del blues para que puedan ir tocandolo en el orden en que lo escribí.
Recuerden el practicar lentamente y con buen sonido y como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Frases de Blues 3era parte (ampliando el lenguaje) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Blues en E. (¡nuestro primer riff!) 11 Jun 2008 1:38 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de armonía en el nivel principiante me he decidido por hablarles de la forma más básica (pero no por ello menos divertida ;) ) de acompañar un blues en E. En principio debemos tener en cuenta que el blues es una música de raiz folklorica (folklore norteamericano se entiende :) ), es decir que a lo largo del paso del tiempo ha conservado ciertas características que lo hacen ser un… ¡Blues! La primer característica que podemos mencionar es la cantidad de compases que tendrá nuestra rueda: 12. Es decir que tradicionalmente los blues tienen 12 compases, y al llegar al último compás deberemos regresar al primero y asi de forma circular. Otra característica importante es el cómo están ordenados los grados de la escala (y que éstos son todos acordes de tipo 7ma). Aqui tienen la rueda de un blues mayor I7 , IV7, V7, sobre esto trabajaremos en el video:

Cifrado blues en E

¡OK! El resto está en el video, intenten trabajar lentamente haciendo sonar cada elemento lo mejor posible, en la transcripción está casi literalmente lo que toco, asi que no duden en escribir si les surge alguna duda, sugerencia, pregunta o petición… no aflojen y ¡nos vemos la próxima!

La entrada Blues en E. (¡nuestro primer riff!) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Frases de Blues 2da parte (ampliando el lenguaje) 8 Jun 2008 2:07 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Improvisación en el nivel principiante continuaremos con la segunda rueda del blues mayor en G que comenzamos la clase pasada; recordemos que en total tendremos 4 ruedas completas del Blues (es decir que nos quedan solo dos ;) ), la información que estamos utilizando puede resumirse en las siguientes escalas: escala menor pentatónica, con blue note y con 6ta. (si tienen alguna duda echenle un vistazo a nuestro glosario de escalas)
Les dejo también el link a la primer rueda del blues para que puedan ir tocandolo en el orden en que lo escribí.
Recuerden el practicar lentamente y con buen sonido y como siempre espero vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones; practiquen mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Frases de Blues 2da parte (ampliando el lenguaje) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Frases de Blues 1era parte (ampliando el lenguaje) 1 Jun 2008 2:20 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de la sección Improvisación en el nivel principiante he optado por comenzar a resumir (dentro de lo posible) la información con la que hemos estado trabajando hasta el momento en el contexto de un blues mayor en G.
Con este propósito les he preparado unas cuantas ruedas de un blues shuffle en G, en este primer capitulo les he transcripto la primer rueda (espero poder subir una rueda cada semana). La información que utilizo son escencialmente las escalas pentatónicas (menor pentatónica, con blue note y con 6ta), si tienen alguna duda con respecto a estas escalas pueden hecharle un vistazo a algunas clases anteriores de técnica e improvisación donde hemos hablado sobre ellas.
Como siempre, les recomiendo que trabajen lentamente; otra cosa importante es que no se desesperen por sacar la rueda completa, piensen que al sacar frases lo fundamental será poder utilizarlas en nuestras improvisaciones para de esa manera ampliar nuestro lenguaje.
Espero que les sirva el material, y mientras sacan estas frases quedo a la espera de vuestras preguntas, sugerencias, dudas y peticiones…
¡A tocar!

La entrada Frases de Blues 1era parte (ampliando el lenguaje) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Arpegios en la mano derecha (2da parte) 22 May 2008 2:35 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de la sección Técnica en el nivel principiante continuaremos con algunos arpegios en la mano derecha. Antes de seguir adelante les sugiero que si no lo han hecho le den un vistazo a la clase anterior para saber qué es lo que estuvimos trabajando previamente: Arpegios 1er parte.
¡Ok! La clase la he dividido en dos partes bien determinadas; en la primer sección les he dejado algunos ejemplos de arpegios un poco más complejos que los de la clase anterior que eran muy básicos, en éste caso son 12 variaciones organizadas en grupos de 4 arpegios cada uno (estos grupos están clasificados por el dedo con el que comienzan, 4 arpegios comenzando con el dedo anular, 4 con el medio y 4 con el índice); todos los ejemplos los toco sobre un acorde de G mayor. En la transcripción la digitación de la mano derecha se denomina con las siguientes letras:

En la segunda sección les he preparado el final del tema de The Police que comenzamos la clase pasada Every breath you take.
Recuerden el practicar lentamente los ejercicios (tanto de la mano derecha como de la izquierda), y ya lo saben, siempre será mejor lento y bien que rápido y mal!
Espero que les sirva el material para poner en funcionamiento la mano derecha (y recuerden que esto es solo el comienzo, faltan muchas cosas por ver con respecto al uso de los arpegios ;) )
Una vez más espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencias y por qué no… peticiones.
Practiquen mucho y nos vemos la próxima

La entrada Arpegios en la mano derecha (2da parte) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pua alternada con Bach (alternate picking) 18 May 2008 2:43 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta nueva clase de la sección Técnica en el nivel Intermedio-avanzado me he decidido por transcribirles una nueva invención de J.S.Bach, en éste caso la invención número 1.
En el vídeo toco las dos guitarras que componen la pieza (tengan en cuenta que originalmente es una pieza para piano, por lo tanto la guitarra que está en el altavoz derecho será la mano derecha y la que está en el altavoz izquierdo será la mano izquierda).
En toda la pieza estoy utilizando la pua alternada (alternate picking), tengan en cuenta que hay algunos pasajes en donde las frases comenzarán en la corchea arriba (es decir en anacruza, dejando la primer corchea de silencio y tocando la segunda, por ejemplo en el compás 1 primer frase); cuando se da esta situación deberemos comenzar la frase con una pua arriba, ya que las puas las distribuiremos en las figuras pares (corcheas, semicorcheas, etc…) 1er corchea pua abajo, 2da pua arriba etc…
Tomense el tiempo de estudiar las voces por separado e intenten grabar con el metrónomo una voz para luego poder tocar la siguiente encima, les aseguro que no solo es un gran ejercicio técnico, sino también un fantástico ejercicio de concentración.

¡Espero que la pieza les guste y los motive a practicar! Si les interesan más piezas de Bach pueden hecharle un vistazo a estas clases anteriores:

Invencion N8

Invencion N4

Como siempre quedo a la espera de vuestros comentarios, dudas, sugerencias y por qué no, peticiones
¡A practicar!

La entrada Pua alternada con Bach (alternate picking) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Acompañando el blues con inversiones de 7ma. 13 May 2008 3:17 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel intermedio-avanzado les he preparado la continuación lógica de la clase anterior en lo que respecta al acompañamiento del blues I7, IV7, V7; hoy hablaremos sobre inversiones.
En el video les dejo la explicación de qué es realmente una inversión, a continuación paso a explicar algunas formas de practicar el acompañamiento utilizando las inversiones para dar un sentido más dinámico pudiendo tocar los tres acordes que componen el blues en G a lo largo de todo el mástil; les dejo un pequeño diagrama mostrando como nos quedarían las distintas zonas en las que dividimos la guitarra para ordenar las inversiones.

zonas del blues

Espero que este primer capitulo sobre inversiones (con bajo) les sirva para poder pulir sus acompañamientos; trabajen lentamente el material (siempre vale más la pena poquito… ¡pero bien!).
Espero como siempre vuestros comentarios, dudas, consultas, ánimos y sugerencias, mientras tanto…
¡A practicar!

La entrada Acompañando el blues con inversiones de 7ma. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Arpegios en la mano derecha (nuestro 1er arpegio) 1 May 2008 9:53 AM (17 years ago)

¡Hola! Para esta clase de la sección Técnica en el nivel principiante hablaremos sobre la mano derecha a la hora de acompañar, pero en esta ocasión no nos ocuparemos de los rasgueos (como en las dos clases anteriores, primer rasgueo , segundo rasgueo ) sino de los arpegios.
Para comenzar he centrado el comienzo de la clase en hablar sobre la posición que debe tener nuestra mano derecha y el movimiento óptimo de los dedos, luego les he dejado unos ejercicios simples (que serán nuestros primeros arpegios) y por último encontrarán la transcripción del famoso riff de la canción de The Police, Every breath you take.

Recuerden que esta clase es la primera de una larga serie dedicadas al acompañamiento con arpegios, y por eso, es realmente básica. En el futuro esta técnica se irá complicando por lo cual es muy importante que trabajemos bien desde el principio ya que el aprender mal un movimiento es casi peor que nunca haberlo aprendido.
Como siempre espero vuestros comentarios, sugerencias, peticiones y preguntas
¡A practicar!

La entrada Arpegios en la mano derecha (nuestro 1er arpegio) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Acompañar mejor el blues (el approach cromático) 22 Apr 2008 11:59 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel Intermedio-avanzado he querido trabajar sobre un elemento fundamental en lo que a acompañar se refiere: el approach cromático (o la aproximación cromática).
Este es un recurso muy utilizado en el jazz, el blues y la música negra en general para dar algo más de color al comping (acompañamiento), y en el futuro será un arma importante para improvisar utilizando acordes mezclados con lineas (frases, escalas, etc…)
El ejemplo sobre el cual trabajé es, como viene siendo habitual un blues mayor en G (para el cifrado haced clic aqui); les he dejado también algunas nuevas posiciones de acordes de 7ma con algunas extensiones (novenas y trecenas) para que puedan ir variando un poco la sonoridad, más adelante volveremos sobre este tipo de acordes pero ya pensando en las inversiones y verermos la manera de aproximarnos a tocar un walkin´(lo que suelen tocar los bajistas en el comping) con la guitarra mientras acompañamos con acordes.
Espero que se diviertan con este recurso y recuerden que espero como siempre vuestras preguntas, dudas, sugerencias y peticiones.
Nos vemos la próxima.
¡A practicar!

La entrada Acompañar mejor el blues (el approach cromático) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

La pentatónica con 6ta (otra escala de Blues) 15 Apr 2008 3:00 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase compartida de Técnica e Improvisación en el nivel principiante he optado por hablarles de nuestra tercer escala de blues: la escala menor pentatónica con 6ta. (La primera es la escala menor pentatónica y la segunda la pentatónica+blue note)
Esta es una escala poco conocida pero sin embargo muy útil, ya que posee mucho carácter al agregar a la pentatónica menor su intervalo de 6ta (y omitir su 7ma menor) ; es, en escencia una escala con sonoridad Blues, (de hecho les sugiero comenzar a utilizarla sobre un blues mayor) pero más adelante veremos que otros usos podemos darle.
En principio les dejo escritas las posiciones (junto con la forma de digitar la mano izquierda), y posteriormente están escritos algunos ejercicios (pattern de 3, de 4, etc…) y algunos ejemplos de frases e ideas para que puedan ir experimentando sus sonido.
Al ser una escala nueva intenten tomarla con calma, y sobre todo sean pacientes hasta acostumbrarse al nuevo sonido que posée, trabajen por zonas lentamente, y como siempre, espero vuestras dudas, inquietudes, peticiones y sugerencias
¡¡¡a tocar!!!

La entrada La pentatónica con 6ta (otra escala de Blues) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Segundo rasgueo… (y acordes abiertos!) 27 Mar 2008 11:19 AM (17 years ago)

Hola!
En esta ocasión he optado por hacer una clase un poco especial… hablaremos de algunas pautas importantes de mano derecha en lo que respecta a los rasgueos (o rasguidos ver clase anterior), y veremos algunos recursos interesantes en lo que respecta al armado de acordes con cuerdas al aire; y todo eso lo haremos en base a una canción original!

Esta canción es de un artista llamado The Child (o Nick Shinder), que es uno de mis favoritos como songwriter (cantautor?). Viviendo aquí, en Barcelona, he tenido la oportunidad de trabajar con él en un par de ocasiones (ahora se encuentra viviendo en Londres) y puedo asegurarles que es un artista de gran talento y creatividad. Por todo esto me parece que el trabajar una canción de él será una buena combinación de novedad y descubrimiento para ustedes (la buena música nunca sobra!).

En un principio les mostraré la canción tocando la guitarra rítmica, luego hablaré sobre los acordes (mano izquierda) y luego sobre el rasgueo (la mano derecha). Como siempre: mucha paciencia al trabajar ambas manos, recuerden que siempre es mejor trabajar lentamente y bien a rápido y mal ;)

Por último les dejo la transcripción en GP5, jpg, etc.. y lo mejor de todo: la pista sin la guitarra rítmica para que practiquen.

Espero vuestros comentarios, sugerencias, peticiones y dudas, ¡a practicar!

Aquí van algunos lugares donde pueden empaparse en más música de The Child, ¡que lo disfruten!

Myspace/thechildbarcelona

Animasongs

La entrada Segundo rasgueo… (y acordes abiertos!) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Elementos expresivos, slides posicionales 12 Mar 2008 3:22 PM (17 years ago)

Hola!
Y continuamos con nuestra serie de clases dedicadas a los elementos expresivos en lo que respecta a las escalas. Para los que no han visto las clases anteriores les dejo los links para que puedan ver lo que he explicado antes relacionado con el tema a tratar hoy:

Bien, como ya les había adelantado, en esta clase hablaremos sobre los slides posicionales, es decir el cómo podemos utilizar este recurso para unir las distintas zonas de las escalas, o bien para generar distintas ideas que pueden transformarse en frases.

Como siempre he intentado utilizar para los ejemplos una escala muy básica como es la pentatónica menor de G (para los que no la conozcan pueden darse una vuelta por aquí).

Les he dejado también escritos la mayoría de los ejemplos que toco en el video… ya lo saben, intenten digerir el material lentamente.

Como siempre, espero vuestros comentarios, preguntas, sugerencias y peticiones; espero les sirva y…
nos vemos la próxima!

La entrada Elementos expresivos, slides posicionales se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Elementos expresivos, el slide (deslizamiento) 5 Mar 2008 5:22 AM (17 years ago)

¡Hola! Para esta clase de Improvisación de nivel principiante he optado por continuar con una clase anterior en la que comenzamos a tratar los diferentes elementos expresivos que podemos utilizar para adornar nuestras improvisaciones. La clase pasada habíamos hablado sobre los bendings (ir clase de bendings); en la clase de hoy el elemento expresivo será el slide (deslizamiento).

Para tratar este elemento expresivo he decidido dividir la clase en dos partes: la primera trata sobre lo que llamo slide expresivo, y la segunda (la clase que viene) será sobre lo que denomino slide posicional.

Debemos tener en cuenta que al slide, al ser un elemento de uso cotidiano, podemos practicarlo de muchísimas formas distintas. Yo les he dejado escritos algunos ejercicios y pequeñas frases para que puedan ir incorporando estos movimientos lentamente.

Como siempre, recuerden trabajar para lograr un buen sonido sin preocuparse por la velocidad. Mientras, espero vuestras preguntas, comentarios, inquietudes y sugerencias. Espero que les sea de utilidad y recuerden que en poco tiempo tendrán el capítulo sobre los slides posicionales.

¡A practicar!

La entrada Elementos expresivos, el slide (deslizamiento) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pentatónica de A frase 5. 21 Feb 2008 12:45 PM (17 years ago)

Hola!

Y terminamos nuestra serie de 5 frases con la pentatónica de A menor (y blue note) , sobre un vamp en A7.

Les dejo los links a las distintas frases que vimos durante la semana para que puedan acceder a ellas de forma cómoda:

FRASE 1

FRASE 2

FRASE 3

FRASE 4

BASE DEL VAMP EN A7

Espero que estas frases los inspiren para encontrar nuevos sonidos, y recuerden que pueden utilizarlas en vuestras improvisaciones, solos y canciones.

Trabajen lento y a conciencia con metrónomo, y si tienen alguna dudasolo pregunten!

Nos vemos la próxima y a tocar!

La entrada Pentatónica de A frase 5. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pentatónica de A frase 4. 20 Feb 2008 1:19 PM (17 years ago)

Hola!

Seguimos con la 4ta entrega de nuestro capitulo de 5 frases que comenzamos el lunes, una vez más la frase está basada en la pentatónica menor de A con blue note.

Recuerden que pueden hecharle un vistazo a la frase de ayer haciendo click aqui.

En la sección bases les he subido el backtrack sobre el que grabé las frases a distintas velocidades para que intenten tocarlas encima.

Recuerden nuestra filosofía, a tocar lenta y ordenadamente, y recuerden que lo que importa siempre es el sonido y nunca la velocidad… a practicar y mañana terminaremos la semana de la fusión!

A tocar!!!!

La entrada Pentatónica de A frase 4. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Base de funk en A. (un vamp en A7) 20 Feb 2008 12:57 PM (17 years ago)

Hola!

Aqui les dejo la base que utilicé para las frases de fusión con la pentatónica de A. Es un vamp (una situación estática) sobre el acorde de A7, donde naturalmenete podéis probar las frases y otras escalas opcionales (pentatónica con 6ta de A, escala mixolida de A, arpegios varios, etc…)

Las bases están a distintos tempos, de menor a mayor para que prueben las frases gradualmente. No se impacienten por tocar un montón de escalas, intenten sacar buenas frases con cada una de las escalas opcionales primero antes de combinar las distintas posibilidades.

Espero que se diviertan improvisando!

A tocar!

La entrada Base de funk en A. (un vamp en A7) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pentatónica de A frase 3. 19 Feb 2008 2:13 PM (17 years ago)

Hola!
Como lo prometido es deuda hoy nos toca ver la tercer frase de nuestra serie de 5 frases que comenzamos el lunes, una vez más la frase está basada en la pentatónica menor de A con blue note.

Recuerden que pueden hecharle un vistazo a la frase de ayer haciendo click aqui.

En la sección bases les he subido el backtrack sobre el que grabé las frases a distintas velocidades para que intenten tocarlas encima.

Recuerden nuestra filosofía, a tocar lenta y ordenadamente, y recuerden que lo que importa siempre es el sonido y nunca la velocidad… a practicar y mañana seguimos con más!

La entrada Pentatónica de A frase 3. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pentatónica de A frase 2. 17 Feb 2008 12:26 PM (17 years ago)

Hola!
En esta ocasión tenemos la segunda frase de nuestra serie de 5 frases que comenzamos ayer, recordemos que las frases están basadas en la pentatónica menor de A y pentatónica menor A con blue note.

En la sección bases les he subido el backtrack sobre el que grabé las frases a distintas velocidades para que intenten tocarlas encima.

Practiquenla lenta y ordenadamente, y recuerden que lo que importa siempre es el sonido y nunca la velocidad… a practicar y mañana MAS!

La entrada Pentatónica de A frase 2. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pentatónica de A frase 1. 17 Feb 2008 3:17 AM (17 years ago)

Hola!
En esta ocasión he decidido escribirles algunas frases de pentatónica que pueden resultarles útiles, ya sea como ejemplo para que generen sus propias frases, para practicar elementos técnicos, o simplemente para que la utilicen en vuestras improvisaciones.

Están basadas en la escala menor pentatónica y menor pentatónica con blue note (o escala de blues) de A, y tienen una estética de fusión, aunque depende cómo las interpretemos pueden sonar a blues o incluso a lenguajes más metaleros. La base es un vamp (situación estática) de A7 un poco funky, prueben también el tocarlas sobre un blues en A o alguna canción en A menor o C mayor para experimentar los distintos tipos de sonido. En la sección bases subiré el vamp sobre el que trabaje a distintos tempos.

Lo que haré será dejarles una frase por dia hasta completar la semana de la fusión (5 frases en total)
Practiquen lentamente , intenten utilizar el metrónomo (¡como siempre!), y presten especial a los elementos técnicos, los hammer-on, pull-off, las púas arriba y abajo, bendings, etc…

Espero que las frases les gusten y les sean de utilidad para encontrar nuevos sonidos, cualquier duda espero vuestras preguntas, sugerencias, comentarios, e inquietudes… practiquen mucho esta semana y recuerden que mañana habrá una frase nueva, los dejo con la primera de ellas…

La entrada Pentatónica de A frase 1. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Imagine en guitarra (nuestro primer rasgueo) 13 Feb 2008 1:12 PM (17 years ago)

¡Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel principiante les he preparado un tema clásico de John Lennon: Imagine
En base a esta canción he optado por hablar un poco de la mano derecha a la hora de acompañar, siempre utilizando el rasgueo o rasguido, aunque originalmente la canción suena mejor con arpegios (pero esto será un poco más adelante).
He intentado tocarla de la forma más neutra posible, sobre todo para que a los guitarristas que están comenzando no se les complique demasiado el tocar los acordes siguiendo el pulso (el tiempo).
En la transcripción les he dejado escrito los acordes de los que están compuestos las secciones de la canción y la cantidad de pulsos que deben tocar aunque está escrito en corcheas y si lo haceis tocar al Guitar Pro suena un poco feo, pero les puede servir como una buena referencia.
Espero que a los guitarristas nóveles les sirvan estos consejos, (¡y les guste la canción!), y como siempre quedo a la espera de vuestros comentarios, dudas, reflexiones, peticiones e inquietudes.
Y ya lo saben… si tienen una duda solo pregunten!

A tocar!

La entrada Imagine en guitarra (nuestro primer rasgueo) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Los ligados (hammer-on, pull-off) 5 Feb 2008 1:54 PM (17 years ago)

Hola!

Para esta clase de Técnica he optado por hablarles de una de las técnicas básicas a la hora de tocar
escalas: los ligados (o el hammer-on pull-off).
En el video les muestro paso a paso los movimientos correctos para obtener un sonido claro y definido en la mano izquierda (que es la que suele tener problemas en esta técnica).
Les he trancripto una hoja de ejercicios que son los que ejecuto en la clase; en este caso son ejercicios
basados en las distintas combinaciones de dedos de la mano izquierda. Próximamente les escribiré una serie de frases utilizando la mayoría de los elementos que hemos estado mencionando a lo largo de las clases: las pentatónicas,los ligados, la púa alternada, etc…
Recuerden el trabajar siempre con metrónomo, lentamente y a conciencia, que es la mejor manera de lograr los objetivos, espero que la clase les sirva y como siempre espero vuestros comentarios, sugerencias, peticiones y preguntas… a tocar!

La entrada Los ligados (hammer-on, pull-off) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Técnica de púa. (el multiefecto de la mano derecha) 31 Jan 2008 12:46 PM (17 years ago)

Hola!
En esta ocasión les he preparado una clase en video sobre la mayoría de opciones que tenemos al usar nuestra mano derecha con púa. Les muestro algunas formas de coger la púa y las distintas formas de ataque.
En el video no hay ejercicios concretos sino ejemplos y descripciones de estas técnicas. Con respecto a la medida (dureza) de la púa yo utilizo en general para mi eléctrica una Heavy (1mm), aunque para tocar guitarra acústica pueden intentar una Medium (0.75mm). Les dejo algunas fotos de las marcas más conocidas.
En la próxima clase les hablaré de los ligados de mano izquierda (hammer on, pull off). Mientras experimenten con la dureza de la púa, la forma de agarrarla (o grip), y los tres tipos de movimiento: de dedos, de antebrazo y de muñeca.
Espero como siempre vuestros comentarios, preguntas, peticiones y lo que se les ocurra!
A tocar!

La entrada Técnica de púa. (el multiefecto de la mano derecha) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hybrid picking tocando Bach (pua híbrida) 15 Jan 2008 3:34 AM (17 years ago)

Hola! Para esta clase de Técnica he optado por transcribirles otra invención de Bach, la número 8 en F mayor.

En esta ocasión la dificultad técnica se basa en el uso de notas pedal por momentos con saltos de cuerda (compases 15 y 21 a 23 en la voz 1, y 19-20, 24-25 en la voz 2), para solventar esta dificultad he optado por tocar las notas pedal con un dedo de la mano derecha (el anular, aunque pueden probar el dedo medio también).

Esta técnica es conocida como hybrid picking, y se basa en pensar la púa como si estuviésemos utilizando el dedo pulgar (al utilizar púa tendremos los dedos pulgar e índice ocupados), por lo tanto los dedos útiles pasarán a ser el medio, anular y en algunos casos (algunos arpegios de música country, por ejemplo) el meñique. Piensen que la ventaja es que podemos tocar saltos de cuerda con muchísima facilidad ya que es parecido a tocar con dedos donde el pulgar (la púa) puede ocuparse de las cuerdas graves y el resto de los dedos de las agudas.

Les he dejado escrito en algunas secciones las púas que me parecen importantes, y recuerden que, al menos por ahora, estamos utilizando la técnica de púa alternada (double picking). Les he preparado la transcripción literal de lo que está grabado. Aparte de eso, en la grabación, la voz 1 está paneada toda a la izquierda y la voz 2 a la derecha, por si quieren escucharla por separado (en el archivo Gp5 también está asi).

Ya saben, trabajen siempre con metrónomo y en principio lentamente, es preferible tocar la música lenta pero que se entienda a rápida… ¡y que nadie se entere de nada!

Espero que disfruten tocando Bach tanto como yo lo hago y espero ansioso sus dudas, sugerencias, peticiones y propuestas… ¡¡¡a tocar!!!

La entrada Hybrid picking tocando Bach (pua híbrida) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Base de blues en G 14 Jan 2008 1:50 AM (17 years ago)

Hola! En esta ocasión les dejo algunas bases de un blues shuffle en G, lo único que cambia es el tempo de las distintas bases para que tengan variedad a la hora de improvisar y practicar ya que el tempo naturalmente nos condiciona a la hora de tocar. Si bien ésta no es la sección en donde nos ocupamos de hablar de la información (las escalas que podemos tocar), estaría bien mencionar que las escalas más populares que podemos utilizar son:

En un principio intenten utilizar las escalas pentatónicas y no se preocupen por el resto de información (a menos que ya tengan controlada la información básica) ya que nos iremos ocupando de esto a lo largo de más clases.

Por último les dejo la rueda de blues en G escrita, tengan en cuenta que es el blues más básico que existe y, como se imaginarán, existen muchísimos tipos de blues (menores y mayores), algunos bstante más complejos que éste.

Espero que les sirva para practicar, y en poquito tiempo… ¡más bases!

La entrada Base de blues en G se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Qué escala uso? (hablando de escalas) 13 Jan 2008 8:33 AM (17 years ago)

Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel principiante (y por qué no en Improvisación) he decidido hablar sobre algo que he visto genera muchas dudas, esto es… ¿qué escala debo utilizar para tocar?
Esta pregunta como se imaginarán es bastante complicada de responder, pero si voy a darles algunas premisas interesantes:

Basandonos en éstas premisas queda claro que el estudio de la armonía no tiene solo que ver con tocar y entender todo lo referente a acordes sino que de este estudio derivarán decisiones importantes en lo que respecta a la elección de la, o las escalas a utilizar sobre una canción.

Antes de seguir…

Me parece importante antes de continuar el aclarar algunos conceptos muy importantes que nos posibilitarán el comprender la lógica más básica de la armonía. Todos hemos oido hablar (al menos alguna vez) que las canciones están en una TONALIDAD (¡o varias!), pero… ¿qué es una tonalidad?
Intentaré explicar este concepto no de forma demasiado academica sino de la forma más clara y simple posible:
cuando somos pequeños nos enseñan el nombre de las notas en la música y, por lo general nos hacen cantar lo siguiente, DO RE MI FA SOL LA SI DO. Todos nosotros crecemos pensando que realmente esas son las notas que hay en la música hasta que al estudiar música nos enteramos que existen otras cinco notas de las que nadie nos había avisado de su existencia! (ver clase pasada)
Muy bien, lo que nos enseñan en la escuela es el nombre de algunas notas que existen en nuestro sistema, y sin que nos lo digan nos están enseñando la ESCALA MAYOR DE C (DO), que forma la TONALIDAD DE C MAYOR. Es decir que el famoso cantito (DO RE MI, etc…) es una escala, y ¡qué escala!

Sabiendo que la escala mayor de C está a nuestra disposición (al menos en la teoría) llega el momento de hacernos una pregunta

¿Es la escala mayor de C la unica escala que existe? La respuesta es claramente ¡NO! La vida sería demasiado aburrida si eso fuera asi ;) . Entonces la segunda pregunta que es muy lógico hacerse es ¿Cómo podré armar el resto de las escalas mayores?
Para esto es bueno recurrir a la definición de lo que es una escala, a mi gusta definir las escalas como «una sucesión de notas separadas por una distancia , para aclarar este concepto podemos imaginar que toda escala tendrá una nota tónica (ver clase pasada), y que luego de la nota tónica vendrá una segunda nota, y luego una tercera y una cuarta etc… OK! Eso es fácil de imaginar, pero lo que pocas veces nos percatamos es que entre estas notas existen ¡DISTANCIAS! Vean el siguiente ejemplo:

Queda claro en el gráfico que las notas de la escala mayor está separadas de la siguiente manera a partir de la Tónica:

1 Tono 1 Tono 1/2 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1/2 Tono.

Sigamos… cómo dijimos anteriormente la nota tónica es la encargada de darle nombre a la escala, entonces, ¿qué pasaría si en lugar de comenzar desde la nota C comenzaramos desde G? El error más común es pensar que la escala de G sería:

G A B C D E F G

¿Por que es erronea esta escala mayor de G?
En principio porque tiene las mismas notas que la escala mayor de C y eso es imposible ya que cada escala mayor es única, entonces ¿Cómo podremos armar la escala? La primer forma será contar ya basándonos en la experiencia de la escala mayor de C podremos sacar el siguiente Molde:

Debajo de la escala de C he escrito el molde de la escala con números romanos ya que es la forma correcta de escribir los grados de la escala, asi en la escala mayor de C, el acorde de C tambien puede llamarse I grado el D será el II grado E el III etc…
Muy bien, en base a este molde podremos darnos cuenta que el problema con la escala mayor de G que antes escribimos se encuentra en la nota F, ya que por la estructura de la escala entre el VI y VII grado debe haber 1 tono de distancia, y claramente se ve que entre la nota E y F solo existe 1/2 tono de separación; la manera de solucionar ésto será simple ya que si colocamos un F# la distancia pasará a ser la adecuada!

Tomense el tiempo necesario de pensar paso a paso hasta entender el procedimiento de contar, y sobre todo intenten no perderse con los sostenidos (#).
En el próximo gráfico les dejaré escritas todas las escalas mayores que existen, esta tabla quiza sea conveniente que la tengan impresa ya que volveremos sobre ella bastante a menudo para explicar diferente cosas, ahi va la tabla:

Como curiosidades podemos mencionar que en la escala de F# mayor tendremos una nota E# (el equivalente a la nota F), como dijimos en la clase pasada el E no tiene sostenido, sin embargo en esta escala se dará la paradoja de tener dos notas F, un F# y un F natural. Obviamente una de las reglas fundamentales de las escalas mayores es que: «todas las escalas deben tener el nombre de TODAS las notas que existen», por lo tantpo para nombrar la nota F debemos utilizar en este caso el E# ya que si no tendriamos una escala con dos F y ningún E. (esto cobra muchisimo sentido cuando comenzamos a leer pentagramas).
Otra curiosidad es evidentemente no se pueden formar todas las escalas mayores solo con sostenidos (#), al llegar a la escala de F# he continuado con la escala de Gb, éstas son dos escalas equivalentes ya que poseen las mismas notas solo que están nombradas de forma distinta (una con sostenidos, la otra con bemoles). Luego de la escala de Gb he continuado escribiendo escalas con bemoles, la pregunta es ¿Por qué? Respuesta: no existe otra posibilidad. Intenten armar la escala de F mayor con sostenidos y verán que es imposible:

F más 1 tono G más 1 Tono A más 1/2 Tono ¡A#! es decir Bb, si optaramos por colocar el A# sería incorrecto ya que nuevamente habria una escala con dos notas A y ningún B.

Es decir que cuando leemos una canción la forma en que nos escriben los acordes puede darnos una pista importante de la tonalidad en la que puede estar, es decir que si nos encontramos con un Bb, sería bastante lógico pensar en descartar las tonalidades armadas con sostenidos, en cambio si nos encontramos con un F# podremos pasar a descartar las escalas con bemoles.
Evidentemente está faltando aqui un dato fundamental que puede ayudarnos a resolver la gran duda que es el comprender en que tonalidad está una canción; ese dato tiene que ver con que las escalas mayores antes presentadas están en forma de NOTAS, no de ACORDES. Y como todos sabemos los elemento que utilizamos para tocar las canciones son los ACORDES. Esta tabla puede aportar nueva luz sobre la escala:

Por medio de esta tabla podremos transformar todas las escalas mayores que antes pensabamos como notas en acordes. Es decir que de forma natura el I grado de una escala mayor es un acorde mayor, lo que significa que en la escala mayor de C, el C será mayor, en la escala de A, el acorde de A será mayor etc…
El II grado es una tríada menor, por lo tanto en la escala de C el acorde de D será Dm (ya que D es el II grado de C), en la escala de A mayor, B será Bm también por ser un II grado, etc…
Esto significa que las tonalidades tienen, al menos en principio, unas reglas muy claras que están definidas no solo por la distancia entre sus notas, que hacen que cada escala sea unica, si no también en la cualidad de los acordes que la conforman.
Más de una vez me han preguntado cómo deducir la tonalidad de una canción, y mi respuesta siempre termina siendo, sentido común y práctica. Es difícil transmitir el cómo, pero intentaré ponerles algunos ejemplos lo más claros y comunes posibles:

Ej.1


Para comenzar fijense que tenemos claramente dos cosas notorias en esta primer rueda de acordes, la primera es el acorde de F mayor, si miran con detenimiento la tabla con las escalas mayores verán que no tantas escalas disponen de la nota F natural (C, y las tonalidades con bemoles), pero no solamente sabemos que es un F sino que sabemos tambien que es un F mayor. Recuerden que dentro de la escala mayor solo tendremos tres acordes mayores, tres menores y un disminuido (ya hablaremos sobre esto más adelante). Si tomamos en cuenta estos tres acordes mayores que se presentan en el primer ejemplo veremos que la única escala que coincide es la escala mayor de C.

Ej.2

En el ejemplo número 2 se presenta una típica rueda de acordes en G mayor. Fijense que el acorde de D es MAYOR, es decir que la tonalidad de C mayor es descartada ya que el acorde de D en esta tonalidad es menor (ya que es el II grado de la escala). Si quisieramos probar la escala de D mayor nos encontraríamos con que el V grado de la escala sería un A MAYOR y que la nota C no existiría, pues el VII grado de la escala de D es C#. Es por eso que la única escala que se adapta a esta armonía es la escala de G mayor.

Ej.3

En esta rueda aparece un acorde escrito con bemol (Bb). Esto hace que como primer medida descartemos las tonalidades armadas con sostenidos. Luego podemos tomar nuevamente los tres acordes mayores que aparecen e intentar hacerlos coincidir con la escala adecuada. Comenzando por la escala de F mayor vemos que la suerte está de nuestro lado, ya que coinciden perfectamente los acordes con esta escala.

Ahora bien, teniendo estos ejemplos en cuenta vean que encima de los acordes he escrito, no solo la tonalidad a ala que pertenecen sino también los GRADOS que son dentro de la escala cada uno de los acordes. ¿Para qué puede servirnos ésto? Nunca falta la ocasión en la que al juntarnos a tocar con algún cantante la tonalidad de la canción no le queda bien, entonces hay que TRANSPONERLA a otra tonalidad; bien, si tomamos en cuenta que de una canción nosotros podemos

transformar los acordes en estructuras (colocando los grados encima) el TRANSPONER una canción comienza a ser más fácil, ya que si la canción comienza con un I grado en la tonalidad de C (o sea el acorde C) al transponerla a la tonalidad de A mayor, el primer acorde será justamente A mayor (el I grado de la nueva escala). Les dejo entonces un ejemplo:

Ej.4


Por último llega el momento de la regla que utilizaremos para elegir en un primer momento las escalas, esta regla dice asi:

Para tocar un tema en G mayor podremos utilizar la misma escala de la tonalidad de la canción (G mayor), y las escalas menor pentatónica y pentatónica con blue note del VI grado de la escala, en el caso de G mayor, escala de Em pentatónica.

El VI grado de la escala es llamado también relativo menor y es un grado de una gran importancia ya que es el acorde tónica pero de tipo menor (ya que el VI ES menor). Por lo tanto a la hora de tocar un tema en C mayor podremos utilizar la escala de C mayor o la pentatónica menor de A (VI grado de C). En F mayor utilizaremos F mayor o penta menor de D (VI grado de F), etc…
Tengan en cuenta que esto es solo el principio de las reglas armónicas, no hemos explicado ni una excepción a la regla, y para ser sincero, la mayoría de las canciones suelen tener más de una excepción a la escala (acordes que no pertenecen naturalmente a la tonalidad, pero que cumplen importantes funciones).

Obviamente con el paso del tiempo iremos develando estas excepciones para seguir comprendiendo la armonía, hasta que puedan sentirse cómodos y confiados en los análisis de las canciones que quieran tocar.
Espero que les sirva de ayuda para comenzar a entender, al menos en principio, como encontrar las primeras esacalas y espero vuestros comentarios, sugerencias, propuestas y dudas… ya saben, no se desanimen, a tocar y a disfrutar!

La entrada ¿Qué escala uso? (hablando de escalas) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Hablemos de Acordes… 8 Jan 2008 3:11 PM (17 years ago)

Hola! En esta ocasión me he decidido a hablarles de un tema fundamental para todos los guitarristas que están comenzando a tocar (¡y para muchos otros guitarristas que ya tocan!)… cómo encontrar la mayoría de los acordes «comunes».

Pero antes de comenzar…

Para esto es importante tener claro algunos conceptos previos que tienen que ver con la «lógica del instrumento». Lo primero que debemos tener en cuenta es el nombre de TODAS las notas que existen en la música. Esto es algo que todos tenemos bastante claro, pero verifiquemos si lo que pensamos que es correcto realmente lo es; las notas partiendo desde el C (DO) son:

C     D     E     F     G     A    B    C
Do   Re   Mi   Fa   Sol  La   Si    Do
Ahora, si quisieramos tocar esto en la guitarra tendriamos que tocar de forma consecutiva siempre en la quinta cuerda el traste 3 C, el traste 5 D, el traste 7 E, etc… Ok! como queda claro la nota C la obtenemos de tocar el traste 3 de la quinta cuerda y el D el traste 5 de la misma cuerda, entonces, ¿qué nota suena cuando tocamos el traste 4?

Esta nota intermedia queda a igual distancia de la nota C que de la nota D, es decir que podríamos decir que es «un poco mas que C», medio tono más, o «un poco menos que D», medio tono menos. Muy bien, todos hemos oido hablar de los sostenidos (y los bemoles), imaginemos entonces que el simbolo sostenido (#) sumará medio tono a la nota a la que se lo apliquemos, es decir que la nota intermedia que podría ser nombrada como «un poco más que Do» se llamará C#. Lo contrario ocurre con el simbolo bemol (b). Este símbolo significa «medio tono menos que…» entonces nuestra nota misteriosa podría ser nombrada también como Db. El uso de los sostenidos y los bemoles tiene que ver con cuestiones teóricas bastante importantes (depende de la TONALIDAD se utilizarán unos u otros), pero para comenzar a trabajar intentaré darles ejemplos con sostenidos.
Hay una pequeña regla en lo que respecta a qué notas tienen sostenidos y cuales no, ésta regla dice que TODAS LAS NOTAS TIENEN SOSTENIDO, EXCEPTO LAS TERMINADAS EN LA LETRA «I», es decir que ni E (Mi) ni B (Si) tendrán sostenido (al menos por ahora :) ). Teniendo esto en cuenta el ciclo de las notas nos quedará asi:

C C# D D# E F F# G G# A A# B C etc…

Este ciclo que se repetirá una y otra vez hasta que se acabe el registro del instrumento o de lo que podemos escuchar como seres humanos. Otro punto importante es tener en cuenta que no importa desde donde comencemos el ciclo de las notas éste no cambiará. Teniendo esto último en cuenta podremos explicar la «lógica de la guitarra», es decir, de qué manera podremos «ordenar» las notas. Lo primero que debemos saber es el nombre de las notas que obtenemos al tocar las cuerdas al aire en una guitarra, podemos imaginar que estas notas serán un «punto de partida» para obtener cualquier nota que necesitemos en cualquier cuerda.

6ta cuerda E
5ta cuerda A
4ta cuerda D
3er cuerda G
2da cuerda B
1er cuerda E

Es importante imaginar, cuando tocamos las cuerdas al aire, que hay un dedo pisando por fuera del mastil la guitarra (donde se acaban los trastes) que hace que las cuerdas al aire suenen, esto podemos llamarlo traste 0; entonces si en la sexta cuerda en el traste 0 la nota que obtenemos es un E cuando pisamos el traste 1 con un dedo lo que hacemos es ir a la nota siguiente en el ciclo, recordando que E NO tiene sostenido la nota que obtenemos será un… F. Si subieramos un traste más, al 2 de la 6ta cuerda, pasaríamos a la siguiente nota en el ciclo, es decir F#, luego en el traste 3 G, luego en el 4 G#, etc…

Como ven en el gráfico el ciclo de las notas se repite una y otra vez en las distintas cuerdas. Es aconsejable acostumbrarse a «contar» hasta que el ciclo se vuelva natural. Para lo que sigue nos concentraremos en encontrar notas en la 6ta y 5ta cuerda.

Hablemos de Acordes..
Como imaginarán es algo muy importante el entender el cómo se forman los acordes y el por qué reciben el nombre que reciben, sin embargo y para comenzar intentaré explicarles un pequeño sistema mediante el cual puedan obtener los acordes básicos sin romperse demasiado la cabeza, igualmente la explicación de la formación de acordes será nuestro próximo capitulo en esta sección.
Regla número 1: todos los acordes tienen una nota que es más importante que las demás, a esta nota la llamamos nota tónica (en ingles root, o raíz). Esta nota es la que le da el «nombre» al acorde. Habitualmente esta nota tónica se encuentra en la nota MAS GRAVE del acorde, el bajo, y suele ser la primer nota que solemos tocar.
Regla número 2: los nombres de los acordes: mayor, menor, 7, maj7 etc… nos hablan de la «cualidad» del acorde. Podemos imaginarnos que la «cualidad» de un acorde mayor será distinta a uno menor (¡obviamente son sonidos distintos!), sin entrar en detalles de como se estructuran estas cualidades podemos decir que todo acorde debe tener al menos tres notas distintas que suenan simultaneamente para que reciban el nombre de la «cualidad» que representan.
Regla número 3: los distintos acordes pueden representarse en la guitarra por medio de dibujos. Estos dibujos representan entonces las «notas que conforman el acorde», aqui es necesario aclarar que aunque estemos tocando un acorde que tenga las 6 cuerdas pisadas esto NO significa que estemos tocando 6 NOTAS DISTINTAS, ya que en muchisimas ocasiones las notas se duplican en distintas octavas ,es decir en un G mayor puedes tocar una nota G grave, el bajo, una nota G en la tercer cuerda al aire por ejemplo, y una nota G aguda en el traste 3 de la 1er cuerda.
¡Ok! Teniendo estas reglas en mente les dejaré para comenzar algunos diagramas con acordes basados en cuerdas al aire, fijense bien en qué nota está el bajo y la cuerda sobre la que debemos comezar a tocar. La nota tónica la marcaré con el color verde, no pierdan de vista esta nota ya que nos valdremos de ella para poder «transportar» los acordes a otras posisiciones, logrando asi obtener de un E mayor cualquier acorde mayor que necesitemos, y del mismo modo con el resto de los acordes de ejemplo.

Una buena manera de organizar estos primero diagramas será la ubicación de la nota tónica con respecto al número de cuerda; como vemos tendremos posiciones que tengan la nota tónica en la 6ta cuerda, otras en la 5ta y otras en la 4ta. También notamos rápidamente la «ausencia» de algunos acordes que «deberian» estar, como por ejemplo el F.
¡Bien, a llegado la hora de explicar lo más importante! Lo primero que solemos olvidar cuando tocamos acordes en primera posición (sin cejilla, con cuerdas al aire) es que las cuerdas al aires suenan porque tenemos un «dedo imaginario» que esta «pisando» las cuerdas en el traste 0, ¡es por eso que las cuerdas al aire suenan!. Bien, teniendo en cuenta esto poldríamos imaginar que un E mayor se llama de esa manera porque el dibujo respresenta las notas que conforman un acorde mayor y su bajo (su tónica o root) está sobre la nota E. Ahora, ¿Que pasaría si a esta posición del acorde de E que tiene cuerdas al aire lo «transportaramos» un traste más arriba utilizando nuestro dedo 1 haciendo cejilla para poder asi transportar las cuerdas al aire? Simplemente que el acorde que estaríamos tocando sería un F… ¿Por qué? Porque la nota tónica del acorde sería justamente esa F en el traste I de la 6ta cuerda. ¿Y que pasaría si subiesemos otro traste? Pues que sería un F#, etc…

Como ya habrán podido deducir la cejilla será la manera más práctica de encontrar cualquier acorde que necesitemos, de hecho lo que se logra es utilizar en realidad pocas posiciones de acordes ya que mediante este medio las posiciones con cuerdas al aire se multiplicarán para darnos como resultado el acorde que necesitemos. Es importante aclarar que existen muchisimas formas de armar un mismo acorde, y son posibilidades que iremos exponiendo a lo largo del tiempo, lo mejor en un principio es manejar pocas posibilidades de «forma del acorde» (cómo van los dedos), pero que estas formas sean «multiplicables».
Para terminar les dejo el siguiente ejemplo transportando un E menor para transformarlo en F#m y Am (Tónica en 6ta cuerda), un Am para transformarlo en Bm y Dm (Tónica en 5ta cuerda) y un D7 para transformarlo en E7 y G7 (tónica en 4ta cuerda).

Recuerden que al buscar los acordes deben tener muy en claro el cómo encontrar las notas en la 6ta 5ta y 4ta cuerda ya que las posiciones tienen por ahora sus notas tónica en esas cuerdas. Tengan paciencia a la hora de acostumbrarse a este sistema, cuenten despacio y no se rindan con la cejilla. Esapero ansioso sus comentarios, sugerencias, peticiones e inquietudes. Hasta la próxima!

La entrada Hablemos de Acordes… se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Glosario de escalas. (cómo tocar las escalas) 23 Dec 2007 9:16 AM (17 years ago)

Hola! Este es un artículo cortito ya que de lo que se trata simplemente es de presentarles  los gráficos que representan la escala mayor, menor melódica, menor armónica y pentatónicas.

Algunas escalas las he escrito con más de una opcion de digitación; es importante recordar que una escala no es más que una sucesión de notas separadas por una distancia x (¡según la escala que estemos armando serán las distancias! :) )

Teniendo en cuenta este detalle podremos imaginarnos otras digitaciones, aunque estos gráficos son las formas más populares de tocar éstas escalas.

Para el futuro estoy preparando un glosario más completo con mayor cantidad de escalas, arpegios y acordes. Cuando esté terminado se enterarán :) .

Espero sus dudas, sugerencias y peticiones, los espero la próxima y ¡a tocar!

La entrada Glosario de escalas. (cómo tocar las escalas) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Elementos expresivos, las estiradas (bendings) 16 Nov 2007 3:31 AM (17 years ago)

Hola!

Para esta clase de Improvisación en el nivel Principiante he optado por hablar de uno de los elementos expresivos más comunes en la guitarra eléctrica: la estirada o bending.

En el vídeo explico los distintos tipos de bends que existen; posteriormente les he escrito la primer rueda de una improvisación tocada sobre un blues en G, en donde las frases tienen como elementos predominantes bendings, reverse bends (estiradas, desestiradas, etc…) desde distintas notas de la escala pentatónica, el resto de las ruedas es solo improvisación.

Intenten practicar las frases que componen esta primer rueda lentamente y sobre todo traten de utilizar las frases en sus solos e improvisaciones.

La próxima clase, más recursos expresivos: slides, vibratos y doubles stops (doble cuerda). Espero sus comentarios, sugerencias y peticiones. Practiquen mucho y ¡los espero la próxima!.

La entrada Elementos expresivos, las estiradas (bendings) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Yesterday en Chord Melody 1 Nov 2007 12:41 PM (17 years ago)

Hola!

Para esta clase de Armonía en la sección Intermedio-Avanzado les he preparado un chord melody de una de las canciones más populares de la tierra: «Yesterday» de Paul McCartney.

Es un arreglo bastante simple de la melodía y está pensado para aquellos guitarristas que no estén acostumbrados a tocar las melodías junto con los acordes; el arreglo está tocado utilizando los dedos de la mano derecha, ya que al estar basado en acordes con cuerdas al aire sería más dificil controlar el apagado de las cuerdas en el caso de tocarlo con púa.

Espero que disfruten de tocar esta mítica canción, y les sirva para ver claramente que el armar un chord melody no siempre implica utilizar acordes complicados sino, en muchas ocasiones, buscar la tonalidad adecuada… ¡y un poco de ingenio!

Como siempre, espero sus comentarios, sugerencias y ¿por qué no? peticiones… toquen mucho y ¡¡¡hasta la proxima!!!

La entrada Yesterday en Chord Melody se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Buscando la velocidad con pentatónicas. 11 Oct 2007 2:49 AM (18 years ago)

¡Hola!
Para esta segunda clase de la sección Técnica Principiante les he preparado algunos ejercicios fundamentales, tanto para la mano izquierda como para la derecha. La gran diferencia con los ejercicios anteriores es que éstos están basados en la escala pentatónica (¡quizás la primer escala que todos hemos aprendido!), es decir que son ejercicios que nos preparan para tocar con una «herramienta» real y cotidiana (para melodías, improvisaciones, etc.). Por otro lado, es necesario comentar que tocar las escalas rápido es producto del trabajo metódico y lento, la velocidad nunca debe ser una preocupación sino una consecuencia del trabajo bien realizado.

En el vídeo verán los ejercicios y algunas explicaciones que pueden resultarles de utilidad, los archivos de GP5 son las transcripciones de los ejercicios, y los dibujos de la escala en el caso que no sepan las figuras.

Practiquen mucho y recuerden que todos sus comentarios, preguntas y sugerencias son más que bienvenidos, ¡los espero la próxima!

La entrada Buscando la velocidad con pentatónicas. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Blues Funk en G. 3 Oct 2007 4:04 AM (18 years ago)

Hola!
Para esta primer base les he preparado un blues-funk en G. Es una estructura de Blues mayor en G solo que «funkeada» un poquito.

Lo divertido es que sobre esta estructura podemos probar todo tipo de escalas, desde la más básica como la pentatónica menor a escalas disminuidas (sobre el IV grado por ejemplo). Mi intención en esta sección no es dejar un listado de escalas o elementos para improvisar (para explicar la relación armónica y melódica ya tenemos otras secciones en el sitio como Armonía, Improvisación, etc…), sino la de dejarles bases relacionadas al material que estemos trabajando en las otras secciones para tocar encima. Cada nivel deberá improvisar con el material que le resulte familiar y cómodo.

Por último les dejo un vídeo de la base y algunas ruedas de improvisación, espero que disfruten tocando encima y hasta la proxima!

La entrada Blues Funk en G. se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Las mini frases… una buena idea! 27 Sep 2007 5:59 AM (18 years ago)

Hola!

Para esta primer clase de Improvisación en el nivel principiante he decidido colgar el primer video. Naturalmente deben complementar esto con los archivos de GP5, JPG´s, etc… ya que la información escrita es complementaria a la del video. Si veo que esta forma de dar la información es efectiva intentaré subir más videos, desde ya agradeceré sus sugerencias y comentarios. A practicar mucho y nos vemos la próxima!

La entrada Las mini frases… una buena idea! se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Empezando por el principio (Let it be) 11 Sep 2007 4:53 PM (18 years ago)

Hola!

Sin lugar a dudas el mayor desafío a la hora de hablar de Armonía en el nivel principiante es justamente, la dificultad propia de explicar cosas que son muy fáciles de entender pero que en un principio puede costar mucho tocar.

Lo primero que debemos tener en cuenta al pillar una guitarra por primera vez es que, como todo instrumento, el tocar tiene una primer dificultad que es la parte física. Imaginemos que nos dan una pelota por primera vez y nos piden que la encestemos en un aro que está a determinada altura (si, me gusta el baloncesto!), vale, esa instrucción es realmente fácil de entender, pero cuantas veces encestaremos el balón ? Será mayor el porcentaje de aciertos que de fallos? Ok! Con la guitarra funciona igual, todo debemos practicarlo lentamente una y otra vez, hasta poder controlarlo, luego podremos ocuparnos de hacer música.

La primer canción que tocaremos será un clásico de todos los tiempos: Let it be.

En esta canción aprovecharé para explicarles algunas cosas importantes sobre el cifrado americano y la forma de transcribir canciones. Para empezar vamos a hacer una tabla de equivalencias de las notas en latín con el cifrado americano, que será nuestra forma de expresar acordes.

Queda claro que el cifrado americano no es ni más ni menos que las primeras letras del abecedario donde cada letra significa una nota. Esto tiene una utilidad bastante importante ya que a la hora de leer siempre es más fácil leer un símbolo que leer tres (G es SOL).

Ahora es conveniente pensar que deberíamos escribir en una transcripción para tocar una canción. Para empezar, los acordes, eso es fácil ya que escribiendo en cifrado podemos ordenar los acordes de la canción de forma secuencial. Otro elemento es la melodía, en este caso podemos escribirla en el pentagrama (aunque por ahora solo vamos a ocuparnos de los acordes), y el tercer elemento es… el pulso! Toda canción tiene un pulso (ritmo, negra, etc…), el pulso es lo que llevamos con la cabeza o con el pie cuando escuchamos música, es natural sentirlo, pero es importante saber que el pulso lo sentimos con el cuerpo (lo entendemos con la cabeza pero lo sentimos con el cuerpo).

Para marcar la cantidad de pulsos que tocaremos cada acorde tendremos en nuestra trancripción compases, estos compases tendrán dentro cuatro pulsos, es decir que si nos encontramos un solo acorde dentro del compás tocaremos con nuestra mano derecha cuatro veces hacia abajo siguiendo el pulso, pero si en cambio nos encontramos dos acordes por compás se sobreentenderá que el compás se divide en dos partes iguales y tocaremos dos pulsos para cada uno.

La gran diferencia de transcribir las canciones de esta manera es que, a diferencia de escribir sobre la letra, este sistema es exacto y, por otro lado, no necesitas saber la melodía de la canción… y mejor que eso, tomaremos conciencia que la mayoria de las canciones están divididas en secciones. La primer parte de la canción la llamaremos A, al coro (estribillo) B y a la aparte instrumental C. Es decir que ordenando estas diferentes partes podremos tocar la base de la canción.

Practiquen mucho y no se den por vencidos (sobre todo con el F).

Como siempre, quedo abierto a sus sugerencias y comentarios, nos vemos la próxima!

La entrada Empezando por el principio (Let it be) se publicó primero en Aprendo Guitarra.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?