Grupo de choque agrede ambientalistas que defienden los humedales de montaña María Eugenia en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
El día de hoy martes 29 de diciembre del 2020. Se juntaron una serie de Ciudadanos conscientes que defienden los humedales de montaña María Eugenia en San Cristóbal de las Casas , Chiapas.
Para realizar nuevamente por tercera vez la zanja de infiltración en el camino que comunica a la Festse 2001. Se contó con la representación de varias colonias de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, las cuales con todo su esfuerzo lograron hacer nuevamente la zanja de infiltración .
Aproximadamente a las 8:08 am un grupo de choque de la Ufozic llegó al Sitio Internacional Ramsar y con amenazas verbales y físicas agredieron al grupo de ambientalistas . Los cuales optaron por evitar la confrontación con el grupo y se retiraron hacia el parque de los humedales, sitio en el cual se concentraron más vecinos de las colonias del sur para evitar que la confrontación creciera, arribaron patrullas municipales y se dio un intento de diálogo con los destructores del medio ambiente.
Enfrente de la policía amenazaron con amarrar a los ambientalistas y que “ya estaban hasta el gorro que el Lemus (director deEcologia municipal) los estuviera molestando ..
Ante el No diálogo y la continua agresividad de los violentos el grupo de ambientalistas decidido retirarse del lugar.
Lo único que buscamos es defender el Agua , el bien común y evitar que se destruya el patrimonio natural de los sancristobalenses.
Ante esta agresión a los defensores del medio ambiente, solicitamos a las autoridades federales, estatales y municipales medidas de protección, conforme al artículo 4to de la constitución mexicana , que plantea el derecho a un medio ambiente sano.
Hacemos responsable al estado mexicano de cualquier agresión que pudiéramos sufrir como Ambientalistas.
Red Ambiental Del Valle de Jovel. Chiapas, Solidaridad Urgente.
Foto:@ Isaí Robledo.
San Pedro, Chenalhó, Chiapas, México, a 16 de diciembre de 2020.
AL Pueblo de Santa Martha Chenalhó
Al Pueblo de Magdalena, Aldama
A la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas
A los Creyentes de las Iglesias Cristianas
A los medios de comunicación
A los tres niveles de Gobierno
A la opinión pública
“Vendrá a visitarnos de lo alto un sol naciente,
Cristo el Señor, para guiar nuestrospasos por el camino de la paz”.
Lc, 78-79
Hermanos: En este tiempo, en el que esperamos Al que ha de venir, vendrá sin tardar, y ya no tendremos nada que temer, porque Él es nuestro salvador Cfr.He 10, 37. Los Consejos de las parroquias hermanas San Pedro y San Andrés Apóstoles junto con los Agentes de Animación y Coordinación Pastoral (Accp’s), cada día vemos con más dolor y preocupación la realidad que se vive en Santa Martha y Magdalena-Aldama y como servidores de las dos parroquias, defensoras de los derechos de Dios queremos y oramos para que esta espera de Jesucristo, llegue a sus corazones.
Conocemos la historia del error que hace 45 año, cometió la reforma agraria hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) un error que los gobiernos, incluido el actual, no ha sido capaz de reconocer, menos de pedir perdón y corregir de fondo, más aún lo ha hecho más grave falsificando la verdad con dinero.
Aunque hemos levantado la voz, en otras ocasiones, somos conscientes de que el conflicto se agrava, y no podemos callar indiferentes al sufrimiento de hombres, mujeres y niñ@s causado por la tensión, el miedo y el riesgo de alimentar su corazón de odio contra “el que considera enemigo” y el deseo de venganza.
¡Grita con fuerza y sin miedo, levanta tu voz como trompeta y denuncia a mi pueblo sus pecados! Is 58,1
Como Caín con Abel Gen, 4, 9, la brutalidad de sus acciones, han regado con sangre la tierra que pertenece a las nuevas generaciones y viciado el ambiente de ambos pueblos saturándolo de una violencia que hace necesario una reflexión, un diálogo y un acuerdo que los impulse a responder, a un conflicto que se ha complicado con la inseguridad, la violación al derecho mas sagrado que tenemos las personas, como es el derecho a la vida, un diálogo en el que se hable con la verdad, porque nos preguntamos ¿de qué han servido las mesas de dialogo, los convenios firmados, si están teñidos con la sangre de los heridos y los muertos de los dos pueblos? Creemos que las heridas de ambos pueblos no se justifican, tampoco se solucionan matándose entre hermanos.
Reconocemos que los dos pueblos son víctimas, ¿de un odio compartido?, porque día con día se escucha el fuego cruzado, acaso ¿se han convertido en esclavos del poder de las armas? ¿del poder del dinero? ¿de sus propios intereses y no de sus respectivos pueblos? ¿No les duele el sufrimiento, el miedo que tiene la gente de salir a trabajar, los heridos y los muertos? ¿Tan ciegos están?
Nosotros creemos que la solución de fondo parte del amor verdadero, que sana y cura las heridas. Porque No se trata de amar y perdonar al que nos ama, sino a los enemigos, a los que nos han hecho sufrir (Cfr Lc 6, 27-32).
Pensamos que una digna solución al problema creado por el gobierno, solo se puede llevar a cabo, si los acuerdos los tejen juntos víctimas, victimarios y autoridades: las victimas, porque sufren las consecuencias del fuego cruzado y el riesgo de ser alcanzados por balas dirigidas y/o perdidas como la que alcanzó a la hermana Ma. Isabel Hernández Rea; ellas crean las relaciones comunitarias y podrían desde sus raíces cooperar con la restauración de la confianza, el respeto perdido y la reunificación de los dos pueblos. Las autoridades tienen la obligación de defender los derechos de los dos pueblos, y los victimarios porque también tienen dignidad y de otra forma no se llegará a la paz.
Por qué ¿cómo confiar en instituciones que fabrican delitos y administran conflictos que han demostrado por 45 años que no sirven al pueblo, sino que se sirven de él? Que prevalece la impunidad e intereses ocultos.
Hermanas y hermanos, les queremos recordar que cada día Dios nos ofrece la oportunidad de vivir una etapa nueva, donde la esperanza de poder compartir las fiestas patronales, la amistad, la ayuda mutua, no depende de soluciones externas, sino de sus propios diálogos y acuerdos, no caminan solos, todos nos necesitamos, tengan la oportunidad de que el amor y el apoyo de unos con otros es lo que traerá la armonía perdida a los dos pueblos hermanos.
“Está comprobado que la raíz de todos los males, es el amor al dinero” 1 Tim 6, 10 Las soluciones basadas en el dinero, y obras públicas, no servirán de nada sino se tiene en cuenta a las viudas, huérfanos, heridos y demás afectados por el conflicto.
A los tres niveles del gobierno les decimos que ¡Urgen! Soluciones consensadas, que pasen de la indiferencia a las víctimas, a tomar en cuenta su palabra, que visibilicen y que sirvan a la justicia.
Fraternalmente
La voz de los Consejos y los Agentes de Animación y Coordinación Pastoral, de la Parroquias de San Andrés y San Pedro Apóstoles.
Firmas que avalan el comunicado de las Parroquias de San Andrés y San Pedro Apóstoles de fecha 16 de diciembre de 2020.
Parroquia de San Pedro Chenalhó, Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
Bernardino Hernández Narciso Díaz Pérez Marcos Gómez
Diácono Coordinador Ministro
Domingo Pérez G. Miguel Pérez Santis Sebastián López Pérez
Coordinador Secretario Tesorero
Mariano Pérez Vásquez
Presidente
Parroquia de San Andrés, Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
José Alfredo López H. Joel Padrón González
Vicario Párroco
María Celia Guadalupe Rojas Chávez Catarina Sánchez Núñez
Hna Del Divino Pastor Hna Del Divino Pastor
Enrique Sánchez Díaz María de la Luz Rodríguez López
Párroco Agente de Pastoral
Foto: @Luis Enrique Aguilar
Foto: @JacobGarcía
Magdalena Aldama, Chiapas, México.
Diciembre de 2020.
A LA OPINIÓN PÚBLICA.
A LAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.
A LAS Y LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES NO GUBERNAMENTALES.
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.
AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO.
AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
AL PUEBLO DE MÉXICO Y AL MUNDO.
PRESENTE.
Hermanos/hermanas/hermanoas.
Hoy damos a conocer nuestra palabra, como pueblo tsotsil de la Zona Altos de Chiapas, un rincón olvidado, marginado, humillado, explotado, despojado de sus Tierras, que tantas veces hemos denunciado al gobierno mexicano, como habitantes de Magdalena Aldama, Chiapas, la agresión armada que sufrimos a diario como pueblo, y sabemos bien que no solo sufrimos nosotros y nosotras, si no a muchos pueblos cercanos a nuestro municipio y en diferentes partes de México y del mundo, tal vez no es lo mismo; pero todos y todas sufrimos la guerra del explotador, llevamos el mismo dolor.
Hoy 1 de diciembre del 2020, A nombre de la Comisión Permanente de los Comuneros de Magdalena Aldama y de Desplazados, nos encargó pronunciarles esta palabra y nuestra voz que es la voz de nuestro pueblo Magdalena Aldama.
Condenamos el cobarde ataque de los grupos armados de corte paramilitar de Santa Martha, Chenalho, donde la hermana dominica María Isabel Hernández Rea perteneciente de la Parroquia de San Andrés Apóstol, Larrainzar, Chiapas. Herida por proyectil de arma de fuego en la comunidad de Tabak, Municipio de Aldama, Chiapas, donde fue atacada la brigada que entregaban ayuda humanitaria a desplazados de Magdalena Aldama (el Fideicomiso para la salud de niños y niñas), el pasado miércoles 18 de noviembre del año en curso, mientras que la policía estatal se encontraba a casi 200 metros donde fue atacada la brigada.
Como pueblo Tsotsil declaramos nuestra solidaridad total y condenamos este ataque armado por estos grupos armados de corte paramilitar de Santa Martha, Chenalho; esto es una muestra de que las agresiones armadas continúan a diario hacia nuestras comunidades, es muy claro que las agresiones no van dirigidas solo a nosotros, sino a toda persona que trabaja, transita, visita a nuestro pueblo como lo sucedido con la hermana María Isabel Hernández Rea.
Desde la perpetración de la masacre en Acteal en 1997, persiste el paramilitarismo con el plan de contrainsurgencia hacia los pueblos, quienes alzan su voz para defender sus derechos, estos grupos armados en Chenalhó, siguen perpetrando violaciones a derechos de pueblos originarios, y siguen operando libre y con impunidad en ese municipio. Esto es el resultado de que NO se ha hecho nada al respecto sobre estos grupos civiles armados, como muestra de ello han habido desplazamientos forzados internos en Chenalhó por la violencia que ejercen y no podemos dejar pasar nuestros desplazamientos forzados internos permanentes e intermitentes en Aldama, así como de nuestros hermanos de Chalchihuitan que son atacados por estos mismos grupos armados de corte paramilitar de Chenalhó, que hoy en día han intensificado las agresiones armadas, aun teniendo la presencia del recorrido que hacen la Policía Estatal Preventiva, Guardia Nacional, Militares mismos son testigos de estas agresiones que reciben nuestras comunidades.
Como pueblo de Magdalena Aldama también DECLARAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD TOTAL CON LOS DESPLAZADOS DE CHALCHIHUITÁN Y A TODOS Y TODAS LAS QUE SUFRIMOS INJUSTICIAS, DEL PUEBLO DE MÉXICO, No nos cansaremos en defender nuestros derechos humanos y como pueblo indígena, con la lucha, se muestra la dignidad del pueblo y lo que es nuestro.
Estos casos de víctimas por parte de ese grupo armado, sigue impune, porque los gobiernos federal y estatal, la fiscalía indígena no hacen las investigaciones pertinentes y de manera adecuada, es por ello que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno, tras los pactos de no agresión firmados una y otra vez, se han violentado una y mil veces nuestros derechos humanos por estos grupos civiles armados, como ejemplo mencionamos que desde septiembre 2020 han habido seis heridos, en octubre un herido y de lo que va del mes de noviembre nuestra hermana María Isabel Hernández Rea y nuestro compañero Andrés Jiménez Pérez. Desde el 2018 llevamos en toral 22 heridos.
Las agresiones armadas hacia nuestras comunidades del municipio de Aldama, se han convertido en una imparable rutina de terror, violencia generalizada, despojo, desplazamientos y sufrimiento para niñas, niños, mujeres, hombres, ancianas y ancianos este municipio.
Ante esta grave situación, que no se atendieron desde un principio, se han ido agravando cada día. El gobierno nos ha manipulado y controlado haciendo promesas que ni las cumplen, palabras que quedan volando en el aire, palabras que dicen solucionar este conflicto, solo nos han despojado nuestras tierras, que nuestros padres, abuelos y ancestros nos los han heredados. ¿Por qué nosotros tenemos que aceptar las propuestas de los tres niveles de gobierno en dividir nuestras tierras?, si somos los despojados, si somos los afectados de este y lo único que ha hecho el gobierno es proteger a estos grupos civiles armados, mientras que nosotros seguimos sufriendo disparos a diario.
Santa Martha, tras haber entregado un acta de acuerdo el día 9 de noviembre de este año, en donde aceptan la propuesta para resolver el conflicto con nuestro municipio, por parte de las autoridades comunales y agentes rurales del Sector Santa Martha de Chenalhó. Este acuerdo ha sido en vano, si de verdad cumplieran estos acuerdos no debió suceder lo del día 18 de noviembre y los ataques no deberían continuar.
Así también, mencionamos que; como pueblo de Magdalena Aldama no tenemos otras intensiones o de descarrilar el proceso de diálogo para llegar a la solución, lo único que queremos como pueblo, es la solución definitiva del conflicto agrario y que cesen total de las agresiones armadas que recibimos a diario en nuestras comunidades, nosotros y nosotras queremos vivir en paz, trabajar libremente nuestras tierras, de lo poco que nos queda.
Ante la salida o el cambio de puesto del secretario general de gobierno, ahora quiere dejar el conflicto “solucionado” como dice en su frase “hacer historia”, historia para nosotros es la recuperación de nuestras tierras y la solución definitiva, en unos días sus promesas quedaran volando al aire, porque al final no se soluciona nada.
Cabe mencionar, que el gobierno estatal encabezado por Rutilio Escandón y federal con Andrés Manuel López Obrador, han sido omisos en atender de manera oportuna y urgente, nuestros constantes llamamientos.
Por ejemplo, lo que sucedió el pasado 29 de noviembre del año 2020, uno de nuestros compañeros y Representante de la Comisión Permanente de los 115 Comuneros y Desplazados de Magdalena Aldama fue herido por proyectil de arma de fuego en las dos piernas el compañero Andrés Jiménez Pérez, de 39 años de edad, fue atacado en el camino de Tabak a San Pedro Cotsilna’m, en Aldama a la 1:20 pm, los disparos provinieron desde el punto de ataque de T’elemax, en Chenalho, mientras regresaba de su trabajo, junto con su hijo de 9 años de edad. En tan solo 36 horas de haber celebrado el acuerdo definitivo resultó ser herido nuestro compañero por eso hoy decimos que ya estamos cansados de tantas agresiones, desplazamientos forzados internos e intermitentes.
Mientras el 27 de noviembre de 2020, se llevó acabo la firma del “Acuerdo Definitivo” del conflicto agrario de ambos municipios en conjunto de los tres niveles de gobierno, ellos festejando; mientras las comunidades estaban siendo agredidos por estos grupos armados de Santa Martha Chenalho’. Esto es una simulación e impunidad de los gobiernos porque las agresiones continúan a diario. Esto es el resultado de ese acuerdo de que las agresiones armadas hacia nuestras comunidades continúan a diario, porque se dice que en Chenalho están de acuerdo todas las 134 comunidades a que haya una solución definitiva del problema. Para nosotros las 134 comunidades de Chenalho, ahora son responsables lo que está pasando porque mientras dejan pasar esto quiere decir que están de acuerdo.
Alto a las agresiones por grupos armados de corte paramilitar de Santa Martha, Chenalhó.
Libertad inmediata e incondicional a nuestro compañero Cristóbal Sántiz Jiménez.
Cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión de los comuneros y representante de los comuneros de Magdalena Aldama.
Atentamente
La Comisión Permanente de los 115 Comuneros y Desplazados de Magdalena Aldama.
Domingo Santiz Hernández Salvador Santiz Santiz
Andrés Jiménez Pérez Martin Santiz Santiz
Melchor Jiménez Pérez Pablo Santiz López
Rosa Santiz Santiz Pedro Vásquez Santiz
Diciembre de 2020.
A los ciudadanos
A los ambientalistas
A los grupos organizados
A los medios de comunicación
Como resultado del cambio climático, como de los eventos meteorológicos suscitados en los últimos días, quienes vivimos en la Colonia 14 de septiembre nos vemos afectados por inundaciones frecuentes, trayendo implicaciones en el tema de la salud, las pérdidas materiales generadas, los factores humanos como la deforestación y la basura, la incertidumbre de que se repita permanentemente y la violación a nuestros Derechos Humano a un medio ambiente sano.
Denunciamos que a pesar de que por varios años acudimos a las autoridades, federales, estatales y municipales quienes ya conocen el tema, NO HAN DADO SOLUCIÓN.
Recalcamos que la problemática surge porque han invadido nuestro territorio, dicho predio se encuentra ubicado en la parte norte de la colonia, y considerado en la carta urbana 2006-2020 como una zona de amortiguamiento (humedal), además de ser un área no habitable, El cual es muy importante para la captación del agua de lluvia y que luego se infiltraba al subsuelo, este proceso natural evitaba que nos inundáramos; además se modificó el cauce del río Amarillo, considerado zona federal donde nunca se debió otorgar cambio de uso de suelo y permisos de construcción y sin embargo se otorgaron, y actualmente lo están rellenando, la falta de solución es una OMISIÓN provocada por intereses de grupos y particulares, como de la autoridad municipal.
Exigimos urgentemente:
*1.- El desazolve del agua estancada en el territorio invadido.
2.- Revocación de cambio de uso de suelo en la parte norte de nuestra colonia.
3.- Revocación de los permisos de construcción que afectan la filtración del agua
de manera natural en el área de amortiguamiento y que es Zona no habitable.
4.-Solución legal a toda la problemática que nos aqueja.
!!!Nos solidarizamos en la búsqueda de solución con los barrios, colonias y fraccionamientos que sufren por las mismas causas, la problemática de inundaciones en San Cristóbal!!!
¡¡¡¡Alto al relleno de la zona de amortiguamiento!!!!
¡¡¡Desazolve de los sumideros!!!
Concejo de Participación Vecinal 14 de Septiembre
24/Nov/2020
Lean: Viacrucis de hondureño en Chiapas. Lo detienen, torturan y encarcelan.
Comité de Desplazados Forzados Internos
“Chalchihuitle”
Chalchihuitán, Chiapas, México.
CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos OEA: Organización de Estados Americanos
Numero de medidas cautelares: 15-18MC882-17-MX
DECLARA SU SOLIDARIDAD AL PUEBLO DE ALDAMA
Y EXIGE ENERGICAMENTE LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA A FAVOR DE ALMA Y CASTIGO A LOS DELINCUENTES.
¡¡¡GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL!!!
¿NO TIENEN VERGÜENZA USTEDES QUE NO FUNCIONAN?
¡¡¡DEBERÌAN TENERLO!!!
El Comité de Desplazados, antes citado, DECLARA SU CONDENA ENERGICA contra los HECHOS DELICTIVOS ocurridos en contra del pueblo de ALDAMA que ha vivido en medio de la violencia, y las AGRESIONES DE BALA que sufrió MARIA ISABEL HERNANDRZ junto con el FIDEICOMISO PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS DE MEXICO por PARAMILITARES DEL GOBIERNO (si el gobierno permite y protege la existencia de tales grupos armados, es que porque, es del gobierno).
TODOS LOS PROBLEMAS que sufrimos los pueblos indígenas, son PROBLEMAS DEL GOBIERNO, porque lo pagamos para que hagan justicia, para que velen por la seguridad, el desarrollo y la prosperidad de los pueblos, sin embargo, solo cobran su sueldo sin hacer su trabajo.
Hoy, como siempre, sólo SIMULAN hacer justicia, mediante ACUERDOS y CONVENIOS de paz, eso, son sus juegos para distraer la atención, hacen como que hacen justicia, esto, sólo manifiesta su COMPLICIDAD, COBARDÍA e INUTILIDAD ante los delincuentes, de la injusticia y violencia que sufrimos los pueblos indígenas. Es lógico que la justicia no se hace con la anuencia de los agresores delincuentes.
Estos gobiernos inútiles de hoy y siempre, solo los pagamos sin que hagan su trabajo, porque no resuelven los problemas, no velan la justicia, la paz y la prosperidad del pueblo, se hacen no saber cumplir sus responsabilidades y solo cobran sin trabajo.
* La ley está muy clara, NO hacer justicia por la propia mano.
ENTONCES:
● ¿por qué el gobierno les pide su anuencia a los agresores para que dejen de despojar, matar y robar, apoco no entienden que los delincuentes NO pueden desear JUSTICIA ni el BIEN?, porque sus instintos y deleites son malévolos, buscan el BIEN para ellos cometiendo iniquidades, despojando, robando, matando.
● Para cumplir y hacer cumplir la ley ES LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA sin consentimiento de los delincuentes, Si el gobierno les pregunta a los delincuentes es privilegiar sus deseos y avalar la delincuencia.
Señor Gobierno, la RECONCILIACION no es JUSTICIA, porque no es producto de la aplicación de la ley o la restitución plena de los derechos violados; solo es una salida al problema de forma dogmática o empírica, porque puede ser que una de las partes quedó más violados sus derechos sin restituirlos. De no resolverse cualquier problema mediante una RECONCILIACION la autoridad tiene la obligación de aplicar la ley sin la anuencia de los agresores.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, LAS ACTITUDES DE RUTILIO ESCANDON Y ALEJANDRO ENCINAS, es el mismo de los gobiernos anteriores, es pura simulación, es pura injusticia, es pura mentira, es pura vergüenza, Ya ¡¡BASTA SEÑOR PRESIDENTE!!
EXIGIMOS SOLUCION DEFINITIVO LOS PROBLEMAS DE TIERRAS DE ALDAMA Y CHALCHIHUITAN CONFORME AL DERECHO, Y NO A LA LEY DEL MAS FUERTE, como pretenden y han pretendido los gobiernos anteriores y actuales.
DEMANDAMOS LA DESARTICULACION, DESARME Y CASTIGO A LOS DELINCUENTES COMO GRUPOS ARMADOS.
ATENTAMENTE
EL COMITÉ DE DESPLAZADOS FORZADOS INTERNOS “CHALCHIHUITLE”
13 de noviembre de 2020.
Ejido Chamizal, municipio de Palenque, Selva Lacandona, Chiapas, México.
Pronunciamiento conjunto
XIV Aniversario de la Impune Masacre de Viejo Velasco
Desde hace catorce años de la Masacre de Viejo Velasco seguimos exigiendo justicia. Al llegar este día, los familiares seguimos viviendo la verdad frente a la impunidad que prevalece en el caso. Seguimos escuchando el sonido de la agresión; nuestras hermanas y hermanos choles refugiándose en las montañas para salvar sus vidas; aún el rocío de la noche nos acompaña buscando a nuestros hermanos adultos mayores, Antonio Peñate López y Mariano Pérez Guzmán, que aún continúan desaparecidos, luego de que ese mismo día, el grupo civil armado se los llevó.
Recordamos a nuestra compañera María Núñez González que fue ejecutada al interior de su vivienda, junto con la criatura que llevaba en su vientre, mientras protegía a su hermana menor discapacitada, Petrona Núñez González, que fue secuestrada y torturada por el grupo civil armado y que días más tarde logró escapar, pero a consecuencia de la afectación psicológica que vivió, falleció en el 2010.
La constante agresión hacia los pueblos indígenas no para. Ese día -13 de noviembre de 2006- 40 personas armadas, provenientes de los poblados de Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab (todos de la llamada Comunidad Lacandona), acompañadas por 300 elementos de la entonces Policía Sectorial de Chiapas, cinco Fiscales del Ministerio Público, dos peritos, el Comandante Regional Zona Selva de la entonces Agencia Estatal de Investigación, con siete elementos a su mando, y un representante de la anterior Secretaría de Desarrollo Social, atacaron a nuestras hermanos y hermanas en su pequeña comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Selva Lacandona, Chiapas.
No olvidamos. Es el Estado mexicano que se empeña en despojarnos a los Pueblos Indígenas de nuestros territorios. La sangre derramada en Viejo Velasco no se quedará en el olvido. Hoy, a catorce años, nuestro corazón se fortalece, nuestra tristeza se transforma en indignación, lucha y resistencia para la verdad. Nuestro grito de ¡Justicia! se escuchará en todos los rincones del mundo. No olvidamos que el único delito de nuestros hermanos y hermanas masacrados y desaparecidos, fue el de defender su tierra y su territorio, para tener el sustento de sus familias.
Nuestra
voz y lucha ha tenido un paso más; queremos informar públicamente
que, el pasado 25 de septiembre de 2020, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) emitió su Informe de admisibilidad No.
264/20, de la Petición 1594-10 del Caso Pedro Núñez Pérez y
Otros, México,
en
donde señalamos claramente, la responsabilidad internacional del
Estado mexicano por las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones
forzadas, desplazamiento forzado, torturas, privación arbitraria de
la libertad y emisión de órdenes de aprehensión irregulares, que
tuvieron lugar durante la agresión violenta en
a nuestra comunidad Viejo Velasco, en un operativo de tipo
paramilitar, con participación de agentes estatales.
Cabe señalar que esta masacre se dio en el contexto de una intensa lucha y resistencia, reivindicativas del derecho al territorio, y al resguardo y manejo de los bienes naturales, de más de 45 comunidades indígenas, asentadas en el corazón de la Selva Lacandona; resistencia sobre la cual, la Asamblea y pobladores-as de Viejo Velasco, fueron un digno ejemplo, enfrentada a una agresiva política de despeje territorial, despojo social y privatización de la naturaleza, de parte del Estado mexicano, ejercida sobre dichos poblados, ubicados dentro y en los límites de la Reserva de Biosfera Montes Azules, una de las zonas más ricas en biodiversidad, agua, cubierta forestal y con un fuerte atractivo escénico y turístico, de nuestro país.
Por eso estamos aquí y aquí seguiremos exigiendo justicia, hoy, desde la comunidad de San Martín Chamizal, donde fuimos recibidos con nuestras familias y sepultamos a nuestros compañeros.
EL GRITO DE LA SANGRE DERRAMADA IMPUNEMENTE EN LA SELVA LACANDONA, VIEJO VELASCO, TIENE SED DE JUSTICIA.
Reiteramos una vez más nuestra exigencia al Estado mexicano, de justicia para nuestras 36 hermanas y hermanos en desplazamiento forzado, así como por la ejecución extrajudicial de Filemón Benítez Pérez, Antonio Mayor Benítez Pérez, María Núñez González, Vicente Pérez Díaz, Miguel Moreno Montejo y Pedro Núñez Pérez, la desaparición forzada de Mariano Pérez Guzmán y Antonio Peñate López, el secuestro y tortura de Petrona Núñez González y la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de nuestros compañeros de la Organización Social CDLI-XINICH, a quienes el Estado mexicano se empeña en hacerlos responsable de asesinar a sus propios compañeros.
QUEREMOS JUSTICIA, QUEREMOS VERDAD
CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES Y OPERADORES POLÍTICOS
Clamor de sangre derramada en la tierra de Viejo Velasco, Selva Lacandona
MADRE TIERRA CUÁNTA INJUSTICIA,
COBIJA MI ESPÍRITU CON LA SOMBRA DE LA SELVA.
Atentamente
Familiares de víctimas y víctimas sobrevivientes de la Masacre de Viejo Velasco
Coordinadora de la Organización Social XINICH
UCISECH, TSOBLEJ YU UN WOCOLTIC
Organizaciones acompañantes:
Comité de Defensa de las Libertades Indígenas- CDLI-XINICH
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.-Frayba
Maderas del Pueblo del Sureste – MPS
Salud y Desarrollo Comunitario A.C. – Sadec
Casa de la Mujer Ixim Antsetic A.C.
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.- CDMCH
Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas
Colectivo IngeniumMex (Xalapa, Ver.)
Ik Balam Agencia de Noticias Ambientales
Carta Mesoamericana
Pacto de Grupos Ecologistas
Red
Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los
Derechos para Todas y Todos”
(conformada por 86 organizaciones en 23 estados de la República
mexicana):
Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); “Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C.” (CAM) (Ciudad de México); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, S.J. (CUDJ)(Guadalajara, Jal.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Uno de Siete Migrando A. C.(Chihuahua, Chih.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal).
No nos cansemos de hacer el bien,
porque a su debido tiempo cosecharemos
si no nos damos por vencidos. Galata 6:9
POR LA MEMORIA DE LA MASACRE DE NUESTRA HERMANA Y HERMANOS CH’OLES Y TZELTALES DE LA COMUNIDAD VIEJO VELASCO
AL PÚBLICO EN GENERAL
A LAS PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL
AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
HERMANAS Y HERMANOS:
Los familiares de las víctimas de la Masacre de Viejo Velasco y la Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas, CDLI-XI’NICH, les estamos haciendo una atenta y cordial invitación para que nos acompañemos a la conmemoración en Memoria de las Víctimas de la Masacre de Viejo Velasco cometida el 13 de noviembre de 2006, por un grupo civil armado en compañía de autoridades estatales.
Seguimos exigiendo justicia y señalando la responsabilidad internacional del Estado mexicano por las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, torturas, privación arbitraria de la libertad y órdenes de aprehensión irregulares cometidas en contra de nuestros compañeros.
El acto conmemorativo se realizará el día 12 de noviembre de 2020, a las 12:00 horas, en el panteón comunitario de la Comunidad San Martín Chamizal, municipio de Palenque, Chiapas. Para el día 13 de noviembre del 2020, a las 11:00 horas se llevará a cabo una rueda de prensa en la misma comunidad.
Finalizamos con una comida que nos la brindan los familiares y la comunidad de San Martín Chamisal. Esperamos contar con su acompañamiento de forma personal o vía internet.
Por la Memoria, Verdad y Justicia
Familiares de víctimas y víctimas sobrevivientes
Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas CDLI-XI’NICH’,
Ucisech, Tsolej Yu’un Wocoltic
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Nota: No olvides portar tu cubreboca por la situación de COVID-19. Favor de llevar tu plato y vaso.
Los humedales ayudan a amortiguar el impacto de fenómenos meteorológicos extremos y son fuente de agua para los pobladores de la ciudad. Por lo que se nos hace CRIMINAL que se toleren y permitan dichos asentamientos, y se profundice la situación de RIESGO de gran parte de los habitantes de la ciudad.
Los asentamientos irregulares se encuentran en el sitio RAMSAR Humedales de Montaña María Eugenia, el cual tiene en noviembre del 2020 más de 10 lugares en los que está siendo rellenada y destruida dicha Área Natural Protegida.
!!EXIGIMOS AL AYUNTAMIENTO EN PLENO!! CANCELE LOS CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN DICHOS TERRENOS!! Y se proceda a realizar un plan integral de MANEJO de la cuenca hidrológica del Valle de Jovel, en el cual se incorporen las opiniones y sentires de los vecinos de las colonias y barrios de la ciudad.
!!BASTA YA DE INUNDACIONES!! NO MAS CORRUPCIÓN E INVASION DE BOSQUES Y HUMEDALES
#YoProtejoElHumedal
#RíosAmarilloYFogoticoColapsado
Red Ciudadana por el cuidado de la Vida y de la Madre Tierra en el Valle de Jovel
28 de octubre de 2020
A tres años del asesinato de nuestro compañero Samuel Luna Girón y el desplazamiento forzado interno de 5023 personas ocurrido en octubre de 2017, las mujeres y hombres que integramos el Comité Chalchihuitle, reafirmamos nuestro lucha por la justicia y la defensa de la vida digna y del territorio.
El gobernador de ese entonces Manuel Velasco Coello, le dio la orden al Presidente Municipal de Chalchihuitán Martín Gómez Pérez para que obligara a las y los desplazados a retornar a sus casas, a través de engaños y amenazas, por lo que la mayoría retornó sin condiciones. Sólo nos quedamos en la lucha por la justicia y resistencia 289 familias, que somos 1237, y que nos organizamos en el Comité Chalchihuitle.
Durante estos tres años y hasta ahora siguen latentes los ataques paramilitares de Chenalhó y el gobernador de ahora Rutilio Escandón Cadenas no ha cumplido con ninguna de nuestras demandas, ni las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ni de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de Rutilio Escandón les exigimos que desarticulen, desarmen y castiguen a los grupos armados de Chenalhó, responsables de nuestro desplazamiento, del robo de nuestras pertenencias y la destrucción de nuestras casas, le exigimos el registro ante la Comisión de Víctimas y la indemnización de los daños ocasionados por estos hechos de violencia.
En este tiempo que llevamos de sufrimiento, entraron a despojar nuestras parcelas, los grupos armados del municipio de Chenalhó destruyeron y quemaron nuestras casas, robaron nuestros animales, cosechas y hasta la fecha no han cesado los disparos en la comunidades colindantes entre ambos municipios.
A pesar de las recomendaciones de la CNDH y de las medidas cautelares de la CIDH, no se han implementado protocolos eficaces de seguridad para salvaguardar la integridad física y psicológica de las y los desplazados. No hay avances sustantivos en la investigación de los hechos y de los responsables.
Queremos denunciar un segundo desplazamiento de 10 familias de la comunidad Cruzcacanam, por violencia generalizada, sin que hasta el momento funcionarios del Estado hayan realizado acciones de prevención, investigación y seguridad. Desde que fueron desplazadas las familias han recorrido diferentes instancias de gobierno, presentando denuncias, pero éstas han sido omisas.
Las familias de Cruzcacanam fueron expulsadas por estar organizadas y ser parte del Comité Chalchihuitle y por no querer retornar con los engaños del gobierno. Denunciamos que las familias están viviendo cerca de su comunidad de origen y los paramilitares de Chenalhó realizan disparos al aire con el fin de intimidar a las familias.
Como Comité denunciamos que los grupos armados paramilitares no sólo atacan con armas de fuego, sino que amenazan constantemente a nuestras compañeras y compañeros que viven en la colindancia con Chenalhó, siguen los intentos de querer invadir con armas de fuego a las familias cercadas a la colindancia.
Queremos decir que nuestros niñas y niños viven en constante temor de ser agredidos, la crisis sanitaria por el COVID-19 y nuestra condición de desplazamiento nos pone en un riesgo muy algo.
En Chiapas hay muchos grupos de desplazados por la violencia y represión del Estado y por grupos paramilitares. Les decimos que seguiremos luchando hasta que se haga justicia y se castigue a los responsables.
Agradecemos a los pueblos, organizaciones, al Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México y colectivos que durante estos tres años han acompañado nuestro caminar. Les decimos que como hombres, mujeres, niñas y niños, como defensores de derechos humanos que somos, seguiremos en nuestra apuesta de lucha y resistencia por la vida y el territorio.
Comité Chalchihuitle.
Foto: @DannyAlveal @Ruta35
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Campamento de reubicación Nuevo Yibeljoj
Chenalhó, Chiapas, México.
17 de octubre de 2020.
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios libres y alternativos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
Hermanas y hermanos:
Es grande la alegría en nuestro corazón. El día de hoy cumplimos 20 años de habernos llegado en esta tierra, pero, también duele recordar, porque aquí no llegamos por gusto, la violencia paramilitar no nos dejó opción de poder retornar a nuestra comunidad de origen.
En primer lugar, agradecemos a la Madre Tierra y a Dios Padre-Madre por habernos permitido vivir y guardado de toda enfermedad, sobre todo por habernos salvaguardado de agresiones paramilitares y de los gobiernos, con sus estrategias de desgaste y ataques a nuestra resistencia, dignidad y autonomía.
Los que organizamos esta celebración, somos mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, desplazados en el campamento Nuevo Yibeljoj, miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, y lo hacemos en coordinación con nuestras autoridades la Mesa Directiva.Así mismo una representación de los sobrevivientes de la Masacre de Acteal, coordinadores, representantes de las comunidades que conforman Las Abejas, Coro de Acteal y el área de comunicación de dicha organización, que incondicionalmente nos acompañan en esta histórica celebración de nuestro caminar.
Antecedentes:
Quienes ahora conformamos y habitamos el campamento Nuevo Yibeljoj, somos originarios de la comunidad Yibeljoj, somos miembros de la Organización Las Abejas desde su fundación en el año de 1992.
Un mes antes de la masacre de Acteal, nuestra comunidad Yibeljoj, miembros de Las Abejas, fuimos obligados a salir de nuestras casas bajo amenazas de muerte por un grupo paramilitar priista de Chenalhó, creado por el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León.Fue así que el 16 de noviembre de 1997, 97 familias, llegamos a refugiarnos en una pequeña comunidad llamada Juan Diego X-oyep, abandonando nuestras casas, pertenencias, milpas y cafetales.
Después de permanecer 3 años en el campamento Juan Diego X-oyep, se empiezan a escasear el agua, la leña, no hay tierras para sembrar la milpa, habían brotes de varios tipos de enfermedades; se empieza a poner difícil la sobrevivencia de las y los desplazados. Ante este panorama, decidimos hacer una reubicación del campamento, porque no había condición mínima para retornar a nuestra comunidad de origen, debido a que los paramilitares ahí estaban libres, sus armas que usaron en la masacre de Acteal, nunca fueron decomisadas. Pero, gracias a un grupo de hombres y mujeres que tuvieron un corazón solidario, pudimos conseguir este lugar para fundar lo que hoy es, el campamento Nuevo Yibeljoj.
Los acuerdos fundamentales que se establecieron en el campamento Nuevo Yibeljoj, eran: no aceptar proyectos y programas asistencialistas del mal gobierno, no partidos políticos, no sectas religiosas, entre otros.
En el campamento Juan Diego X-oyep, creamos nuestro propio proyecto de educación, salud, colectivos de economía alternativa, cuidado de la madre tierra y, todo esto acordamos practicar y fomentarlos en nuestra reubicación de campamento.
Pero, las políticas de engaño y cooptación del mal gobierno, pronto llegó a este campamento, muchos compañeros y compañeras cayeron en la trampa del mal gobierno, y retomaron el camino al que le llaman, "vida oficial".Es triste, pero esa es su decisión y la respetamos.
Aunque ahora seamos menos familias quienes sostenemos ese compromiso que asumimos hace 20 años, hoy lo volvemos a confirmar: seguir en la resistencia, seguir organizados en la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, seguir caminando con los sobrevivientes de Acteal que demandan justicia desde hace casi 23 años y que hasta la fecha ese crimen de Estado sigue impune.
Los que seguimos en la resistencia en este campamento, creemos que otro mundo es posible, y para que eso sea realidad, es trabajar en proyectos autonómicos, y uno de ellos y que consideramos indispensable, es la educación de nuestros niños, que aunque camina lento, pero ahí vamos poco a poco con nuestra propia escuela tsotsil.
Hermanas y hermanos, para nosotras y nosotros hoy es un día de fiesta, pero, como dijimos al principio, recordar lo que nos sucedió hace 20 años, duele. Duele e indigna, porque no se ha hecho justicia, porque nunca ha habido algún retorno con justicia de los 10 mil desplazados tan sólo en el municipio de Chenalhó en el año de 1997.Y sí, varias comunidades de Las Abejas intentaron retornar a sus comunidades como en los casos de la colonia Puebla y Miguel Utrilla Los Chorros, en estas comunidades sólo pudieron vivir "tranquilos" por unos años, y empezaron a recibir rechazos y agresiones por tener otro pensamiento que los partidistas, el de creer en una paz con justicia, el optar por no recibir apoyos y programas gubernamentales.Fue así el caso de un grupo de compañeros nuestros del barrio "Río Jordán" de la colonia Miguel Utrilla Los Chorros, fueron agredidos, destruidas sus casas, desde el año pasado están desplazados en Acteal, y hasta la fecha no hay señales de que puedan retornar con justicia.Tal vez, si llegan a "humillarse" con sus agresores, tal vez si "reconocen" que son "minoría" y que según los usos y costumbres partidistas, es, que la "mayoría manda", aunque violen derechos humanos fundamentales.
La violencia armada en contra de las comunidades y pueblos en resistencia ha regresado con más poder destructivo, gracias a la impunidad otorgada por los gobiernos priistas y panistas, y ahora el gobierno de la "4 Transformación", llegó para abonarla.
Nosotros como desplazados de la guerra de contrainsurgencia en el año de 1997, y los sobrevivientes de la masacre de Acteal, a través de nuestra organización Las Abejas, hemos venido exigiendo una investigación verdadera y el castigo a los paramilitares responsables de los hechos previos y durante la masacre de Acteal y del mismo modo a los autores intelectuales; también demandamos el desarme de los grupos paramilitares y la desmilitarización del municipio de Chenalhó.Pero la respuesta que obtuvimos de los malos gobiernos, fue la burla, la humillación, y aplicó la política de desgaste en nuestra organización, con el objetivo de borrar la memoria, y así abandonar la exigencia de justicia verdadera y abortar los mecanismos de no repetición de hechos como el de Acteal.
Lo que desde hace casi 23 años advertimos, es que si los jueces y gobiernos no aplicaban la justicia en el caso Acteal, tarde o temprano podía suceder otra masacre como la de Acteal. Ahora se sabe públicamente que los paramilitares en Chenalhó, han regresado, ahora surgidos en Santa Martha Chenalhó, atacando a Aldama con el pretexto de una disputa de 60 hectáreas de tierra.
Sabemos que tanto de lado de Aldama como en Santa Martha hay personas sufriendo y viviendo en las montañas por temor de ser agredidos, y que seguramente no están de acuerdo con esa violencia en esas tierras tsotsiles, ahora la pregunta de miles de personas ¿Por qué no actúa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, suponiendo que no es igual que sus antecesores priistas y panistas quienes propiciaron masacres? Del gobierno estatal no podemos esperar nada de justicia, porque son los mismos amigos de los asesinos y criminales ex gobernadores, llámese sabinistas, güeros velazcos y sus bandas de corruptos y asesinos.
Y seguimos suponiendo que Obrador no es igual que Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, y Peña Nieto, pero, volvemos al caso Aldama y de los paramilitares de Santa Martha.¿Por qué sigue permitiendo su gobierno dejar a este grupo paramilitar siga disparando en contra de las familias de Aldama? Supongamos que la guerra de contrainsurgencia sólo fue en los sexenios priistas y panistas. ¿Por qué de repente reaparecen los grupos paramilitares en donde hay organizaciones, pueblos y comunidades en resistencia a los megaproyectos como el mal llamado "Tren Maya", el "Corredor Transístmico", el "Proyecto Integral Morelos", del cual costó la vida de nuestro hermano Samir Flores por oponerse a este proyecto? Peguntamos como él hizo ¿desarrollo para quién, y a costa de qué?
¿Por qué en Tila, en donde en el año de 1995 fungió de laboratorio paramilitar y de ahí surge el grupo paramilitar "Paz y Justicia", y resulta que cuando los ejidatarios del pueblo de Tila cuando determinan en asamblea no más partidos políticos y gobierno oficial en su territorio, vuelve ese grupo paramilitar quién torturó, desapareció, ejecutó a decenas de personas inocentes, para agredir y matar a los ejidatarios?
¿Por qué en el gobierno de Obrador, ahora ya no es en tiempo del priismo, suceden ataques a las comunidades zapatistas, como son el caso de la comunidad Moisés Gandhi, y el centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoiris, del crucero de Cuxuljá, Municipio Autónomo Lucio Cabañas, en donde el grupo paramilitar Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), atacó e incendió las bodegas de café y maíz de los hermanos zapatistas?
Y la violencia no para, apenas antier, el pueblo tseltal de Chilón, Chiapas, fueron reprimidos violentamente por la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública, por oponerse a la militarización de su territorio, condenamos este hecho y exigimos la liberación inmediata de José Luis Gutiérrez Hernández y Cesar Hernández Feliciano.
Ante todo lo anterior, es que si estamos viendo y no lo suponemos, ha regresado la guerra abiertamente en contra de los pueblos organizados que resisten y siguen consecuentes en la construcción de su autonomía.
Como ven, hermanas y hermanos, en este día no podemos sólo celebrar nuestros 20 años de la fundación de este campamento de desplazados, por eso con nuestra humilde palabra y solidaridad con nuestros hermanos y hermanas que en este momento sufren, lloran, sangran, que su quejido retumba en las montañas en donde se esconden de las balas paramilitares; decimos, exigimos con toda la fuerza de nuestro corazón y dignidad tsotsil: Alto a la guerra, alto al fuego en contra de personas inocentes.Y pedimos se investiguen a ese grupo paramilitar de Santa Martha, Chenalhó, al grupo paramilitar "Paz y Justicia", se investigue y castigue a los paramilitares de la ORCAO, y exigimos respeto a la libre determinación y autonomía de los pueblos del Congreso Nacional Indígena, del Concejo Indígena de Gobierno y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Desde el campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj, las familias miembros de Las Abejas de Acteal, quienes aquí estamos en la resistencia, quienes estamos haciendo todo lo posible con lo poco que tenemos para construir poco a poco nuestra autonomía, pedimos que nos respeten nuestro modo de pensamiento y decisión de creer y pensar que otro mundo más humano y libre puede existir, no se sabe qué día, qué mes y año ocurre, pero, lo que sí sabemos es que el mundo de los ricos, de los capitalistas, de los políticos corruptos, de los malos gobiernos, de los feminicidas, de los narcos, de los paramilitares, de los que traicionan a sus propios hermanos y hermanas a cambio de migajas o de unos cuántos pesos, se va a acabar.Y puede ser pronto, porque la Madre Tierra ya no aguanta más destrucción, porque Dios Padre-Madre ha escuchado el clamor de su pueblo, que pide justicia y paz verdadera.
Hermanas y hermanos, por el momento hasta aquí llega el hilo de nuestra palabra, los 20 años de nuestra lucha y resistencia no caben todo en este comunicado, pero les pedimos lleven en su corazón nuestra palabra humilde, como dijimos en la convocatoria, no es posible invitar a mucha gente con su presencia física por las condiciones sanitarias del Covid-19, pero estamos seguros que en donde quiera que caminan y existen, nos escucharon y difundan nuestra palabra, cuéntenle a sus compañeros y compañeras, a sus familias a sus conocidos, que aquí seguimos, que quienes nos acompañaron en nuestro éxodo un día 17 de octubre en el año 2000, desde X'oyep hasta esta tierra, díganle que no nos hemos vendido, que nuestra dignidad no tiene precio, que no traicionaremos la sangre derramada en Acteal, y de las y los que han dado su vida por nosotras y nosotros.
Desde el campamento de reubicación Nuevo Yibeljoj, aquí palpita, dignidad.
Atentamente
La voz del campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj de Las Abejas de Acteal
Por los representantes:
Fernando Pérez Jiménez Alfredo Jiménez Pérez
Por l@s fundador@s del campamento Nuevo Yibeljoj:
Mariano Pérez Sántiz Antonia Vázquez Pérez José A. Jiménez Pérez
Por la Mesa Directiva de Las Abejas de Acteal:
Simón Pedro Pérez López Hilario Jiménez Pérez
Francisco López Sántiz
Escuchar Audio de comunicado: https://archive.org/details/comunicado-nuebo-yibeljo
Desde el campamento de reubicación Nuevo Yibeljoj, aquí palpita, dignidad.
Atentamente
La voz del campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj de Las Abejas de Acteal
Por los representantes:
Fernando Pérez Jiménez Alfredo Jiménez Pérez
Por l@s fundador@s del campamento Nuevo Yibeljoj:
Mariano Pérez Sántiz Antonia Vázquez Pérez José A. Jiménez Pérez
Por la Mesa Directiva de Las Abejas de Acteal:
Simón Pedro Pérez López Hilario Jiménez Pérez
Francisco López Sántiz
Publicado originalmente en: Las Abejas de Acteal
Fotos: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal
Foto: Cuartoscuro
SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN, MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS, MÉXICO, A 15 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020.
A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO,
MEXICO Y CHIAPAS.
A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS, REPUDIAMOS ROTUNDAMENTE LA INSTALACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL EN NUESTRO MUNICIPIO, TODA VEZ QUE VIVIMOS EN PAZ Y TRANQUILIDAD, Y NO TENEMOS LA NECESIDAD DE QUE HAYA PRESENCIA MILITAR EN NUESTRO TERRITORIO. YA QUE EN EL AÑO 1994 CUANDO SE DIO EL MOVIMIENTO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, EZLN, EL GOBIERNO FEDERAL EN TURNO INSTALÓ BASES MILITARES EN DIFERENTES COMUNIDADES PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS DANDO COMO RESULTADO UN ALTO INDICE DE ASESINATOS, MUJERES VIOLADAS, EMBARAZADAS Y ABANDONADAS, SEPARACIÓN DE MATRIMONIOS, NIÑOS ABANDONADOS, INCREMENTO DEL ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y PROSTITUCIÓN, ASI COMO PROPAGACIÓN DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA E INSEGURIDAD. POR LO QUE NO PERMITIREMOS LA INSTALACIÓN DE GUARDIA NACIONAL Y SOLICITAMOS LA INMEDIATA DESTITUCION DEL ING. CARLOS ILDEFONSO JIMENEZ TRUJILLO, PRESIDENTE MUNCIPAL DE CHILÓN CHIAPAS, Y DEL C. JUAN JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, COMISARIADO EJIDAL DEL EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJÓN, MUNICIPIO DE CHILÓN, POR HABER FIRMADO CONVENIO PARA INSTALAR UNA BASE DE LA GUARDIA NACIONAL A 2 KM DEL CITADO EJIDO SIN CONSULTAR A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.
EXIGIMOS AL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL, Y MUNICIPAL QUE SE INSTALEN MEDIDAS EFICACES PARA DAR MARCHA ATRÁS A LA INSTALACIÓN DE ESTA BASE MILITAR EN EL MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS; ASI COMO EL RESPETO A LOS DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS Y DE MÉXICO, DE CONFORMIDAD CON:
ARTÍUCLO 2°- PÁRRAFO 2° B), ARTÍCULO 13° DEL C169 CONVENIO DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES 1989.
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRES
ART.129 CONSTITUCIONAL.
ARTÍCULO 7°- PARRAFOS 1 Y 3 DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS.
ARTÍCULO 19°- DE LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. NUMERAL XXIII Y DEMÁS RELATIVOS DE LA DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
SOLICITAMOS A LA POBLACIÓN SU COMPRENSIÓN Y APOYO SOLIDARIO POR LAS ACCIONES QUE ESTAMOS EMPRENDIENDO, Y RESPONSABILIZAMOS AL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, DE CUALQUIER ACTO DE REPRESIÓN QUE PUDIERAN EJECUTAR EN NUESTRA CONTRA, AL TIEMPO QUE HACEMOS UN LLAMADO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES INDEPENDIENTES, ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS EN CHIAPAS Y MÉXICO, A QUE JUNTOS CONFORMEMOS UN FRENTE ÚNICO PARA PONER UN ALTO A LA CONTINUIDAD DE LA POLITICA NEOLIBERAL.
“ALTO A LA MILITARIZACIÓN EN CHIAPAS Y MÉXICO”, “RESPETO A LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS”, “RESPETO A LA AUTONOMÍA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”, “ALTO A LOS MEGAPROYECTOS”, “RESPETO A LA MADRE TIERRA”
A LOS DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORGANIZADAS
AL MAGISTERIO EN GENERAL
A LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIAS
EL CONTEXTO ACTUAL QUE VIVIMOS EN CHIAPAS EVIDENCIA LA VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACION INFANTIL
Integrantes del Área de Derechos Humanos de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas Chiapas. Manifestamos nuestra preocupación ante la evidente violación a los derechos humanos de la población en el contexto de la pandemia generado por el COVID-19, afectando principalmente a los niños, niñas, adolescentes y personas mayores.
Representantes de las 47 parroquias que integran el área de derechos humanos de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, manifestamos que el derecho a la salud, a la alimentación y a la educación, son los derechos más vulnerados en esta etapa de la pandemia en Chiapas.
Lo anterior derivado de la información que la Secretaria de Salud dio a conocer en meses pasados en el sentido de que este virus se estaciona en un cuerpo menos alimentado ya que lo hace menos resistente a la enfermedad, en este sentido la dependencia debió diseñar un plan de acción para mejorar la alimentación de la población prohibiendo el consumo de la llamada ·comida chatarra” (Sabritas, refrescos, maruchan, galletas, dulces, etc.), los cuales son manipulados a través de los medios de comunicación, alimentos que la misma secretaría de salud ha manifestado ser nocivos, sin embargo y a pesar de esa situación nadie hace algo para evitar su consumo, aumentando el índice de enfermedades sobre todo en niños.
Por otro lado, ante el regreso al nuevo ciclo escolar la secretaria de educación ha puesto en marcha el nuevo plan de estudios “quédate en casa” iniciando clases virtuales o por televisión aun cuando el estado esta sabedor de la situación de marginación en la que viven miles de habitante en las comunidades quienes no cuentan con pantallas de televisión, mucho menos con equipo de cómputo y señal de internet. Por lo tanto, esta situación pone en riesgo la educación de los menores que aparte de la situación de desnutrición en la que viven miles de niños y niñas a quienes se les dificulta capturar toda la información presencial que otorgan los docentes en las aulas, mucho menos ahora que se realiza a través de medios electrónicos.
Esta situación ha provocado la preocupación de padres y madres de familia quienes manifiestan no contar con los medios electrónicos ni económicos para apoyar a sus hijos en este nuevo contexto educativo.
Ante esta situación, el Área Diocesana de Derechos Humanos Solicita de manera respetuosa y urgente:
La implementación de medidas eficaces a fin de salvaguardar los derechos de la niñez tal y como lo señalan diversos instrumentos jurídicos a nivel nacional como a nivel internacional como son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 3º y 4º., la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes en el que sobresale el interés superior de la niñez, destacando el derecho a la salud y a la educación, Declaración de los Derechos del Niño principios 4º. Y 7º.; Convención Sobre los Derechos del Niño, artículos 24 y 28.
Apoyo total a quienes no cuenten con los medios electrónicos para recibir las clases en línea.
Mejorar el sistema de salud y alimentario de niños y niñas en nuestro país.
Prohibir el consumo de alimentos chatarra en los centros educativos, así como su publicidad en los medios de comunicación.
Respeto a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Atentamente
La Coordinación De DD.HH de La Diócesis De San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Virginia Díaz Rojas Nicolás Méndez Arcos
Foto:
Maya Goded
COMITÉ DE DEFENSA DE LA LIBERTAD INDÍGENA, XINICH
Palenque Chiapas a 20 de Septiembre del 2020.
PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN MAYA
Al público en general
Lic. Andrés Manuel López Obrador
Presidente de la República
A los medios libres
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las Organizaciones No Gubernamentales Nacionales e Internacionales.
A los Centros de Derechos Humanos
La coordinadora de organizaciones sociales indígenas de la selva de Chiapas, COMITÉ DE DEFENSA DE LA LIBERTAD INDIGENA, XINICH, conformada por los Pueblos Originarios Mayas tselta-Ch’ol y Zoques hacemos pública nuestra palabra consensuada en asamblea sobre lo que el gobierno actual llama “Tren Maya”.
Hemos analizado como Pueblos Mayas y Zoques, quienes conformamos la organización Xinich, lo que está pasando en nuestros pueblos y los proyectos que el actual gobierno federal está llevando a cabo.
Confirmamos como Pueblos Originarios que nos sentimos y hemos sido amenazados, encarcelados, desaparecidos y masacrados por la defensa de nuestras TIERRAS Y TERRITORIOS. Por la defensa de Madre Tierra nuestros derechos humanos han sido violentados durante años y siglos. Lo que hemos recibido por parte del Estado mexicano han sido el despojo y el desprecio.
Señalamos que está impune la demanda de justicia por la masacre que ocurrió con el Pueblo Maya-Chol de Viejo Velasco enclavado en la selva lacandona, Chiapas, que fue masacrado y despojado de su tierra el 13 de noviembre de 2013. El gobierno no quiere aceptar mucho menos reconocer que fue el Estado mexicano quien cometió este cruel e inhumana masacre. Más bien ha señalado a nuestros desaparecidos que eran malhechores y que se habían ido al norte, a los Estados Unidos. Actualmente, las familias de las víctimas viven en condiciones de pobreza sin un lugar digno dónde vivir, están sin alimento y sin trabajo.
Con base en la situación histórica y presente que estamos viviendo, reflexionamos el ¿para qué nos sirve a los Pueblos Originarios un “Tren Maya” que no es maya? Después de una larga discusión en asamblea concluimos que es para seguir el camino del despojo de nuestra tierra y territorio, que con eso se quieren burlar de nosotros y nos quieren humillar por las siguientes razones:
Como Pueblos Originarios de la Selva Lacandona de Chiapas No fuimos consultados conforme a derecho. Es decir que el Estado mexicano violó la ley de consulta a Pueblos Indígenas estipulado en la Constitución y en los convenios y tratados internacionales.
La consulta que dice que hizo el gobierno fue simulada y condicionada a cambio de recibir apoyos como pensión de adultos mayores, becas, sembrando vida entre otros. Es así como los llamados servidores de la nación fueron engañando a la población y pueblos indígenas.
Nosotros los Pueblos Originarios de estas tierras nos sentimos amenazados por el despojo de nuestra tierra y territorio. Los dueños del tren maya son las grandes potencias económicas extranjeras y transnacionales. Nosotros los pueblos no somos empresarios por lo que el Estado mexicano nos considera parte del paisaje que puede ser contemplado.
Para nosotros como pueblos lo que traerá el tren mal llamado Maya serán la pobreza, el despojo de nuestras tierras y territorios, el gobierno nos señalará como maleantes por defender lo que es nuestro y que ha sido de nuestras madres y padres y lo que será de nuestras hijas, hijos, nietas y nietos. Dirá como es su costumbre que somos maleantes por defender lo que nos pertenece. Nos meterán a la cárcel o nos matarán.
Además de la pobreza que ocasionará, también fomentará a que hijos-hijas y nietos-nietas salgan de nuestros pueblos en busca de empleos. Tendrán el trabajo de limpieza, de ser meseros, lava platos tal vez, ganando una miseria sin seguridad social, como tanto menciona el gobierno que todos están bien y felices, nos quiere aniquilar con este engaño.
El gobierno quiere que sólo seamos testigos de ver cómo el tren irá contaminando las plantas, los árboles, los ríos, el viento y de cómo serán perjudicados los animales que vuelan y los que andan en la tierra y en el agua.
Señor Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la Nación mexicana, le decimos a usted que, como pueblos Mayas y Zoques, integrantes de XINICH nos sentimos burlados, humillados con sus palabras del Tren Maya. Y le preguntamos a usted señor Presidente de México ¿En qué lugar caben los pueblos indígenas en su proyecto de tren maya? Sinceramente le decimos a usted que vemos que es más importante para usted el proyecto del tren maya y su inversión económica, que nosotros los Pueblos Originarios. Aunque diga que el Tren Maya nos traerá beneficios, pero sabemos que no es cierto. La historia nos da la razón. Los bienes y recursos que hay en nuestros territorios nos lo han quitado a la fuerza, nos lo han despojado con la ley. Los pueblos mayas que vivimos en la región de Palenque le preguntamos a usted ¿qué centro o zona arqueológica está a nuestro resguardo? ¿Cuántas ciudades antiguas mayas y zoques están siendo administradas por nuestros pueblos? ¿A caso señor Presidente de México nos dejan entrar a hacer nuestras ceremonias en esos lugares de nuestros ancestros? ¿De verdad usted cree que el tren que lleva nuestro nombre tenga un espíritu y corazón Maya? ¿O acaso lleva nuestro nombre para seguir engañándonos o en qué momento le consultó a todo el Pueblo Maya del sureste para que autoricemos el uso de nuestro nombre como Pueblos Mayas? ¿En dónde y en qué momentos hubo asambleas comunitarias para decidir cómo pueblos sobre el proyecto del tren mal llamado maya? Estas son algunas de las tantas preguntas que nos hemos hecho. ¿Será que usted puede responder señor Presidente?
Hoy, en nuestras comunidades estamos sufriendo el COVID-19, estamos sin atención médica, no hay hospitales, estamos sin médicos que nos atiendan, sin medicinas. La enfermedad se ha llevado vidas, pero para eso la mirada del gobierno no existe. Pero sí existen los miles de millones de pesos para la inversión en su proyecto.
Las demandas que hemos hecho a las autoridades municipales, estatales y federales jamás han sido atendidas. No solamente las que han surgido en esta pandemia. La demanda de atención a nuestros enfermos ha sido una necesidad desde siempre. No solo faltan hospitales, médicos y medicamentos, falta una atención de salud que tome en cuenta y respete nuestra cultura, nuestro pensamiento. Porque usted ha de saber que cuando vamos a los hospitales muchas veces nos han violentado por ser diferentes en pensamiento, lengua y cultura. Aún dentro de los hospitales estamos en el abandono.
La cuestión agraria es otra demanda no atendida, ha quedado en el olvido. Señor Presidente, le exigimos a Usted que resuelva primero nuestras demandas históricas, porque ha de saber que por manifestarnos por estos problemas fuimos demandados y encarcelados cientos de indígenas de la selva de Chiapas en el año 1992 y hasta la fecha.
Le decimos a usted que NO QUEREMOS EL TREN MAYA porque al final, podíamos estar despojados de nuestro territorio, contaminados y enfermos, sin que el gobierno nos mire y se interese en resolver los múltiples problemas que tenemos, como ha sido nuestra historia. AUN ASI, NOSOTROS LOS PUEBLOS EMPOBRECIDOS POR EL ESTADO Y LAS EMPRESAS SEGUIMOS DE PIE, SEGUIMOS CON LA DIGNIDAD EN ALTO PARA DEFENDER LO QUE NOS CORRESPONDE, PARA DEFENDER NUESTRA MADRE TIERRA. SEGUIREMOS LUCHANDO Y DEFENDIENDO NUESTROS DERECHOS Y LOS DE LA MADRE TIERRA.
PRIMERO LA VIDA, PRIMERO EL PUEBLO, PRIMERO LA SALUD Y LA SANA ALIMENTACIÓN, PRIMERO EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA, LOS BOSQUES, LAS PLANTAS, LOS ANIMALES, LOS PÁJAROS Y LOS RÍOS.
TREN MAYA NO, NO AL DESPOJO DE NUESTRA TIERRA Y TERRITORIO, LO DEFENDEREMOS.
NUNCA MAS, UN MEXICO SIN NOSOTROS
Ejido Ángel Albino Corzo 1 Sección, Municipio de Palenque, Chiapas
19 de Septiembre de 2020
A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
A LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES SOCIALES.
A LOS CENTROS DE DERECHOS HUMANOS INDEPENDIENTES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES.
A LA SOCIEDAD EN GENERAL
Hoy 19 de Septiembre del año 2020, estamos aquí reunidos, compañeros y compañeras de diferentes comunidades, rancherías y ejidos de los municipios de Palenque, Chilón, Salto de Agua, Ocosingo, La Libertad y Benemérito de Las Américas de los pueblos Tseltal, Ch’ol y Mestizo, quienes saludamos y respetamos la solidaridad de otras luchas y organizaciones.
Nuestro propósito es celebrar juntos el tercer aniversario del nacimiento de nuestra organización social: Pueblos autónomos en defensa de los usos y costumbres (PADUC).
Gracias a la confianza que nos tienen como directivas y comitivas, hoy contamos con el respeto entre las autoridades de las diferentes corporaciones y nosotros como PADUC.
Volviendo tres años atrás, éramos victimas de extorsiones, intimidaciones, hostigamiento judicial y falta de respeto hacia nuestros derechos humanos, como lo es la libre determinación y el libre tránsito hacia la cabecera municipal o al interior del estado y de la República mexicana con nuestros productos del campo, ganadería, transporte y salud.
No somos una organización conflictiva como algunos nos catalogan, por qué no nos conocen. Como organización siempre agotaremos todo a través del DIALOGO, porque sabemos que no somos ajenos a tener alguna dificultad en nuestro caminar, pues el gobierno siempre buscará poner obstáculos para acabar con las organizaciones que trabajan por el bienestar del pueblo pobre y trabajador.
Siempre se ha recalcado que todos y todas tenemos el derecho de dedicarnos al trabajo que más nos guste, siempre y cuando sean trabajos lícitos, honrados, para llevar el sustento diario a nuestras familias y ese derecho ninguna autoridad nos lo puede quitar.
Como organización sabemos respetar a todos los compañeros y compañeras integrantes del PADUC, sin importar credo, color, afiliación política, estatus social, así también respetamos a las personas y organizaciones que no están con nosotros.
Así también saludamos a los hermanos y hermanas del Congreso Nacional Indígena en la Segunda Acción Global contra la Guerra al CNI, el EZLN, los pueblos y la Vida “Samir Vive”, todos ellos y ellas que luchan al igual que nosotros por defender la vida frente a los megaproyectos de muerte impulsados por empresas extranjeras y el gobierno en sus distintos niveles, vayan pues nuestros saludos y abrazos.
Los que estamos aquí, estamos convencidos de nuestros objetivos, defender nuestros usos y costumbres, que se respete nuestra libre determinación y autonomía como pueblos originarios, que se respete el estado de derecho y que no se violente nuestra paz social que vivimos en nuestras comunidades.
Seguiremos en pie de lucha, los que deseen sumarse a nosotros bienvenidos y los que se retiraron por no convenir a sus interés, que les vaya bien, están en todo su derecho, estamos aquí por convicción de ayudarnos mutuamente y ayudar a los demás, unidos con el mismo objetivo no podrán pisotear nuestros derechos, unidos y organizados venceremos.
Como organización en estos 3 primeros años hemos tenido varios triunfos, en los que destacan el dialogo constante con distintas autoridades de los 3 niveles de gobierno para la resolución de los problemas de las comunidades, en el tema de ganadería, las autoridades han respetado las guías que la organización entrega, por lo que respecta al transporte, las autoridades han respetado a nuestras unidades, así también se creó la red de radiocomunicación, para tener comunicación con los pueblos y la base, por medio de la mediación se han resuelto conflictos agrarios e intercomunitarios, además estamos trabajando en adquirir transformadores para apoyar a las localidades que así lo requieran, y lo más notable, la creación del albergue público gratuito para todas las personas que tengan familiares enfermos en el Hospital General de Palenque.
Por lo que insistimos:
1. Respeto a nuestra Autonomía y Libre Determinación como Pueblos Autónomos en Defensa de los Usos y Costumbres.
2. Atención a las demandas del sector Salud para acceder a una salud integral y de calidad humana, aún más en esta crisis del Coronavirus.
¡ ¡ ¡ ¡ No al Despojo de nuestras Tierras ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ Alto al hostigamiento militar y policial hacia los Pueblos Organizados ¡ ¡ ¡ ¡
Pueblos Autónomos en defensa de los Usos y Costumbres (PADUC)
Atenta Invitación.
Ejido Ángel Albino Corzo 1 Sección, Municipio de Palenque, Chiapas.
Septiembre de 2020.
A nuestros hermanos y hermanas de los Pueblos Originarios.
A las Organizaciones Sociales Independientes.
Al Pueblo de México.
Con el debido respeto que se merecen, Nos es grato hacerles la cordial invitación para que nos acompañen a la celebración de nuestro tercer aniversario de la fundación de nuestra organización denominado. “PUEBLOS AUTÓNOMOS EN DEFENSA DE LOS USOS Y COSTUMBRES” (P .A. D .U C)
Dicha celebración la realizaremos el día sábado 19 de Septiembre del presente año 2020. A partir de las 10:00 horas del día, en nuestra base ubicada en el ejido anfitrión, Ángel Albino Corzo 1 sección, Municipio de Palenque, Chiapas.
Es para nosotros un honor poder contar con su presencia en nuestro tercer aniversario.
Por la atención que sirvan brindar a la presente, le enviamos un cordial saludo.
Atentamente.
“PUEBLOS AUTÓNOMOS EN DEFENSA DE LOS USOS Y COSTUMBRES”
PADUC.
Caravana nacional por una vida digna para los pueblos indígenas.
¡Alto a la guerra narco-paramilitar contra los pueblos indígenas de México!
Como hombres, mujeres, niños, niñas, abuelos y abuelas de nuestras comunidades indígenas que somos; Na Savi, Me´pháá, Nahua, Ñamnkué, Mestizos y Afro mexicanos del estado de Guerrero, y que estamos organizados en el Concejo Indígena y Popular de Guerrero - Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), en conjunto con nuestros pueblos hermanos del Frente Nacional Por la Liberación de los Pueblos (FNLP) y la Organización Campesina de la Sierra del Sur (O.C.S.S.), no olvidamos que sufrimos una guerra en contra nuestros pueblos. Una guerra que inicio hace 527 años y que se continúa, gobiernos van, gobiernos vienen, son de un color, de dos colores o de tres colores, no importa; su patrón es el mismo.
Seguimos muriendo de hambre, por falta de hospitales y médicos y por la miseria, pero no solo; literalmente nos están asesinando. Como si fuéramos animal, como si fuéramos algo que no vale, que no es humano. Los narco-paramilitares nos cazan en los caminos, en nuestras casas y nuestras familias, tienen que huir, son los que se llaman desplazados, y ahí van, caminando desterrados de su tierra, comunidades enteras sin casa, con el dolor de sus familiares asesinados, y sin saber si comerán mañana o si podrán dormir bajo un techo, peor que animales.
Este mal es provocado por los malos gobiernos al solapar y permitir a los grupos narco-paramilitares en nuestros pueblos de la Costa Grande, en Chilapa, y en la Sierra de Guerrero, y bien sabemos que por lo menos también pasa en los estados de Michoacán, Oaxaca y Chiapas. ¿Y cuántos de nuestros hermanos que están desaparecidos? Y no es que se perdieron, es que les hicieron un mal, y lo hicieron con plena impunidad, lo hicieron en el día, en lugares públicos y no pasa nada.
Porfirio Díaz decía que no merecemos la vida por ser indios, que somos ignorantes, sin conciencia y durante toda la larga historial de gobiernos priistas, la misma cantaleta, que somos necios, indios que no quieren el progreso, de nuevo ignorantes. Con Fox y Calderón cambio la cosa e inauguraron el ¿Quien sabe en que andaban? Y así se siembra la duda, y mientras el gobierno financio y armo a los grupos del narcotráfico a nosotros nos echaban la culpa por morir en medio de la simulación de una guerra, que se disfrazo según contra el narcotráfico, pero que seguía siendo la misma guerra, contra los pueblos.
El resultado fue que muchos grupos de narcotráfico se fortalecieron y enriquecieron, mientras los pueblos indígenas en México, nos asesinan, nos desaparecen, nos desplazan, nos despojan y además nos culpan por ello, desde siempre nos culpan, con los conquistadores decían que no somos gente de dios, que no tenemos alma, que por eso no importa nuestra vida. Hoy no podemos decir nada, no podemos quejarnos, no podemos decir que queremos justicia, que urge la comida, la salud, la vivienda, el trabajo y la seguridad, por que inmediatamente nos dicen que somos conservadores, que somos del PRIAN, que ¿a poco vivíamos mejor con el PRI? y otra vuelta más, nos vuelven a llamar ignorantes.
El cura Hidalgo fue recibido en nuestras tierras, lo escuchamos y luchamos a lado de Vicente Guerrero, y José María Morelos, contra la Corona Española. Luchamos a lado del General Emiliano Zapata por tierra y libertad. Luchamos contra todos los regímenes Priistas y derramamos nuestra sangre, mientras a cientos de nuestros hermanos fueron arrojados al mar. Los malos gobiernos del PAN intentaron continuar el saqueo de nuestras tierras y las defendimos. Ahora nos dicen, que somos del PRIAN, que por que antes no hicimos nada y esos que dicen así, en realidad son los que antes nunca hicieron nada y creen que con un voto el país ya cambio.
Así que, Sí, seguimos resistiendo y luchando como hace 527 años, por que la guerra contra nosotros continua, no ha cambiado, y la prueba esta que nos siguen asesinando los narco-paramilitares, la prueba está en que seguimos muriendo por la desnutrición, que a nuestras escuelas no llegan las clases a distancia, que nuestros caminos siguen derrumbándose, que nuestras viviendas se están cayendo a pedazos, que no hay trabajo en nuestros pueblos, que no hay clínicas, ni doctores para aliviar las enfermedades que ya tienen cura. Y en esta pandemia del llamado COVID-19 los pueblos indígenas seguimos siendo los más olvidados, los que no importa si viven o no, total nadie ve, nadie oye.
A nuestros hermanos del EZLN nunca los han dejado en paz, les siguen haciendo la guerra, el PRI y el ejército mexicano armaron a los paramilitares para asesinarlos, el PRD y sus paramilitares mantuvieron el hostigamiento constante, el PAN uso los mismos paramilitares para matar al maestro Galeano y buscar la provocación, y ahora nuevamente está pasando, a los mismos paramilitares que creó el PRI, ahora el gobierno de MORENA los está usando para atacar y hostigar a nuestros hermanos zapatistas, su lucha y su autonomía. No les van a perdonar por defender su territorio en contra del mal llamado Tren Maya, por continuar construyendo su autonomía y nuevamente dicen que están contra el progreso, que son ignorantes. Pero se deja en el olvido que nuestros hermanos zapatistas han construido su propia educación, sus clínicas de salud, su propia comunicación y su justicia, sin ayuda de ningún mal gobierno y todo esto para beneficio de sus pueblos que son mayas.
Son muchas las injusticias en nuestras tierras y es mucha la impunidad que gozan los que nos hacen tanto mal de asesinarnos, desaparecernos y dejarnos morir en el abandono. Por eso ya no aguantamos más, ya no podemos más, ya basta de tanta injusticia y tanta sordera del gobierno, señor AMLO, no somos PAN, no somos PRI, ni PRD, tampoco ningún otro partido, somos pueblos que estamos hartos del hambre, estamos artos de la injusticia, estamos artos de la miseria y exigimos soluciones, no más promesas, soluciones. Todos los pueblos merecemos vivir y vivir dignamente, queremos una vida con calidad para todos los pueblos indígenas de México, no nada más para los amigos de Adelfo, ni no nada más merecen vivir bien los pueblos que votan por MORENA, o los que votan PRI o votan PAN o votan PRD.
Por eso vamos a bajar de nuestras montañas, vamos a bajar de nuestros bosques, vamos a cruzar los ríos y las lomas de nuestras sierras y vamos a ir en caravana al corazón de México, llegaremos al Zócalo de la CDMX el próximo día 10 de Septiembre del 2020. Llegaremos los hombres, las mujeres, los niños, las niñas, los abuelos y las abuelas, para que vean que no mentimos, las enfermedades curables nos matan, el hambre nos mata, el abandono nos mata, el COVID-19 nos mata y los narco-paramilitares nos siguen matando.
Invitamos a todos los hombres y mujeres de este país, a quienes realmente les duele cuando se comete una injusticia en cualquier parte, a quienes su pensamiento es anticapitalista independientemente si votaron o no votaron, invitamos a quienes su corazón quiere una verdadera y profunda transformación, invitamos a los pueblos indígenas de México que están sufriendo lo mismo que nosotros. A sumarse a la Caravana nacional por una vida digna para los pueblos indígenas. ¡Alto a la guerra narco-paramilitar contra los pueblos de México!
No venimos a pedir que regrese o se valla ningún partido político, venimos al corazón de México a encontrarnos con otros pueblos, a encontrarnos con ciudadanos y ciudadanas de buen corazón, dispuestas a escuchar nuestros problemas y nosotros escuchar los suyos. Venimos a buscar una solución a la muerte que nos sembraron, venimos a sembrar semillas de vida, a través del dialogo, a través de los acuerdos, a través de la organización.
ATENTAMENTE:
Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ)
Regiones: Costa Chica, Costa Montaña, Montaña Alta y Montaña Baja de Guerrero,
Frente Nacional Por la Liberación de los Pueblos (FNLP),
Organización Campesina de la Sierra del Sur (O.C.S.S.).
¡Alto a la Guerra narco-paramilitar contra las comunidades Zapatistas del EZLN!
¡Alto a la Guerra narco-paramilitar contra las comunidades indígenas del CNI-CIG!
¡Justicia para todos nuestros presos, asesinados y desaparecidos del CNI!
¡Nunca más un México sin nosotros!
Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq
26 de Agosto de 2020
Lxs zapatistas no están solxs
Desde la Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq reafirmamos nuestro caminar con nuestrxs compañerxs zapatistas y gritamos fuerte que no están solxs. Nos sumamos a la indignación colectiva tras los sucesos del pasado el sábado 22 de agosto de este año, donde paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) robaron e incendiaron bodegas de café que pertenecen al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Es sabido que no es la primera vez que este grupo ataca a nuestrxs compas.
Este tipo de actos son parte de acciones que siguen una estrategia de contrainsurgencia que inicio desde 1994 sin importar el partido que este en el poder, esta es una guerra de exterminio y que han emprendido en contra de la autonomía y el autogobierno de las comunidades rebeldes zapatistas.
El actual gobierno ya desde hace tiempo ha demostrado su verdadero rostro. Su discurso de democracia y cambio no duro mucho. Hemos visto una y otra vez su autoritarismo a la vieja usanza, a su desinterés a la justica, sigue fomentando programas sociales que lo único que hacen es fomentar la ruptura al interior de las comunidad y creando dependencia, su relación con el poder económico no se ha roto al contrario se ha fortalecido, que el impulso de los megaproyectos que solo beneficia a los grandes empresarios comprometiendo la vida no se detiene, en pocas palabras un cambio para que no cambie nada
Pese a este escenario terrible nuestrxs compañerxs zapatistas continúan su lucha por la vida, por la autonomía, por la libertad y la justicia. Su proyecto no para, al contrario se expande y se fortalece. Les decimos con el corazón en la mano a nuestrxs compañerxs del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que no están solxs. Como Red de Resistencia y Rebeldía nos mantenemos en alerta y al pendiente de cualquier llamado de nuestrxs compañerxs.
¡VIVA LA AUTONOMÍA ZAPATISTA!
¡¡VIVAN LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO!
¡VIVAN LOS CARACOLES ZAPATISTAS!
¡VIVAN LAS BASES DE APOYO ZAPATISTAS!
¡VIVA LA VIDA! ¡MUERA LA MUERTE!
¡VIVA EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL!
28 de julio del 2020
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Lic. Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
La detención arbitraria, injusta, abrupta y violenta del médico urgenciólogo Dr. Gerardo Vicente Grajales Yuca, director del Centro COVID del ISSTECH en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, acusado de abuso de autoridad y negligencia y responsabilizándolo de la muerte por COVID19 de un político de la clase en el poder local, no solo es la más reciente de las arbitrariedades y atropellos que se ejecutan en nuestro golpeado estado de Chiapas, sino que descubre con crudeza el listado de deficiencias e ineficiencias con las que se ha manejado la emergencia sanitaria en la entidad; lo que se han venido denunciando sistemáticamente sin que se haya logrado atención ni del nivel estatal ni del nivel federal, cosa por demás desalentadora, considerando que una amplia franja del pueblo mexicano y chiapaneco nos hemos puesto del lado de la transformación de nuestro país y la erradicación de la corrupción de las prácticas políticas y culturales.
La insuficiencia en el abasto de material médico, equipo, medicamentos, insumos de desinfección, etc. fue de las primeras inconsistencias en el manejo de la pandemia en el estado. Se ha denunciado continuamente por parte de las y los trabajadores de salud, sindicalizados y no, sin ninguna mejora a lo largo de los meses. Esto ha generado no solamente una afectación directa al personal sanitario de primera línea de atención sino una afectación también directa a la población, mucha de la cual ha debido gastar grandes cantidades de dinero para abastecer a sus familiares enfermos y hospitalizados, sin importar si se trata de la población general o de los prestadores de servicios de salud y sus familiares, quienes tendrían que tener acceso a una cobertura de salud universal, tanto los unos como los otros. La falta de insumos en la entidad llama la atención porque a nivel federal se asegura que desde allá se ha cumplido con el deber, sin embargo eso no se refleja hoy por hoy en la realidad chiapaneca y muy lamentablemente los funcionarios del nivel federal parecen no ver ni oír las protestas del pueblo.
La falta de protección al personal de salud es otra de las grandes denuncias que ha hecho la sección 50 del Sindicato de Trabajadorxs de la Salud de la entidad, ya que decenas de médicas y médicos, enfermeras, camilleros, y demás personal sanitario de primera línea han perdido la vida en esta pandemia debido a la insuficiente protección durante su trabajo a favor de nuestra población. Tampoco se ha atendido esta demanda: pese a los informes oficiales, en la realidad los Centros COVID en el estado están saturados de pacientes y con recursos limitados: no hay camas disponibles suficientes para la demanda, no hay ventiladores, no hay por momentos ni jeringas, no importa si eres o no personal de salud, correrás la misma suerte, si te enfermas de COVID19.
Por si fuera poco, la intimidación y el hostigamiento al personal de salud que se atreva a denunciar las condiciones en las que se encuentran laborando también ha sido una constante que ha sido denunciada por el personal médico y sanitario del Sindicato y de distintos centros hospitalarios de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, incluso con paros laborales momentáneos que el personal ha hecho para llamar la atención de las autoridades y para que se atiendan sus demandas de apoyo en la tremenda labor que han desarrollado las y los trabajadores de la salud.
O usted, señor Presidente, con todo respeto, no ha sido suficientemente informado por sus equipos, o estos no están prestando atención a sus indicaciones de combatir la corrupción, o las autoridades estatales los tienen completamente engañados y a ellos les ha faltado capacidad para entender lo que pasa en Chiapas y buscar la forma de atenderlo. La detención arbitraria del médico en cuestión genera una enorme indignación en la población porque muestra todos los desprecios de la clase chiapaneca en el poder:
El desprecio por la justicia y la democracia, ya que este abusivo hecho ha develado que dentro del Centro COVID del ISSTECH existe un área especialmente reservada para la clase política, donde se han atendido pacientes graves de COVID que no son derechohabientes pero tienen filiación política y por ello han sido atendidos de manera preferente por encima de las y los derechohabientes de la clase trabajadora, sanitaria y magisterial, que representa una población mayoritaria de derechohabientes del ISSTECH. De este abuso de confianza y manejo discrecional de los servicios públicos son responsables tanto el Director de dicha institución como el Secretario de Salud, quien es un funcionario público con innumerables reproches de la población, por su profunda insensibilidad, prepotencia y desprecio para con la población, para con el personal de salud y para con los medios, además de ser una persona muy incompetente en su trabajo y en su formación profesional.
El desprecio por el personal de salud, hecho especialmente grave cuando se expresa dirigido a quienes han estado al frente de la primera línea de atención desde su inicio y cuyo trabajo ha sido ampliamente reconocido tanto por las personas beneficiadas de su cuidados como por sus propios compañeros y compañeras de trabajo. El caso del doctor en cuestión no es el único pero desde luego representa una muestra de la poca valoración que se le da al quehacer médico, a pesar de que en nuestro país una gran cantidad de médicos y médicas se han retirado de los espacios COVID eligiendo libremente su resguardo y dejando los servicios con una franja pequeña de personal sanitario, que ha sido quien voluntariamente o por necesidad ha debido resistir a este difícil periodo al frente de los servicios en situación de pandemia.
El desprecio por la verdad y la transparencia, ya que incluso el gobernador Rutilio Escandón azuza a la población para denunciar al personal de salud si le es cobrado un medicamento o si se le pide a las familias para su pago, cuando todo el pueblo que hemos accedido a los servicios públicos por años hemos tenido que sufragar la mayoría de los medicamentos que se nos indican, porque los servicios de salud siempre se han mantenido en déficit en este golpeado estado: a Chiapas, señor Presidente, la transformación estructural que usted impulsa no ha llegado, es necesario que esto se entienda. Sigue gobernándonos un poder caciquil, arbitrario, racista y clasista que mantiene intacto su poder político y económico, con graves consecuencias para la vida social y política del estado.
Y finalmente el desprecio por la población golpeada por la COVID19, que ahora mismo está acudiendo a los centros de atención donde el personal de salud está menguado por las repetidas injusticias y abusos de las autoridades locales y que ahora incluso está siendo afectado, en la persona del Dr. Grajales, por una clase política que se cobra y paga favores con la desgracia y el dolor ajeno, ya que es un secreto a voces que la detención arbitraria ha sido promovida por el Secretario de Salud del estado, quien ha visto afectados sus intereses por la denuncia del Dr. Grajales sobre la falta de insumos y equipo.
Por todo lo anterior:
REPUDIAMOS enérgicamente los últimos sucesos relatados y le solicitamos su inmediata intervención, a través de las instancias judiciales correspondientes, para dar marcha atrás a la detención arbitraria y hacer efectiva la liberación inmediata del Dr. Grajales Yuca y su restitución en su puesto laboral, donde más se necesita en este momento.
Señor Presidente López Obrador:
Quienes firmamos este comunicado, gente de a pie de distintas organizaciones sociales y comunitarias, que todos los días caminamos con quienes más lo necesitan, que ponemos el cuerpo, la mente y el corazón en el sueño de un país mejor, de un estado mejor; gente que como usted tiene un largo camino de lucha en estos territorios, gente que como usted queremos la verdadera transformación del país, de la manera más atenta y encarecida, confiando en su integridad ética y política, le solicitamos ponga atención directa en lo que está pasando en Chiapas.
Hay graves situaciones que no se han atendido históricamente y es de la mayor relevancia que se deje de desestimar su gravedad. La que denunciamos en este momento solo es una de ellas, que no es menor. Hoy es el momento de contribuir al desligue del pueblo chiapaneco de los poderes fácticos que golpean a nuestra población trabajadora, mestiza e indígena, de las ciudades y de las comunidades. Usted vendrá a vivir a nuestro estado en unos años, por favor no espere hasta entonces para comprobar que es preciso tomar en serio estos problemas.
Urge, Presidente Andrés Manuel, que se tomen medidas para corregir la conducción y administración sanitaria de la pandemia tanto como medidas para el desmontaje y desarmado de las estructuras políticas locales, partidistas y no partidistas, que están obstaculizando la construcción del proceso de cambio y transformación que el país y el estado necesitan.
Por los derechos de las y los trabajadores de salud
Por los derechos de la población general
Por el derecho a la verdad y la transparencia
Por el derecho universal a la salud para nuestro pueblo
Atentamente, suscribimos esta carta:
1. Coni López Silva, educadora popular
2. Antonia López Méndez, promotora de salud comunitaria
3. Lucia Hernández Vázquez, educadora popular
4. María Georgina Rivas Bocanegra, profesora y médica comunitaria
5. Cristina González Serna, comunicadora social y comunitaria
6. Juana Méndez López, promotora de salud y educación comunitaria
7. María del Carmen Cambrano Sarao, psicóloga social
8. Joel Heredia Cuevas, médico comunitario
9. Luz Mariana Echeverría Almaraz, médica comunitaria
10. Julio Antonio Cruz Jiménez, médico comunitario
11. Saúl Hernández Morales, promotor de desarrollo comunitario
12. Patricia Miller Pisón, antropóloga
13. Graciela Osorno Morales, socióloga
14. Andrea Mansur Pulido pasante fisioterapista
16. lma Alicia Ochoa Moctezuma, comunicadora social
17. David Meléndez Navarro, médico epidemiólogo
18. María Graciela Freyermuth Enciso, médica investigadora.
19. Gabriel Torres López, médico
20. Zedxi Velázquez Fiallo, defensora de derechos humanos
21. Alejandra Muñoz, defensora de derechos humanos
22. Karla Yazmin Escobar Domínguez, defensora de derechos humanos
23. Bárbara Yaquelin Pérez, defensora de derechos humanos
24. Alejandro Guerrero Reynoso, promotor educativo
25. Deyanira Clériga Morales, defensora de derechos humanos
26. Alma Rosa Rojas Zamora, educadora popular y defensora de derechos humanos
27. Sofía Escobar Domínguez
28. Emelia Domínguez Domínguez
29. José Antonio López Pérez
30. Juan Pablo Orozco Salazar
31. Mayra Leticia Belmares Lopez, educadora comunitaria
32. Cristina Garcia Angel, educadora comunitaria
33. Angélica Schenerock,
34. Zafiro Patiño Mercado
35. Marcos Arana Cedeño
36. Ana Cristina Vázquez Carpizo
37. Carlos Alexis Córdova Jácome, médico comunitario
38. Gabriela Ortiz Cossío, educadora popular
39. Roger Maldonado, profesor y defensor de derechos humanos.
40. Luz Luvia Pérez Encino, enfermera y promotora de salud.
41. Ana Valadez Ortega, investigadora independiente
42. Yolanda Ortega Liévano, enfermera jubilada
43. Lourdes Gutiérrez Zúñiga, educadora popular
44. David Fernando Zepeda González, director médico
45. Rosario Aguilar Argüello
46. Kjell Künhe
47. Emilia Natividad luna Vázquez
48. María Bernardina Hernández Vázquez
49. Zaragoza Gómez Pérez
50. Ofelia Pérez Ruiz, partera
51. Verónica Xochitl Rosas Wong, medica
52. Sandra Lee Bedolla Mancilla, médica general
53. Rosa María Patricia Sánchez Gutiérrez
54. Adriana Toleda, escritora
55. Patricia Vega Estens, médica
56. Guillermo Villaseñor García, profesor universitario
57. María Reynosa Hernández, educadora comunitaria
58. José de Jesús Landín García, educador comunitario
59. Fulgencio Díaz Lorenzo, promotor de salud y educador popular
60. Rodrigo López de la Cerda Velarde, médico
61. Beatriz Eugenia De Angoitia Guerreo, médica
62. Alejandrina Cabrera Muñoz, médica
63. Cristóbal Constantino De Angoitia, médico
64. Teresa Moshan Cosh, educadora popular
65. Mariano de la Torre Sánchez, educador popular
66. Cesar Uriel Vásquez Ramírez, médico pasante
67. Jessica Lourdes Hernández Sáenz, médica pasante
68. Janeth Martínez
69. Silvia Manuela Culej Martínez, enfermera
70. Stella Maris Figueroa, psicóloga, derechos humanos.
71. Alejandro Heredia López
72. Joel Heredia López
73. Manuel Toca Figueroa, médico
74. Miguel Maza López, pediatra y promotor de salud
75. Lucero González Alamías, médica pediatra
76. Rosalinda Santis Diaz, tejedora
77. Gladys Galarreta Horward, educadora
78. Quetzi Gordillo Pablo, promotora de desarrollo comunitario.
79. Yolanda Castro Apreza, activista
80. Celerina Ruiz Nuñez, tejedora
81. Mercedes Perez Pérez, tejedora
82. Selina García Morales, tejedora
83. Celia Santiz Ruiz, tejedora
84. Claudia Vazquez Perez, tejedora
85. Micaela Diaz Ruiz, tejedora
86. Maria Santiz Diaz, tejedora
87. Elvia Gómez Lopez, tejedora
88. Juana Perez Teratol, tejedora
89. Cecilia López Perez, tejedora
89. Lucía Díaz Ruiz, tejedora
90. Andrés Santiz Ruiz
91. Oswaldo Santiz Díaz
92. Micaela Hernandez Meza
93. Arnulfo Calvo Hernandez
94. María Elsa Samperio Reyes, terapeuta
95. Pedro Faro, defensor de derechos humanos
96. Patricia Figueroa, naturópata
97. Héctor Javier Sánchez, médico activista
98. Araceli Tercero Moreno, psicóloga
99. Ana Cristina Vázquez Carpizo, historiadora
100. Gloria Guadalupe Flores Ruiz, abogada
101. Juana María Zebadúa Cerda, profesora
102. María de la luz García Moya, antropóloga social
103. Marta Mendoza, activista
104. Leydi Chame López, profesora de secundaria
105. Evangelina Cruz Dávila, socióloga
106. Gabriela Melgar
107. Joel Uribe Reyes
108. Rubén Moreno, defensor de derechos humanos
109. Montserrat Méndez, médica salubrista
110. Juan Antonio Flores
111. Gerdi Seidl, docente de desarrollo rural
112. Leonardo Toledo Garibaldi, comunicólogo
113. Jorge Mauricio Buenrostro Solís, enfermero
114. Alejandra Monette Álvarez Castillo, defensora de derechos humanos
115. Adriana Marroquin, activista
116. Rosa Estela Rodriguez, defensora de derechos humanos
117. Mario Alberto Ortega, defensor de derechos humanos
118. Juan Pablo Nava, defensor de derechos humanos
119. Luz del Carmen Silva Pérez, Biologa
Foto de portada: Gaby Coutiño.
LAS MARGARITAS, CHIAPAS, MÉXICO
A 6 DE JULIO 2020.
Al Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente del Gobierno México.
Al Lic. Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador de Chiapas.
Al Dr. José Manuel Cruz Castellanos, Secretario de Salud en Chiapas.
A la Diputada María Elena Villatoro Culebro, Comisión de Salud en el Congreso del Estado de Chiapas.
A la opinión pública.
A los medios de comunicación.
A los centros de Derechos Humanos.
Nos dirigimos a usted como ciudadanía organizada, de frente a esta situación de COVID 19 y otras enfermedades como dengue, tifoidea, influenza etc. que dañan nuestra salud y quitan nuestras vidas, que no se han atendido a pesar de que usted ha sido informado por oficio desde el 20 de agosto del 2019 y que se han tenido reuniones de seguimiento sin resultados. (se anexa copia de la minuta del 20 de agosto de 2019)
Manifestamos que venimos arrastrando una grave crisis en la salud en cada uno de los municipios de la región, que no se ha querido darle solución en las pláticas y mesas de diálogos en las cuales hemos participado y hemos exigido, porque es nuestro derecho a la salud, mejorías al hospital básico de Las Margaritas como ampliación, instrumental quirúrgico, personal capacitado, insumos suficientes; que no han sido atendidas aun cuando en dos reuniones se han hecho compromisos con directivos y responsables del hospital en minutas de trabajo y que hasta hoy solo se ha quedado en papeles y promesas, aunado ahora a la crisis sanitaria que venimos arrastrando con un hospital básico comunitario deficiente con solo 20 camas, para atender a todo el municipio y poblaciones de municipios aledaños como, Independencia, Ocosingo etc. y un albergue dedicado para COVID 19 que es la casa materna de Margaritas, pero que no es adecuado porque no está equipado para esta pandemia.
Sentimos que la exigencia de la población y de municipios aledaños se acrecienta en este tiempo y más ahora con el cierre del hospital de Guadalupe Tepeyac, con esta pandemia en la etapa de contagios y con otras series de enfermedades que van apareciendo, por tal motivo exigimos el cumplimiento serio y urgente de nuestras demandas y con ello evitar más contagios y decesos los cuales se han aumentado considerablemente en la región.
No deseamos tomar medidas extremas junto con las comunidades del municipio, ante los oídos sordos y omisión de los funcionarios que no actúan bajo su responsabilidad. Muchas comunidades ya han sido afectadas por la poca o nula atención en el servicio, por su economía el tener que comprar medicamentos, además de los gastos de traslados para poder llegar a los servicios de salud y estos son inaccesibles para la población en general, entre otras situaciones que son acciones de exclusión hacia los pueblos, es un derecho fundamental y básico que el estado debe de respetar. Ratificamos que varias comunidades han manifestado apoyar cualquier asunto en torno a las mejoras del hospital, por eso estamos nuevamente exigiendo la respuesta y cumplimiento al pliego petitorio que fue entregado el 2 de octubre del 2019, ya que miramos que continúan las carencias de medicamentos, material quirúrgico, equipo de limpieza y todo lo adecuado para dar una buena atención, de manera especial en esta contingencia, que se presenta con la nula existencia de tanques de oxígeno y demás requerimientos que son necesarios en los hospitales y que el personal médico y de salud debe contar de manera suficiente, así como los medicamentos esenciales para los pueblos, todo esto lo exigimos como parte de nuestros derecho a la salud estipulada en los artículos: 1, 2, 3, 7, 13, 17, 25, 26, 27, 28 Bis, 29 y 77 Bis de la Constitución de los Estados Unidos Mexicano.
Por lo anteriormente descrito solicitamos sean atendido los siguientes puntos:
1. Atender a la población de la región de manera integral con diagnóstico oportuno y al acceso al tratamiento.
2. Reconocimiento y respeto a la salud comunitaria y tradicional, (parteras) en el ejercicio de su derecho a la autonomía.
3. Garantizar condiciones apropiadas para los y las trabajadoras de la salud. Abasto de insumos, equipo y medicamentos.
4.-Que se cumpla el pliego petitorio de fecha 20 de agosto de 2019, dirigido al Secretario de Salud, José Cruz Castellanos.
5.-Se informe a los representantes de las comunidades las acciones tomadas para garantizar el derecho a la salud de manera integral.
Firman representantes comunidades del municipio de Las Margaritas, Chiapas, México.
Foto de portada: Gabriela Coutiño
Chicomuselo, Chiapas. 02 de julio de 2020.
Comunicado.
A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LA COMISION ESTATAL Y NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE
DERECHOS HUMANOS
A LA OPINION PÚBLICA
COMUNIDADES DE LA REGION SIERRA DE CHICOMUSELO RECHAZAN EL PROGRAMA MOSCAMED.
El Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz García”, manifiesta su preocupación ante el descontento de pobladores por el incremento de actividades por parte del programa MOSCAMED en las localidades de la zona sierra en el municipio de Chicomuselo. Chiapas, toda vez que representa un riesgo para la paz y la tranquilidad entre las comunidades.
Pobladores cafeticultores de las localidades de MONTE SINAI, MIGUEL ALEMAN, LAS FLORES, UNION BUENA VISTA, SAN FRANCISCO LAS PALMAS, LAS BRISAS, GRECIA, entre otras, localizadas en la región sierra en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, denunciaron en días pasados ante este Comité el incremento de actividades por parte del personal del programa MOSCAMED, como son: colocación de sustancias químicas en trampas, aspersiones aéreas, promoción de parcelas demostrativas con nuevas variedades de café en la comunidad Las Flores, municipio de Chicomuselo, ofrecimiento de programas de apoyo alimentario, entre otros.
El descontento de los pobladores surge porque el programa MOSCAMED, en los hechos no ha demostrado combatir las plagas que actualmente han afectado las plantaciones de café y de frutales en la región, como es la llamada “broca y la roya en los cafetales” sin embargo, MOSCAMED ha insistido por muchas vías mantener el programa en la región, recurriendo hasta en ofrecer apoyos económicos a ex integrantes de órganos ejidales para permanecer en las comunidades.
Derivado de lo anterior, el 18 de marzo del año 2019, según lo acreditan los inconformes, se firmó una minuta de acuerdos en la que estuvieron presentes, el Secretario y el Síndico Municipal del actual Ayuntamiento de Chicomuselo, representantes del programa MOSCAMED y representantes de los poblados inconformes, en dicha reunión se acordó que el personal del programa retiraría todas las trampas que mantiene en las comunidades, así como suspender todas sus actividades, acuerdo que el personal de MOSCAMED, no ha cumplido, al contrario, en los últimos meses han intensificado sus actividades provocando un enfrentamiento entre los que defienden el programa y quienes se han manifestado en contra.
Según los pobladores inconformes, este programa ha tenido presencia en la región desde hace más de 20 años sin que a la fecha se vean resultados positivos, por el contrario, desde que el programa MOSCAMED ha implementado acciones para prevenir las plagas en las plantaciones, han disminuido las cosechas en los cafetales, y otras plantaciones frutales, por lo que consideran que la política del programa es acabar con las plantíos criollos que persisten en la región y de esa manera establecer nuevas variedades o en su caso cambiar el uso de suelo para otras actividades económicas, como la minería, beneficiando a empresas transnacionales que mantendrán el control del territorio con sus propias plantaciones, semillas y agroquímicos. situación que según los campesinos inconformes no lo van permitir y continuaran realizando acciones desde la no violencia para defender los cultivos que tradicionalmente han conservado.
Por todo lo anterior, este Comité de Derechos Humanos hace un llamado urgente a los tres niveles de gobierno solicitando:
Respetar la
decisión de las comunidades sobre el uso y manejo de cultivos en sus tierras
para evitar conflictos entre pobladores y con personal del programa moscamed.
Que las
decisiones sobre programas y proyectos sean desde el consenso de la mayoría de
la población, no solo de ejidatarios, toda vez que no es un asunto agrario.
Respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Palenque, Chiapas, 01 Julio de 2020.
Boletín de Prensa
La Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas, CDLI-XI’NICH. Es una organización no gubernamental no lucrativo de pueblos Tzeltales, Ch’oles y Zoquez de la selva de Chiapas, fundada en el año 1986. La cual es integrante fundadora del Congreso Nacional Indígena (CNI)
DENUNCIAMOS
Que en estos días ha estado circulando en las redes sociales como facebook y otros, promocional de la candidatura para el cargo de la Dirección de Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED a la Lic. María Sánchez Álvarez, indígena Zoque, a la cual le deseamos suerte en sus aspiraciones.
Por este medio hacemos del conocimiento de la opinión pública y decimos que la Lic. María Sánchez Álvarez, no pertenece ni ha pertenecido a la Coordinación de CDLI-XI ́NICH, por tal motivo desconocemos cualquier afirmación pública en la que se nos quiera relacionar como organización a su candidatura, y que perjudique la labor digna que como organización autónoma desarrolla el COMITÉ DE DEFENSA DE LA LIBERTAD INDIGENA-XI’NICH (HORMIGA).
El uso del nombre de nuestra organización con siglas CDLI-XI ́NICH, en su promoción, daña públicamente nuestra trayectoria como pueblo indígena organizado. Respetamos las aspiraciones de la Lic. Sánchez Alvarez, y le pedimos, que retire públicamente el nombre de nuestra organización en cualquiera de los medios que utilice o lo haya utilizado para su campaña.
La organización XI’NICH, no promociona ni aspira a tener cargo gubernamental en el gobierno. Somos pueblos indígenas con autonomía propia en la defensa de la tierra y territorio con su cultura indígena y en la defensa de los derechos Humanos, con igualdad de género desde los pueblos indígenas.
A t e n t a m e n t e.
coordinadora de organizaciones sociales indígena CDLI-XI’NICH,
TSOBLEJ YU’UN WOCOLTIC, UCISECH.
Miguel Martínez Gutiérrez.
San Cristóbal de las casas, Chiapas
Hablar de una experiencia sobre la tortura no es fácil, encierra
muchos momentos de angustia, desesperación, enojo a la vez llanto.
Todo ser humano deseamos vivir tranquilos, que un hijo/a, un
hermano/a, un papá o una mamá, sobrinos/as, tíos/as, amigos/as o
cualquier ser, se desarrollen en un ambiente sin violencia.
Cuando se ha pasado por la tortura, es vivir momentos muy
traumáticos, sentir el mismo temor, la misma inmensa impotencia de
no poder evitar que le hagan más daño. Algunos golpes se borran con
el tiempo, pero algunos dejan cicatrices que se llevan toda la vida.
Desafortunadamente el ser humano a ejercido un método para lastimar,
desgarrar o simplemente para demostrar autoridad y tener el control
sobre una persona o sobre lo que nos rodea.
Pero ¿Que hay detrás de la tortura?
Somos personas indígenas de habla tzotzil. Un día común,
exactamente el 28 de febrero del 2007 empezamos nuestras actividades,
mi mamá se encontraba delicada de salud, mi padre viajó a la
comunidad en busca de medicina natural, unos al trabajo y otras a la
escuela.
Cuando regresé a casa, me encuentro con mi mamá preocupada, la
pareja de mi hermano llorando junto con sus niñas y me entero que en
la mañana habían llegado unos agentes de la policia en la casa de
mi hermano usando la violencia y la fuerza para someterlo y
llevárselo sin presentar una orden de arresto. Dejaron la casa
destrozada, puertas y ventanas rotas, toda la ropa regada en el
suelo.
El llanto de sus niñas no paraba porque presenciaron como golpearon a su padre y se lo llevaron. Mi hermano estuvo desaparecido por dos días y dos noches, la incertidumbre nos mataba al no saber en dónde se lo habían llevado. ¡¡Vivir momentos de angustia de mucha tensión, con sólo dos cosas en la mente… está vivo o muerto!! Es verdaderamente una tortura.
Con la ayuda de un abogado buscamos a mi hermano fue hasta el tercer
día cuando volvimos ante la fiscalía indígena donde anteriormente
habían dicho que no sabían y no lo tenían ahí y el abogado al
haber pagado una cantidad que ignoro, para que dijeran sobre el
paradero de mi hermano fue entonces que nos dijeron que él estaba
ahí en los separos. Solicitó el abogado que pasáramos a verlo y
autorizaron el acceso más tarde entre 5:30 o 6:00 de la tarde, uno
por uno con unos 4 a 5 minutos.
Cuando pude pasar a ver a mi hermano me asusté porque no podía
caminar bien, tenía la nariz muy irritada, los ojos llorosos, se
sostuvo en el barrote de la reja para pararse, le pregunté que le
habían hecho, me dijo que lo habían golpeado, que sentía mucho
dolor en el hombro.
En eso llego un policía judicial dirigiéndose a mi hermano
diciéndole que lo disculpara que se había equivocado de persona,
que se les había pasado la mano con él pero que no se preocupara
que ya estaban viendo sus papeles para dejarlo en libertad.
Estuvimos esperando el momento para llevarlo a casa, pero cuando
salió estaba con dos custodios uno en cada lado lo subieron a una
camioneta y se lo llevaron al cereso número 5 de San Cristóbal. Fue
muy difícil para mí ver a mi hermano asustado Lo peor fue verlo
encadenado de pies y con la esposa en las manos, como si fuera el
peor y más peligroso delincuente.
Se interpuso una demanda en contra de estos agentes por tortura y por
no presentar una orden de aprehensión, pero en ese entonces la
pareja de mi hermano estaba embarazada y tenía riesgo de aborto y no
podía estar viajando a Tuxtla Gutiérrez por lo que decidió
cancelar.
Mi hermano Juan de la Cruz Ruiz es sobreviviente de tortura, fue
acusado de homicidio calificado por la muerte de un vecino que se
llamaba Armando García Girón que tenían una amistad con mis padres
de años, sentenciado inicialmente por 11 años y por consejo de un
abogado de oficio y su insistencia en que interpusiera una apelación
y el haberlo aceptado le subieron la sentencia a 25 años y extorsión
por otros 5 años, con un total de 30 años. Estuvo preso cerca de 13
años injustos pagando por un delito que no cometió.
Una confesión extraída a base de golpes, humillaciones, utilizando
métodos inhumanos que hacen desear que le arranquen la vida de uno
para no sufrirlo más o aceptando lo que ofrezcan a cambio de que ya
paren, son los únicos dos caminos que hay.
Lo peor de todo es que estos tratos vengan de personas que supuestamente están para proteger la seguridad de las personas, por cumplir una orden o por el simple hecho de no cumplir con su trabajo de investigación y hacer creer como si todo estuviera correcto, usan este método que para ellos es algo normal como si por ley se tiene que cumplir.
Durante los años de proceso largo que vivimos con mi hermano Juan,
ha sido lo más difícil y desgastante por lo que hemos pasado.
MI hermano perdió su casa, nos vimos en la necesidad de venderla
casi por nada para pagar a los abogados que llevaron su caso y que
ninguno de ellos pudo o no hicieron nada para defenderlo como debe
ser.
Después nos vimos envueltos en la desintegración de la familia, un conflicto trae consigo muchos más. Cuando apresan a una persona, un integrante de una familia sea quien sea no sólo lo encierran a él, aprisionan a toda la familia, ante esta situación mi madre aparte de estar delicada de salud cayo en una profunda depresión de la cual nos costó muchísimo reanimarla y a todo esto le sumamos la pedida de un ser amado es mucho más difícil aún, el sentir de cada una de mis hermanas y la desesperación de mi padre de no saber como manejar o poner un poco de calma en cada uno de nosotros, fueron los años más difíciles.
Este es tan solo un ejemplo de la crueldad que ejercen las
autoridades para encerrar a un inocente y destruirle la vida,
desgraciadamente vivimos en un México donde la tortura forma parte
de nuestra vida y todo lo cambia.
En este proceso hemos aprendido que no hay que callar, que por más
que duela recordar todo lo vivido es necesario dar a conocer al mundo
entero que la tortura no es algo normal.
La tortura no debe ser parte de la vida de nadie al enfrentar la justicia. Así como nosotros hay muchas familias que están pasando por lo mismo y en peores condiciones porque son de comunidades alejadas y no cuentan con los recursos económicos para viajar y ver a su familiar, hijos alejados de su padre o madre, un padre que le fue arrebatado el don de ver crecer un hijo o hija. Familias rotas por el poderío de otros.
Dentro de las cárceles la mayoría son personas indígenas que fueron torturados para aceptar un delito que no cometieron que por pasar o estar en un lugar equivocado los detienen, torturan y sentencian a muchos años de prisión con procesos exageradamente largos, sin respetar sus derechos humanos, pisoteando el debido proceso que legalmente debe llevarse.
Entre estos casos están la de cinco compañeros que en un principio eran seis con mi hermano que decidieron alzar la voz exigiendo justicia y libertad denunciando hechos de tortura y graves irregularidades en su proceso penal.
Como ultima alternativa expusieron su propia vida después de haber batallado legalmente para obtener su libertad. En el cereso No. 5 de san Cristóbal se encuentran actualmente Adrián Gómez Jiménez, Germán López Montejo y Abraham López Montejo y en el cereso No. 10 de Comitán de Domínguez Marcelino Ruiz Gómez.
Estos valientes compañeros se declaran en huelga de hambre el 15 de marzo del 2019, estuvieron con solo agua miel con un total de 135 días en tres etapas, con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba, el Grupo de trabajo No Estamos Todxs y el acompañamiento internacional como SweFOR y Sipaz. Estos compañeros son víctimas sobrevivientes de tortura que por puño y letra nos narran la pesadilla vivida.
Adrián Gómez Jiménez de la organización la Voz de Indígenas en
Resistencia, indígena tzotzil originario del municipio de Romerillo,
San Juan Chamula, acusado de secuestro. Fue detenido el 4 de febrero
del 2004, regresando a San Cristóbal de una comunidad de Chamula con
unos amigos, detuvieron el taxi donde venían y fueron arrestados,
fueron colocados en una celda. Adrián fue sacado de esta para
llevarlo a declarar y directamente le preguntan cómo había sido el
secuestro, al decir que no sabía de lo que le estaban hablando, lo
regresan a la celda, 10 minutos después lo vuelven a llevar a
“declarar”, antes de salir le vendan los ojos. Le dicen: ahorita
te vamos a refrescar la memoria y eso vas a recordar, a muchos les ha
pasado así. Que no recuerdan nada que son inocentes. Lo llevan en
otro cuarto lo sientan en una silla le amarran las manos y los pies,
le quitan la camisa y los zapatos. Lo sacaron tres veces al día para
ser torturado. No pudo recordar más por los golpes sólo escuchó
que decían: “déjenlo no vaya a ser que se nos pase la mano y se
muera “. El día 5, adolorido lo vuelven a sacar con los ojos
vendados, ¿ya recordaste? ¡soy inocente! Lo amarran nuevamente y le
ponen una bolsa en la cabeza, golpes en el estómago, en la pierna,
rodilla y espalda. Pasó el día y su cuerpo ya no aguantaba más
estaba con miedo y desesperado. Día 6 con los ojos vendados le ponen
Tehuacán con chile en la nariz y corriente eléctrica con agua en
los pies. Ya no aguantaba más solo aceptando lo que ellos decían lo
dejaron de torturar. Lo tuvieron en arraigo un mes, dictaron auto de
formal prisión y lo trasladan a cereso no. 14 el Amate. Está
sentenciado a 20 años de prisión, llevó un proceso durante 14
años, no tubo traductor, no tuvo señalamiento en su contra, no hubo
orden de aprehensión y lleva más de 16 años preso injustamente por
un delito que no cometió.
Germán López Montejo y Abraham López Montejo son dos hermanos de
la Organización la Voz Verdadera del Amate, indígenas tzotziles del
municipio de Pueblo Nuevo, Solistahuacán, acusados de homicidio
calificado. Fueron detenidos el 17 de enero del 2011. Estando ellos
sentados en el parque central de su comunidad, llegaron unas
autoridades que se fueron sobre ellos, les dijeron que se pararan que
era una orden y a cada uno les pusieron las esposas. Los llevaron al
Ministerio Publico de ese lugar, para luego ser trasladados en la
procuraduría del municipio de Bochil, fueron interrogados cada uno
por aparte.
En ese lugar fueron víctimas de tortura, a Germán le colocaron una bolsa en la cabeza llenándolo con Tehuacán y otro golpeándolo en el estómago, le quitan la bolsa como 4 minutos después y le preguntan si había sido quien había matado a esa persona, que lo aceptara y nuevamente le colocan la bolsa y el Tehuacán a punto de asfixiarse logra quitarse la bolsa y lo golpean recibiendo amenazas de llevar a su familia y matarlos a todos junto con él. Le colocan nuevamente la bolsa y se desmaya por los golpes y reacciona acostado en una colchoneta donde fue pateado varias veces. Un policía le apunta y le dice que hablara, que tragara esa agua, que no valía nada, los golpes siguieron, lo sentaron e introdujeron una aguja en un ojo. Lo llevaron más tarde en un lugar donde le dijeron que, si iba a hablar para que lo dejaran libre que ya o querían torturarlo y al decir él que no, le muestran su credencial de elector y le dicen que ya valió y lo golpearon para que firmara una hoja en blanco.
Abraham fue llevado en otro lugar del mismo fue golpeado con
puñetazos y patadas, lo desnudaron, fue atado de pies y manos,
taparon sus ojos y le echaron agua en la nariz y boca, le dijeron que
si no se culpaba del delito iban a matar a toda su familia. Estas
personas miran que se está muriendo le dijeron que se levantara, al
no poder hacerlo lo hicieron levantarse con golpes y patadas, más
tarde lo llevan a una celda donde Germán estaba acostado golpeado,
le falsifican su declaración, le hicieron firmar a la fuerza, ellos
le tenían la credencial de elector le agarraron la mano entre
varios, con los ojos tapados no supo si había algo escrito solo le
dijeron que con eso le darían la libertad que no le dieron hasta el
día de hoy. Fueron sentenciados por 25 años por alzar la voz y
pedir justicia les aumentaron la pena a 75 años cada uno.
Marcelino Ruiz Gómez de la organización Viniketik en Resistencia,
indígena Tzotzil de San Juan Chamula. Acusado de homicidio
calificado. Fue detenido el 2 de febrero de 2002 en la colonia La
Hormiga, en San Cristóbal de Las Casas.. Lo cerró una camioneta, lo
subieron y lo llevaron en una casa que desconoce con los ojos
tapados, en este lugar lo golpearon sin saber cuál era el motivo. Y
esta sentenciado a 33 años de prisión, estando preso injustamente
desde hace 13 años.
Los compañeros están desde el 15 de marzo del 2019 alzando la voz
con diferentes acciones hasta el día de hoy en lucha, en plantón
indefinido.
Y ante esta situación de pandemia mundial que estamos viviendo, ante la falta de medidas sanitarias, el no contar con los medicamentos para tratar una enfermedad común, están expuestos y vulnerables a posibles contagios. en el penal No. 5 de San Cristóbal hay un brote de COVID-19, 8 internos están aislados por dar positivo.
La muerte de cuatro personas entre ellos un custodio de nombre
Artemio Jiménez Estrada, dos trabajadores del penal uno era
encargado de la tortilla llamado José, el otro se llamaba Manuel
Cordero, estaba en el área laboral y un interno llamado Mario, que
las autoridades tenían en abandono y no se dieron cuenta que había
fallecido.
El pasado 21 de mayo al 5 de junio, para exigir atención médica y
condiciones de sanidad necesarias para hacer frente esta pandemia,
los compañeros estuvieron en huelga de hambre durante 15 días, en
este lapso de tiempo, esperábamos respuesta por parte del gobierno y
autoridades de la salud, pero la atención fue nula. Junto con el
Frayba y familiares nos vimos en la necesidad de interponer un amparo
para obligar al gobierno de Chiapas a brindar la protección y
medidas necesarias, dejando así bajo su responsabilidad la
integridad, salud y vida de los compañeros.
Por el brote de COVID que hubo de los 8 internos, llegaron personal
de sanidad a tomarles las muestras, incluyendo a Adrián, German y
Abraham que hasta el día de hoy no les han entregado resultados y
están con la incertidumbre. Y las autoridades están con amenazas de
quererlos encerrar sin saber si son positivos o no.
Han llegado a tomar fotografías en su espacio de lucha con la excusa
de que están abriendo un túnel para escaparse, los guardias
llegaron sin las medidas de protección y exponiendo más a los
compañeros, esto es una forma de intimidarlos y encerrarlos a la
fuerza. Estas autoridades son capaces de todo, hago mención que,
durante estos 15 días en huelga, los pesaban para llevar el control
de su peso, la báscula que no sirve porque un día pesan más y un
día pesan menos, lo tenían en el área donde están aislados los 8
internos con COVID y pretendía que con esa misma los pesaran, fue
claro la intensión de contagiarlos.
Son todas estas cosas que nos llena de preocupación y se hace
inmensa, porque la amenaza está latente y cada vez hay más muertes
dentro del penal. Están prohibidas las visitas, sólo tenemos acceso
una persona si llevamos alimentos, pero no existe un control a la
hora de revisar las cosas, no hay la sana distancia y no hay un orden
entre los guardias.
Hay una falta de atención por parte de las autoridades en brindarles
las medidas de protección y sanitización necesarias y en vista de
que ni los propios trabajadores de este centro no tienen esa
precaución.
Gracias a las personas de generoso corazón y al Grupo de Trabajo no
Estamos Todxs, se les hizo llegar a los compañeros un paquete con lo
básico y primordial para su protección como son: gel antibacterial,
guantes, cubrebocas y artículos de limpieza.
En resumen, esta es la realidad de los compañeros presos injustamente y que se mantendrán en lucha hasta obtener lo que un día les fue arrebatado con tortura y nosotros como familiares estaremos en total apoyo con ellos hasta que sean libres.
Ninguna circunstancia justifica la tortura
Muchas gracias,
Susana de la Cruz Ruiz
Mi nombre es Juan de la Cruz Ruiz, soy gente indígena, hablo tzotzil, soy originario del paraje Majomut, municipio de San Juan Chamula, Chiapas. Aunque desde hace muchos años ya radicamos en San Cristóbal de las Casas.
Era un fin de mes, 28 de febrero del 2007, en aquel día bien me
acuerdo, yo estaba en mi casa que se encontraba ubicada en la colonia
Erasto Urbina en San Cristóbal de Las Casas.
Eran las 7:30 de la mañana estábamos en la habitación junto con
mis dos niñas y mi pareja, cuando de repente escuchamos un ruido,
salí a inspeccionar ya fue que miré que era unos señores agentes
judiciales que habían entrado a mi casa apuntándome con sus armas,
uno de ellos estaba trepado en la barda mientras que los otros
agentes rompían las ventanas y el portón de mi casa, estando los
judiciales en mi casa me interrogaron si yo era Juan.
Los agentes judiciales me agarran del hombro y el otro agente me agarra de la mano doblándome hacia atrás y el otro me pone unos golpes en el estomago y el otro me da unas patadas en mi espalda. En ese momento me caí al suelo y me torturaron sin lastima, en ese momento sale mi pareja a ver que pasaba en el patio de la casa y cuando me vio tirado en el suelo porque uno de los agentes judiciales me tenía pisoteado mi cabeza con su pie y en ese momento ella empezó a gritar pidiendo auxilio.
También la golpearon donde también cayó al suelo y por suerte no
abortó por que estaba embarazada de tres meses y una niña que tenia
en sus brazos de 2 años. Por suerte a mis hijas no les pasó nada
pero si estaban llorando, gritando del susto, aunque mi pareja si le
quitaron un diente a causa del golpe que le dieron.
Me detienen como si fuera un gran delincuente sin saber porque
motivo y razón y lo peor de todo sin ninguna orden de aprehensión.
En ese momento cubrieron mi rostro con mi propia playera que tenia
puesta, me sacan jalando de mi casa, me suben en un vehículo, donde
me someten metiendo mi cabeza abajo del asiento del conductor.
Me tenían doblado adentro del vehículo, encienden el carro, me llevan y en el transcurso del camino me siguieron torturando, donde también me golpearon con un objeto que desconozco en la espalda, por la cual me fracturaron un hueso en el lado derecho. También me vendaron los ojos, ya pasando como 10 minutos, se detienen con el vehículo y me bajan del vehículo, me hicieron caminar sentí que eran como gradas que van hacia abajo.
Ya estando en este lugar me hicieron sentar en una silla de fierro,
me esposaron las manos hacia atrás con la silla, me amarran los pies
junto con las dos patas de la silla. Empezaron a torturarme sin
lástima, también me pusieron bolsa de plástico en mi cabeza, junto
con golpes en el estomago y en las piernas, también me pusieron
Tehuacán con chile seco molido en mi nariz acompañado con golpes y
de tanta tortura ya mencionados y de tanto dolor me desmaye, porque
ya eran dos días y dos noches de tortura y al despertarme nuevamente
a la vida, estaba yo tirado en el piso, empapado con agua y temblando
de frio.
Ya los agentes judiciales me levantaron junto con la silla en la que
estaba esposado y amarrado, a los pocos minutos unos de los agentes
me pidió una cantidad de dinero de 80,000 mil pesos a cambio de que
me soltaran e irme a mi casa, como yo no tenía esa cantidad ya fue
que ordenó que ya no me estén torturando, que por qué no vaya ser
que muera en sus manos y dijo que mejor que se me pusiera cables
eléctricos en mis testiculos.
Ya por último donde también me obligaron a firmar 5 hojas de papel
a cambio de la tortura. Al firmar esos papeles me dejaron de
torturar, aunque no vi lo que contenía esos papeles porque me tenían
vendado los ojos. Acepté en firmar porque ya no resistía mi cuerpo
los golpes, sentía la muerte, ya no podía respirar bien porque
fueron dos días y dos noches de tortura y sin comer.
Ya de ahí me quitan la venda de los ojos, me ponen una bolsa de tela
después me trasladan al Ministerio Publico y con esas pruebas
obtenidas bajo tortura me trasladan al penal del Cereso n. 5 en San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. Donde me dictan el auto de formal
prisión, llegue a las 8:30 de la noche el 2 de marzo del año 2007 y
por esa información obtenida bajo tortura pase 13 años privado de
mi libertad, alejado de mi familia, de mis hijos y seres queridos
Como sobreviviente de tortura, quiero decir que las autoridades de
justicia no investigan correctamente, tampoco castigan a los
torturadores, ellos están libres, los protege un sistema de
corrupción e impunidad.
Nadie tiene que ser torturado y todos los torturadores tienen que ser castigados!
Muchas gracias.
Juan de la Cruz Ruíz.
Pronunciamiento Conjunto:
Chilón, Chiapas; a 23 de junio de 2020.
Desplazadas y Desplazados de las Comunidades Carmen San
José y San Antonio Patbaxil, delMunicipio de Chilón, Chiapas, pertenecientes a
Gobierno Comunitario.
Nosotras y nosotros somos integrantes del Gobierno
Comunitario (GC) del Municipio de Chilón,Chiapas, quienes desde el año 2017
unimos nuestra palabra en un solo corazón en la búsqueda del“slamalil qu’inal”,
la armonía y la paz comunitaria, tan quebrantada en nuestras comunidades. En
estos años hemos mantenido nuestra lucha por el ejercicio del derecho a la
libre determinación conel fin de poder elegir a nuestras autoridades mediante
el sistema jurídico tzeltal, desde la No Violenciay conforme a los derechos de
los pueblos originarios.
Desde el año pasado hemos denunciado los atropellos, la
inseguridad y la violencia que ha ido enaumento para los integrantes de GC, es
por ello que nuevamente manifestamos nuestra preocupaciónante la actual
situación que viven nuestros compañeros víctimas de desplazamiento forzado a
causa deun grupo civil armado del mismo municipio.Desde el mes de abril del año
en curso, nosotras y nosotros, en
conjunto con las víctimas dedesplazamiento, hemos cumplido con la entrega de
listas, actas de asambleas e identificaciones pararealizar gestiones que den
lugar a la puntual atención del caso, sin embargo, el gobierno federal,
estataly municipal, hasta ese momento, habían hecho caso omiso por atender
nuestras demandas en una de lastemáticas que aquejan a nuestros hermanos y
hermanas, ayuda humanitaria.
A 2 años del desplazamiento de Carmen San José y a un año
de San Antonio Patbaxil, como GC enconjunto con las comunidades, hemos realizado una campaña persistente de
denuncias públicas,exigiendo la resolución de las problemáticas que aquejan a
nuestro municipio y dando nuestra palabrade nuestro proceso organizativo. Fue a
raíz de esas denuncias que el gobierno federal ha escuchado, no por buena
voluntad, sino porque nos hemos empeñando en denunciar todos los atropellos que
vivimos a pesar de permanecer en esta situación, el viernes 19 de junio de
2020, luego de más 3 meses sin recibir ayuda alimenticia, el gobierno federal
nos brindó alimentos, esa ayuda, cabe decir que, no resuelve nuestro problema,
pues como lo hemos dicho muchas veces, para nosotros la solución es:
1.- Que la Fiscalía de Justicia Indígena, de puntual
seguimiento a las carpetas de investigación y posterior ejecución de las
ordenes de aprehensión de las personas que pertenecen al grupo civil armado que
nos desplazó.
2.- Retornar a nuestras comunidades con garantías de
seguridad. 3.- La reparación integral de todos los daños ocasionados.4.-
Garantías permanentes de salud, alimentación, educación, vivienda y empleo, aún
más en estasituación de la pandemia del Covid 19.
Esas son nuestras exigencias desde nuestro desplazamiento
y que los gobiernos deben de cumplir, puesestán enmarcadas en los Principios de
Rectores de los Desplazamientos Internos de las NacionesUnidas y de la Ley para
la Prevención y Atención sobre los Desplazamientos Forzados Internos delestado
de Chiapas.Finalmente saludamos y abrazamos la voz de nuestros hermanas y
hermanos indígenas, víctimas deDesplazamiento Forzado Interno de la comunidad
los Chorros, Chenalhó, Aldama y Chalchihuitan, quesufren de la mala
administración de justicia por parte de las autoridades del estado.
¡Exigimos el retorno de cada uno de ellos, porque
merecemos una vida digna con justicia y paz!
“La situación de nuestros pueblos también merecen ser
atendidos indiscriminadamente”
“Por la inclusión social de los pueblos originarios”
Atentamente:Desplazadas y Desplazados de las Comunidades
Carmen San José y San Antonio Patbaxil.Voceros de Gobierno ComunitarioChilón,
Chiapas, México.
Simón Pedro Pérez López
|
Hilario Jiménez Pérez
|