Muy buenas!
Ahora hacía bastantes días que teníamos la paradita un poco desatendida y, de hecho, hoy vengo a hacer la despedida pre-vacaciones de verano en nombre del “equipo” del blog.
Ya sabéis que con la época estival a uno le vienen ganas de salir, los horarios cambian, las cosas se relajan y he aquí que nos hemos pasado casi un mes sin actualizar. Además, en breve empiezan las vacaciones de verdad de la buena, en las que algunas vamos a estar tan desconectadas que ni internet ni cobertura en el móvil siquiera vamos a tener.
Así pues, para no dejaros solos y desamparados, en este post de “cerrado por vacaciones”, os haremos unas cuantas recomendaciones para que aprovechéis el verano y os dediquéis a ver cine. La idea es que las pelis que formaran parte de la lista las iremos comentando a la vuelta de vacaciones, con lo cual si os apuntáis al carro, podréis ser parte activa con vuestros comentarios cuando colguemos los post respectivos.
No me enrollo más y empiezo, que a más de uno le estará esperando la cañita en la terraza de enfrente…
Una recuperación: “Testigo de cargo”, del nuestro queridísimo Billy Wilder. Es un peliculón que os dejará con la boca abierta. Yo ya la he visto, pero creo que este verano es el momento de revisionarla.
Una curiosidad: “Happythankyoumoreplease”, es una película que aún tenéis en cartelera y que a mi me apetece ver. No he leído las críticas, pero me parece que tiene buena pinta.
Un taquillazo: “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte”, porque está muy bien hecha y hay que darle un poco de cuartelillo al cine comercial.
Un éxito de crítica: “Win, win”, con el protagonista de “Entre copas”. La crítica es unánime en la alabanza de este film y, por lo que he visto, parece interesante.
Una serie: Dexter. Sí señores, en septiembre empezaremos una nueva sección de series y ésta será la primera. Puedo decir sin temor a equivocarme que es mi serie de culto. Espero poder ver la 5ª temporada estas vacaciones, que hace tiempo que la tengo pendiente, y probablemente recuperaré las anteriores para poder hacer un post digno de esta gran serie.
Un clasicazo: “Doce hombres sin piedad”. Hay que hacer acopio de clásicos y éste es uno de los grandes. Una de las películas con mejor puntuación en filmaffinity, no digo más.
Un imprescindible: “El Padrino”. Corregiremos el error imperdonable de no haberla incluido aún en nuestra sección de “Pelis que ya deberías haber visto”, así que si no la habéis visto, vosotros también debéis aprovechar las vacaciones para purgar vuestros pecados y corregir vuestras equivocaciones del pasado.
Y, por supuesto, cualquier otra que os apetezca. En este sentido, se aceptan peticiones y recomendaciones varias.
Así pues, nos vemos en septiembre con ánimo renovado y con trabajo en perspectiva.
Felices vacaciones y buen cine a todos!!!
Gordos
30 Jun 2011 10:16 AM (14 years ago)

Mucho más que gordos
Esta es la segunda película de Daniel Sánchez Arévalo después de su estupenda ópera prima “AzulOscuroCasiNegro” y, aunque quizá no sea tan buena como la primera, creo que no desmerece en absoluto el brillante comienzo de este joven director.
Nos encontramos en una sorprendente terapia para gente con problemas de peso, que no consiste en seguir dietas asesinas o fustigarse delante del espejo, si no en crear la necesidad de perder quilos y sentirse cómodo con ello. Y hay quién abandona a las primeras de cambio, pero los que se quedan descubrirán que son mucho más que gordos y que su peso esconde una serie de situaciones personales a las que no quieren enfrentarse o que no pueden superar en solitario.
Como punto de partida me parece estupendo y la manera que tiene el director de ligar las diferentes historias entre sí, a través de la terapia me parece muy interesante. En este ir y venir de quilos e historias descubrimos inseguridades, contradicciones y adicciones de los personajes que nos hacen entender parte de su comportamiento. Y aunque la película es muy gorda (dura más de dos horas) a mí personalmente no se me hizo pesada en ningún momento, porque creo que combina a la perfección un toque de humor con ciertos detalles inquietantes o perturbadores (cosa que hay que saber hacer, porque si no el resultado puede ser ridículo). Y puede ser que la historia tenga algún cambio de ritmo, pero en general, se mantiene bastante bien.
En lo que respecta a los personajes, aunque hay muchos, considero que están muy bien definidos y que representan facetas y actitudes muy diferentes, pero complementarias e interesantes. De entre ellos destacaría al terapeuta, por su contradicción vital y al homosexual estrella de la tele por ser, quizá, el que da más juego.
Bajo mi punto de vista, muy recomendable, aunque para ver con tiempo y sin palomitas.
Reichel
Puntuación: 7,5
¿Sabes de esas películas que terminas diciendo, “pse, ni frío ni calor, me deja totalmente indiferente”? Pues eso me pasa a mí con gordos. Tiene varios actores que me gustan bastante, sobretodo Raúl Arévalo, pero ni con esas consigue llamarme la atención lo suficiente, tampoco diré que es una mala película, pero para mi gusto no convence tiene buen trabajo de los actores (no se puede dejar de mencionar los cambios de peso de Antonio de la Torre) pero le falta algo a la historia para dar ese salto de calidad. Lo que digo me ha dejado frío.
La historia tiene el epicentro en una terapia de grupo para intentar tratar la obesidad, a partir de ahí, la película nos ira contando las historias de cada uno de los miembros de la terapia junto con su terapeuta (quizás debería ser también paciente) y todas las historias aderezadas a partir de un anuncio de píldoras mágicas que uno de sus pacientes realizó en su día tras perder unos cuantos kilos gracias a las maravillosas pastillas.
A partir de cada uno de los puntos que nos va contando el anuncio (típico anuncio americano con público, que hoy en día se puede ver en cualquier canal 24 horas de tele tienda) nos cuenta las historias de los componentes de la terapia siguiendo el patrón de cada paso del anuncio. El detalle de los pasos me ha gustado como forma de enfrentarse a los problemas en general, cambiando el paso 1 al que llaman de “Sinceridad” (¿Me gusta como estoy? ¿Me veo bien?) por uno más general es un buen método. Por si os quedáis con la intriga los otros pasos son: 2 - Acción “¿Qué puedo hacer para cambiar las cosas que no me gustan? 3 - Perseverancia “¿Quien dijo que el camino iba a ser fácil?” 4 - El triunfo “¿Te vas a conformar solo con llegar a la meta?”
Todos esos puntos para acabar la película a la par que el anuncio en un apoteosis final en forma de frase que es sin duda lo que más me ha gustado de la película “El triunfo no es llegar a la meta, es estar preparado para seguir ganando, para seguir luchando, es volver a marcarse otras metas, nunca conformarse...”.
Resumiendo, repito lo que he dicho al principio una película que me ha dejado indiferente y que para mi gusto se me hacen demasiado largas las casi 2 horas que dura, quizá si hubiera sido algo más corta su puntuación me hubiese parecido algo más alta
Rudu
Puntuación 4,1
Pues bien, llegamos al top five del ranking, con clasificaciones que –supongo– eran de esperar pero también con alguna que otra sorpresa, tanto por presencia como por ausencia. Como ya he ido diciendo las semanas anteriores, todo esto es muy subjetivo, y cada uno de nosotros/as tendrá su ranking. Mi única intención era haceros pensar un poco sobre ello, igual que yo me puse a pensar cuando vi el ranking que, como os comentaba el primer día, hicieron en un programa de la tele.
También, para acabar, he de decir que este post no habría sido posible sin la inestimable ayuda de mi primo Pep. Resulta que el miércoles pasado se me jodió el PC, con el texto del post dentro, y gracias a él hoy he podido recuperar este y otros archivos de suma importancia (tesis doctoral, no os digo más!). Por tanto, este post va dedicado a Pep. Gracias!
5. Watchmen: Zack Snyder (2009)
Nos adentramos en el top five con la adaptación del clásico de Alan Moore magistralmente dirigida, desde mi punto de vista, por Zack Snyder. Como ya dije cuando la critiqué, la película destaca, además de por su estupenda banda sonora, por su fidelidad al original, con multitud de planos que son calcados a las viñetas del cómic, con multitud de diálogos que se han reproducido de forma original, y manteniendo algunas escenas que, por su crudeza o su tono políticamente incorrecto, por sus dosis de sexo o de violencia, hubiera sido seguramente más fácil ahorrarse. En definitiva, una película que, en su conjunto, muestra un gran respeto por la esencia del original.

4. Conan, el bárbaro: John Milius (1982)
Conan el bárbaro es el tapado de esta lista, y seguro que una de las posiciones que creará más polémica. La película ocupa esta posición destacada, no tanto por su calidad como adaptación, o por ser más o menos fiel al original, sino por ser una de mis películas favoritas de la niñez, que habré visto decenas de veces en televisión. Conan, además de por su estupenda banda sonora (pues no habré jugado veces a rol, escuchándola!), destaca por ser una película muy loable, del género de espada y brujería, con un James Earl Jones que sin prácticamente mediar palabra se come la pantalla y un Arnold Schwarzenegger al que, la verdad, le va muy bien el papel. Por cierto, impagable la aparición estelar de Jorge Sanz. ¿Qué se os había pasado? Nada, a revisionar la cinta, a ver si lo localizáis. Una pista, sale justo al principio.

3. El caballero oscuro: Christopher Nolan (2008)
Tanto monta monta tanto. Da igual. Las dos películas de Batman dirigidas hasta ahora por Christopher Nolan –seguro que The Dark Knight Rises seguirá en la misma línea–, aclamadas tanto por el público como por la crítica, merecen sin duda ocupar el podio de esta lista, junto al Batman de Tim Burton. Múltiples son los elementos que hacen de ellas grandes películas, entre los cuales no es un detalle menor el fantástico elenco, con nombres como Michael Caine, Gary Oldman, Morgan Freeman, Christian Bale, etc. Soy consciente que mucha gente considera que The Dark Knight es mejor que Begins, pero yo personalmente valoro más la primera. También reconozco la labor de Heath Ledger como Joker aunque, como ya dije en su día, para mí Jack Nicholson siempre será la mejor encarnación del personaje.

2. Batman Begins: Christopher Nolan (2005)
Personalmente valoro más Batman Begins que El Caballero Oscuro, por varias razones. Una de ellas es porqué ante el aluvión de autenticas bazofias de los últimos años, la película demostró que con estos personajes, sacados del mundo del cómic, se podían hacer buenas películas, no solamente productos de rápido consumo y pésima calidad. Otra razón es que la película supone un magnífico restore de la franquicia, después de las lamentables secuelas que, en su día, se hicieron de las películas de Burton, y para hacerlo se basa, precisamente, en la historieta que en su día hizo esta misma función en los cómics, el aclamado Batman Año Uno de Frank Miller y David Mazzucchelli. En este sentido, cabe decir que buena parte de la película, de las situaciones y hasta de los planos están rigurosamente basados en ella.

1. Batman: Tim Burton (1989)
Y llegamos al número uno que, des de mi punto de vista, y por todo lo que en su momento significó, no podía ser otro que el Batman de Tim Burton con el que ya, en su momento, estrené esta sección. Se trata de un autentico peliculón, que en su día sentó las bases del género (creo que no me equivoco si digo que sin un Batman de Burton, muy probablemente no habría habido luego un Batman de Nolan), que rescató al género de las producciones de serie B y bajo presupuesto en que se encontraba (al margen de las clásicas películas de Superman), y que, a diferencia de otras cintas, se mantiene muy bien a pesar de los ya más de veinte años transcurridos des de su estreno. A destacar, la dirección de Tim Burton, al que debe esa estética tan particular, así como el buen hacer de los actores, especialmente de Jack Nicholson, despiadado y cruel, a la vez que mordaz y satírico en su papel de Joker.

Hoy toca comentar una película que, la verdad, he estado dudando entre que sección ponerla, no sabía si ponerla como “Película que no recomendarías…” , evidenciando su pésima calidad, o simplemente dedicarle una Express por eso de que al menos te entretiene entre luchas, efectos especiales (poco logrados) y una historia de poca monta. Como veis me ha ganado la Express pero por poco.
Cuando vi el tráiler en el cine, pensé vamos esta tengo que verla que parece ser entretenida, y no os voy a mentir, para mí es entretenida por eso de que hay “palos”, alguna que otra explosión y está basada en un futuro post-apocalíptico con unas ciudades dominadas por la iglesia con un control total sobre la población, pero no por ello puedo decir que sea buena.
En realidad, no lo es y a mí me ha parecido, incluso, que toma demasiadas ideas (aunque solo sean detalles) de otras películas de las que todos, o casi todos, hemos visto. Durante un momento de la película aparece una criatura muy semejante, por no decir que me ha parecido igual, al “Troll” que aparece en las minas de Moria en “La Comunidad del Anillo.
Otro detalle que me ha recordado a otra escena de otra gran película ha sido durante la pelea de la sacerdotisa que se une a la especie de Sheriff y al otro sacerdote para salvar a la hija del segundo y novia del primero, unos movimientos que hace la mencionada sacerdotisa con una especie de cadena con un pincho en la punta, bastante similares a los realizados por “Gogo Yubari” en Kill Bill con la cadena y la bola en el extremo durante la pelea en el restaurante.
El último detalle que con que he relacionado otra película ha sido durante la pelea final unos movimientos que hace el villano principal que me han recordado demasiado a algunos de peleas en Matrix… No digo que sean plagios ninguno de los detalles, pero si me han parecido demasiado semejantes.
Por lo demás la película tiene poca chicha que contar, yo la encasillaría en un tipo de género Western-Futurista, con vampiros un poco extraños, que más que vampiros parecen Trolls y que viven en colmenas como si fueran abejas. Luego está la compañía de élite mata-vampiros caída en desuso porque la iglesia así lo quiso, diciendo que la amenaza estaba erradicada y así pudo tener controlada a la población ofreciéndoles una seguridad en sus ciudades-castillo que luego resulto no ser tal.
Vamos en definitiva, si podéis deberíais ahorrarla, no tiene nada interesante y para mi gusto y pese a que como ya he dicho al principio sí que me mantuvo entretenido, lo único bueno de la película es su duración, que apenas si llega a la hora y cuarto.
Brothers
22 Jun 2011 9:31 AM (14 years ago)
Esta semana hemos decidido criticar conjuntamente Brothers, una película que sin ser una gran maravilla convence sobretodo por el gran trabajo de sus actores. Yo la he visto en versión original y debo decir que el personaje y el trabajo de Tobey McGuire són dignos de elogio. Este gran actor interpreta sin despeinarse un soldado americano capturado por los talibanes en Afganistan que vuelve a casa con un trauma considerable.
A través de la contención, de las miradas vacías e inexpresivas y de un físico que da bastante grima, McGuire nos lleva de la mano en el viaje del dolor y la desesperación, de la guerra y la muerte. En el papel de su esposa le da la réplica una excelente Natalie Portman que, como siempre, desempeña su trabajo con auténtica maestría. Mantener este personaje no era fácil, porque la fuerza de la interpretación de Mcguire se habría comido a cualquier otra actriz menos solvente, pero ella aguanta el tipo con una dignidad sorprendente.
Vale la pena ver esta película sólo por las escenas que tienen juntos. Y en el aspecto interpretativo, aunque su papel es quizá el menos agradecido, también hay que destacar el trabajo de Jake Gyllenhaal, que en ningún momento queda por debajo de los otros dos.
En lo que respecta a la historia y el desarrollo de la trama, me ha parecido que tiene muy buen ritmo. La intercalación de escenas del soldado en Afganistán mientras en Estados Unidos su mujer y sus hijas recuperan la normalidad, dan un contraste interesante y mantienen vivo el interés. Y la vuelta del héroe de guerra a una casa y a un entorno que le resultan desconocidos es desgarradora. Ha luchado hasta la extenuación, hasta las últimas consecuencias por volver con su familia y sólo consigue sentirse extraño, fuera de lugar e incomprendido, en gran parte por el gran secreto que guarda y que no podrá compartir con nadie. En contra de lo que os podríais esperar, no es un melodrama telenovelero de dos hermanos que se pelean por la misma mujer. Va mucho más allá y es mucho más profunda.
Interesante y muy recomendable
Reichel
Nota: 7
“Dicen que solo los muertos han visto el final de la guerra, yo he visto el final de la guerra, la pregunta es ¿Puedo vivir otra vez?”
Cuando mi hermana me propuso ver esta película y vi la sinopsis pensé, “Vaya, ya tenemos aquí la versión de “Pearl Harbor” de Afganistán, pero vamos nada más lejos de la realidad, no se parece un ápice, pese a que a priori así lo pudiera parecer.
En este caso la historia de amor, que solo existe una desde el inicio al fin, es un mero pretexto para forzar aún más en las paranoias post-guerra del capitán Sam Cahill y la verdad que no es para menos el tener paranoias después de lo que le ha tocado vivir…
La historia comienza con un padre de familia, un marine condecorado y con honores al que le quedan pocos días para irse destinado a la guerra de Afganistán, antes de marchar va a buscar a su problemático hermano a la salida de la cárcel, después de cumplir condena por un intento de robo a un banco (eso se sabe más adelante). Una vez en la guerra sufre un atentado en el que todos le dan por muerto y a partir de ese momento las historias se irán cambiando. El hermano problemático intentará cambiar para hacerse cargo del lugar que dejo su hermano tras su muerte, mientras el marine modelo sufre un calvario en un cautiverio entre, llamémosles, insurgentes.
Al volver a casa, el marine, lo nota todo cambiado, sintiendo además un peso extra de los meses de cautiverio, mostrándose extraño en sus comportamientos y en la relaciones con su familia y así como recela del vínculo abierto entre su esposa y su hermano después del cambio de actitud de éste.
Tengo que destacar en general las actuaciones los miembros del reparto, haciéndome aun más creíble la historia y a mí me ha parecido que McGuire destaca por encima de todos, supongo que por ser el que más me tenía que convencer después de que cada vez que lo veo se me aparece Spiderman y por la gran escena del final, pero también me han gustado bastante las niñas, no sé porqué me han caído simpáticas.
En definitiva, me ha parecido muy interesante la historia que nos propone Jim Sherindan a la par que dura, al mostrar algunas de las cosas que suceden en la guerra (aunque el prisma sea el de una parte solo) y con lo que le toca vivir a más de uno al volver…
Rudu
Puntuación 6,8
Pues bien, seguimos con el ranking de las mejores películas de personajes de cómic, que la semana pasada dejamos en la posición 11. Así, hoy os presento las que serian, para mí, las posiciones de la 10 a la 6. Evidentemente, esto de ordenar películas es muy personal, y seguro que muchos de vosotros no coincidiréis. La semana que viene acabaré el ranking, con el top five. A ver que os parecen estas…
10. Spider-Man 2: Sam Raimi (2004)
Y bien, nos adentramos en el top ten con esta Spider-Man 2 que, pese a su buena factura, creo que se quedó un poco por detrás de su predecesora, aunque está a años luz de la tercera parte, que me pareció muy inferior. De esta segunda no me gustó, a diferencia de la primera, el enfoque del villano, el Dr. Octopus, interpretado por Alfred Molina. En cambio, como también en la primera, se nota el buen hacer de Raimi, fan del personaje des de pequeño, y se pueden encontrar un buen numero de escenas calcadas a viñetas de los cómics, además viñetas míticas, como aquella en la que Peter Parker, que ha decidido dejar de ser Spiderman, deja su traje tirado en un cubo de basura.

9. X-Men: Bryan Singer (2000)
En la posición número 9 se sitúa la primera adaptación al cine de los mutantes de X-men. Ante todo tengo que decir que el trabajo de Bryan Singer en las dos primeras películas de la franquícia me parece estupendo y que fue una desgracia que dejara la dirección de estas peliculas para hacer Superman returns. Dicho esto, quizás no coincidáis conmigo, pero a mi me gustó más la segunda. Esta primera, a mi entender, acusa la por otra parte necesaria presentación de situaciones y personajes y, además de que resulta algo lenta, creo que no llega a profundizar demasiado en los personajes, ni aprovecha todo su potencial. De todas maneras, ver a los X-men en el cine, con personajes reales, fue en su momento todo un sueño hecho realidad.

8. Superman. La película: Richard Donner (1978)
Como ya dije cuando la critiqué, es el clásico de los clásicos y el primer gran largometraje hecho con la suficiente calidad y con presupuesto de superproducción de personajes de cómic, y ya solo por ello se merecería estar en el top ten. Pero es que además hay que destacar los magníficos trabajos de Richard Donner en la dirección y de Christopher Reeve en la interpretación, así como la fantástica banda sonora de John Williams. Pese a esto, también es cierto que la película no ha envejecido del todo bien, además que con los años se ha visto superada por auténticos peliculones, de ahí que no haya escalado más posiciones en el ranking.

7. Spider-Man: Sam Raimi (2002)
Algo mejor que su secuela me pareció la primera película de Spider-man. Pero es que además, para mí, fue de lo más emocionante ver por primera vez a Spidy balanceándose con su telaraña. Además, me encantaron las caracterizaciones de los personajes, tanto del propio Peter Parker, como de Mary Jane, como del villano, el Duende verde, magistralmente interpretado por Willem Dafoe, así como la de J.J. Jameson. Y como luego en la dos, se pueden encontrar también diversas escenas calcadas de viñetas míticas de los cómics, sin ir más lejos, la de la muerte del Duende Verde.

6. X-Men 2: Bryan Singer (2003)
Considero que, después de las necesarias presentaciones de la primera parte, en esta segunda Synger les sacó mucho más partido a los mutantes, a los que dotó de una mayor profundidad. Por otra parte, en la película se introducen retazos de algunas de las tramas más características de la historia de los personajes, como todo lo relacionado con el proyecto Arma X o la colaboración con Magneto. Además, realmente flipé con la última escena de la película, con el pájaro de fuego que se insinuaba en el agua, y que dejaba entrever que la tercera parte se centraría en la que probablemente sea la mejor historia jamás contada de los mutantes, la saga de Fénix. Lástima que después todo quedará en poco menos que en nada, con la deleznable X3.

Otra semana más os dejo una ligera, para no empacharse, crítica express de la enésima película del genero “Thriller/acción” (la verdad que me cuesta distinguir entre esos géneros) además aderezado con un poquito de ciencia-ficción, vamos mis preferidas. Hoy toca “Código Fuente” dirigida por Duncan Jones (también director de la anteriormente criticada aquí, Moon), protagonizada por Jake Gyllenhaal (“Brokeback Mountain”,”Brothers”)y Michelle Monaghan (“Adiós Pequeña, Adiós”, “Constantine”) y de la cual, al ser muy de mi estilo, me habían llegado muy buenas referencias con lo cual ya tenía ganas de hincarle el diente.

El film empieza con el capitán Colter Stevens (Gyllenhaal) despertando en un vagon de un tren y sentado frente a una chica a la que no conoce, pero la cual le reconoce a él aunque no con su identidad, si no con la de otra persona en la cual se refleja pese a no ser su verdadero aspecto. Durante los primeros ocho minutos se encontrará desubicado hasta que el tren en el que viaja es destruido por un atentado terrorista. En ese momento el capitán Colter despierta en un cubículo de lo que parecía ser un sueño y allí se da cuenta de que no lo ha sido, si no que él forma parte de un programa experimental del gobierno para investigar el primero de una posible serie de atentados terroristas y que su misión es despertar una y otra vez dentro del tren que sufre el atentado, viviendo siempre los mismos 8 minutos, aunque la experiencia cambie dependiendo de sus acciones, para intentar averiguar en primera instancia el tipo de explosivos y en segunda instancia quien es el culpable.
A partir del momento en que se da cuenta de donde esta (o donde le parece que está) hasta que descubra la verdad pasará por momentos de casi rebeldía, establecer (o restablecer) relaciones personales e incluso intentar salvar a algunas de las personas del tren hasta que logra entender que no importa lo que haga allí ya que es una realidad que solo dura 8 minutos.
Personalmente me esperaba más de la película, después de que me la habían vendido como más que buena, para mí se queda en poco menos que interesante, porque sí, como todas las películas del género, entretiene, pero sin muchos aspavientos, no es de esos Thrillers que te mantienen pegado al asiento o que te mantienen en vilo, y la acción pues la justita y si nos paramos a analizar lo que podría ser el punto diferencial en la película tampoco es que me aporte nada nuevo ni espectacular, la idea está bien, eso de poder entrar a los últimos ocho minutos de los recuerdos de un cerebro humano y a partir de un programa informático poder actuar en ellos, pero en la práctica la idea queda bastante sosaina, sin mucha chicha.
En definitiva que si os gustan este tipo de película y tenéis tiempo de sobra os entretendrá la hora y media que dura, pero no esperéis mucho más porque esta no es de las películas que te lo pueden ofrecer.
El otro día estábamos en casa, con Reichel, haciendo záping en la tele, y en un programa de una televisión local vimos que hacían un ranking de las mejores películas de personajes de cómic. Claro está que no coincidíamos en nada con la lista que allí se planteaba, y en seguida empezamos a pensar cuales serian para nosotros las mejores películas basadas en personajes del noveno arte. A raíz de esto, se me ocurrió hacer un post donde plantear las que son, para mi, las mejores películas de personajes de cómic, y a ello me dispongo. De momento cuelgo las películas que van de la 15 a la 11, y en próximos posts ya iré colgando el resto. Próximamente ya colgaré también otra serie de posts con las que son, por el contrario, las mayores bazofias que os podáis tirar a la cara.
15. Superman II: Richard Lester (1980)
Sé que la película se aguanta por momentos mientras que en otros decae por completo, sobretodo por las escenas de humor fácil, dirigidas al público infantil, introducidas por Richard Lester. Sé que, en este sentido, la película hubiera estado mucho mejor si la hubiera terminado Richard Donner. Pero como en ya dije en su día, creo que la dignidad del primer Superman se aguanta, aún, con el segundo. La III y la IV, en cambio, son absolutamente obviables. Por todo ello, y quizás también un poquito por la nostalgia de la niñez, creo que Superman II merecía estar en el rànquing, aunque sea en esta simbólica última posición.

14. Iron Man: Jon Favreau (2008)
Situo a Iron Man en la 14a posición porqué creo que encarna todo lo que podría ser el Universo Marvel Cinematográfico y, en este sentido, creo que es la mejor película que se ha hecho dentro de esta última hornada. La visión de Tony Stark, como un magnate mujeriego enganchado al Dry Martini, a la par que altruista aventurero dispuesto a enfundarse en su traje para combatir el mal me parece muy adecuada. Por otra parte, el enfoque de la película, además de suficientemente adulto, me parece fresco e innovador. La segunda parte, Iron Man II, decae ya un poco, por eso no aparece en el ranking, aunque merecería seguramente la 16a posición. Ojala The Avengers siga por esta línea.

13. Batman vuelve: Tim Burton (1992)
Difícil valoración la de la segunda película del murciélago dirigida por Burton, y seguro que de las que levantará polémica. A ver, a mí, en su momento, Batman vuelve me decepcionó bastante. Creo que Tim Burton le dio una vuelta de tuerca excesiva a algunos de los aspectos más sobresalientes de la primera entrega, como el carácter de los personajes –especialmente de los villanos– o la ambientación. Y es que a mí Burton me gusta más cuando esta comedidito y, en cambio, cuando se explaya, me carga un poco. Tengo que decir que, pese a todo, con los años y los revisionados mi opinión de la película ha mejorado mucho. Por todo ello, el mal sabor de boca que me dejó en su momento y la visión más positiva que de ella he ido teniendo con los años, creo que la película se merece esta 13a posición, que no por ello deja de ser menos meritoria.

12. X-Men: Primera generación: Matthew Vaughn (2011)
Que decir de esta X-men. Firts Class. Hace nada la comentamos a duo Reichel y yo. Como ya dije, la película me gustó bastante, y más teniendo en cuenta lo que se hace últimamente, pero me chirrió, como fan acérrimo de los mutantes que soy, el poco respeto por la historia original, y el hecho de que prácticamente se hayan inventado una historia paralela. Por ello, pese a la valoración positiva que hago de ella como película, creo que no se merece entrar en el “top ten”, también por ello se sitúa por debajo de las dos primeras películas de la franquicia, algo más fieles en este sentido.

11. Superman Returns: Bryan Singer (2006)
Otra que tiene difícil valoración. La película resulta realmente destacada, sobretodo en el aspecto visual, en el cual es, además, un fantástico homenaje a las primeras películas del personaje, las de Christopher Reeve, tanto en lo que se refiere a la caracterización de los personajes como a la ambientación y los escenarios. ¡Si hasta los títulos de créditos son iguales! Pero esa gran fidelidad a las primeras películas hace también, a mi entender, que la película adolezca de una cierta falta de personalidad y que por ello no se merezca tampoco estar entre las diez primeras, a la espera de ver el trabajo de Christopher Nolan y Zack Snyder en la próxima Man of Steel.


¡Nueva sección en el blog! Después del tiempo que llevamos con él, me ha parecido imperdonable que no esto no tuviera una sección para honrar esos esperpentos que, por una cosa o por otra, acabas viendo sin remedio, y que, a pesar de todo, algo bueno te han dado. Así que, hoy, estrenamos sección con la genial Titanic 2. Antes de empezar, quiero decir que en esta sección no se va a escatimar en spoilers porque... bueno, creo que todos entendéis porqué y que intentaremos que, ya que hemos visto estas películas, que menos que hacéroslo pasar bien con las reviews de las mismas, así que no escatimaremos en humor (que sea bueno o no, eso ya...).

La primera escena ya nos promete tener una hora y media de actuaciones y situaciones impactantes y muy conseguidas. Vemos a un señor, surfeando en medio de un glaciar. Así, con el neopreno solo, sin una rebequita ni nada. De repente (no recuerdo si se explicaba porqué) un trozo de iceberg se desprende (seguro que era el mismo indeseable que se comió el 1er Titanic) creando una ola de dimensiones descomunales. El surfista, muy valiente para eso de pasar frío, pero muy poco para surfear una ola que tiene puesta a huevo, creo recordar que moría sin remedio.
La cinta nos traslada al 100º aniversario del Titanic, donde conocemos a Hayden (interpretado por Shane Van Dyke, que además es director y guionista, como ya lo fue de Paranormal Entity, no confundir con Paranormal Activity), un multimillonario que decide que la mejor manera de gastarse los cuartos y celebrar el aniversario es construir otro Titanic, así, a lo loco, sin pasar los controles de calidad ni nada. Lo primero que nos dejan claro con Hayden es que es un triunfador. En su primera escena lo vemos acompañado de dos mujeres que a mí me recordaban a las azafatas de "Noche de fiesta", además, el chico se gasta un pelo Pantene precioso y, bueno, es multimillonario.
Además de Hayden, en la pelicula salen dos azafatas y el padre de una de ellas, que trabaja en algo de control de océanos o algo así (interpretado por Bruce Davison, que no es moco de pavo). Como todos suponéis, la ola gigante y el trozo de iceberg harán estragos en el barco. Me hizo especial gracia la conversación de los capitanes del barco, del rollo "Oh no, no hemos comprobado si era capaz de resistir un iceberg" a lo que el otro contestaba "La historia se repite". Después del choque, se produce el caos en el barco, pero mi querido Hayden hará de héroe, salvará a todos los pasajeros que pueda (que corren de un lado para otro sin cesar, los pesados, y a veces parece que salen riéndose), besará a la chica y morirá en calidad de mártir. Básicamente podríamos resumir la película como un drama acuático-romántico.
No sé que hacéis que no la estáis viendo ya.
PD: Esta sección se va a nutrir muchísimo de las películas de la productora "The Asylum", que se dedica a hacer películas de este estilo. La siguiente que comentaremos será "Sharktopus", mitad tiburón, mitad pulpo. No hace falta que diga nada más.
Proseguimos la actividad del blog con una crítica express con una película medio Thriller, medio de acción (aunque yo me decantaría más por la acción aunque no haya muchos tiros ni persecuciones que parece que es lo más típico del genero) del año 2010 protagonizada por Carrie-Annie Moss (Ohh la gran Trinity), Brandon Routh (Superman returns) y Samuel L. Jackson (de este creo que no hace falta presentación).
El film comienza con la secuencia en la que un ciudadano estadounidense de origen islámico se encuentra en una habitación grabando un video, en el cual en primera instancia solo da sus nombres, uno de islámico que es como se hace llamar y otro norteamericano que es como era conocido anteriormente (según sus palabras), nos encomienda a que Alá nos proteja y comenta que tiene unas reivindicaciones.
De primeras no sabemos a quién va dirigido el video, aunque ya te hueles por donde va, pero a los pocos minutos de película ya se ponen las cartas encima de la mesa y nos enteramos de que Yussuf, así se hace llamar el autor del video, es un terrorista que pretende atentar contra 3 ciudades estadounidenses (que no dice cuales) y que para llevar a cabo su plan no se esconde, si no que se deja atrapar por las autoridades (aún sabiendo que va a ser torturado hasta los limites más insospechados, cabe decir que el tal Yussuf era militar anteriormente y estaba entrenado para aguantar torturas, que ya es).
Mientras nos vamos enterando de todo lo acaecido con el terrorista, los otros personajes principales van saliendo a escena, la Agente Helen Brody (Moss) que es la responsable del departamento de terrorismo (o algo así no recuerdo el nombre exactamente) y que con el caso del atentado es trasladada junto con su equipo a un módulo militar donde tienen recluido al terrorista para intentar hacerle hablar, allí se reencontrará con “H” (Jackson) tras haber enviado a unos agentes a su casa por ser sospechoso. “H” es una especie de mercenario, que parece estar por encima de la ley, al cual el sistema llama cuando necesitan algo urgente como en este caso la tortura del terrorista para encontrar donde están los explosivos.
A partir de ese momento será una lucha contra el reloj para que los interrogadores intenten sonsacar al preso la ubicación exacta de los explosivos antes de que llegue el momento programado para la explosión. Durante los dos días que transcurren habrá tortura, ingenio y alguna que otra sorpresa.
La película es entretenida, los actores no están mal, me gusta sobretodo Samuel L. Jackson con ese personaje que se cree superior, haciendo y deshaciendo a su antojo (aunque sabiendo lo que hace) y también Michael Sheen, en su papel de terrorista, y la trama pese a que no es nada del otro mundo es más que decente con un tramo final bastante bueno e incluso un poco sorprendente. En definitiva otra buena película para pasar el rato sin pensar en nada más que en lo que estas viendo.
Retomo la sección, difícil de actualizar ya que no soy mucho de ver películas que no haya oído de ellas antes, con el film “Man from Earth” que me recomendó Nina junto con Moon (aquella película de la que hicimos hace 2 semanas una crítica a par) y que la verdad al ser aún más desconocido que Moon y ni siquiera estar doblado al castellano me tiraba para atrás suponiendo que iba a ser otra de las frikeces que tanto le gustan a mi querídisima hermana, pero nada más lejos de la realidad.
“Man from Earth” es una de esas películas que te atrapan desde el principio, y eso que no destaca por su alto presupuesto, por sus grandes actores o sus grandes decorados, pero tiene algo que hace que le prestes toda la atención que se merece casi desde el minuto 1 pese a no pasar nada fuera de lo común.
La cinta transcurre en una casa, más bien parece una cabaña o una caseta en el bosque pero le llamaré casa, a la cual acuden varios amigos de su “propietario”, John, para celebrar una especie de fiesta de despedida, ya que este ha decidido marcharse y dejar atrás su reputado trabajo, su casa y sus amigos. En la fiesta John se decide a contarles el secreto de su vida, después de que sus amigos noten que algo extraño le pasa y que arde en deseo de contar. Su deseo no es otro que es un hombre del Neardental , un hombre que no envejece y que ha vivido 14000 años, lo digo porque no tiene mucho misterio y porque la gracia de la película no es qué es su secreto si no la conversación que van manteniendo.
La conversación transcurre desde la incredulidad al inicio pero también desde la curiosidad hasta que algunos van creyendo lo que en realidad dice ser y haciéndole preguntas desde la época prehistórica a los tiempos modernos pasando por la edad media, el cristianismo, Buda y un largo etcétera de personajes históricos, intentando cambiar de identidad cada 10 años cuando el prójimo empezaba a darse cuenta de que no envejecía.
La película está en general muy bien, tiene algunos detallitos que chirrían, como por ejemplo que dice haber sido Jesús y que nada tenía que ver la religión que hoy conocemos con lo que él intentaba predicar, también conoció a buda, a Van Gogh, navegó con Cristóbal Colon vamos que en los 14.000 años parece que nunca tuvo una “mala vida” y eso que en épocas como la Edad Media tendría que ser difícil, pero bueno algún detalle medio suelto tenía que tener.
En definitiva, si lo que queréis es pasar un rato entretenido con una película en que la historia os absorba de verdad no dejéis de ver “Man from Earth”

Señores, aquí tienen una joya del cine.
No nos vamos a engañar, es dura, muy dura, tiene imágenes y trata temas que no se pueden mirar con distancia y que, por supuesto, no dejan indiferente. Aún así el director no cae en la trampa del morbo ni elabora una trama en exceso melodramática. La vida de Clarisse Precious Jones es tristísima y le han pasado cosas horribles, pero en este caso no la acompañamos al fondo del abismo, aunque esté a punto de caer. Precious demuestra ser una adolescente fuerte, dispuesta a luchar contra sus circunstancias en el momento en que ve una oportunidad de hacerlo. Descubre un sentido a su vida y cambia el rumbo de su destino, pese a encontrarse en una situación de difícil retorno. En este camino vemos como sufre el maltrato, el desprecio y la humillación, pero siempre tenemos la pequeña esperanza de que saldrá adelante.
El director urde una trama excepcional, sin trucos, sin evitar detalles dolorosos y poniendo en entredicho el funcionamiento, la fiabilidad y la eficacia del sistema social de los Estados Unidos, que más que ayudar a la gente a salir de circunstancias de pobreza o exclusión, parece que únicamente se dedica a perpetuar la situación, sin tener una visión real del problema y sin afrontarlo con seriedad. En una situación como la de Precious no se puede confiar en su entorno y en este casos los servicios sociales confían en él más que en ella misma, propiciando una situación que finalmente no es desastrosa porque Precious es lo suficientemente inteligente para buscar ayuda por su cuenta.
Gabourey Sidibe estuvo nominada al Óscar ése año por su interpretación en el papel de Precious y, francamente, aunque no se lo llevó, se lo merecía porque nos hace sufrir, llorar y tener esperanzas en la raza humana con su grandísima interpretación. La que sí se llevó el Oscar a la mejor actriz de reparto fue Mo’nique, interpretando a su madre que es de todo menos “el nombre que le dan a Dios los labios y los corazones de los niños” (quién sepa de qué película es esta frase tiene premio).
No podemos decir que Precious, tenga un final feliz, pero sí agridulce. No deja mal sabor de boca y resulta creíble, ya que un final al estilo Hollywood en esta historia no tenía mucho sentido.
Más que recomendable, indispensable.
Ayer fuimos con Reichel a ver X-men. Firts class, o Primera generación, como se ha rebautizado aquí, con la intención de que yo hiciera una crítica en mi sección “Heroes de papel”, pero como que una vez vista la película creo que en realidad no se puede considerar una adaptación, ya que la cinta no tiene nada que ver con los cómics, y que, pese a ello, está muy bien, lo que haremos será hacer una crítica de la semana donde ella valorará la cinta des de un punto de vista más cinéfilo y yo os haré la valoración más friki.

Una inspiración, que no adaptación, que se erige en coherente precuela de la trilogía de X-men
Ante todo, tengo que decir que la película me gustó bastante, y en este sentido subscribo prácticamente todo lo que Reichel dice más abajo. Lo que pasa es que la cinta, más que una adaptación, es una inspiración que, a parte del nombre, poco o nada tiene que ver con el original.
El film, en teoría, está basado en el cómic del mismo nombre que se publicó en 2006, y que retoma los primeros pasos de la formación inicial de los X-men: Cíclope, Bestia, Ángel, Hombre de Hielo, y la Chica Maravillosa (Jean Grey), en la línea impulsada por Marvel en los últimos años, a través de diferentes proyectos (como los cómics Ultimate, sin ir más lejos), de reemprender las primeras historias de sus personajes más emblemáticos, redefiniéndolos y actualizándolos.

A partir de este concepto, y en la línea también de las últimas películas de superhéroes, que se centran en los orígenes de los personajes (como Batman Begins, todo el proyecto de los Vengadores o la proxima Superman. Man of Steel), se decidió impulsar una precuela de las películas de X-men, aprovechando así para explicar el comienzo de la relación entre Magneto y el profesor X, y el porqué de su enconada enemistad.
Pero la historia nada tiene que ver con los comics y ni siquiera los personajes son los mismos. De la formación original sólo se ha mantenido a la Bestia, se ha obviado a Cíclope (en cambio se ha puesto a su hermano Alex – Kaos) y a Jean Grey, así como al Ángel y el Hombre de hielo (aunque en este caso era previsible, ya que en la trilogía se les caracterizó como mucho más jóvenes). Por contra, se ha incluido a Mística, a Banshee, que en realidad –en los cómics– formó parte de la nueva Patrulla-X (como Lobezno, Tormenta o Rondador), al lado de personajes mucho más recientes en los tebeos como Ángel Salvadore o Darwin.
A parte de la inclusión o no de personajes, la historia nada tiene que ver con el original, en ninguna de sus versiones. Magneto y Xavier colaboraron, y fueron amigos antes de enfrentarse, pero en ningún caso fundaron los X-men. Moria Mctaggart tuvo una relación con Xavier, pero nunca ha sido agente de la CIA. El primer encuentro entre los X-men y Magneto tuvo que ver con una crisis relacionada con misiles, pero en ningún caso con la crisis de los misiles de Cuba. Y así podríamos seguir.
Aún con todo hay detalles que sí que están bien, como los trajes, que por fin se parecen más al original (incluyendo por tanto el amarillo) o el hecho de que el casco de Magneto le inmuniza ante los poderes mentales del Profesor X (cosa que en las anteriores películas no se había llegado a explicitar).
En cambio, la película mantiene una buena continuidad con la trilogía rodada con anterioridad, que creo que debemos agradecer a Bryan Singer (involucrado en la producción y autor de la historia original), en algunos casos cogida un poco por los pelos, pero bastante coherente. Así, por ejemplo, se ha incluido a Mística en la formación, para justificar porqué después, en la trilogía, la vemos con Magneto o se ha explicado porqué Xavier está en una silla de ruedas (aunque la explicación no tenga, como todo, nada que ver con los cómics). También resulta coherente la aparición de la Bestia, ya que en X3 daban a entender que se reintegraba al grupo, después de una larga ausencia. Finalmente, otro aspecto que resulta de interés es la fulgurante aparición de Lobezno, rechazando la invitación de Xavier i Lesher de unirse al grupo, haciendo así Hugh Jackman un cameo muy celebrado, y que además está muy acorde con la continuidad, porqué el Lobezno que aparece, en plenos años sesenta, y cuando el Proferor X y Magneto son poco menos que unos pipiolos, es un Lobezno ya adulto, pero es que resulta que Lobezno envejece muy poco a poco, gracias a su factor de curación, y tiene muchos más años de los que aparenta. En cambio, no se da el habitual cameo de Stan Lee, según declaraciones del propio Lee en Twiter, porqué “el rodaje le quedaba muy lejos”.
En definitiva, creo que X-men. Firts Class es una buena película, aunque no haya entrado a valorar sus virtudes como tal, que se erige en una coherente precuela de las tres primeras y que, al narrar el trasvase de Magneto a las filas de los villanos, se convierte en una especie de Venganza de los Sith, aunque la escena final, cuando Magneto aparece ya pertrechado con su apariencia habitual, resulte un tanto ridícula, más que nada por el traje, que no está muy bien logrado, y se quede a años luz de la imponente escena de la conversión de Anakin Skywalker en Dark Vader. Aunque, por contra, pienso que no hubiera costado nada hacer un restore, como se está haciendo con otras franquicias y reempezar bien, haciendo una buena película como esta, pero más fiel al original.
Sergi
Nota: 7
La recuperación de una franquicia en crisis
En esta crítica “freak” a dos manos a mi me toca el papel de la espectadora no iniciada en el mundo del cómic (aunque viviendo con un fan del género, alguna información tengo al respecto), así que en mi análisis me dará igual si son o no fieles a la historia, y me centraré en si la película convence.
Pues bien, esta película no sólo convence, hace algo más. El hilo de la trama es impecable y al final todo cuadra como en un puzle perfecto. Pretende explicarnos cómo los mutantes llegan a estar enfrentados entre ellos y, en parte, con la humanidad y lo consigue a través de un argumento entretenido en el que se nos presentan personajes conocidos de la saga, así como el inicio y evolución de la relación que se establece entre el Profesor X y Magneto y que a mi entender está muy bien reflejada. En este sentido tengo que decir que me encantaron algunos de sus diálogos. Las frases que se intercambian jugando al ajedrez nos marcan la visión de cada uno y empiezan a marcar el camino que seguirá la historia, lo cual me parece otro gran detalle de la película. En este que os cito, por ejemplo, los dos hacen toda una declaración de intenciones:
- “Escúchame atentamente amigo, matar no te traerá la paz
- La paz nunca ha sido una opción”
Por lo que respecta a la trama me parece un acierto absoluto utilizar la crisis de los misiles como trasfondo del argumento. Esta situación sirve perfectamente a los planes del villano de turno y le da un toque de profundidad del que adolecen muchas de las de su clase. En esta historia sólo hay una cosa que no me cuadra y que me resulta poco creíble. Durante toda la película vemos una versión 1.0 de Magneto encarnada en el malísimo Sebastian Shaw. Si habéis visto la primera y la segunda X-Men, veréis que éste personaje es calcado a él y ese afán por destruir a la humanidad es exactamente el mismo que Magneto tiene en las dos primeras películas de la saga. En cambio, Sebastian Shaw es el “anticristo” del joven Magneto y, en consecuencia, debería encarnar todo lo que él no querría ser en esta vida, cuando al final parece ser que lo único que no soporta de Shaw es que matara a su madre, mientras que en todo lo demás podría haber sido su más fiel seguidor. Definitivamente para mi gusto aquí se han equivocado. Y hay otro fallo en la película, que no es de argumento propiamente, pero sí creo que es remarcable. En teoría los hechos pasan en 1962, pero si os fijáis, ni el vestuario de los personajes ni la ambientación en general nos dan a entender que estamos en esa época. En ningún momento vemos a nadie con un aire mínimamente sesentero y todos nos parecen de lo más actual.
En cuanto a las interpretaciones, debo destacar tanto a James McAvoy, que ha demostrado ser un grandísimo actor en trabajos anteriores y que mantiene impecable su nivel en esta película, como a Michael Fassbender, que está más que correcto en su papel de Magneto y más teniendo en cuenta con quién comparte protagonismo en esta película. Por supuesto, también hay que mencionar a Kevin Bacon, que tiene en su haber a algunos de los malos más repulsivos de la historia del cine y, por tanto, es un auténtico profesional en este arte, cosa que vuelve a demostrar en esta película.

A destacar: el cameo increíble de Hugh Jackman que proporciona uno de los momentos más hilarantes de la película.
Un trabajo excelente de recuperación de una saga que estaba en franca decadencia, después de X3 y Lobezno Origen, y una gran opción para pasar un buen rato.
Reichel
Nota: 7,1
Proseguimos con las críticas express y hoy vamos a comentar “Imparable” una película, basada en hechos reales según he leído, que se estrenó a finales del año pasado, dirigida por Tonny Scott y protagonizada por el siempre grande Denzel Washington y Chris Pine.

Partiendo de la base de que sale Denzel Washington, para mí ya era una garantía de entretenimiento asegurado, es uno de esos actores que solo por salir en una película ya hace que la misma suba en interés para mi persona. Aquí Denzel interpreta a Frank, un veterano ingeniero de ferrocarriles el cual está a punto de ser despedido, pero antes tiene que compartir un servicio con Will (Chris Pine) el trabajador nuevo contratado para ocupar su puesto. Todo parece ir más o menos normal, vamos todo lo normal que puede ir cuando a una persona la juntan para trabajar con la que va a ser su sucesora y no porque el predecesor quiera precisamente, hasta que un error humano facilita que un tren de grandes dimensiones y cargado con productos químicos extremadamente tóxicos, quede fuera de control y emprenda un camino sin conductor y acelerando por momentos, lo que irremediablemente, si nadie lo impide, llevará a descarrilar en una curva junto a una ciudad muy poblada y en la que en caso de descarrilamiento se produciría una catástrofe de gran escala debido al vertido tóxico además de la gran explosión que produciría.
Pero tranquilos, qué para intentar solucionar el problema el destino junta a nuestros 2 protagonistas en el camino de ese mísil ferroviario, lo cual en este tipo de películas suele indicar que todos han sido felices y han comido perdices pero, ¿Lo será en este caso?
Además de los personajes principales, me gustaría reseñar dos secundarios que me han hecho bastante gracia, el primero es “Randy”, bueno en la película no se llama así pero para mí siempre será “Randy” de “Me llamo Earl”, qué es el que la lía al dejar el tren sin conductor (verlo correr hasta no llegar a alcanzar el tren es un punto). Y el segundo personaje es Ned (Lew Temple) un operario un tanto especial que nunca llega a tiempo al trabajo pero que en esta ocasión su incumplimiento de jornada será oportunísima para intentar parar el tren.
En definitiva la película no tiene más expectativas que entretener que es lo que uno espera cuando se sienta a ver este tipo de películas y esa función la cumple de maravilla sobre todo para la gente que a la que le gustan los films de acción, así que si queréis pasar un rato entretenido, absortos de todo lo demás, subiros al tren de “Imparable”.

Después de mi semana sabática retomo el blog con una Express de una de esas películas que tanto me gustan, de esas que contienen acción, intriga, algún que otro golpe y sobretodo incertidumbre, mucha incertidumbre. La que hoy nos ocupa es “Sin identidad” estrenada no hace mucho en cines y que cuenta en su elenco de actores con Liam Neeson y Diane Kruger.

La trama nos lleva a Berlín, ciudad en la que el doctor Martín Harris (Neeson) se dispone a dar una conferencia sobre biología pero al poco de llegar a la ciudad el Harris sufre un accidente el cuál le mantiene en coma durante un periodo de tiempo más que razonable y le ocasiona una pérdida parcial de memoria. Al despertar, sin documentación, al haberla extraviado en el aeropuerto, se dispone a buscar a su mujer, cuando se encuentra que alguien ha suplantado su identidad y hasta su mujer dice no conocerle. A partir de entonces intentará averiguar qué es lo que está pasando y para ello contará con la ayuda de la taxista con la que tuvo el accidente.
Cogiendo el testigo que he dejado diciendo que me gustan las películas con incertidumbre, he de decir que esta lo contiene, y no solo porque se llame “Sin identidad” que ya de por si dice mucho, si no porque durante mucha parte del film estás dudando de si realmente es quién dice que es, si se lo ha inventado todo o si por alguna ciencia infusa le ha llegado toda la información del personaje que dice ser. Pero no solo de incertidumbre vive el hombre, así que la película también tiene acción, las típicas y tópicas persecuciones en coche o a pie, peleas …
Pero incluso en dos momentos puntuales me ha producido dos sensaciones que en este tipo de películas no me suelen provocar:
La primera es risa, y no porque sea tan mala que te la produzca, si no porque en una escena de la película en la que se encuentran los 2 protagonistas en la habitación de la chica se produce una situación cómica que la verdad que me ha hecho soltar una carcajada. Y la segunda es desasosiego, y la verdad que no es que sea una cosa que me produzca muy a menudo, ni que la escena en cuestión sea nada que nunca se haya hecho, pero no sé porqué el que el protagonista casi no llegue a coger unas tijeras me ha puesto en un estado de desasosiego bastante grande.
En definitiva, una película que no destaca por nada en especial pero que a mi juicio si merece la pena ser vista, sobre todo si os gustan de ese tipo, y que te hace pasar casi dos horas de una manera rápida y entretenida.

Este fin de semana ya tenía yo película preparada para la sección (que ya iba tocando, puesto que no os daba la lata con mis antiguallas desde Semana Santa) cuando de repente el domingo por la tarde haciendo zapping me encuentro en La Sexta3 (que lleva camino de ser un apuntador excelente para esta sección) el final de Scaramouche, película que he visto innumerables sábados por la tarde de mi infancia y adolescencia y que, aunque sea un pelín ñoña, me encanta y creo que merece sin duda un huequecito en esta sección.
Y es que señores, Scaramouche es una película de aventuras y espadachines estupenda y un entretenimiento maravilloso y sin complicaciones para una tarde gris. Viene siendo un Piratas del Caribe de la época (tened en cuenta a la hora de valorar esta afirmación que esta película es de 1952), aunque Stewart Granger es bastante más sosete que Johnny Depp, porqué no decirlo.
En cuanto al argumento, explica la historia de André Moreau, un huérfano criado por una familia acomodada de Francia, cuyo origen se intuye noble y alrededor del cual se crean una serie de malentendidos, enredos e historias de venganza y amor que, como no podía ser de otra manera siendo una película de aventuras del Hollywood de la época, acabaran bien. En resumen, el film se mueve alrededor de la venganza que André promete a su amigo Phillippe de Valmorin, cuando éste muere a manos del Marqués Noel de Maynes. Noel está también a punto de matar a André, pero este consigue huir y refugiarse en una compañía de teatro donde interpretará a Scaramouche, a la par que aprende esgrima para poder vengar a su amigo con la misma arma que acabó con su vida: la espada.
A parte de tener un argumento entretenido (repito, un poco ñoño, porque la historia de amor entre Vivien Leigh y Stewart Granger a ratos es demasiado empalagosa) creo que es destacable el colorido de las imágenes y la viveza de los colores del vestuario, que también pueden predisponer con buen ánimo al visionado de la película a aquellas personas que le tienen alergia al blanco y negro (mi señor hermano, sin ir más lejos)
Los actores también son memorables, desde Stewart Granger a Mel Ferrer, pasando por Janet Leigh y Eleanor Parker, que está impresionante en su papel de actriz de vodevil perdidamente enamorada del sinvergüenza Scaramouche. En este sentido debo decir que no me extraña, puesto que uno de mis mitos preadolescentes fue precisamente Stewart Granger, del que me enamoré perdidamente en esta película. Por aquella época también veneraba a Rock Hudson, así que podéis ver que siempre he sido un pelín rarita y de dónde me viene la vena clasicona.
Debo añadir, además, que viéndola de nuevo el domingo identifiqué otro MEME que debería haber puesto en mi lista: la pelea de espadas entre André Moreau y Noel de Meynes, que sin duda podría ser una de las mejores escenas de lucha/pelea del cine, aunque no sea a puñetazos.
Así pues, aunque sea una película más bien sencilla y de entretenimiento (que de eso se trata el cine, al fin y al cabo) creo que tiene muchas virtudes y que, por lo tanto, aquí tenéis una película para revisitar “a perpetuidad” ;P
Pequeño saltamontes… ¡De eso nada! ¡Gran Panda!
Se acerca el verano, época de viajes…así que yo también me dispongo a viajar. Ésta semana cojo vuelo hasta el lejano oriente para adentrarme en una de las culturas más ancestrales del planeta de la mano de un oso panda, ¿te apuntas?

“Kung-Fu Panda” es una de esas películas que sin ser malas, no te llenan. Es divertida, con muchos momentos graciosos que aunque quizá no te hagan reír a carcajadas si te sacarán una sonrisa. Es amena y entretenida, ya que en ningún momento pierde fuelle como les pasa a muchas películas de animación, y además tiene una calidad técnica que despliega ante el espectador paisajes maravillosos y personajes extraordinariamente bien logrados.
Su argumento, sencillo, te mantiene pegado a la historia durante toda la duración del film, ya que los comentarios graciosos y los momentos divertidos no paran de sucederse durante la película.
Quizá lo más llamativo de “Kung-Fu Panda” es la parodia que hace de las películas de artes marciales, pasando desde momentos que recuerdan a “Kill Bill” a otros que evocan más a las películas de Jackie Chan.
Los personajes, sin tener grandes personalidades, son simpáticos y carismáticos, y uno simpatiza con ellos desde el primer momento (en gran parte por la calidad de la animación que dota de gran realismo sus gestos a pesar de ser animales…), sin embargo no exprime ni saca todo el partido a algunos personajes que en mi opinión, a pesar de ser secundarios para la trama, podrían haber dado más chispa a la historia si se hubiese profundizado un poco más en ellos (por ejemplo “Los cinco furiosos”).
Y a pesar de todo esto, nuestra película de animación de ésta semana fue toda una sorpresa allá por el año 2008 cuando se estrenó. Primero sorprendió a los espectadores, que en la mayoría acudíamos no muy convencidos a las salas a ver una película que sospechábamos que nos iba a decepcionar…DreamWorks no era Pixar. Por otro lado, la otra sorpresa la dieron los propios estudios DreamWorks, regalándonos éste film en el que demostraron que estaban a la altura de Pixar en cuanto a calidad de animación se refiere.
En fin, que “Kung-Fu Panda”, sin ser una obra maestra del cine de animación sí es una película recomendable y una opción para pasar un buen rato, tanto si tienes menos de 13 años, como si tienes alguno (o muchos) más.
Hoy nos alejamos por una vez de las películas de superhéroes, aunque eso no quiere decir que en la película a la que hoy va dedicada la sección, 300, no vayamos a encontrar épica, y mucha.

La trama de la película transcurre en un corto lapso de tiempo, el que dura una batalla. Y es que eso es 300, ni más, ni menos, la explicación de una batalla, mítica donde las haya, la de los 300 espartanos del rey Leónidas, que resistieron en el estrecho paso de las Termópilas a las incontables huestes de Jerjes, el rey de los persas, y que sirvió para dar tiempo a organizarse a los ejércitos de las demás polis griegas.
Como sabréis, 300 se estrenó en el año 2007, y su director fue Zack Snyder, del que ya destacamos su buen hacer en Watchmen. Y en ese sentido, aunque a mi parecer 300 queda lejos de la película que cuenta las andanzas de los Minutemen, muestra el mismo respeto por la esencia del original, si obviamos algunas variaciones de la trama a las que la industria nos tiene por desgracia ya acostumbrados.
Tengo que decir que cuando vi por primera vez 300 no había leído el original de Frank Miller. Había odio hablar de él, muy bien, como de otras obras suyas, Sin City o Ronin entre ellas, pero ni la serie limitada ni la posterior recopilación, en formato de novela gráfica, de 300 no habían llegado a caer en mis manos. Como ya he dicho en alguna ocasión, para mí la fidelidad al original es un elemento muy importante a la hora de juzgar las adaptaciones que se hacen al cine de obras del noveno arte y, como no había leído el cómic, pues vi la película con los ojos de un espectador no iniciado. Lo que más me llamó la atención fue la estética y la ambientación, con esos tonos más bien apagados, aunque abundan los claroscuros, y en los que destaca sobretodo el rojo de las capas de los espartanos, y de la sangre, que brota a raudales por doquier, o las imágenes de las características filas de los espartanos, erizadas de lanzas y espadas. Al margen de eso, 300 me pareció una buena película de acción, bastante entretenida, aunque en algún momento llegara a encontrar demasiado largas las escenas de lucha, alguna de ellas de estética bastante videoclipera, y quizás algunos excesos en cuanto a las dosis de violencia. Eché a faltar, también, un poco más de trasfondo histórico y un pelín más de profundidad en los diálogos. De hecho, casi la película le gustó más a Reichel, por el tema de las famosas “tabletas de chocolate” que lucen los espartanos, que al margen de la capa y el casco visten poco más que un taparrabos; una expresión, esta de las “tabletas”, que irremediablemente vuelve a su boca cada vez que sale a colación la película. Huelga decir que la ambientación y la atmósfera que recrea la cinta se debe a que buena parte de ella está rodada con la técnica de superposición de croma, y que en el film abundan los efectos especiales y elementos hechos a base de ordenador.
Pero cuando leí el cómic, la película adquirió una nueva dimensión para mí, ya que pude valorar el buen trabajo hecho por el equipo dirigido por Snyder, que muestra una gran fidelidad por el original, especialmente en lo que se refiere al aspecto visual; esa fidelidad que por desgracia tanto se hecha a faltar en muchas de las adaptaciones de cómics que nos está ofreciendo últimamente Hollywood. Leyendo la novela gráfica me di cuenta de que 300, la película, no era mucho más, pero tampoco mucho menos de lo que era el cómic de Miller (de hecho, en este sentido, cabe destacar que el propio Miller participó en el rodaje de la película, como productor ejecutivo y consultor): 300, la película, es violenta porqué la novela gráfica lo es, y si a los espectadores del cine no se le dieron demasiados referentes históricos, o poco más que no fuese músculos, acero, sangre y testosterona es porqué eso es precisamente lo que se encontraron los lectores en 1998 cuando se publicó por primera vez la serie limitada. Pero lo que más me admiró es que la película reproduce, plano a plano, las viñetas del cómic, de manera que se pueden encontrar innumerables escenas que son calcadas a los dibujos de la novela gráfica. Se trata de momentos clave, que en el cómic se presentan como una sucesión de imágenes icónicas, y que en la película se ponen en un contexto de movimiento.

En definitiva, la impresión principal que me queda de la película es que 300 es una fiel adaptación de lo que es, ni más ni menos, que la explicación de una batalla, repleta por tanto de acción y excesos en cuanto a las dosis de violencia, y con sangre que brota a raudales por sus páginas, y que ahora también surge a borbotones de las pantallas.
Moon
23 May 2011 6:53 AM (14 years ago)
Debo decir que, cuando mi señor hermano me propuso ver Moon para criticarla conjuntamente pensé que iba a ser un rollazo poco menos que de serie B (perdona Rudu, sin acritud), pero ha resultado ser un film sorprendente.
Estamos en la Luna, con el trabajador de una compañía que explota los recursos del satélite para generar energía limpia en la tierra. Sam Bell está solo y pasa allí los últimos días de su contrato de tres años, incomunicado y con la única compañía de Gerty, un robot que tiene como misión principal cuidar de él y que se toma su misión muy en serio. La voz de Gerty la interpreta Kevin Spacey, lo cual es un incentivo más para los que os inclinéis por verla en versión original. La empresa y la familia de Sam se comunican con él a través de vídeos grabados (por lo tanto, en diferido, por así decir), puesto que las comunicaciones en la base llevan desde el primer día bloqueadas y nadie se ha acercado a repararlas, cuestión que deviene profundamente sospechosa, sobretodo después de la observación de un par de detalles que se escapan y a los que Sam asiste con un punto de sorpresa.
Moon tiene una atmósfera claustrofóbica e inquietante que ya te lleva a pensar desde el primer momento que de ahí no puede salir nada bueno, pero desde luego no esperas en absoluto que la historia siga el rumbo que toma. Aunque tiene un ritmo desigual, hay que destacar que es capaz de mantener la atención y el suspense durante la mayor parte del metraje. Además los freaks de la ciencia ficción seguramente le encontraran algunos fallos (en los que no entraré para no hacer algún espoiler), pero aún así, a mi me ha parecido bastante
interesante.
Hay muchos temas a valorar y de los que hablar en Moon, pero para mi gusto, si entrara en ellos haría espoiler y, por lo tanto, prefiero comentarlo con vosotros después en los comentarios, si es que la habéis visto.
Como curiosidad, decir que el director es el hijo de David Bowie, que se presenta bajo el seudónimo de Duncan Jones y que no quiso contar con ningún actor famoso para esa película, con la excepción de Kevin Spacey, al que le ofreció el papel de “Gerty” después de su insistencia.
Recomendable.
Raquel
Nota: 6,7
Esta semana nos toca comentar la última recomendación de Nina, la supuesta “experta cinéfila” del blog, le pedí que me recomendará una película ella que conoce mis gustos y ha visto bastantes más que yo y no se le ocurrió otra (bueno en realidad si, otras 2 pero esas aún no las he degustado) que Moon.
Cabe decir que cuando me he enteré de que era del mismo director que “Código Fuente” (película que tengo aún pendiente de ver pero que mucha gente me recomienda) albergaba una esperanza de que me gustará bastante, pero no ha sido así, tampoco diré que me haya horrorizado, pero ha pasado delante mío sin pena ni gloria, no creo que la recuerde mucho tiempo aunque tampoco pretenda olvidarla rápido como algunas otras que he visto no hace mucho.
La trama nos lleva a un futuro no muy lejano en el que la tierra es abastecida en un 75% de energía limpia procedente de la Luna, para ello la empresa Lunar, tiene destinado a un trabajador en sus instalaciones en la cara oculta de la luna para que vaya enviando el Helio3 y así ir abasteciendo a la tierra de energía limpia.
Según vaya avanzando la película se irá descubriendo el pastel, aunque a mi parecer creo que da muchas vueltas sobre lo mismo, no avanza, una vez que el protagonista descubre lo que está pasando en la base de “Lunar” me parece como que se repite demasiado, hasta casi el final que avanza, aunque tampoco demasiado, cabe decir. Tambien he de decir, que para mi gusto hay algo en el final que no explica todo lo claro que me gustaría lo que ocurre con el protagonista que queda en la luna, más bien, el porqué de ese final, pero bueno, quizás sea cosa mía.
Como puntos a favor destaco las imágenes cuando el protagonista sale fuera del recinto y se ve el espacio y el suelo lunar, así como también me ha hecho gracia la máquina que tiene de compañero Sam, una máquina con inteligencia propia, que es capaz de entablar conversaciones y lo más gracioso es que con un iconito sabes si habla alegre, asustado, triste… Soy excesivamente simple XD.
En definitiva, no es la película de mis sueños, no tiene una trama demasiado compleja ni muy diferente a algo ya visto, quizás el contexto, pero no se hace pesada y durante una hora y media te parece que estas en la luna..
Puntuación 5,5
Rudu

Hoy me voy a estrenar con “Películas que ya deberías haber visto” con una que ya vi hace tiempo, pero que he “re-visto” en los últimos días y que no puedo menos que recomendarla por si alguno no la ha visto, el film en cuestión es “Celda 211”, del año 2009, dirigida por Daniel Monzón, ganadora de 8 Goyas, entre ellos Mejor Película y Mejor Actor, y con un buen reparto como Luís Tosar, Alberto Ammann o Antonio Resines.
Si hay que destacar algo de esta película, sin duda son las grandes actuaciones de los actores pero sobre todos destaca el papelazo que hace Luís Tosar con su personaje de “Malamadre”, el matón de la cárcel, que se convierte en el líder de la rebelión. La verdad que solo con la caracterización ya da un poco de respeto, pero al escucharle hablar, ya sobrepasa el respeto para pasar casi al miedo, si realmente lo tuviera delante pasaría verdadero miedo.
Pero bueno, la historia que nos cuenta la película no es la de Malamadre, aunque sea uno de los personajes principales, sino nos cuenta la historia de Juan, también bautizado como Calzones por los presos (Ammann), un funcionario de prisiones que acude a su primer día de trabajo y que se encuentra dentro de la cárcel en el momento en que salta la revuelta. Al ser el primer día de trabajo, y no ser conocido por los presos, Juan se intentará (y conseguirá) pasar por preso, de la celda 211, durante el tiempo que dura la rebelión, hasta convertirse en la mano derecha de Malamadre durante la misma, siendo él al que envía en alguna ocasión a negociar con los guardas.
También me parece meritorio el personaje interpretado por Antonio Resines, como guardia de la cárcel, hace tan bien el papel de “policía desalmado” que ya desde los inicios hace que sientas un poco (o mucho) de resentimiento hacia él, hasta el final de la película donde el resentimiento para a cotas superiores. Vamos en general las actuaciones son todas muy buenas, como ya he dicho al principio.
Como detalle me gustaría destacar el enfoque de la película sobre los presos de ETA (también llamados “los amigos del norte”), como las autoridades están más preocupadas en garantizar la seguridad a los presos de ETA del resto de presos que sacar de allí o proteger por encima de todos a un miembro del propio cuerpo de seguridad.
En definitiva, un film muy recomendable, con altas dosis de tensión, grandes interpretaciones rodeados de nuestros amigos “El Tachuela”, “Mapache”, “Malamadre”, “El calzones”...
“En esta cara no puede haber ni un poco de luz celestial…”
Tenía olvidada ésta película desde hace años que la vi.…y el otro día por casualidad haciendo zapping me topé con ella, y me enganché al sofá para revisionarla. Total, que casi por casualidad nos vamos a París, a visitar a “El jorobado de Nôtre Dame”.

Ésta es una de esas películas Disney que casi todos tenemos en mente por ser una de su época triste y floja (de hecho yo la tenía catalogada como tal desde hacía años), sin embargo, viéndola después de ese tiempo me he dado cuenta de quizá “El jorobado de Nôtre Dame” sea una de las películas más adultas de animación que haya creado la factoría Disney y que ha quedado fuera de la categoría de los grandes clásicos por la mala acogida que tuvo en taquilla.
Y digo que esto porque ahora, recién vista, no la considero triste ni floja. Creo que es una película fuerte, oscura y en ocasiones cruel. Narra la dramática historia de Cuasimodo, el campanero de Nôtre Dame, que no es otra que una vida de abusos y maltrato aislado en la torre de la catedral de París.
Además el ambiente del film no es el habitual de éste tipo de películas. No hay una atmósfera dulce y colorista. No. Aquí nos adentramos en una ciudad de la edad media, oscura y llena de racismo, en la que las emociones están a flor de piel y en el que los gitanos nos son tratados casi ni como personas (unos temas complicados de entender para un niño, ¿no?).
Otro detalle que me ha encantado de la película y que me pasó inadvertido hace años fue la obsesión que sufre el malvado y retorcido juez Frollo con Esmeralda. Es una obsesión que sobrepasa la línea de lo amoroso y de los sentimientos, para pasar a ser una obsesión carnal. ¡Disney habla del deseo en una de sus películas! La verdad que no me lo podía creer…eso si, tengo que decir que si a alguno de los villanos Disney le correspondía el honor de ser el primero en “hablar de sexo” (en idioma Disney, claro) Frollo está totalmente a la altura. Es retorcido, cruel, manipulador, frío…y no contento con ello en cuanto puede se ensaña con los demás. Un malo de matrícula de honor.
Pero no todo han sido sorpresas buenas en la película. Pese a todo no podemos olvidarnos de que es una película Disney, así que no falta el mensaje moralista y educativo de todos sus films. Otro detalle negativo de la película son los personajes ñoños y estúpidos que añaden, no sé exactamente si para rellenar, o para hacer la película más atractiva al público infantil, pero desde luego las gárgolas, por mucha catedral y mucha iglesia, sobraban de la película.
Para terminar quisiera hacer mención a la banda sonora. El tañido de las campanas de Nôtre Dame que suena durante toda la película y la música son fantásticas.
Así que si un día no tienes nada que hacer y te apetece volver a valorar de cero una película te la recomiendo sin lugar a dudas. Seguro que cambias tu opinión sobre ella.
Bueno hoy retomo la sección “Ni a tu peor enemigo” porque es realmente necesario avisar a toda la humanidad de la calidad de la película que hoy nos concierne, que no es otra que “La daga de Rasputín”. Podría dar perfectamente el aviso de esta y su predecesora (“El oro de moscú”), porque la anterior también tiene tela que cortar, pero esta la tengo recientita, y además aún llega a superar a la anterior.
La verdad que no sé por dónde empezar, porque la verdad desde el segundo 5 la película ya es mala, y le doy 5 segundos de no ser mala porque empieza poniendo “Enrique Cerezo” (que debe ser el productor) y el personaje me cae bien, pero vamos, a partir de ahí es todo un despropósito, hasta los créditos y el titulo, porque esa es otra, se llama “La daga de Rasputín” pero al principio de la película nos cuenta la gran historia del preciado objeto y resulta que Rasputín solo es uno de los que la han portado, así que para mí hasta el título está mal escogido.
Luego podemos seguir con el reparto, grande donde los haya, con los Serrano y alguna incorporación de lujo capaz de enseñar cachete y decir alguna que otra frase suelta o ser una “vieja gloria” de nuestro reparto nacional, incluso se permiten el lujazo de darle acento ruso a sus interpretaciones, simplemente delicioso.
La historia, pues básicamente como “El oro de Moscú” no hay por donde cogerlo, se inventan una excusa rellenar una hora y media de película, en la que salgan de vez en cuando alguna mujerzuela ligerita de ropa y poco más, porque la historia de ir buscando una daga que da el poder máximo a quien la posee, pues hombre está pillada mucho por los pelos. AH! No esperéis que durante la hora y media que dura se os escape ni que sea una sonrisilla, si acaso os podéis sonrojar de la vergüenza pero poco más.
Para rematar, por si acaso no quedaba suficientemente explícito lo mala que es, acaban con unos efectos especiales dignos ganar cualquier premio internacional, pero por su cutrez, eso si después de aparecer en la iglesia de un monasterios los ejércitos de medio mundo para conseguir la daga, una pasada vamos.
Lo dicho, si apreciáis vuestra vista y sobretodo vuestra vida, no perdáis 90 minutos de ella viendo esto, que ya lo he hecho yo por vosotros.
Camino
16 May 2011 3:36 AM (14 years ago)
Proseguiremos nuestro “Camino” en el blog con la película ganadora de 8 goyas del mismo nombre dirigida por Javier Fresser.
Camino nos relata la historia de una niña de 14 años, criada en el seno de una familia perteneciente al OPUS DEI, realmente iba a llamarla ultracatólica pero con decir del OPUS ya es decir algo semejante, a la que se le diagnostica un cáncer terminal. La historia transcurre entre sueños y hospitales, nos muestra la religión más fanática, o quizás en algunos puntos no tanto fanática como interesada, y sobretodo a una niña que si merece ser santa, por aguantar a semejante familia (Por si alguien no sabía la película está basada en la historia real de una niña de 14 años que murió en 1985, la cual está en proceso de canonización, bueno más que basada diremos que está inspirada, porque no creo que tenga mucho que ver lo demás con la historia de la niña).
En cuanto a las actuaciones hay que destacar tanto a Camino que me parece que esta explendida, como a su madre, que me genera una repulsión bastante grande lo cual dice mucho del personaje, que se pasa la película vendiéndole a su hija que la muerte no es mala, si no que va a ver a Dios y que irá al reino de los cielos.
Me gustaría destacar el momento en que Camino suelta la que para mí es posiblemente la mejor frase de la película “¿Quieres que rece para que tu también te mueras?”. La suelta con la sencillez del que realmente piensa que es lo mejor que te puede pasar, que claro la cara de la madre no tiene desperdicio, después de pasarse la película vendiéndole la moto, que menos que esa pregunta...
Y hablando de frases que me llamaron la atención el cura le dijo una a la madre que la verdad que también fue impactante, “Lo que está haciendo Dios con esta chiquilla es maravilloso”, la verdad no sé donde puede estar lo maravilloso en que una niña de 14 años sufra una enfermedad terminal, a la que le queda poco tiempo de vida y a la que debido a ello tiene delirios que hacen que cada uno interprete lo que más le convenga a lo que la niña sueña o dice en su delirio y esa es una de las partes que más me gustó de la película, junto con como muestra el fanatismo excesivo de algunas partes de la religión, el como refleja el “cada uno ve y oye lo que quiere ver y oír” sobretodo en la parte final, cuando la niña en su fase más crítica empieza a hablar de Jesús, del amor que le profesa, ella no habla más que de un niño de su misma edad de la que ha quedado prendada, pero todos los religiosos presentes creen que habla de Jesucristo y la toman como aún más ejemplo para la comunidad religiosa.
En definitiva una película muy recomendable, que no te hace pasar un rato muy agradable por el contenido de la misma, pero que es muy merecedora de los premios recogidos
Puntuacion 7,7
Rudu
Dios ha hecho un gran trabajo con esta película
Aviso para navegantes: esta es de las de llorar, así que, si tenéis un mal día y ganas de desahogaros, es una excusa perfecta para echar unas lagrimillas sin levantar sospechas.
En esta película asistimos a la agonía de Camino, una niña de 14 años hija de una familia del Opus Dei, a la que después de un rosario de consultas y médicos le diagnostican una enfermedad dolorosísima y fatal que la acabará matando (y esto no es un espoiler, que lo dice la frase de promoción). A través del calvario de Camino, Javier Fesser nos muestra la filosofía y el funcionamiento de “La Obra”, tan centrada en el sacrificio para agradar a Dios que vive como una bendición lo que en cualquier otra familia normal supondría una debacle de dimensiones apocalípticas. La cercanía de la muerte, además, aparece cuando la niña está despertando y cuando descubre el amor y a través de éste Camino nos da una lección de vida impresionante. Es impagable el final proporcionado por la confusión entre el amor a Dios y el amor a Jesús (que no es lo mismo ni es igual, aunque lo parezca), un ejercicio de ingenio tremendo por parte del director que muestra a través de la metáfora la ceguera del extremismo religioso.
Mención aparte merece la madre de la criatura, que vuelca en sus hijas su anhelo de agradar a Dios hasta conseguir anularlas, pero de un modo tan sibilino que no te das cuenta hasta que es demasiado tarde. La odias durante la mayor parte de película, porque parece increíble la actitud que tiene hacia la vida en general y hacia la muerte de su hija en particular. Aún así, hay un momento en el que parece que muestra que es una persona de carne y hueso y consigue que te compadezcas de ella (impresionante trabajo de Carme Elías, ganadora indiscutible del Goya de aquel año). También hay que decir que esa simpatía es efímera, para qué negarlo.
También debo decir que las escenas de los sueños de Camino, aunque he leído críticas que las consideraban prescindibles o que incluso alteraban el ritmo de la trama, a mi me han parecido fundamentales para dar la visión de la niña en todo este asunto y me ha gustado especialmente el toque un tanto “burtoniano” que tienen.
Es obvio que el Opus Dei no sale bien parado (considerar que Dios está haciendo un gran trabajo con una niña de 14 años que se está muriendo me parece espantoso), pero por lo poco que sé, parece que no se aleja mucho de la realidad.
En definitiva, muy recomendable tanto para ateos como para creyentes con criterio y voluntad propia. Ah! Y, aunque parezca mentira, deja buen sabor de boca.
Puntuación: 8,2
Reichel
Bueno despues de el fallo de Blogger durante cerca de 24 horas, me dispongo a diseccionar (poco, ya sabeís que no me suelo embarrar demasiado con las Express) la última película de Matt Damon, Destino Oculto.
La película nos empieza contando como un prometedor congresista, favorito a las próximas elecciones, pierde dichas elecciones debido a un escándalo que le hace bajar mucha de la popularidad de la que disponía. Justo antes del discurso tiene un encuentro casual con una bailarina de ballet, que hará que su vida de un giro desesperado, sobre todo tras el segundo encuentro casual con la misma chica esta vez en un autobús.

Este segundo encuentro casual se produce por el fallo de uno de los “protectores de la vida” que no hace exactamente lo que mandaba el plan establecido, con lo cual permite que ambos se encuentren además de que el afamado congresista descubra el pastel, tras ello los “pasteleros” (los llamo así porque son los que andan amasando el pastel) le prohíben que cuente a nadie lo que ha visto y también le prohíben que vuelva a ver a la bailarina, es más le dicen que no la va a volver a ver porque el destino así lo quiere, pero como no vuelven a fallar, a partir de ahí se verán inmersos en una “persecución” para poder cambiar el plan establecido que les hacía no poder estar juntos.
Sinceramente, un decepcionante final, no nos sorprende con nada nuevo, típico final feliz y tan panchos todos, y el desarrollo pues algo de acción, poca intriga y aunque la idea si que no la había visto y reconozco que me hace gracia el tema del librito y como el destino se ve escrito y las posibilidades que va teniendo, así como que habrán una puerta y aparezcan en un lugar que nada tiene que ver con donde debían ir (esto esta muy visto pero me sigue haciendo gracia) pero vamos por lo demás no me ha llenado mucho, los actores protagonistas, para mi gusto, lo hacen bastante bien y los secundarios no desentonan pero aún así no consiguen que suba el nivel general, como dice el refrán de donde no hay mata no hay patata, de todas maneras considero que se llevaria un aprovado pero de manera raspadilla, pese a la sensación de ya vista no aburre y capta bastante tu atención lo que ya es algo.
Olha que coisa mais linda mais cheia de graça...(8)
Esta semana la crítica la hago a ritmo de samba y de bossa nova, porque nos trasladamos a Brasil en pleno carnaval de la mano de Blu… ¿Qué no sabes quién es? No te preocupes, rápidamente te lo presento porque nos vamos a “Rio” y lo conocemos…

“Rio” nos traslada a Brasil de la mano de la última pareja de guacamayos azules que a pesar de vivir aventuras algo predecibles y una historia de amor con una fórmula un tanto vista ya en el cine, consiguen hacernos pasar un buen rato gracias a las dosis de humor y a unos personajes que en ocasiones te sacan una sonrisa sólo con aparecer en la pantalla.
La película derrocha creatividad por todos sus poros, permitiéndonos ver un sinfín de aves animadas, cada una con su expresión propia, sus colores, su forma y su plumaje característico…Y unos humanos muy humanos (y alguno que otro un poco lelo…la verdad) con una personalidad muy marcada como ya ha ocurrido en muchas películas de animación: Los buenos son muy buenos y los malos son lo peor.
Pero si algo hay que destacar ante todo de la película “Rio”, creo que es su colorido. Una espectacular paleta de colores se despliega ante nuestros ojos desde el primer minuto de película, mezclando miles de colores chillones, cada uno en su justa medida, para crear espacios e imágenes de gran belleza que consiguen recrear a la perfección el sambódromo en pleno carnaval o la selva amazónica en la que miles de aves tropicales vuelan en libertad.
Otro de los puntos fuertes del film es la música. Pese a que algunas canciones cantadas por los personajes (por no decir todas) sobran, o al menos para mí, en general la música es muy buena. Los ritmos brasileños que suenan de fondo durante toda la película consiguen crear una atmósfera envolvente que termina de separarnos de la butaca del cine para llevarnos definitivamente a Rio de Janeiro.
Además de todo esto “Rio” sigue confirmando que la animación no es un género sólo para niños, ya que en la película se refleja también la otra realidad que vive Brasil: Niños trabajadores, las favelas en las que viven miles de personas o el tráfico ilegal de animales exóticos son realidades que aparecen en la película, y no precisamente en pequeñas pinceladas…ya que el argumento se basa en el tráfico ilegal de aves.
Por todo esto, si quieres trasladarte a Brasil sin tener que volar ni moverte de casa, quieres pasar un buen rato o simplemente te apetece oír buena música…ve a ver ”RIO”.