Hay personas que tienen problemas a la hora de hacer los macarons.. porque no salen con ese lisito perfecto, o salen deformados y esto es porque hay algunos mitos por internet dando consejos erróneos sobre como realizarlos que vamos aclarar a continuación.
Ante todo, por si alguien no sabe que son los macarons, son unos pastelillos tradicionales franceses hechos de clara de huevo, almendra molida y azúcar, como galletitas por decirlo de alguna manera.. que van unidas con mermeladas y ganachés, como si de una pequeña hamburguesita se tratara.
Hola! Os dejo aquí algunas ideas de como podeis decorar vuestras tartas de chucherías... son muy vistosas y resultonas.. la desventaja es que pones una y te comes dos.. jejeje pero si te gusta hacerlas como a mí, es super gratificante ver el resultado de nuestra creacion. ¡¡ Espero que os sirva de ayuda!!
A veces cuando decoramos nuestras tartas o pasteles, ponemos frutas enteras o cortadas encima para decorarlos y cuando pasan unas horas en el frigorífico vemos que su superficie ( sobre todo si están peladas y/o cortadas ) está seca y endurecida, esto es a causa de un exceso de frio. También puede ocurrir que el oxígeno haga que la fruta se oxide es decir que la parte que está en contacto con el aire se ennegrezca ( no todas las frutas sufren oxidación, esto le pasa solo a algunas frutas como la manzana, la pera, el plátano, el melocotón.. etc) A veces también cuando hacemos una tarta con frutas en el horno ( tarta de manzana por ejemplo ) al sacarla, vemos que nuestra fruta con el calor ha perdido mucho color y no luce tanto como cuando la pusimos al principio.
Hay dos formas que nos pueden ayudar a que estas cosas no pasen una vez que tengamos nuestra fruta cortada o pelada sobre la tarta, y lo conseguiremos con la mermelada o la gelatina. Hacer esto también proporcionará brillo a nuesta trata que quedará más atractiva.
- Con gelatina: Hidratar 1 hoja de gelatina en agua fría, escurrila y disolverla en 100 ml de agua hirviendo. Una vez colocada la fruta para decorar, o si la usamos para hacer tartas que van al horno ( como la de manzana) pincelar las frutas con esta gelatina por toda su superficie y refrigerar para que cuaje sobre la fruta. Si se desea podemos añadir un poco de colorante para intensificar el color, com en esta foto, que lleva gelatina con colorante rojo.
- Con mermelada: Esta forma nos ayudará también a proporcionar más sabor a nuestras frutas. Solamente tenemos que calentar un poco de mermelada en el microondas en intervalos de 10 segundos ya que se calienta rápidamente, y por cada cucharada colmada de mermelada, una cucharadita de agua una vez la saquemos del microondas, mezclamos y así la haremos líquida y podremos trabajar bien con ella para extenderla con el pincel. Con esta mezcla pincelamos la superficie de las frutas. Podemos usas la mermelada que deseemos, siempre y cuando sean de un color que no altere el color natural de la fruta.. ( por ejemplo pincelar una pera con mermelada de fresa, le cambiaria el color y alteraria el sabor) la mermelada de albaricoque está muy buena para las tartas de manzana por ejemplo.. o si hacemos una tarta que tenga fresas usar mermelada de fresa o frambuesa es ideal. Y por último refrigeramos, para que se endurezca de nuevo sobre nuestras frutas. Aún pasando las horas, sigue quedando asi de brillante.
¡¡Hola de nuevo!! Pues sí.. cuando salgo del trabajo y de casa sigo currando..!! Hay que aprovechar el tiempo todo lo que se pueda.. y ahora también estoy haciendo todo tipo de pastelería por encargo, tanto dulce como salada...tartas, pastelería de bocado, empanadas, canapés... y la verdad que según me dicen están gustando tanto de presencia como de sabor.. y también las vendo muy baratitas que es otra cosa muuu importante!!! Lo bueno es ofrecer calidad a buen precio y todo tipo sabores texturas que si mousses que si cremas que si bizcochos mas borrachos o menos... sin azúcar o sin huevo o sin gluten o sin leche.. así la gente tiene donde elegir.. o simplemente diseñar su propia tarta y pedirla..! además aunque duela decirlo, en Sevilla la pastelería generalmente no es buena, poquitos establecimientos (no todos por supuesto) hay que no hagan la crema pastelera con polvitos y agua o que pongan una buena yema pastelera en una San Marcos.. hecha a base de yemas de huevo no en un bote hecha o de agua con colorante y harina.. Es una pena, en una ciudad tan grande, y tan turística.. que tan poca gente ofrezca pastelería de calidad o con ingredientes totalmente naturales.. o que te calen a punta pala el bizcocho de una tarta con almíbar (si la cobran al peso) porque el azúcar el agua es lo más barato que a ellos le sale y aumenta considerablemente el peso de la tarta..!! también ya la gente va a Mercadona a comprar las tartas.. totalmente respetable.. pero es una pena.. realmente veis rica la tarta de Mercadona? ese bizcocho seco, esa " nata " que no es nata, esa textura.. que es grasa con azúcar y aunque le de el sol de Sevilla a 45 grados no se baja ni pa trás.. os imaginais que lleva eso para no bajarse..?? de todo menos nata..
Yo siempre tanto para comprar salado y dulce como para trabajar, y para venderlo.. voto por ingredientes frescos y de calidad, a veces merece la pena gastarse 3 o 4 euros más y disfrutar de un producto bueno.
En fin, que os recomiendo a la gente que se quedan embobados mirando al ordenador fotografías en los blogs de l@s compis pensando ufff.. que buena pinta tiene este pastel.. o gente que compra las tartas en el Mercadona que se anime a probar empezando por algo fácil.. verán como notan la diferencia! incluso habrá mucha gente que le cojan el gustillo y vayan avanzando y hagan unas tartas estupendas!! las que no les haga gracia esto de meter las manos en la masa.. que apuesten algún dia por comprar un pastel bueno vereis como notais la diferencia =)
He hecho algunas fotos de lo que he estado haciendo últimamente, espero que os guste y que os sirva también para tener ideas.. =)
TARTA TRES CHOCOLATES
Esta es la forma para hacer tartaletas que nos queden con un borde bonito y perfecto, ya que si forramos un molde redondo no siempre puede quedar bien ya que pueden encojer el hojaldre, deformarse un poquito o al cortar el borde con el cuchillo para servir y ser tan finito desboronarse todo el filo.. Esta forma sirve para hacer tartaletitas individuales, o una tartaleta grande.. Y lo podeis hacer con hojaldre ( como yo muestro en esta foto) o con el tipo de masa que querais como masa quebrada, sablé, sablé azucarada, brisa.. etc.. En las fotos lo vereis para hacer una tartaleta grande pero podeis hacerlo igual como digo para pequeñitas cortando del tamaño que querais los circulos.
Para una tartaleta grande:
Cogemos dos placas de hojaldre ( puede ser congelado, fresco, o si preferís casero hacer click aquí para ver la receta)Con un aro cortador ( yo usé un molde con forma de aro grande), el aro de un molde desmontable o el borde de un plato ( si quereis hacerlas pequeñas usad bordes de vasos por ejemplo) cortar dos circunferencias iguales, este será el tamaño de nuestra tartaleta.
A continuación de uno de las dos circunferencias, cortar otro círculo dos dedos de grueso más pequeño, como se muestra en la foto.Nos quedaría así
Retirar el centro que hemos cortado, quedándonos con lo que es el aro y deshaciéndonos de su centro.
Pincelar los bordes del círculo que cortamos al principio, el que tenemos entero, con un poquito de agua, esto nos servirá para pegar.
Colocarlo sobre papel de horno y sobre la rejilla del horno o la bandeja. Y con cuidado, cogiéndolo bien con las dos manos ya que se nos puede deformar si lo cogemos mal, colocar encima de nuestro círculo nuestro aro de hojaldre. Ahora con los dedos vamos ajustando los bordes de manera que quede así, redondito.
Y nunca como la siguiente foto ya que entonces sobre todo si es hojaldre que sube bastante, se notará mucho esa imperfección
Pinchamos muy bien el círculo ( nunca el borde) con un tenedor, de esta manera
Pincelamos el borde de la tartaleta con nata o huevo ( el centro no es necesario ya que no se verá)Y al horno a unos 200 grados con calor abajo durante unos 10 minutos, y después le ponemos el grill y lo dejamos hasta que esté doradito. Como veis sube solo la parte del borde que no hemos pinchado y va quedando doradito.
Cuando lo sacamos del horno, quedará así, dejar enfriar para utilizarlo.
Esta es la tarta que hice por el dia de San José que en mi familia hay muchos joses y josefas..y por el cumple de mi tia.. quise aprovechar ahora que es el tiempo de las fresas y los fresones.. porque es una tarta que luce mucho para lo poco que se tarda, lo fácil que es y los poquitos ingredientes que lleva, hay que aprovechar la epoca! Decir que esta tarta es mejor hacerla unas horas antes ya que si la hacemos de un dia para otro las fresas se pueden secar con el frio del frigorífico y quedarse feuchas cuando pasan muchas horas.. Empezemos!!
Una tartaleta de hojaldre grande ( para ver como se hace, haz click aquí)
Unos 500 gr de fresas o de fresones( depende del tamaño de nuestra tarta)
Mermelada de fresa
750 gr de nata líquida para montar
125 gr de azúcar
40 gr de gelatina de fresa en polvo
10 gr de estabilizante para nata (opcional)
Una vez que tenemos nuestra tartaleta. Lavamos los fresones o fresas y le cortamos el rabito verde, y luego en mitades a lo largo, dejando una de las fresas o fresones ( el más bonito) para ponerlo arriba del todo.
A continuación, con un molinillo eléctrico, la thermomix, o la batidora, pulverizamos el azúcar con la gelatina de fresa en polvo, hasta que quede como si fuera glass, y si tenemos estabilizante, se lo mezclamos.
Montamos la nata con un batidor de barillas o con la thermomix, y cuando veamos que está semimontada sin parar de batir, le vamos añadiendo la mezcla de gelatina con el azúcar en forma de lluvia, y seguimos batiendo hasta que esté montada.
Cogemos nuestra tartaleta fria, y con la nata en una manga ( sin boquilla, no hace falta) rellenamos en forma de montaña la tartaleta hasta darle una altura mas o menos de un palmo, no hace falta que lo hagamos "bonito" porque ahora lo perfeccionaremos con la espátula.. así que lo hacemos de esta manera, intentando no manchar mucho los bordes..Y ahora con una espátula "peinamos" la nata de abajo hacia el centro de arriba, haciendo una montaña.
Quedando algo así, limpiar los bordes con un papel de cocina si se nos han quedado manchados..
Ponemos la fresa que reservamos entera encima
Y ahora primero rodeamos esa fresa con las mitades de fresa que cortamos antes, poniendo las puntas sobrepuestas con la de arriba, y ya de ahí vamos cubriendo toda la tarta, como digo, puestas las puntas sobre la de arriba y juntitas para que queden los menos huecos posibles.. podeis cortar alguna si veis que es muy gruesa en una tira más fina.. y así
Metemos una media hora al frigorífico para que se asiente, y calentamos la mermelada de fresa con una cucharada de agua, en el micro, hasta que quede líquida, con esto pincelaremos la tarta para darle brillo. Hay que ser rápidos en esta operación, y no echar mucha mermelada, solo lo necesario, para que el calor de la mermelada no toque demasiado sobre la nata y nos la baje, y dar toquecitos no clavar mucho la brocha para no deformar la tarta. Dar también unos toques en lo que es el borde del hojaldre de la tarta, para que quede también un poquito salpicado de rojo.
Cuando la mermelada se nos enfríe, espesará y así de brillantita nos quedará.
Y al frigorífico unas horitas.. para que se enfrie bien y se nos asienten los sabores, y lo dicho, tampoco de una dia para otro es conveniente que se secan las fresas y se nos quedan feuchas!
Esta es una tarta de fresa que tiene ya mucho tiempo, de las primeras que hice por eso la decoración tan simplona jeje pero la he encontrado hoy como quien dice, en el baul de los recuerdos...
Para la base:
150 gr de galletas
70 gr de mantequilla
Triturar las galletas en el vaso durante 20 segundos a velocidad 6. Añadir la mantequilla y mezclar durante 10 segundos, velocidad 6, hasta que quede homogénea. Verter la mezcla bien extendida y finita en la base de un molde desmontable de 7 cm de alto por 22 cm de diámetro, apretando con los dedos para que quede uniforme. Guardar en el frigorífico.
Para la crema:
175 gr de azúcar
una tarrina de queso philadelphia
medio litro de leche
3 huevos
un sobre de gelatina de fresa
Poner todos estos ingredientes en el vaso, 7 minutos, 90 grados velocidad 4. Seguidamente, retirar la base de galletas del frigorífico y volcar la mezcla preparada en el molde. Deje enfriar durante unas horas. Está mejor de un dia para otro.
Bueno, pues he estado pensando y creo que sería muy interesante dedicar un apartado de este blog a libros de gastronomía, cocina, pastelería...
Una sección que dedicaré para recomendaciones y críticas personales, siempre de libros que he comprado, que he leido.. nunca "pre-juzgando" nada.
Acepto vuestras sugerencias y comentarios por supuesto, tanto de los libros que yo expondré como de otros que conozcais. Así todos vamos aprendiendo más de las experiencias de cada uno.
De momento tengo estos.. poco a poco iré añadiendo más, espero que os guste y que sea de utilidad.
El libro de oro del chocolate
En casa con Jamie
Este es otro de mis libros que he pensado en ofreceros hoy... de entrada os digo que para mi gusto es FASCINANTE.. como todos los libros de este cocinero..
Supongo que mucha gente sabrá quien es Jamie Oliver, ya que se emiten en Canal Cocina programas que el ha hecho anteriormente doblados al español.
Sus libros son siempre de referente a los programas que realiza, incluyendo las recetas en ellos expuestas y alguna más, aparte de mucha mucha información y opiniones sobre alimentos, culturas gastronómicas etc... por lo que a España van llegando los libros de programas que se han emitido aquí doblados al español.
Este es uno de ellos.. un libro que mayormente recomiendo a quien le guste mucho la cocina de mercado ( es decir por temporada ) MUY recomendado para vegetarianos ( aunque trae algún capítulo sobre carne pero la gran mayoría es todo de hortalizas, verduras y frutas ), para quien le guste aprender de lo que nos proporciona la naturaleza y muy mucho para quien le interese el cultivo casero.. les será de mucha utilidad.
Es un libro editado por RBA como todos los de Jamie. Solamente tiene una edición (2008), es de encuadernación dura y tiene 448 páginas. Su precio ronda los 35€ ( merece muchísimo la pena este precio os lo digo ya..)
Es un libro que tanto por fuera como por dentro me resulta atractivo y muy muy gráfico... Calidad suprema respecto al material del que está fabricado y muy a destacar las imágenes, de clase superior..
Después de la dedicatoria, lo que vemos nada más abrir el libro es un índice por capítulos, el cual indica primeramente una pequeña charla, como un prólogo.. y a continuación nos señala cada tema, los cuales vereis a continuación divididos por estaciones...
En cada una se exponen los productos de esa temporada, recetas de estos, y explicación y cultivo de cada uno..
Después de eso tiene una sección dedicada a productos útiles donde explica las variedades de todo tipo de plantas comestibles, sus semillas preferidas y la localización en España de ecotiendas y distribuidoras ecológicas para comprarlas..
Y por si fuera poco, otras direcciones y sitios webs de interés.
Además de esto como es típico los agradecimientos, y por último otro índice mucho más detallado donde encontraremos las recetas ordenadas alfabéticamente según sus ingredientes.
Como os decía, os detallo ahora mismito las secciones del libro:
- Una pequeña charla
- Primavera: espárragos/huevos/cordero/ruibarbo
- Verano: barbacoa/ familia de la col /zanahorias y remolachas/alubias trepadoras/calabacines/cebollas/guisantes y habas/pizza/patatas/fresas/ensaladas de verano/tomates
- Otoño: guindillas y pimientos/caza de pluma/caza de pelo/setas/frutas de árbol/encurtidos
- Invierno: puerros/masas/calabaza/ensaladas de invierno/verduras de invierno
- Productos útiles
- Agradecimientos
- Indice de recetas.
Como veis, es un libro que hay donde elegir... tiene unas fotos preciosas, de paisajes, de hortalizas, de las recetas.. (cada receta ocupa una cara y en la cara que está al lado tiene una fotografía que la ocupa entera) todo muy cuidado, al detalle.. y es super instructivo.. esto me encanta porque libros de recetas hay muchos pero no como este.. además todas las recetas se ven de fiar, no tienen fallos ni contradicciones.. además me encanta que antes de proceder a la elaboración de la receta, haya una pequeña introducción con explicaciones de como ha surjido esa receta, o de sugerencias...
La verdad que no puedo ponerle ninguna pega, solo que al estar dedicado al cultivo y a productos del "campo", no es un libro quizás que le pueda gustar a todo el mundo. Es muy variado, eso si, pero siempre dentro de esa temática.
Y por 35€ toda esta información y esta gran cantidad de recetas y de fotografías tan detalladas y preciosas.. creo que merece la pena de más... así que.. ¡super recomendado queda!!!
¿ Teneis vosotros/as este libro ? ¿ Qué os parece ?
Bueno esta tarta surgió porque era el cumple de un amigo y le dije que le regalaría la tarta, del sabor que el quisiera.. y me dijo vale pues quiero que me hagas una tarta con los sabores que más me gustan.. y me nombró coco, vainilla y galletas Oreo.. así que le di al coco.. y me inventé la que os pongo a continuación.. era una base de galleta con coco ( buenisima..) y una mousse de vainilla y galletas oreo.. no hay foto del corte pero es muy bonito ya que al cortar se ven los trocitos de galleta por medio.. y luego también le puse unos gajitos de fresa por encima y un puñado de Smaltessers en el centro. La verdad que gustó mucho.. os recomiendo la base de galleta y coco para otras tartas, queda muy buena. La mezcla de la mousse se hace el dia antes y al dia siguiente ya se prepara la base y se monta la tarta con la mousse.
Con estas cantidades sale una tarta de unas 4 ó 6 raciones.
Mousse de vainilla y galletas oreo:
500 ml de nata líquida
125 gr de queso philadelphia
media vaina de vainilla
una hoja de gelatina
125 gr de azúcar
1 paquete de galletas tipo Oreo (son mucho mas baratas de marca blanca dia o hacendado)
Hervir el queso, con la nata con la vaina de vainilla abierta, y el azúcar. Añadir la hoja de gelatina hidratada en agua fría y guardar de un dia para otro en el frigorífico, tapando el cazo con una tapadera o papel film y sin retirar la vaina. Al dia siguiente retiramos la vaina, y montamos la mezcla bien fría con una batidora de barillas o con la th en velocidad 3 y medio, y con cuidado de no darle mucho más movimiento, añadimos a mano casi todas las galletas oreo troceadas en trozos no muy pequeños para luego podérnoslos encontrar bien en la mezcla y que el corte quede más bonito. Las otras las podemos reservar para la decoración.
Para montar la tarta ponemos sobre la base de galletas la mousse alisándola lo máximo posible con una espátula o el revés de una cuchara y la dejamos enfriar de 3 a 4 horas en la nevera. Ya solo queda la decoración a gusto de cada uno.
Base de galletas con coco:
1 paquete de galletas maría
100 gr de mantequilla
coco rallado a gusto ( yo puse media bolsita)
un chorrito de leche
Mezclar la mantequilla con el coco y fundir en el microondas hasta que hierva ( así al tener el coco y hervir, la mantequilla tomará más sabor aún a este)
Pulverizar las galletas con la thermomix, el tenedor o un molinillo eléctrico y mezclar con la mantequilla primero, y si vemos que es necesario, con la leche para ablandar aún mas la masa, debe de quedar una masa como plastilina.
Poner en un aro o un molde desmontable esta pasta extendida con los dedos, de base, y dejar enfriar en el frigorífico un ratito hasta que haya endurecido un poco.
Hola!!! Que de tiempo eh.. Pues si.. pero solo tengo internet en el móvil y así no puedo publicar por aquí.. así que he venido a un cyber porque sino ibais a pensar que he desaparecido del mundo!!
Bueno pues terminé en la pastelería que ya os conté de Ontinyent a finales de septiembre con muy buena nota ( ¡¡ un 9!! ) Después estuve unos dias en Sevilla... 4 dias.. que me supieron a poco pero como tenía ganas de venir aquí a Almuñécar ( Granada ) a seguir aprendiendo a la pastelería Mari Trini ( pulsad en el enlace para que os lleve a su web) pues lo lleve muy bien.. jejeje
Y nada.. esto es genial.. me encanta el pueblo.. es pequeñito pero muy turístico.. tiene cosas preciosas para visitar, paisajes muy bonitos que ver.. muchas tiendecillas.. mucha vida!!
Otra cosa que me encanta es que en Granada es típico que pidas un refresco o una cerveza y te regalen una tapa jejejeje .. pero ... hay más!! me proporcionaron un alojamiento estupendísimo.. es un apartamento con piscina y todo ( jujuju.. ) aunque como hace frio no la he podio catar jajaja.. y unas vistas que os muestro a continuación.. vaya suerte que he tenido!!!
Además ellos también me dan la facilidad de desayunar en la pastelería y comer todos los dias en un restaurante en el que ponen de comer estupendamente, por eso os lo recomiendo si algún dia os dais una vuelta por Almuñécar.. se llama "El Árbol Blanco " si haceis click en el enlace, accedereis a su página web.
Como veis me tratan estupendamente.. además es una pastelería - bombonería muy buena, todo totalmente natural, aquí no hay polvitos que valgan.. ni sustancias raras.. todo hecho con profesionalidad y cariño. Nunca hasta ahora había visto tantísima limpieza, delicadeza, orden, gusto por las cosas bien hechas.. no digo que en los demás sitios que he conocido eso no exista pero destaco sobre todo esta pastelería... aparte son unas personas estupendas con las que estoy aprendiendo mucho profesionalmente.. aparte de lo que sería a hacer pasteles como quien dice.. también a ser más meticulosa y perfeccionista con mi trabajo... aparte del buen ambiente que se respira en el obrador.
Ya os seguiré contando más cuando me vuelva a conectar.. ya mismo estoy en Sevilla otra vez!!! y mientras que busco trabajo y me sale ( la cosa está tan mal.. espero tener suerte..) pues tendré más tiempo para estar por aquí. Un abrazo a todos/as!!!
Bueno!! Como veis hace ya más de una semana que no actualizaba el blog ( raro en mí !! ) pero el cambio de sitio, que no tengo internet y el trabajo no me han dejado tiempo.
Ahora mismo pocas recetas puedo hacer en el piso ya que cocinar algo solo para mí no es lo mismo ( aparte quiero intentar ponerme más delgadita y ahora estoy comiendo mucho de verdura.. jajaja...) y nada, he venido a contaros como me va y lo que estoy aprendiendo en la pastelería Teodoro Mora en Ontinyent, donde estoy haciendo la mitad de mis prácticas. ( Luego tocará Granada)
Os cuento.. lo que es la fábrica, ( el obrador ) está en la parte antigua del pueblo.. en lo que antes era una casona antigua.. cada vez que subo las escaleras empedradas para acceder a él con las ventanas viejas y las paredes de piedra.. gatitos rondando por allí.. me parece que estoy metida en un cuento ( de esto os pondré fotos, es muy bonita esa zona).
Entro a las 5 de la mañana.. ( me ha costado acostumbrarme al horario sí) y salgo a las 12 de la mañana.. o la 1..
Nada más entrar nos dedicamos a hacer el pedido del dia.. en el que repartimos bollería, pan, pastelería salada, pastelería dulce y bombones a las 3 pastelerías que existen y al Supercor del centro comercial que hay en el pueblo. También sirve a restaurantes en ocasiones especiales como bodas y demás pero ese pedido ya se hace durante el día porque suelen ser mousses y tartas que se llevan congeladas y se hacen el dia anterior, no hace falta hacerlo tan temprano.
Hacemos bocadillos muy variados con distintos tipos de pan , croissants salados, empanadillas de tomate, de espinacas, alguna que otra quiché.. Horneamos la bollería.. se prepara el pan, se hornea.. la pastelería dulce se hace el dia anterior y se congela, y ya luego se termina por la mañana para el pedido. Por ejemplo rellenamos los eclairs ( petits chouxs en mi tierra) con su crema correspondiente, calamos con almibar los borrachos, hacemos la crema pastelera, cortamos y colocamos las manzanas en los hojaldres para hornear las tartas de manzana.. etc.. Por supuesto me encanta esta parte, la de la pastelería dulce!! Aparte, se monta alguna tarta si es que hay algún encargo.
Después de repartir todo esto en cajas para cada sitio.. nos disponemos a hacer lo que son las elaboraciones del dia como masas, mousses, bizcochos etc.. Y la verdad que me encanta! aparte son 3 personas las que hay en el obrador trabajando, a cual más atenta.. y que me tratan super bien y tienen mucha paciencia conmigo!!!
También me ofrecieron incluso ir por las tardes a investigar y probar recetas si yo quería, cosa que no creo que en muchos sitios dejen hacer!! De momento estoy pensando cosas para experimentar... haber que sale! ya os contaré.
Os pongo unas fotos primero del obrador para que veais lo grande que es, se trabaja de maravilla.
En esta mesa se hacen los bombones, esas cajas que aparecen ahí no están ahí siempre pero es que estabamos en pleno reparto.. por eso están jejejeEn esta parte es donde se hacen elaboraciones frias como las mousses, también aqui se montan las tartas, y se racionan las planchas de pasteles.
Aquí se bañan los borrachos, en ese gran cazo eléctrico lleno de almíbar que veis a la derecha, las cámaras que veis al fondo se dedican a guardar todo lo salado. La máquina que veis a la izquierda se dedica exclusivamente para hacer el merengue de los merengues ( valga la redundancia)
Esta es la zona de horneado, donde se fermenta y se cuece el pan, la bollería, los bizcochos.. y se termina la pastelería salada y dulce para repartirla por la mañana.
Maquinitas y amasadoras pa elegir jejeje ( les falta el bombo eh jejeje )
Y una cajita de reparto, de abajo arriba.. palos catalanes rellenos de crema con glasa de chocolate, medias lunas de crema con glasa de chocolate y blanca, borrachos, y arriba lo que se ve con azúcar glass, milojas de crema. Perdonad la calidad de la foto, pero al ser de móvil antiguo.. jejeje
Y esto es todo esta vez, ya os pondré más fotos de las elaboraciones ( que se vean mejor) y fotos de algunas de las máquinas que hay que me quedo alucinada! me encantaría tener algunas de esas maquinitas en tamaño "casero", son super apañás. Saluditoss!!!!!
El mío está editado por el Círculo de Lectores ( empresa para comprar libros por catálogo) pero podeis pedirlo editado en las papelerías y librerías por VV.AA.
Solamente tiene una edición (2007), es de tapa dura y tiene 704 páginas ( bastante grueso) Su precio ronda los 32€
Aparentemente como veis en la foto es un libro muy atractivo, y la verdad que tiene muy buena calidad de papel y de fotografías.. además de tener una imagen del resultado cada receta.
Lo primero que nos encontramos es el sumario, es decir los capítulos del libro y en que páginas comienzan cada uno.
Al final del libro viene un índice con todas las recetas ordenadas por orden alfabético. La verdad es que en un libro con tanta cantidad de elaboraciones y páginas, hecho de menos que las recetas más que ordenadas alfabéticamente, estén ordenadas por capítulos y a su vez, alfabéticamente también.
Su amplia introducción cuenta la historia del chocolate, sus componentes, los tipos que existen, su industria y su mercado; cosa que considero muy interesante ya que pocos libros sobre chocolate ( a este precio ) dedican 29 páginas para ello.
Las secciones que podemos encontrar son:
- Galletas
- Brownies y barritas
- Muffins y tartaletas
- Pastas
- Postres refinados
- Tartas
- Pudines y postres cremosos
- Con el té y el café
- Tartas de pisos
- Dulcísimos
- Salados
- Bebidas
- Recetas base
Como veis, hay donde elegir, y creo que es un libro muy muy completo, además para coger ideas de decoraciones viene estupendo.
Aparentemente.. bien.. ¿ no ? PERO.. cuando empiezo a leer recetas y ojearlas.. hay algo que me echa para atrás completamente, y es la cantidad de errores que tienen sus recetas..
Recetas en las que hay ingredientes que luego no son nombrados en la elaboración.. y viceversa.. diferentes cantidades de ingrediente en la lista de ingrediente y en la elaboración, ingredientes tan importantes que se olvidan como pueden ser el azúcar...
Para que no se vea que hablo por hablar, os pongo un ejemplo.. En el libro viene una receta llamada.. " tarta rica al chocolate" el bizcocho de la receta tiene los siguientes ingredientes.. 330 gr de harina blanca, 80 gr de cacao amargo, 2 cucharaditas de levadura en polvo, 150 gr de mantequilla, 2 huevos grandes y sal.
Si tuviésemos algún tipo de edulcorante como edulcorante líquido, sacarina etc lo entendería pero.. creo que es un error monumental el olvido del azúcar en algo que llama "tarta" y que realmente es un bizcocho decorado, solo decorado, con una crema de chocolate.. por lo que nos comeríamos un bizcocho amargo ( por el cacao puro que pide la receta) y encima sin azúcar. La cosa es que luego en la elaboración de la receta pone que montemos la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema..
Esto es solo un ejemplo, ya que de estos errores hay bastantes, así que no lo considero un libro fiable para hacer sus recetas pero si para coger ideas de decoración de todo tipo de elaboraciones ( aunque dudo de que muchas personas puedan permitirse 32€ para solo coger ideas de decoración y no darle más uso al libro)
Ah, y un último apunte, dedica una sección a lo salado y eso creo que es muy interesante y que en pocos libros existe... Pero como ya digo, para coger ideas está bien.
Creo que mucha gente tiene este libro.. ¿ Qué os parece ? ¿ Estáis de acuerdo con mi crítica, en desacuerdo...? Animaos y comentad.
Esta receta es parecida a la de Malena, una forera que no veo desde hace mucho tiempo por los foros ( creo que la conocí allá por el año 2004 en el antiguo foro de Mundorecetas)
He hecho en varias ocasiones yogur en el microondas, y ahora que estoy viendo por los foros que se está poniendo de moda de nuevo hacer yogur me picó el gusanillo. Así que ayer me puse manos a la obra.. sinceramente no encontraba la receta de Malena.. hace ya tanto tiempo.. así que lo hice como pensé que era y me salió un yogur que si lo ponemos en tarritos cuaja como un yogur normal, pero si lo ponemos en una botella ( tal y como ella decia ) y luego la agitamos una vez cuajado el yogur resulta un yogur cremosísimo.
Si quereis podeis añadirle azúcar, yo no se la añadí porque en casa hay quien le gusta el yogur bien ácido o dulce también.
1 litro de leche ( yo la puse semidesnatada )
3 cucharadas de leche en polvo
1 yogur natural
Calentar la leche bien mezclada con la leche en polvo y el yogur natural en un recipiente apto para microondas, 3 minutos a máxima potencia. Si lo quereis como los que comprais cuajados en tarritos, repartirlo en tarritos; si lo quereis cremoso como el de la foto rellenar una botella grande de las de agua con la mezcla del microondas.
Tapar recién rellena la botella y en caliente, durante unas 12 horas con un polar, con una manta, o alguna tela que abrigue para que le proporcione calor y así fermente y vaya cuajándose.
Si lo hemos hecho en tarritos metemos con cuidado de no darle mucho movimiento en el frigorífico.Meter al frigorífico unas 4 ó 5 horas hasta que este bien fresquito y tomar del tarrito.
Si lo preferimos cremoso agitamos bien la botella para que se mezcle todo y quede cremoso, y en este momento lo metemos en el frigorífico y dejamos la botella unas horas hasta que esté frio, sirviéndonos de esta cuando nos apetezca.
Este bizcocho tiene los mismos usos que un bizcocho genovés con la diferencia de que es más jugoso y está mas enriquecido por el fruto seco, la grasa de este, y la mantequilla. Podeis hacerlo el dia antes de formar vuestra tarta y conservar los discos o las planchas entre hojas de papel sulfurizado (una hoja entre bizcocho y bizcocho)
Para 4 planchas del tamaño de la bandeja del horno o 3 moldes medianos necesitamos:
12 huevos
500 gr de fruto seco sin sal ( yo le puse avellanas, podeis usar almendra, cacahuete, algunos pistachos.. o una combinación de estos)
200 gr de azúcar glass ( puede ser azúcar normal molida con los frutos secos en la th)
140 gr de harina floja
100 gr de mantequilla fundida
375 gr de claras
325 gr de azúcar
Lo primero de todo es hacer un merengue italiano, es decir, montando con una batidora de varillas o con la th los 375 gr de claras, cuando empiezen a blanquearse hay que ir hechando el azúcar poco a poco en forma de lluvia sin dejar de batir hasta que nos quede esponjoso.
Después mezclaremos el azúcar con los frutos secos pulverizados ( en thermomix o con un molinillo) aunque si queremos podemos dejar algunos trocitos enteros en el bizcocho pero tampoco mucho porque entonces no resulta agradable en boca tanto fruto seco aparte de que no espesará tanto la masa del bizcocho.
Y esto lo montaremos en la th o con una batidora de varillas junto con los huevos hasta que duplique o triplique su volumen.