ricard reguant blog View RSS

No description
Hide details



Biografia 4 Sep 2015 2:40 AM (10 years ago)


Nace en BARCELONA en 1953.

TEATRO:

Debuta como actor en la Cía. Maragall del Teatro Romea de Barcelona a muy temprana edad (su tío, el actor LUIS NONELL, fue empresario del teatro Romea durante mucho tiempo).

Interviene en: "ELS PASTORETS", "EL PORT DE LES BOIRES", "MARIETA CISTELLERA", "COM SI FOS UN TROS DE VIDA" de Eduardo Criado, "UNA VELLA CONEGUDA OLOR" de J.M. Benet y Jornet (con la Cia. "ADRIA GUAL"), "LA BONA PERSONA DE SEZUAN" de B.Brecht (con la Cia. de NURIA ESPERT), "LA GRAN AVENTURA" de Jaume Salom, "LA CAMBRERA ES PERILLOSA" (con la Cia. de CARLOS LLORET), "SORPRESA EN NOCHE DE BODAS" y "LA RATONERA" (representándola durante 2 años), "SATIRIZANDO QUE ES GERUNDIO", "RAICES" de A. Wesker, "TOT ESPERANT L' ESQUERRA" de Clifford Odetts (formando una cooperativa llamada Cia. "LA PERSIANA"), "EL ZOO DE CRISTAL" de T. Williams (con la Cia. de CARMEN CONTRERAS). "EL CANIGO", "SOLS BEN SOLS", "EL MALALT IMAGINARI" (con la Cía. de ESTEVE POLLS), "PLET PER L'OMBRA D'UN RUC" de F.Durrematt y "GALILEO GALILEI" de B. Brecht (con la Cia. de CARLOS LLORET).

Forma una Cia. de Teatro Infantil i Juvenil llamada "CIA. VA DE BOLIT" en donde dirige i adapta textos para representarlos para grupos escolares, consiguiendo sus primeros éxitos con los montajes: "COLORS BELLS" (a partir del musical "GODSPELL") y "EL PRINCEP I L'AVIADOR" ("El principito"). Luego vienen: "ALICIA EN PAIS DE LAS MARAVILLAS", "YO PLAUTO" e "HISTORIA DE UN CABALLO".



Debuta como director a la edad de 17 años dirigiendo a su tío LUIS NONELL en el vodevil: "LAS MUJERES DE MI MARIDO" en el Teatro Español de Barcelona alcanzando las 200 representaciones.







A los 23 años dirige dos espectáculos de Music-Hall: “CRAZY HORSE” (a partir del esquema estético del celebre local de París) y “LAS 1001 NOCHES” con coreografías de Ricardo Ferrante.




Pero hasta el 1987 no vuelve a dirigir en un teatro comercial. Adapta i dirige la obra de Woody Allen: "TORNA-LA A TOCAR, SAM!" (“Play it again, Sam”), que se convierte en un éxito impresionante, manteniendo la obra un año en cartel (8 meses en el teatro Regina, y 4 en el Teatro Condal) la obra esta dos años de gira.









-EL KNACK de Ann Jellicoe (1988). 3 meses en el Teatro Villarroel, llegando a los 100.000 espectadores en la gira.






-"ESTAN TOCANT LA NOSTRA CANÇO" (“Threy’re playing our song”)musical de NEIL SIMON (1990). 9 meses de éxito clamoroso en el Teatro Goya, llegando a los 150.000 espectadores y celebrando las 200 representaciones. Gira por mas de 80 poblaciones de Cataluña y ganando infinidad de premios: "MARGARITA XIRGU" a la mejor actriz del año,"MEJOR ESPECTACULO" por la asociación de espectadores de Alicante... etc. En Madrid se estreno como: "ESTAN TOCANDO NUESTRA CANCION" en el Teatro Alcala-Palace.
*entrada explicativa aparte en este mismo blog



-"NO VAL A BADAR" (SPEED-THE-PLOW) de David Mamet (1991). Primer Mamet representado en España.





A partir de aqui la actividad teatral es frenética. Entra a formar parte de la empresa FOCUS como productor ejecutivo con la que produce prácticamente todos sus espectáculos (hasta 1995):


-"SNOOPY, el musical”. Según el cómic de "SCHULTZ" (1991).
*entrada explicativa aparte en este mismo blog











-"MEMORY". Antología del musical americano con ANGELS GONYALONS (1991). Se convirtió en uno de los mayores éxitos del teatro catalán de los últimos años. Sin ninguna subvención y con una falta total de medios estuvo llenando cada día en el Teatro Goya y en el Teatro Tivoli durante tres meses e hizo mas de 100 representaciones por Cataluña, sobrepaso los 250.000 espectadores. En Madrid se estreno con el titulo de “MELODIAS DE BROADWAY”
*entrada explicativa aparte en este mismo blog






-LA GATETA Y EL MUSSOL de Bill Manhoff con Montse Guallar u Enric Majó en el Teatro Goya (1992).











-"LA LLUNA DE VALENCIA" musical de Jaume Salom a partir de su obra "El señor de las Patrañas" (1992).

*entrada explicativa aparte en este mismo blog










-"NOU MEMORY" (1992), otra antología del musical con ANGELS GONYALONS y con la presencia de un coro de 40 niños. Se represento durante 4 meses en el Teatro Tivoli, convirtiéndose en la obra más vista de la temporada. Con una selección de los dos espectáculos "MEMORY" se despidió del publico barcelonés con un concierto multitudinario en la Plaza Sant Jaume de Barcelona (el evento fue seguido por 8.000 personas de pie y en directo).






-"NO ET VESTEIXIS PER SOPAR" (“Don’t dress for dinner”) de Marc Camoletti (1993). Vodevil que triunfa en todo el mundo, e interpretado por Amparo Moreno, Carlos Canut y Joan Pera, se convirtió en la comedia del verano. Estuvo 4 meses en el teatro Condal, 3 meses en el teatro Borras y realizo mas de 60 representaciones por Cataluña.









-"TOTS DOS" (“Old friends”)antología de canciones de Stephen Sondheim (1993). Con ANGELS GONYALONS y CARLES SABATE (cantante famosisimo de rock catalán prematuramente desaparecido). Se anuncio solo para 7 días (era un recital) y agoto las entradas cada día, llegando a sobrepasar el aforo en las ultimas representaciones. Se repuso durante 15 días por Navidades en el Teatro Tivoli, y fue el espectáculo mas visto durante aquellas fechas. *entrada explicativa aparte en este mismo blog



-“GERMANS DE SANG” (Blood Brothers) de Willy Russell (1994). Representada durante 6 meses en el Teatro Condal de Barcelona y considerada por su autor como el 2 mejor montaje del mundo después de Broadway.

*entrada explicativa aparte en este mismo blog










Empiezan a contratarle desde Madrid para dirigir obras de corte comercial como: “QUE CENA LA DE AQUELLA NOCHE” (“LA CENA DE LOS IDIOTAS”) con la Cia de Pedro Osinaga (1995).







“FIELES A LA TENTACIÓN” con Cristina Higueras y Pepe Sancho (después sustituido por Andoni Ferreño)(1995)












“ULTIMA LOCURA” con Ana Mª Vidal y Manolo Zarzo (1995).












Sigue con los musicales estrenando en el Teatro Arnau de Barcelona:






-“BLUES EN LA NIT” (“Blues in the night”)(1995). Con Angels Gonyalons y la cantante de color y ex-“SUPREME”: Mónica Green, con un clamoroso éxito de publico.

*entrada explicativa aparte en este mismo blog








-“ROCKY HORROR SHOW” (1996). Que permanece 4 meses en el teatro.
*entrada explicativa aparte en este mismo blog














-Repone “TORNA-LA A TOCAR, SAM” (“Play it again, Sam”)(1996) con Roger Pera y Elsa Anka en el Teatro Condal.












-Y en 1996 estrena su proyecto mas ambicioso: “WEST SIDE STORY” (1996), con un impresionante éxito de publico, alcanzando solo en Barcelona las 200 representaciones y consiguiendo 200.000 espectadores. Gira por España y estreno en 1997 en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid. Termino la andadura con cerca de 400.000 espectadores y 4 nominaciones para los premios MAX de teatro, entre ellos el de mejor espectáculo musical.
*entrada explicativa aparte en este mismo blog.




Consigue estrenar en Madrid proyectos más personales como:





-“LA TRAMA” de Jaume Salom (1996). Con Cristina Higueras y Andoni Ferreño, llenando el Teatro Albeniz en las 6 semanas que estuvo.












-“UN PAR DE CHIFLADOS” (“The Sunshine boys”) de Neil Simón (1997). Con José Luis López Vázquez y Pedro Peña en el Teatro Alcázar, donde permanece durante 5 meses.












-“MAGNOLIAS DE ACERO” (“Steel Magnolias”) de Robert Harling (1997). Con Cristina Higueras, Beatriz Carvajal, Charo Soriano, Mabel Karr... inaugurando la reapertura del nuevo Teatro Muñoz Seca. 1 año de éxito y 2 años de gira.




Al tiempo que en Barcelona estrena:




“ASSASSINS” un musical atípico de Stephen Sondheim












-“ANGELS” un espectáculo musical con Angels Gonyalons en el Teatro Tivoli.(1997)













-“LA HUELLA” (“Sleuth”) de Anthony Shaffer con Agustin González y Andoni Ferreño de gira por España y que inaugura el Teatro Arlequín de Madrid durante en el año 1998.










-“CHICAGO” de Bob Fosse, John Kander y Fred Ebb (1999). Musical que triunfa en el teatro Nuevo Apolo de Madrid. Y obtiene el premio MARX al mejor musical del año. Alcanza las 300 representaciones.


*entrada explicativa aparte en este mismo blog.








-“MISERY” de Stephen King con Beatriz Carvajal y Ramón Langa, se representa en el teatro Bellas Artes de Madrid (1999). Beatriz Carvajal gana el Premio Fotogramas por su interpretación.










AMOR A MEDIAS de Alan Ayckbourn, estrenada en el teatro Arlequin de Madrid en el año 1999.












-“LA TIENDA DE LOS HORRORES” (“Little Shop of Horrors”) de Alan Menken y Howard Ashmann (2000). Co-producción con Enrique Cornejo que se estrena en el teatro Avenida de Madrid y sigue su andadura en el Teatro Arlequín, con dirección de Víctor Conde.









-“SOLA EN LA OSCURIDAD” (“Until in the Dark”) de Frederick Knott, estrenada en el Teatro Real Cinema de Madrid en el año 2000.











-“DIEZ NEGRITOS” (“Ten Little Indians”) de Agatha Christie. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca en el año 2000, constituye uno de los grandes éxitos de la temporada con más de 300 representaciones.









-“ASESINO” (“Murderer”) de Anthony Shaffer. Estrenada en el 2001 en el Teatro Figaro de Madrid, con Ramón Langa y Paca Gabaldón.











-“PIPPI CALZASLARGAS, el musical” (2000). Estrenada en el Teatro Madrid, es considerada por la crítica como la mejor obra en cartel durante los meses en permanencia.










-“MONJITAS”. (“Nunsense”) Estrenada en el Teatro Apolo de Barcelona con Amparo Moreno de protagonista en el año 2000.
Y reestrenada en el teatro figaro en el año 2001, con Charo Reina como protagonista.











-“CUANDO HARRY ENCONTRÓ A SALLY” (“When Harry met Sally”) de Ricard Reguant, Octavi Egea y Joan Vives a partir del guión cinematográfico de Nora Ephron. Estrenada en el Teatro La Latina de Madrid en el año 2002, representa el primer musical creado absolutamente en España y vendido a Alemania en donde hasta 3 compañías la representaron durante 5 años seguidos.

*entrada explicativa aparte en este mismo blog






-“SIETE NOVIAS PARA SIETE HERMANOS” (“Seven brides for seven brothers”) . En el Teatro Nuevo Apolo de Madrid. Se convierte en el éxito de la temporada con 150 representaciones y más de 100.000 espectadores.




*entrada explicativa aparte en este mismo blog




En el 2003 vuelve a la interpretación con una pequeña obra de dos personajes titulada:
-“DE SAPOS Y PRINCESAS” de André Renée.














- “CANTANDO BAJO LA LLUVIA” recrea sobre el escenario del Teatro Nuevo Apolo de Madrid la adaptación de la celebre película que se representó con gran éxito hasta finales del 2005.


*entrada explicativa aparte en este mismo blog








-“VUELVEN LAS CORSARIAS”, dirige un revival de la revista en el Teatro Apolo de Barcelona con MARLENE MOURREAU y MALENA GRACIA.



*entrada explicativa aparte en este mismo blog








Y lleva por primera vez el musical a RUMANIA donde estrenara en Enero de 2005 en el Teatro Nacional de Bucarest: “CHICAGO”. Con un montaje absolutamente distinto a todos cuantos se han hecho hasta ahora. En 2007 sigue en cartel convirtiéndose en el éxito más espectacular jamás ocurrido en el país. Terminaron sus representaciones en el 2008.


*entrada explicativa aparte en este mismo blog





-“MISERY” estrena en SAO PAULO (Brasil) su adaptación de la obra de Stephen King, interpretada por dos de los mas grandes actores del país.









-“GREASE”, estrenado en Septiembre de 2006 en el teatro Victoria de Barcelona, se convierte en la obra con mas espectadores que han comprado su entrada por anticipado, en Octubre de 2007 se celebran las 1000 representaciones con 1.000.000 de espectadores. Terminan sus representaciones en plena gira sobrepasando la cifra del millón de espectadores en el 2010.


*entrada explicativa aparte en este mismo blog





-“UN HIVERN A MALLORCA”, a partir de la novela de George Sand. Estrenado en Octubre de 2007 es un encargo de la Consejería de Las Islas Baleares para celebrar la reapertura del Teatro Principal de Palma de Mallorca.






-“PIJAMA PER 6”, de Marc Camoletti. Se convierte en el espectáculo mas visto en los últimos 10 años en Baleares de una compañía mallorquina.










-“MORTADELO Y FILEMON” espectaculo musical de creacion propia. Estrenado en el Teatro Campoamor de Oviedo, y en el Teatro TIVOLI de Barcelona.












-“MASSA DONES PER UN SOL HOME”, vodevil que logra congregar a 90.000 espectadores solo n Mallorca, gracias sobretodo al carisma y buen hacer del actor Miquel Fulana.









LA VUELTA AL MUNDO DE WILLY FOGG adaptación de la famosa serie de televisión. Ejerce de Productor Artistico para BRB. Dirige Victor Conde. Se estrena en el Teatro Hagen Dazz y permanece 6 meses en horario infantil. Posteriormente hace una gira por 40 ciudades, consiguiendo llegar hasta el momento a los 100.000 espectadores.














-“PER AMUNT I PER AVALL” (Boeing) de Marc Camoletti. Nuevo éxito sin precedentes en Mallorca, de sus 20 representaciones cuelga el cartel de “no hay localidades” en 12. La obra funciona por una excelente compenetración de todos los actores.





SABADO 3,30.  Espectaculo creado por Claudi Biern y Ricard Reguant. Repaso de las mejores canciones de dibujos animados de televisión de todas las épocas. Y creación del grupo musical que las interpreta llamado SABADO 3,30. Estreno en Mayo de 2010.















En 2011 estrena un monologo o show unipersonal titulado CLASIFICADO: S. En donde entre bromas y verdades va repasando su actividad teatral, televisiva y sobretodo sus años en el cine erotico llamado cine S.











Tambien en 2011 regresa al mundo del teatro familiar con un espectaculo creado por él y ayudado en el texto por Roc Olivé y con musicas de Joan Olivé. Con su compañia VA DE BOLIT estrena un espectaculo que habla sobre la cultura, el folklore, la gastronomia y la historia que envuelve todo el Mar Mediterraneo. En el Teatro Regina.







ROMEO Y JULIETA EN GAZA. En 2011 Estrena en el teatro GUASCH de Barcelona una versión actual del clásico de Shakespeare cuya acción ocurre en la franja de Gaza.











2012 Estrena en Extremadura una nueva versión de "EL MAGO DE OZ", convirtiéndose en el espectáculo mas visto de los últimos años.

En 2013 se estrena en Madrid en el Teatro Calderón.











2014  Reestrena una nueva versión de "GERMANS DE SANG"


























Tambien estrena TARZAN con gran exito (a dia de hoy lleva 150 representaciones y 100.000 espectadores)






















Lleva al escenario del BARTS TEATRE el musical basado en canciones de SAU: "BOIG PER TU"






















En la Temporada 2014/2015 estrena una nueva versión de "10 NEGRITOS" con gran éxito.





















En Mallorca estrena la comedia "3 NITS SENSE DORMIR".





















Vuelve a RUMANIA donde estrena "TOC TOC" que se alarga hasta la temporada 2016/2017













Dentro del Festival de Merida estrena HERCULES, EL MUSICAL consiguiendo 15.000 espectadores en 5 dias.

















Otras actividades:

-“CENTENARIO DEL REAL FUTBOL CLUB ESPAÑOL”. Crea un espectáculo con más de 1000 participantes para celebrar el centenario del Club que se representa en el Estadio Olímpico de Barcelona ante más de 60.000 espectadores.


Crea espectáculos para convenciones y congresos que van desde “LA FESTA DEL CAVA” hasta las convenciones especiales de la casa “VOLKSWAGEN, especializándose en eventos como festivales y entregas de premios.

Crea en 1994 la Escuela de Teatro Musical: “MEMORY”, la primera que existe en España dedicada al genero musical consiguiendo una media de 300 alumnos por año, y de la que ya han salido auténticos valores.

Como productor, sigue produciendo espectáculos juveniles con la Cía. VA DE BOLIT que ahora la forman alumnos de su escuela, estrenando cada año un musical como: “COLORS BELLS” (“Godspell”), “EL LLIBRE DE LA SELVA” (“Jungle Book”), “PETER PAN” (el infantil con mas espectadores que tuvo Barcelona aquel año) y “LAS AVENTURAS DEL YELLOW SUBMARINE” con música de los Beatles. Vuelve a poner escena -como productor- “SNOOPY” para celebrar los 50 años del personaje. “CASPER, el fantasma” y “LA VUELTA AL MUNDO DE WILLY FOG”.

También a co-producido con el Teatre de l’Eixample la obra: “SUBURBIA” de Eric Bogosian.
Y con la Cía. “LA TREPA” representa desde hace 8 años ininterrumpidos con gran éxito su espectaculo navideño “PASTORETS SUPERESTEL”, en el Teatro Regina de Barcelona.
OTRAS ACTIVIDADES:

CINE:

Conoce el medio gracias a hacer varios trabajos para la empresa IFI, S.A. (de Ignacio F. Iquino), allí durante años va aprendiendo todos los oficios del cine. (*entrada explicativa aparte en este mismo blog)


Después es contratado por diversas productoras como “BALCAZAR”, “FILMS D’ARA” (cuyo propietario es Josep M. Cunilles productor de películas como “EL LUTE”), ISIDORO LLORCA FILMS, SANCHEZ RAMADE FILMS, EGG FILMS, CATALONIA FILMS...etc. Trabajando en más de 60 filmes.

En 1989 escribe y dirige su primera película: “ESCRITO EN LAS ESTRELLAS” con la que gana el premio al mejor guión de la Generalitat de Catalunya. Pero por desavenencias con el productor renuncia a firmar el film como autor y la película no llega nunca a las pantallas estrenándose solamente en televisión.
En el año 2000 crea la productora FAUSTO con su socio Ramón Vidal, produciendo la película: “FAUSTO 5. 0”, siendo seleccionada para abrir el Festival de Cine de Venecia. Las telemovies: “LA ESCENA DEL CRIMEN” una especie de C.S.I. a la española, que obtiene un gran éxito de audiencia en su pase en Tele5 en Mayo de 2003. Y, “CAMPO DE FRESAS” en coproducción con TV3 y CANAL 9 de la Televisión Valenciana, donde además es co-guionista.


En 2011 vuelve a dirigir cine: "SERIE B" una cinta homenaje a las películas de terror de bajo presupuesto, que firma como RICHARD VOGUE en recuerdo a este tipo de cine que hizo en los años 70.

Se estrena en los cines de toda España en 2013.










TELEVISIÓN:
Siguiendo su actividad de actor infantil protagoniza multitud de series y programas de televisión en los principios de esta en España. A los 20 años escribe varios capítulos para la serie ”FICCIONES”. Pero no es hasta el nacimiento de TV3, la televisión de Cataluña que no se lanza de lleno al mundo de la televisión. Entra en TV3 como realizador, tras pasar con el numero 1 los exámenes de admisión convocados por la empresa FRANCE 2, formando parte de la primera generación que crean la televisión autonómica. Es el primer realizador de programas e inicia todo tipo de emisiones, como “30 MINUTS” (“23-F un cop d’estat”, “CUBA: 25 anys de revolució”, “RONALD REAGAN: 2on Round”, “JOHN LENNON: 3 anys sense ell”), “IDENTITATS” programa de entrevistas con Josp M. Espinas, “CINEMA 3" con Jaume Figueras. Es nombrado director de programas infantiles y juveniles y crea una nueva estructura diaria con la emisión de “FES FLASH!”. Hace la presentación internacional de la serie de la BBC: “JOHNNY JARVIS”, y estudia en los celebres estudios ingleses la forma de realizar dramáticos para televisión. Dirige y realiza la primera serie dramática de TV3: “MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN” con un espectacular éxito de critica y espectadores.*entrada explicativa aparte en este mismo blog


 Realiza el primer programa de La Trinca para televisión: “NO PASSA RES” con su productora “GESTMUSIC”. Y se especializa en dramáticos y series. Para TEATRE (una especie de Estudio 1) dirige: “AMB LA MOSCA AL NAS” (“La pouce a l’ourelle”) de G. Feydeau, “EL FASCINEROS” de Joe Orton, “LA MIRANDOLINA” de Goldoni en versión musical. “MISTERIO BUFFO” retransmisión de la obra con el mismo DARIO FO. Especiales con JANGO EDWARDS, LOS COLOMBAIONI... etc. Así como el primer espectáculo de EL TRICICLE: “MANICOMIC”, y la versión televisiva para toda España de “CÓMEME EL COCO NEGRO” de LA CUBANA
Crea series de gran impacto como: “CRONICA NEGRA” con guiones de Andreu Martín (gana el premio TP a la mejor serie del año), “QUICO, EL PROGRE” a partir del cómic de J.L. Martín, y “I ARA QUE XENIA?” escrita por Joaquín Oristrell y con Angels Gonyalons (es la primera serie en clave musical que se realiza en España), también realiza con el mismo equipo el especial de FIN DE AÑO DE 1994. Con una telemovie de Manuel de Pedrolo: “SOLUCIO DE CONTINUÏTAT” representa a España en el IMPUT de Chicago.
Se especializa en eventos especiales como las entregas de premios de Cinematografía de la Generalitat, o las Fiestas de la Asociación de Actores y Directores de Cataluña
Después de 10 años deja TV3 para dedicarse de lleno al mundo del teatro.
Dirige y realiza para TELE 5 el programa concurso: “Y TU BAILAS?” Durante el verano de 1998.
Asesora y coordina para TVE las grabaciones de “TEATRO” que se emiten por la 2ª cadena.

En Febrero de 2001, es contratado por TALENT TELEVISIÓN para grabar como director y realizador 7 dramáticos con destino a ANTENA3. Trabaja con actores de la talla de Josema Yuste, Paul Naschy, Pepón Nieto, Fernando Guillen, José Sacristán, Marta Belaustegui, Iñaki Miramón, Paula Vázquez... etc. El titulo de la serie es: “DESENLACE”. Dos de sus capítulos son seleccionados y gana la MENCION ESPECIAL a la mejor serie de Televisión en el Festival de MACAU.*entrada explicativa aparte en este mismo blog

En 2004 dirige la GALA de la entrega de Premios de La Academia de la Televisión, inaugurando el emblemático Auditórium del Fórum de Barcelona.

En 2006 es el director de un fallido programa llamado EMPIEZA EL ESPECTACULO que se emite en el verano por TV1. Nunca le gustó este tipo de "realitys" que buscan caras nuevas para el "show bussiness".

En 2012 vuelve a TV3 (TELEVISION DE CATALUNYA) para realizar una tele movie sobre una de las más famosas obras musicales de los años 70, una sátira política curiosamente muy actual: "EL RETAULE DEL FLAUTISTA" (El retablo del Flautista), con más de 60 actores, cantantes y bailarines.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

2011: SERIE B 14 Aug 2011 4:42 PM (14 years ago)


Un día un amigo mio me invito a su casa en los Pirineos. Era una autentica mansión, enorme, fantástica. Pasamos la noche de cháchara, divirtiéndonos imaginando cosas que podían ocurrir en aquel sitio. La casa estaba en medio de la nada a kilómetros del primer pueblo. Solitaria. Así que se me ocurrió una historia que podría ocurrir allí. Mi amigo, entusiasmado con lo que le contaba, me sugirió de hacer un filme. Yo le dije que aquel tipo de historias pertenecían a las llamadas películas de SERIE B. O lo que es lo mismo, películas de bajo presupuesto, de género (terror, ciencia ficción, westerns...), que servían de relleno a los grandes estrenos, naturalmente en la época en la que los cines hacían dobles sesiones.

En algunas ocasiones los filmes de SERIE B, eran mas interesantes y divertidos que los que se suponían eran los estrenos buenos, de clase A. Con el tiempo estas peliculitas de SERIE B, se fueron convirtiendo en objeto de culto, y grandes directores actuales les hacían un sentido homenaje, como Quentin Tarantino por ejemplo. Claro que sus peliculas tenian presupuestos de Clase A. Muchos directores famosos se iniciaron en aquellas películas pequeñas de poca producción (casi siempre con la marca de ROGER CORMAN, el rey de las Series B): James Cameron, Martin Scorsese, Jonathan Demne e incluso Steven Spielberg. Pero estamos hablando de EEUU donde una película de poco presupuesto equivalía a dos nuestras de Gran Presupuesto. Luego aparecieron artistas que intentaron crear una industria de SERIE B en nuestro pais. Paul Naschy, Jesús Franco son las cabezas mas visibles de aquel intento... Pero los intelectuales, que todo lo fastidian, vinieron a aguar la fiesta y decidieron que el cine tenia que ser serio... Y lentamente estas pequeñas joyas (quizás no era buenas películas pero cumplían su doble cometido: distraer y mantener la industria), fueron desapareciendo de las pantallas y se convirtieron en piezas rebuscadísimas en las estantes de los vídeo-clubs de todo el mundo.

Animado por mi amigo recogí el reto y escribí el guión. Lo pasé a dos compañeros de profesión Jesús Liedo y Toni Badimón. Estos se animaron y nos vimos con mi amigo, que estaba dispuesto a convertirse en Productor.

Hemos tirado adelante el proyecto y despúes de pensar en muchos títulos nos hemos quedado con el mas lógico: SERIE B. Ya que el film es sobretodo un homenaje a aquellas películas sencillas, hechas con mas pasión que dinero y con mas imaginación que medios, que tanto nos sorprendieron y divirtieron en sus días. Si conseguimos algo parecido estaremos mas que satisfechos.

Mi "alter ego" RICHARD VOGUE reclama ser el artífice de este "retorno" a las andadas. Y, naturalmente ante un "autor" que parió títulos como "NO ME TOQUES EL PITO QUE ME IRRITO" o "SUECA BISEXUAL NECESITA SEMENTAL", no podía negarme.

SERIE B será una realidad en el mes de Octubre, si el demonio o alguien enviado por él, no lo estropea.

Los actores que me acompañaran en esta aventura son: 

MANOLO ZARZO

ROGER PERA


MARTA SIMONET

NURIA DE CORDOBA

JAUME FUSTER

EVA LOSADA
Y la colaboración de:

SONIA MONROY

ALEA JACTA EST (La suerte esta echada)

Seguiré informando.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1977 Cine S (1a Parte) 30 Mar 2010 12:46 AM (15 years ago)



Conocí a Ignacio F. Iquino cuando estaba rodando una película con mi tío Luis Nonell llamada “EL MUJERIEGO”. El no dirigía la película, aunque creo que era el productor, o quizás el dueño de los estudios donde se rodaba el film, en un local del paralelo. Había ido con mi tía, la esposa de Nonell, porque iban ha dejarme con mi medio-tío Carlos Lloret, que también aparecía en la película, porque por la tarde teníamos rodaje de una serie para televisión española llamada: HISTORIAS DE DON CUALQUIERA. Eran historietas mudas rodadas en 16 milimetros, de apenas 15 minutos en donde en broma explicaban historietas de una familia moderna, un matrimonio (Lloret y Carmen Contreras también matrimonio en la vida real) y su hijo pequeño, o sea yo.

La visión de aquel hombre, que ya entonces me pareció mayor, con una gorra/boina, andares lentos y mirada penetrante (me la imaginaba ya que llevaba gafas oscuras) me impresionó hasta el punto que siempre que pensaba en un director de cine, se me aparecía la imagen del Iquino que había conocido en mi visita al plató.
Mi tío Nonell trabajaba mucho para Iquino, hizo un montón de películas con él como CHICO CHICA BOUM, DE PICOS PARDOS A LA CIUDAD, LA MINI TIA… e incluso un “western” cuyo nombre no consigo acordarme.  Entonces mi experiencia en el cine se limitaba a una sesión en una película llamada “LA VIDA ES MAGNIFICA” que dirigió el actor francés MAURICE RONET en Barcelona… pero como rodamos en el Tibidabo no me acuerdo más de que pude subir a todas las atracciones Entonces tenia 9 años.

No volví a ver a Iquino hasta que rodó una película llamada “ABORTO CRIMINAL” (1973). Me llevó al plató una magnifica actriz a la que conocía desde niño: MAIFE GIL, y que actualmente sigue en activo, y además es una de las mejores dobladoras de España. MAIFE sabía que me gustaba mucho el cine y que había hecho varios cortos en súper 8. Iquino me saludó dándome la mano de forma muy blanda (siempre la daba así). Maife le contó mi interés en trabajar en el cine aunque fuera de “meritorio” (una especie de “aprendiz” o de “chico para todo”). Tenía 20 años y estaba a punto de ser llamado a “filas”, por lo que Iquino me contrató para hacer un pequeño papelito en su siguiente película: “CHICAS DE ALQUILER” y me emplazó a volver a visitarle cuando terminara la “mili” (que en mi caso fue de 18 larguísimos meses, ya que me “toco” hacer de marinero). Antes tuve un par de experiencias cinematograficas haciendo labores de "cutre-producción" en filmes internacionales como "EL REPORTERO" de Antonioni... pero no me sirvieron de mucho, así que me fui a hacer de marino en 1975, y juré la “bandera” por el dictador FRANCO, sin embargo el susodicho murió en medio de mi “mili” (que además hice en EL FERROL, antes llamado DEL CAUDILLO). Después volví a jurar la bandera por el Rey… o sea me pasé la mili jurando banderas… y perdiendo el tiempo.

Salí en 1977, sin un duro. Me fui a ver a Iquino que estaba rodando “LAS MARGINADAS”, pero no me hizo mucho caso, solo me dio un guión para que me lo leyera y le dijera que me parecía.
Tuve que ponerme a trabajar en todo lo que podía y me salía. Volvi ha estar en la labor de "cutre-producción" (en realidad me ocupaba del "catering" de los famosos) en "VALENTINO de Ken Russell. Hice algunos papelitos para Televisión y escribí varios guiones para un espacio que se llamaba: “FICCIONES”, uno de estos llamado: “CUANDO EL PEZ SE MUERDE LA COLA” lo realizó SERGI SCHAFF con XABIER ELORRIAGA y una jovencita VERONICA MIRIEL que hizo el primer desnudo, que se conoce, en televisión española. Este hecho provocó un sinfín de reportajes en todo tipo de revistas y periódicos.

Con Iquino no acababa de encajar, pues me tenia leyendo y arreglando guiones, yendo a ver algunos rodajes, pero no me tenía en nomina, y solo de vez en cuando me daba algún dinerito para poder mantenerme… absolutamente insuficiente para poder mantenerme. Aún así pude meterme en la sala de montaje (con el maestro Escobar) y en la sala de doblaje, además de seguir acudiendo a los rodajes. Pero compaginaba esta labor con la de director de un espectáculo llamado “CRAZY HORSE”, copia del mismo show que se hacia en la sala parisina. Un espectáculo basado en 12 chicas “a poil” a las que se iba cubriendo con distintas diapositivas que se proyectaban sobre su cuerpo.

Iquino, cada vez me daba mas cancha con los guiones, aunque al final, acababa cortando todo lo que le llevaba y reescribiendo las secuencias que yo me había inventado transformándolas a su gusto. Hasta que me hizo un contrato para escribir un filme juntos, no recuerdo el primer titulo, pero acabó llamándose: “LOS VIOLADORES DEL AMANECER”.

Gracias a mi trabajo en el CRAZY HORSE me llamaron de una empresa llamada “FOR FILMS” donde producían pequeñas películas de Súper 8 con historietas de apenas media hora, para venderlas en tiendas especializadas. 

Hay que recordar que el video no existía y que los filmes de 8 o Súper 8 eran lo mismo que hoy puede representar las cámaras de video  o Dvd caseros, pero con película de celuloide de un pequeño formato llamado Súper 8. Con las chicas del CRAZY HORSE hice varias películas, escritas, dirigidas y montadas por mí. Por desgracia no conservo ninguna de estas peliculitas. Pero sí recuerdo que justo al lado de la oficina de la productora había otra empresa que se dedicaba a lo mismo llamada LUNA FILMS, y que era del hoy famosísimo director BIGAS LUNA. Sus peliculitas de Súper 8, eran en realidad streep-tease de una chica, que a veces era una enfermera, otra una niñera… y así.

El dueño de FOR FILMS  era un tipo bastante extraño, pero no recuerdo el nombre. Lo que sí sé es que se hizo socio de un director andorrano llamado Jordi Gigó, de seudónimo GEORGES GIGÓ y también GEORGE LEWIS. A Jordi le conocía gracias al actor PEPE RUIZ LIFANTE, ya que habían trabajado juntos en el primer filme de Gigó “LA PERVERSA CARICIA DE SATÁN”.
 A Jordi le encantaba el teatro y venia muy a menudo a ver la obra “LAS MUJERES DE MI MARIDO” que yo había dirigido en el Teatro Español (hoy Arteria/Paralelo). Bien, mi nuevo encuentro con Jordi a través de FOR FILMS se debió a que querían rodar una película pornográfica, la primera producida en España de forma legal, aunque pensaban estrenarla en el país como una película erótica (las S todavía no existían y el cine pornográfico era una utopía en aquel entonces).

Jordi había escrito un guión llamado PORNO GIRLS en el que había incluso un pequeño argumento semi-policiaco y de denuncia social sobre el mundo de la prostitución. Jordi me nombró ayudante de dirección, gracias a que el empresario de For Films también me quería en el rodaje. Jordi era un tipo encantador (murió por desgracia en 1992 debido a su diabetes)y su esposa Rosa María era como un ángel para él, siempre le cuidaba y mimaba… eran una pareja tan alejada a lo que se supone es el mundo del “porno” que realmente sorprendían, y causaban, en el co-productor, una cierta desconfianza en su labor profesional.

Gracias a mis contactos con agencias de “modelos” para el espectáculo del CRAZY HORSE, pudimos encontrar a las “chicas” que estuvieran dispuestas a hacer escenas subidísimas de tono, cogimos a una chica simpatiquísima que había trabajado conmigo en un corto erótico y que en realidad ejercía de “call-girl”, se llamaba Mercé, y le cambiamos el nombre por el de MIRNA VEL.
LYNN ENDERSSON llegó de la mano de Gigó, ya que la conocía gracias a su marido XIOL MARCHAL  que acababa de fallecer aquel mismo año.  Lynn en realidad era de Terrasa, aunque siempre jugó a hablar con un acento extrañísimo que era imposible adivinar de donde era exactamente. Era una persona maravillosa, simpática y muy profesional.

JENNIFER JAMES, “la negrita” como la llamábamos cariñosamente, apareció gracias al señor de For Films, ya que creo estaba deseando tener un “affaire” con ella. Sin embargo Jennifer no estaba dispuesta ni a hacer “porno”, ni a tener un “asunto” con nadie. Se salió con la suya en las dos cosas. A Jennifer la representaba un chileno muy agradable, gran relaciones públicas, que se llamaba ENRIQUE GUEVARA. Enrique tenia un autentico “harén” en su agencia de modelos, pero ninguna se decantaba por el “porno”, aunque todas habían rodado películas cortas para el mercado del Súper 8. Con Enrique hicimos una excelente y muy fructífera unión que duro bastantes años, y de la que hablaré en su momento.

En cuanto a los hombres que iban a intervenir en la cinta, tuvimos más dificultades. Para el protagonista, el padre de la chica que descubre que se dedica a la prostitución cuando él va a buscar una para su propio deleite, conseguimos un fantástico actor argentino que acababa de llegar a España y el pobre no sabía ni donde dirigirse para poder trabajar de actor… con el tiempo llegó ha hacerse un hueco en el cine patrio y en casi una figura en el cine de terror. Su nombre CARLOS LASARTE. Para los demás personajes pusimos un anuncio en un periódico. Se presentaron un montón de hombres/actores que en cuanto les decíamos que se trataba de hacer porno, o se iban o se alegraban… hay que recordar que España acababa de salir de una época bastante oscura y represiva. Escogimos a 10 actores que estaban de buen ver y dispuestos a adentrarse en el desconocido mundo de la pornografía. Todos decían que estaban seguros de no “fallar” en las escenas “difíciles”. Durante el rodaje, ninguno de los hombres “funcionó”, causando la desesperación de los productores que estaban haciendo un “porno” sin “porno” debido a la “fláccidad” de los miembros masculinos del equipo.

De esta película, la primera que hacia de este genero, conservo cientos de anécdotas divertidísimas que no voy a escribir aquí, ya que estoy preparando un monologo que yo mismo interpretaré en los escenarios y al que titularé: “CLASIFICADO S”.

El rodaje era un caos, a parte del problema masculino, ya que íbamos buscando las localizaciones a medida que íbamos rodando… gracias a mí pudimos rodar bastantes escenas en el Casino La Alianza de mi barrio Pueblo Nuevo. Conocía a todos los directivos y pagamos un pequeño alquiler, con la condición que pudieran acudir a ver como rodábamos. No se perdieron ni una sola escena.

Mirna y Lynn se comportaron siempre con gran profesionalidad, al igual que Carlos Lasarte y Jordi Termes, aunque los dos últimos lamentaban no haber podido dar la “talla” en las secuencias en donde el “Actors Studio” no podía suplir a la bestia pura y animal. Carlos y yo nos hicimos amigos y hemos conservado la amistad durante todos estos años, riéndonos cada vez que recordamos el rodaje de la película. Jordi no era un actor académico, de hecho no era actor, trabajaba de modelo, ya que tenía muy buena pinta, pero no se le podía exigir más de lo que daba… pero para lo que era el filme daba de sobras.

A medida que avanzaba el rodaje me iba dando cuenta de que aquello era un desastre, el amigo Gigó era una excelente persona, pero algo caótico, menos mal que íbamos montando al ritmo que íbamos rodando, así podíamos filmar cosas para que finalmente encuadraran en el resultado final. Para solucionar el problema de que se viera el "porno", un miembro del equipo ofreció su "instrumento" para poder rodar los insertos de las "penetraciones" y demás planos necesarios para que el porno, parezca "porno". También contratamos a un especialista alemán que terminó por rematar la faena.
Terminamos rodando una especie de "persecución" en una reserva de animales salvajes que hay en el sur de Francia, en Sigean. Allí ocurrió de todo, y si no nos comieron los leones debió ser porque nos vieron demasiado "famélicos". La persecución de risa con el coche parado y nosotros moviéndolo como si estuviera corriendo. En fin que el rodaje acabó como “el rosario de la aurora”, los productores se enfadaron y creo que cada uno hizo un montaje distinto del material, yo pude empezar otra película y me olvidé de Porno Girls.

La película nunca se estrenó comercialmente, aunque si que fue la primera película que calificaron con la letra S. Es más según me han contado, cuando la película acudió a ser clasificada ( la versión erótica, claro) no supieron en que apartado ponerla, y fue entonces que alguien se inventó lo de anunciar este tipo de películas con una S (de “sensibilidad”) para advertir al espectador con lo que se iba a encontrar en la sala. Al final PORNO GIRLS solo se pudo ver en formato de video. Creo que también corre una copia por Francia con un metraje más extenso, que Jordi rodó en Andorra. Con Jordi nos volvimos a encontrar años mas tarde y me volvió a ofrecer hacer de ayudante suyo en una película que se llamó “EL ESPECTRO DE JUSTINE”, pero ya entonces estaba demasiado cansado rodar filmes malísimos, y además ya trabajaba para TV3 en una nueva etapa de mi vida. Volví a coincidir con él, por última vez, cuando estaba realizando el FESTIVAL DE JAZZ DE ANDORRA para TV3, y él acudía como periodista del diario local. Seguía sonriendo como un niño y frotándose las manos con alegría como siempre, y a su lado su maravillosa Rosa Mari, pase unas horas fantásticas recordando la película, que él mismo me reconoció que era mala de cuidado debido a los problemas financieros, que yo nunca supe aunque intuía.
Vi la película hace muy poco, gracias a unos amigos internautas que me la facilitaron, y me hizo reír recordando el rodaje, pero me reafirmo en lo que ya temía, era mala de cuidado… en realidad en toda mi etapa del cine S o erótico, no hice ni una sola película medianamente decente, claro que tampoco nadie me lo pedía.

También gracias a mi vinculación con FOR FILMS conocí a ISIDORO LLORCA. El y ENRIQUE GUEVARA habían hecho, como ya he comentado, cortos para Súper 8 (aunque rodados en 16 milimetros) de varios streep-tease que se estaban representando en un local de LLORET DE MAR llamado “LA OCA”. También coincidió que ENRIQUE me ofreció a varias de sus representadas para contratarlas en el nuevo (y último) espectáculo del CRAZY HORSE de Barcelona. No recuerdo como fue que acabaron haciendo un largometraje con los cortos que se habían rodado en el local de LA OCA, y añadieron una especie de presentación a cargo del inimitable ANGEL PAWLOVSKY. Llamaron a aquel “collage”: “UNA LOCA EXTRAVAGANCIA SEXY” y la firmaba un tal PAUL BENSON (seudónimo de Enrique Guevara).
Y resultó que aquella fue la primera película que se estrenó en las pantallas españolas con la clasificación de la letra S. La letra S era un símbolo que advertía los espectadores junto a un cartelito que rezaba así: “SE ADVIERTE AL PUBLICO QUE ESTA PELICULA POR SU TEMATICA O CONTENIDO PÙDIERA HERIR LA SENSIBILIDAD DEL ESPECTADOR”. O sea que se daba el pistoletazo de salida en 1977 a un sinfín de películas que se clasificarían con la estigmatizada letra S, y que harían las delicias de erotómanos y productores que lamentarían que en 1983 dicha letra y sus películas desaparecieran definitivamente del panorama cinematográfico del país, dando paso a una letra más extrema la X, que ya indicaba la nueva permisibilidad del cine pornográfico sin ningún tipo de coartada estética, argumental o simplemente de industria. Sin embargo yo obtengo por meritos propios el “honor” de haber estado en las dos películas S más emblemáticas, en la primera que consiguió el titulo (PORNO-GIRLS) y en la última (NO ME TOQUES EL PITO QUE ME IRRITO). Toda una hazaña que en su día no hizo más que traerme problemas y dolores de cabeza.

Para leer mas sobre "PORNO GIRLS" os sugiero esta pagina: http://exhumedmovies.foroactivo.com.es/zona-hard-zone-hard-f8/las-porno-girls-y-depravacion-isabel-mula-t541.htm?highlight=porno+girls

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1978: MAS CINE S (2ª parte) 30 Mar 2010 12:45 AM (15 years ago)


Después de PORNO GIRLS, y de mis guiones para TVE para la serie ORIGINAL (3 en total), Ignacio F. Iquino empezó ha hacerme caso y de alguna manera me propuso trabajar para él. También se dio la circunstancia que ENRIQUE GUEVARA, al que conocí a través de su agencia de representación de modelos (no llevaba a ningún chico), me pasó el guión de un filme que iba a rodar de forma inminente. Su titulo provisional creo era: UN CUENTO CALIENTE Y CRUEL. Me pidió que le hiciera algunas anotaciones pues se iba a poner a rodar al poco tiempo y no le acababa de gustar.

También coincide que me contrato con la compañía de CARLOS LLORET para protagonizar un vodevil de época en el Teatro Romea llamado: “LA CAMBRERA ES PERILLOSA” (“La doncella es peligrosa”) que estuve representando durante casi 6 meses con gran éxito al lado de actrices jóvenes como MARGARITA MINGUILLON y MONTSE GARCIA SAGUÉS.

Mi entrada en el cine S estaba clara, aunque entonces aún no lo sabía. Para mi solo eran trabajos relacionados con el mundo del cine. Hay que recordar que Iquino había creado una autentica industria cinematográfica en Catalunya, una pequeñísima industria si se quiere, pero no paraba de rodar películas, que se distribuían, se proyectaban y ganaban suficiente dinero como para seguir reinvirtiendo en cine… eso es más de lo que hoy se puede decir del cine que se hace en España en 2010, teniendo muchísimas mas facilidades de las que había entonces para producir cine.

Iquino había cogido un camino cercano a lo que se podía denominar (¿?) cine de denuncia, pero utilizando una estética mas cercana al cine puramente erótico al estilo del que se hacía en Francia (le encantaba MAX PECAS). Las películas tenían títulos pretendidamente “fuertes”, como ABORTO CRIMINAL, CHICAS DE ALQUILER, LAS MARGINADAS o Y, ¿AHORA QUE SEÑOR FISCAL?, que firma como director León Klimovsky, pero que en realidad lleva el sello inconfundible de Iquino. 

Yo empiezo a incorporarme, de una manera más o menos fija,  con la primera redacción de un guión inspirado en una noticia aparecida en el periódico que yo le llevo, sobre una banda de chicos jóvenes que se dedican a violar a chicas (de estamento humilde) a primeras horas del amanecer. Iquino, que sigue todo el cine que se hace en el mundo de forma metódica, se obsesiona con una película de José Antonio de la Loma (que también había trabajado para él en sus principios) que tiene un éxito impresionante: PERROS CALLEJEROS.

 Y quiere darle al filme un aire casi documental, pero sin renunciar a sus cada vez más fuertes escenas eróticas. En medio rueda un par de películas FRAUDE MATRIMONIAL y LA MASCARA, que sigo desde el rodaje hasta la postproducción pero sin pertenecer al equipo, ya que era imposible para mí estar cada día trabajando, y menos al ritmo de Iquino que era capaz de mantener a todo el mundo 12 horas bajo los focos con un bocadillo como todo “catering”. Por no hablar de los “sueldos” que ofrece, y más en mi caso ya que considera que el trabajo que hago es de “meritorio” o sea de “aprendiz”, y por lo tanto no cobro un duro. Sin embargo a mí me interesa aprender el oficio, y el “maestro” Iquino tiene más oficio que nadie, así que “trago” y sigo yendo a menudo a su oficina/plató de la calle Valencia de Barcelona.

También le presento a ENRIQUE GUEVARA unos “arreglos” en el guión que me había dado. Entre los arreglos esta la inclusión de una periodista y de un grupo de chupópteros que explotan a la desvalida protagonista. Entre las cosas que le propongo arreglar esta una escena absurda en donde la gran estrella del cine, a la que todo el mundo quiere ver en un escenario, se siente enferma y se niega a salir al escenario, y la sustituye su representante/amante… y no pasa nada, el público lo acepta como si tal cosa… me parecía una situación kafkiana. La sustituí por una escena en donde la actriz si sale al escenario pero se siente incapaz de actuar ni de hacer nada… que es la que finalmente se hizo. Hay que recordar que Pedro Almodóvar hizo una escena parecida en TODO SOBRE MI MADRE, en la que la gran actriz, que representa Marisa Paredes, no puede salir a escena y la sustituye sin ensayos ni nada, su ayudante de vestuario, que interpreta Candela Peña, y hace de Blanche Dubois la protagonista de “UN TRANVIA LLAMDO DESEO” (¡ni más ni menos!), y todo el mundo traga y nadie dice nada, ni en la película, ni ningún critico se lleva las manos a la cabeza ante tamaño desatino.

Firma el guión, junto a Enrique, el que después seria un excelente novelista de serie negra y amigo y colaborador mío: ANDREU MARTIN.
Como el guión ya estaba registrado y no hay mas dinero para pagarme, Enrique me propone aparecer como actor en unas pocas secuencias (después de verme en el teatro Romea) y así pagarme el trabajo hecho. Naturalmente acepto y así ocurre. Y ENRIQUE me coloca en los créditos como co-guionista, cosa que le agradecí.

ENRIQUE GUEVARA se me revela, a lo largo de esta primera relación, un tipo muy listo. Un excelente relaciones públicas de sí mismo y un hombre muy simpático y con grandes dones de gentes. Nos vende que había hecho cine en su Chile natal en dos películas emblemáticas: LA BATALLA DE CHILE y LLUEVE SOBRE SANTIAGO. Dice que trabajó en el equipo de producción… Lo que si estaba claro, es que no era un guionista muy experimentado ni un técnico con algunos recursos. Pero consigue sacar dinero de las piedras, y vender sus productos mejor que directores con más experiencia en el país. También se rodea de gente profesional que saben sacar productos más o menos dignos con los presupuestos que se maneja. Es sobretodo un gran seductor, que nos seduce a todos… y esto no es en absoluto una crítica contra él. Al contrario era un tío lo suficientemente listo como para saber, de momento, cuales eran sus limitaciones.

La película, terminó titulándose JILL. Y acabó costando bastante más dinero de lo pactado. De hecho es una película erótica de súper lujo, que intenta seguir la estela de las películas de moda en aquel momento como EMMANUELLE. 
Tiene un buen equipo técnico, que consigue crear un producto con un buen envoltorio. El director de fotografía es ALEJANDRO OSET, un excelente fotógrafo que ya se estaba abriendo un gran camino en el mundo de la publicidad, lo que acabara por alejarle definitivamente del cine. Como ayudante de dirección esta J.J. BERNOS, un hombre que había realizado una película absolutamente maldita llamada “VACACIONES SANGRIENTAS”  y que debe dedicarse a contratarse como ayudante, aunque odia este trabajo y tiene bastantes problemas con Enrique, al que considera un “neófito” absoluto.
J.J. Bernos era el esposo de una actriz guapísima llamada MARIA SALERNO. Pero su relación con Enrique no funcionaba bien. En cambio conmigo siempre tuvo una excelente relación. El plantel de actores secundarios es bueno: EMMA COHEN, DANIEL MARTIN y MAXIMO VALVERDE, lo que provoca un gran revuelo en el lugar de rodaje: LLORET DE MAR, la localidad de la Costa Brava de donde es el productor ISIDORO LLORCA.

Enrique me pide que le ayude con actores o elementos que él no domina, como por ejemplo la concepción de los numeros musicales. Yo me pongo a buscar quien puede coreografiarlos, ademas de buscar balarines y vestuario. Y esto ocurre cuando el rodaje ya ha comenzado. Contacto con un bailarin y coreografo al que conocía por mi experiencia en el CRAZY HORSE: su nombre MANOLO CASTAN. Manolo tenia un ballet con su vestuario y, a cambio de muy poco dinero pero por amistad conmigo, se lanza al ruedo. 
Yo asisto, como actor, al rodaje de los numeros musicales y me doy cuenta del “pasotismo” de J.J. y de la nula experiencia dirigiendo de Enrique, pues entre otras cosas absurdas, rueda el ballet con cambio de vestuario incluido en “un solo plano secuencia”, lo que vuelve loco al pobre MANOLO, que ademas aparece junto a Raquel Evans bailando con ella (a fin de ayudarla “in situ”, para compensar los pocos ensayos).

RAQUEL EVANS es un ser maravilloso, joven y muy guapa, con un cuerpazo de impresión. Se esfuerza en hacerlo lo mejor que puede, y la verdad es que acaba por dar el pego teniendo en cuenta que “nunca” había hecho una película, ni estudiado actuación, ni haber tenido otra experiencia que los streep-tease que hacía en el local de LA OCA. Tiene una hipnótica presencia en pantalla, su sex-appel es notorio, y sus escenas “dramáticas” resultan absolutamente sensuales. 

Durante el rodaje se intentó crear una falsa noticia de un “affaire” de Raquel (en realidad su nombre es ARLENE) con Máximo. Nada más alejado de la realidad. Máximo resultaba de lo menos erótico para la actriz ya que en las escenas de amor y revolcón, Máximo le susurraba a la oreja cosas tan románticas como “tápame los granos de la espalda”… “el de más arriba que esta a punto de explotar…”.



Junto a RAQUEL, debutaba una chica guapísima con unos ojos azules maravillosos, que ademas cantaba tan bien como para imitar a Marilyn en la canción que suena en la película. MIREIA ROS, ya entonces era una chica muy lista, que sabia que aquello le llevaría a otro tipo de cine y a poder entrar en la profesión, a pesar de utilizar su cuerpo menudito pero muy bien formado como tarjeta de presentación. En cuanto la conocí ya ví que era una buena actriz, intuitiva, pero buena, muy buena… acabó debutando en teatro con mi compañía y a mi lado.
Otra persona con la que me relacioné en aquella película fue JOSEP MARIA CUNILLÉS, que ayudaba a ISIDORO LLORCA con la producción. Cunillés y yo ya nos conocíamos de haber coincidido con Gigó y porque iba mucho al teatro con una fotógrafa del ambiente: Montse Faixat. Cunillés era un productor atípico curtido en el mundo del cine documental y cine independiente de Catalunya. Siempre estaba metido en todas las películas “difíciles” de aquellos tiempos. Con Josep Mª trabajaría mucho más de lo que en aquel momento pensaba.
 Coincidí otra vez más con la simpática Lynn Endersson, que en una escena en donde se iniciaba una especie de “orgía” intelectual, me pide que me “enrollara” con ella, pues conmigo tenia más confianza. La cosa no pasó de unos toqueteos a sus glándulas mamarias, muy agradables por cierto.

Enrique rodó con Lynn y un chico joven, unas escenas casi "porno" a fin de poder vender la película al exterior. Ignoro si finalmente estas escenas de cama, subiditas de tono se llegaron a insertar alguna vez en las copias del extranjero, queden aqui algunas imagenes de aquel insigne momento a cargo, de la actriz especialista y el actor novato:

La película tuvo un éxito moderado a pesar de estar etiquetada con la incipiente S. Y eso que la vieron 396 mil espectadores (hoy seria un éxito impresionante). Lo que provocó que los productores se abstuviesen a partir de entonces en hacer películas eróticas de alto riesgo económico. Afortunadamente no perdieron nada, y sacaron lo suficiente como para volver a reinvertir.

Mi actuación como actor en la película, fue más bien mala, porque además me doblaron fatal. No es una justificación, pero mientras rodábamos ya notaba que no estaba metido en nada de aquello, a pesar de haber escrito yo mismo el personaje, y que mi pluriempleo no me ayudaba demasiado. Suerte que en teatro el éxito continuaba y salvaba mi honor de actor.

Al mismo tiempo seguía con mis reuniones periódicas con Iquino, el cual cada vez hacia más correcciones en el material que le llevaba. Era curioso como lo hacía, ya que aprovechaba el papel hasta extremos inverosímiles, podía llegar a escribir con una letra pequeñísima e iba dejando señales y flechas por todo el papel para poder seguir sus indicaciones.  No desperdiciaba nada del papel y siempre utilizaba papeles ya escritos aprovechando la parte trasera si es que estaba en blanco.

También escribía en aquella época un guión para Guevara/Llorca: Trataba de una mujer bellísima que en realidad era un travestí que convivía con un hombre y una mujer al mismo tiempo, y estaba basada en una historia real que yo conocía. Les encantó el planteamiento y me puse a escribir un autentico melodrama erótico, con final sorpresa (ya que hasta el final no se descubría que la protagonista era un transexual), le puse el titulo de “PASION PROHIBIDA”. El mundo de los travestís era muy nuevo en aquellos días y provocaban autentica sensación. Recuerdo una revista teatral que se hizo en el Teatro Victoria llamada precisamente “TRAVESTI” en la que vi por primera vez a un grupo de transexuales actuando sobre el escenario. La historia que iba a contar era precisamente de una de las bailarinas del show.

Una vez terminado el guión al gusto de Iquino, decidió llamarlo directamente “LOS VIOLADORES DEL AMANECER”. Pero no estaba seguro de querer dirigirla él, estaba inseguro en un tema en que la violencia era más importante que el erotismo. Se dio la circunstancia que fui con Iquino al estreno de una película catalana llamada “LA OSCURA HISTORIA DE LA PRIMA MONTSE”, en la que Ana Belen se mostraba especialmente erótica, y utilizaba un moderno lenguaje cinematográfico.

A Iquino le interesó como estaba realizada y me encargó que contactara con el director y le propusiera, en su nombre, si estaría dispuesto a dirigir la película que acabábamos de escribir. Así en la fiesta que se hizo tras el pase de la película me presenté a JORDI CADENA y le hice la propuesta, se sorprendió y me dijo que estaba dispuesto a hablar con Iquino.

Después de varias reuniones llegaron a un acuerdo, Cadena dirigiría la película a cambio de que le dejara cambiar el guión y darle libertad absoluta. Curiosamente Iquino confiaba plenamente en Jordi Cadena, y aceptó.

Pero -siempre hay un pero- Jordi tenía otras intenciones que hacer un filme erótico. Y después de la primera semana de rodaje Iquino montó en cólera. Despidió a Jordi sin ningún miramiento, y asumió definitivamente la dirección. Me ofreció interpretar a un comisario de policía que iba siempre con el inspector (que interpretaba mi amigo y admirado maestro Joan Borras)… Hizo un “casting” nuevo. Me pidió que le ayudara, y llevé a la escuadrilla de Guevara: Mireia Ross, Raquel Evans, Jennifer, y ademas volví a llevarle a una chica muy joven que estaba trabajando conmigo en el CRAZY HORSE: EVA LYBERTEN, que en realidad se llamaba Herminia Benito, la niña tenía un gran encanto y tardaba en desnudarse lo mismo que en pestañear. EVA ya había trabajado con Iquino en un breve papelito en LA MASCARA, y también con De La Loma en “PERROS CALLEJEROS”.

GUEVARA me ayudo a buscar actores jóvenes y contactamos con Manuel Benito que estaba representando en Barcelona una obra de mucho éxito: EQUUS. Este nos trajo a ALICIA OROZCO, una excelente actriz que estaba embarazada, pero que no tenía ningún problema en salir desnuda mostrando su preñez, así debutó su hija que luego hizo una buena carrera cinematográfica llegando a ganar un Goya a la mejor actriz promesa. Alicia encantó tanto a Iquino que lentamente la iba convirtiendo en protagonista. De hecho acabó asumiendo y absorbiendo el personaje de uno de los violadores, con los consiguientes cambios de guión. El resto de actores eran clásicos de la escena catalana y todos amigos míos.

Raquel Evans se apeó del proyecto porque no se atrevía a entrar en el mundo Iquino, era muy joven y se asustó ante los planteamientos “realistas” que quería mostrar Iquino. Entonces Enrique se sacó de la manga una película de muy bajo presupuestos para que su hermana RAQUEL EVANS pudiera trabajar. Se trataba de EL ULTIMO PECADO DE LA BURGUESIA y la co-producía también ISIDORO LLORCA.

Me pidió ayuda pero no podía hacer nada ya que estaba a tope de trabajo e inmerso en la película de Iquino, lo único que hice fue presentarle a los hermanos Gusi, Josep y Carles, como responsables de la fotografía. Josep y Carles Gusi eran amigos míos y se habían iniciado haciendo películas “underground”. Los dos se introdujeron en el cine comercial gracias a que les fui colocando poco a poco en este tipo de cine,  y porque eran muy buenos y rápidos. Carles se ha convertido en una de los mejores Directores de Fotografía del país con películas como “TE DOY MIS OJOS” o “CELDA 211”. La película sin apenas guión, y rodada en dos semanas, curiosamente consiguió reunir más espectadores que la más cara y ambiciosa “JILL”.

Lleve a Iquino otra chica muy joven que acababa de debutar en mi CRAZY HORSE, y que había intervenido, interpretando a una chica violada, en “PERROS CALLEJEROS”. LINDA LAY era una joven guapísima pero con aspecto de chica de barrio (en realidad era de Hospitalet).
Entré con ella en el despacho del “maestro”.  Lo primero que le pidió es que se desnudara. Linda lo hizo, y yo le iba aguantando la ropa. Se la miró sin decir nada. Así pasaron varios violentos momentos. Se levantó de la silla sin dejar de mirarla, y de repente cogió una silla y se la lanzó a la cara. La chica se libró del golpe gracias a sus reflejos, y empezó a insultarlo diciéndole de todo. Iquino no decía nada, y cuando Linda me arrancó sus vestidos de mis manos y se estaba vistiendo con rapidez, Iquino le dice: “Eres fantástica, estas contratada”. Los dos nos quedamos sin saber que decir. Después me explicó que quería ver como reaccionaba ante una agresión violenta mientras estaba desnuda, y le había gustado el carácter y mala leche que sacó. Sustituyó a Raquel y se introdujo, con perdón, en el mundo del cine S.

Al final cuando Iquino se metió de lleno en la producción de “LOS VIOLADORES…”, no paraba de pedir cambios y mas cambios en el guión… y cada vez más quería hacer una película sumamente erótica, alejándose de lo que pretendía en principio: plantar cara a  los PERROS CALLEJEROS de De la Loma.
Un día me dijo que necesitaba una secuencia en donde los violadores quedaran acorralados y la policía les pillaba. La película ya se estaba rodando y cada vez que le sugería alguna cosa, me decía que no tenia fuerza… al final un día le dije una chorrada: que fueran a parar a una discoteca en donde se estuviera celebrando un concurso de “tetas bonitas”… ¡le encantó!  Era sorprendente. Eso era lo que buscaba, más carne… no mejor argumento. Recuerdo que tuve que ponerme a buscar las chicas que salían en toples y el día del rodaje se puso a improvisar como un loco, incluso me hizo hacer, como actor, una persecución peligrosísima y un interrogatorio absolutamente inventado en aquel momento, pero estaba tan metido en la escena que no pidió a nadie que grabara la voz de lo que estábamos improvisando, con lo que al final se desechó… Creo que mi personaje, que era bastante importante en el guión, acabó en nada.

El doblaje de la película también tuvo su gracia. Yo me doblaba lógicamente a mí como el comisario de policía, pero también doblaba a Bernard Seray, uno de los violadores, con lo que en una escena del filme llegué a tener una conversación conmigo mismo ya que los dos personajes coincidían en pantalla hablando entre ellos. Y, aunque creo que al final se cortó la escena, a Iquino no le importaban estos mínimos detalles… Creo que debíamos ser como 6 dobladores y todos ademas salíamos en el filme, así Miquel Cors se doblaba a sí mismo y a Cesar Sánchez, pero el caso más increíble fue el de Carmen Contreras, se doblaba a sí misma, ya que era la madre de Linda Lay, y también doblaba a Alicia Orozco, y eso que la voz de Carmen es inconfundible. Por cierto, después de cambiar millones de veces los diálogos, al genial Iquino también se le ocurría cambiarlos en la sesión de doblaje, aunque las labiales no coincidieran ni por asomo. Al fin y al cabo tenia razón, la película congregó a casi 800.000 espectadores a los que tampoco les importó demasiado la falta de rigor técnico o de interpretación, ya que como el mismo Iquino solía decir: “Quien se va a fijar en los labiales pudiendo mirar las tetas de nuestras actrices”… sin palabras.

Era un director eternamente insatisfecho, incluso después de doblada, volvió a remontarla. Yo nunca ví la versión definitiva… La verdad, empezaba a darme cuenta del tipo de cine en el que me estaba metiendo, y al único que tenia opción de entrar… Estaba convencido que ninguno de nosotros ganaríamos un “Oscar”, aunque los productores se llenarían los bolsillos.

Justo cuando estábamos escribiendo LOS VIOLADORES, Iquino se sinceró conmigo y me dijo que deseaba hacer una gran película de autor, ya que desde hacía mucho tiempo la critica le destrozaba como director y él en el fondo tenía alma de “artista”. Le hablé de una novela que acababa de leer y que me había impresionado: “UN AMOR FORA CIUTAT” (“Un amor fuera de la ciudad”) de un escritor catalán que admiraba vivamente: MANUEL DE PEDROLO (al que acabaría conociendo).

La historia tenía un planteamiento impactante (recordemos el año en el que estábamos): Una mujer llega de improviso a su casa, oye quejidos en el dormitorio y se encuentra a su marido en la cama con otro hombre. A partir de aquel hecho el marido desciende a sus infiernos interiores para entender su homosexualismo escondido.
A Iquino le entusiasmó la idea, y me pidió que empezara a escribir el guión, y por primera vez, incluso me hizo un contrato.

Como acabó aquel guión lo dejo para la próxima entrada, al igual que la historia en la que explico en que se convirtió mi PASION PROHIBIDA. Y mi entrada de lleno en la vorágine de la industria del incipiente cine S.

* Debido a mi flaca memoria, había confundido la película que vi con Iquino, no era BARCELONA SUR (filme con la que JORDI CADENA quiso sacarse la espina del fiasco de LOS VIOLADORES...). La película era LA OSCURA HISTORIA DE LA PRIMA MONTSE. Cosa que ya he rectificado gracias al amigo y seguidor del Blog: Philippe.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1979 Continuando con el cine S (3ª parte) 30 Mar 2010 12:44 AM (15 years ago)


Continuando con mi labor de guionista, seguía escribiendo para Iquino. De modo que le lleve mi versión para cine de la novela UN AMOR FORA CIUTAT. Se la dejé y al cabo de un par de días me llamó para seguir hablando del guión. Ahí vino mi primera gran decepción. No le había gustado el guión… además creía que la historia mejoraría, si en lugar de que una esposa que encuentra a su marido con otro hombre, poníamos a un marido que se encuentra a su esposa con una mujer… Me quedé mudo.
A partir de aquí, cada vez que nos reuníamos para “mejorar” el guión, más nos alejábamos de la novela de Pedrolo… de hecho ya no quedaba nada de la novela… y volvíamos a movernos en el pantanoso género del cine erótico rozando el pornográfico.
También seguía escribiendo mi historia para Llorca/Guevara sobre la mujer que es un travesti y que seguía titulando “PASION PROHIBIDA”.
Además para ganarme la vida seguía trabajando de actor, hacía algunas sesiones en televisión o seguía trabajando en películas (recuerdo MAKARRA’S CONEXIÓN que dirigieron (¿?) los Hermanos Calatrava)… me contraté en la compañía de teatro para las escuelas que llevaba Carlos Lloret. Este era un trabajo cómodo ya que solo trabajábamos por las mañanas a las 10 y por las tardes a las 4, con lo que me dejaba mucho tiempo para trabajar. También recuerdo que hacía bolos con una compañía que habíamos formado algunos amigos para representar LA RATONERA de Agatha Christie.

Pero, sigo con lo del cine. Iquino cada vez estaba más entusiasmado con el guión, al que creo titulamos de manera provisional “EN BUSCA DEL PLACER”. Iquino le ofreció a Enrique Guevara la posibilidad de dirigir la película, pero éste de manera muy sensata y después de la experiencia vivida con Jordi Cadena, declinó la oferta aduciendo que estaba preparando conmigo su nueva película: “PASION PROHIBIDA”. Así que Iquino decidió dirigirla él mismo, con lo que se puso a la busca y captura de la protagonista para su película. Quería encontrar una actriz nueva para lanzarla al “estrellato”, y hacerle un contrato para 5 películas. Estaba entusiasmado con el guión que habíamos “perpetrado” gracias a la inspiración que nos había otorgado la novela de Pedrolo. 

Como curiosidad, años después cuando conocí a Manuel de Pedrolo mientras estaba preparando la adaptación para TV3 de su obra cumbre: “MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN”, le comenté que había intentado adaptar su novela para una producción de Iquino y en lo que había terminado… Pedrolo, que era un hombre más bien seco y con poco sentido del humor le hizo gracia que yo hubiera trabajado con Iquino, y no paraba de preguntarme cosas sobre él, su cine y sobretodo de la frustrada adaptación.

Al final Iquino encontró el titulo definitivo a su “magna” obra: “EMMANUELLE y CAROL”…  ¡¡¡Por dios!!!, no se podía ser mas hortera… pero tampoco tener mas vista comercial.

Entregué el guión terminado de “PASION PROHIBIDA” a Llorca y este quedó encantado, Era un autentico melodrama de suspense con final inesperado… pero, ya llegó el “pero”, a Guevara le parecía que ya había hecho demasiados dramas (“JILL” y “EL ULTIMO PECADO DE LA BURQUESIA”) y le apetecía hacer una comedia. O sea que me tocó cambiar mi “gran” obra en una tontería descafeinada… pero como me compraron el guión a un precio mucho más correcto que lo que había recibido nunca de Iquino, me puse al trabajo, bajo las indicaciones de Guevara.
La historia iba de un chico joven y muy atractivo con complejo de Edipo, que a la muerte de la madre, en accidente, se va a vivir con su tía, a la que no conoce. Cuando la ve, le recuerda tanto a su madre que empieza a obsesionarse con ella, hasta el punto de espiarla e intentar separarla de su pareja… cuando después de varios intentos, y ver que no lo consigue, provoca un accidente y le mata. Cuando por fin se encuentra a solas con su tía se le declara e intenta poseerla, y entonces descubre el gran secreto: es un travesti. La desprecia y la humilla y le dice que él mató a su madre y a su pareja…  e intenta también acabar con ella, pero el perro de la casa acude a los gritos de su propietaria y acaba castrando al chico.
Como se verá, era algo difícil transformar “eso” en una comedia. Y al final tampoco se logró, pero no me quedó más remedio que intentarlo.

Iquino encontró al final a su musa inspiradora después de hacer cientos de pruebas a muchas chicas. Se trataba de una jovencita mallorquina, de cuyo nombre no consigo acordarme, pero a la que cambió el nombre enseguida. Aconsejé a la chica que buscara un representante para que pudiera defenderla profesionalmente, ya que la chica era absolutamente novata en este mundo, al final fichó para la agencia de MARTA FLORES. 

Era una muchacha muy guapa, y con un gran encanto, sabía que tenía que hacer desnudos y escenas subidas de tono, pero al parecer le compensaba el hecho de que le firmaran un contrato para 5 películas. Iquino me encargó que la ayudara con los diálogos, así que estuve yendo al estudio de Iquino para preparar a la chica para su personaje de “EMMANUELLE” a la española. Era una chica muy simpática, pero cuanto más la conocía menos encajaba en el mundo Iquino. Para la otra protagonista escogió a nuestra “negrita” Jennifer James y a la ya habitual Linda Lay, entre otras habituales.

No hace falta decir que el “excelente” guión de “EMMANUELLE y CAROL” seguía cambiando a marchas forzadas, el “maestro” me decía que teníamos que cambiar el personaje a semejanza de la actriz que había contratado… El guión, en realidad nunca fue definitivo, como se ira viendo. Lo mismo que me ocurrió con mi “PASION PROHIBIDA”. Al final los dos rodajes coincidieron en las mismas fechas de verano. Y ambos directores me pidieron ser sus ayudantes de dirección. Escogí a Guevara, ya que temía trabajar tan cerca de Iquino y más de su cuñada/esposa la Toni, con la que no conseguía tener ningún tipo de “feeling”. En cambio con Guevara me divertía más, a pesar de que aquello que nos disponíamos a rodar ya no era ni un guión, era una “cosa” extrañísima.
"EMMANUELLE Y CAROL", se empezó a rodar una semanas antes que "PASION PROHIBIDA", lo que aproveché para acercarme al plató en varias ocasiones. En realidad el “plató” era un piso muy grande que estaba situado justo encima de las oficinas de IFI y que iba cambiando el papel de las paredes y los muebles para que pareciera otros sitios. El rodaje se iba desarrollando más o menos bien hasta que empezó la segunda semana de rodaje… en la que yo ya no estaba.

Hubo un autentico follón con la chica protagonista, la mallorquina. Al parecer Iquino se iba pasando cada vez más en el rodaje, exigiendo más carne y más sexo… hasta querer hacer una escena que no estaba en el guión y que exigía bastante más que erotismo. Debo decir que siempre había oído hablar de este tipo de “cosas” que se decían de Iquino y de la “Toni”, pero nunca las había ni visto, ni vivido. El escándalo al parecer fue bastante fuerte ya que se suspendió la filmación y se despidió a todo el equipo. Marta Flores, que era amiga de Iquino no quiso enfrentarse a él, para defender a la chica, pero esta estaba tan desquiciada que, aconsejada por sus padres, cogió a un abogado para que se querellara con Iquino, que le exigía seguir con el contrato firmado. Debieron llegar a un acuerdo ya que la chica desapareció del mapa y se puso nueva fecha para volver a iniciar la filmación, repitiendo lo que había rodado la mallorquina.

De todos modos, recuerdo que cuando hice con él la película “CHICAS DE ALQUILER” ya ocurrió algo parecido. Yo rodé con una actriz venezolana o mexicana llamada Rina Ottolina, y al cabo de unas semanas tuve que volver a rodar lo mismo con Ivonne Senties que había sustituido a Rina, la cual también dejó el rodaje y a punto estuvo de querellarse con Iquino.
Años después me encontré con la chica mallorquina en Mallorca. Yo estaba haciendo LA RATONERA (la hice durante bastantes años) en la sala Mozart de Palma y me vino a saludar una chica con gafitas y su marido… era ella. Había cambiado bastante, y me contó que había tenido que ir durante mucho tiempo a un psicólogo debido a las secuelas que le había dejado su experiencia con Iquino, que al parecer le llegó a exigir que se acostara con la Toni mientras él las miraba… el “maestro” Iquino llevaba su morbo hasta más allá de la ficción.

Iquino me pidió ayuda para encontrar a otra chica para hacer de EMMANUELLE, yo le sugerí que cogiera a una “profesional” de verdad y que intentara seguir el guión (eso debió sonar a “cachondeo”). Al final me hizo caso y llegó a un acuerdo con Raquel Evans, a través de su hermano Enrique Guevara, para no solo hacer esta película sino hasta 5, con un contrato parecido al que tenía con la chica mallorquina. Raquel exigió en su contrato que se respetara el guión que se le entregaba y con el que estuviera de acuerdo para no tener problemas de “criterios” artísticos con el director. Iquino con Raquel siempre se portó como un caballero y jamás tuvo un solo problema con Raquel, y que yo recuerde, o sepa, con ninguna otra chica de sus películas.

El rodaje de EMMANUELLE Y CAROL se reanudó con un nuevo equipo y acabó de forma satisfactoria, se estrenó al poco tiempo y consiguió 500.000 espectadores ávidos de desnudos y sexo. Una cifra superior a la que había conseguido con “LOS VIOLADORES DEL AMANECER”. Naturalmente, como era costumbre en la casa, el guión lo firmaban Iquino y la Toni, y yo una vez cobrado lo pactado, renunciaba a todo tipo de derechos intelectuales o de cualquier tipo. Este tipo de contratos afortunadamente hoy ya no se pueden firmar, y ningún autor puede renunciar a sus derechos intelectuales… pero eran otros tiempos. Sin embargo creo que en algún sitio puso que el guión estaba inspirado en un argumento de Richard Vogue, que era el seudónimo que después utilicé en más ocasiones. Aunque en muchos sitios aparece como Richard H. Bogue de manera incomprensible.
Justo cuando estábamos negociando con Raquel para que se incorporar a la película, Iquino me preguntó de qué iba la película que estaba rodando con Guevara. Le conté la historia de la travesti a la que había conocido y que era amante de un chico y una chica… A Iquino se le iluminó la mirada, aquello le entusiasmaba. Yo le dije, que si quería podía volver a escribir una historia parecida, ya que lo que estábamos rodando con Guevara ya no tenia nada que ver con el guión original que había escrito. Se entusiasmado con la idea de rodar una historia de travestis, ya que se acababa de estrenar una película de VICENTE ARANDA llamada CAMBIO DE SEXO que estaba siendo un éxito… y ya se sabe que Iquino siempre iba detrás de los éxitos. 
Así fue como empecé a escribir lo que luego se convertiría en “LA BASURA ESTA EN EL ÁTICO”, de hecho reescribí la misma historia que había hecho con algunas variantes. Era como vender dos veces el mismo guión, pero como ya sabía por experiencia, que el guión acabaría siendo otra cosa en manos de Iquino, decidí no esmerarme mucho. Y al final tuve razón, hizo lo que quiso y a su estilo, pero esta vez no colaboré en el guión final, y ni siquiera he visto la película.





El rodaje de PASION PROHIBIDA, que acabó llamándose “CARIÑO MIO ¿QUE ME HAS HECHO?”, fue una delicia. 
Todo el equipo nos divertimos de lo lindo, fue de lo más relajante. El maravilloso VICENTE PARRA entró en el reparto de una manera muy curiosa… había leído el primer guión (el melodramático) y le había gustado la historia, pero cuando empezó el rodaje se extrañó de lo que ocurría a su alrededor, pues mientras todos los demás no paraban de decir y hacer tonterías, su personaje seguía la misma línea melodramática. Al final pidió que su personaje también fuera tan absurdo como el resto de la película.



VICENTE PARRA era una excelente persona que estaba pasando un mal momento económico y profesional, y se veía obligado a hacer cosas como esta película para poder subsistir. Nos convertimos en amigos hasta su muerte, que me afectó profundamente. Era un ser maravilloso, divertido, culto y con un gran carisma personal. Recuerdo tantas cosas vividas junto a él que me entristezco solo de pensarlo. Era un coleccionista obsesivo, como yo, de los antiguos programas de cine, y nos íbamos en cuanto podíamos al Mercado de San Antonio a comprar programas o a cambiarlos. 


Jugábamos con él y con el equipo a adivinar el titulo de la película solo diciendo dos actores que intervenían en ella. Años después le pedí para entrar en una película a rodar en plan de cooperativa y se monto también al carro… era alguien muy especial.
Con Guevara no terminaron de entenderse, no hablaban el mismo idioma. Sin embargo con los demás era un cielo de persona, se convirtió en uno más del equipo, e iba con nosotros a todos los sitios, no era en absoluto un divo y cuando contaba historias de su vida nos tenía a todos embelesados.


Guevara se divertía con la película y me pedía que montara escenas absolutamente surrealistas, mientras él se reía de lo que hacíamos. Entró en el reparto Alicia Orozco, y se enamoró artísticamente de ella (como ya le ocurriera a Iquino), y le daba cancha para que inventara cosas. Así rodamos una  escena en la que Alicia, que era la criada de la casa, se lo montaba con un muñeco gigante de la pantera rosa. 
Ninguno del equipo, incluido el productor, pensó nunca que lo mantendría en el montaje final… pero ¡lo hizo!. 
Y así varias cosas más, cosas que además iba añadiendo en el doblaje. Hasta hacer una película tonta y absolutamente incomprensible.
Como anécdota señalar que necesitábamos un perro amaestrado, un perro que era casi un protagonista en la acción de la película. Yo tenía un amigo que poseía una escuela de adiestramiento, y lo contratamos. El amigo se llamaba, y se llama, Francesc Andreu. Nos trajo un perro al que llamaba “Meteque” como la canción de Moustaki, el perro era un santo y para hacerle ladran nos la veíamos y la deseábamos… y para parecer fiero era una tarea absolutamente imposible, hasta que descubrimos que no soportaba que su amo acariciara a otro perro, así que buscamos a otro perro para hacerle rabiar y así conseguir el efecto que buscábamos.

También intervino en unas pocas secuencias Mara Lasso, una mujer ya madurita que había tenido su momento de esplendor cantando y actuando en películas de serie B. Cuando llegó al rodaje se sintió muy cómoda pero lo pasó fatal en las secuencias eróticas de carácter lésbico junto a la bella Raquel. Entre todos la animamos y al final se lanzó a besuquearla con autentica pasión. Una mujer encantadora que no volví a ver más.

Como vivíamos en Lloret, y el rodaje duró casi 2 semanas y media, el amigo Andreu subía y bajaba a Barcelona y se daba la circunstancia que el jefe de producción nos amenizaba las noches haciendo juegos de magia. Andreu cuando venia a Lloret para rodar, también traía juegos de magia que compraba en Barcelona, y empezó ha aficionarse a este tipo de juegos con las cartas. Años después Francesc Andreu abandonó el adiestramiento de perros para dedicarse a lo que ha sido su gran trabajo, se convirtió en EL MAGO ANDREU. Y aún nos reímos, cuando nos vemos, recordando el rodaje de esta película en Lloret de Mar.
En el equipo se incorporaron gente con la que luego hemos recorrido un largo camino juntos: Josep Gusi como Director de fotografía, Claudi Pons como foquista y foto-fija… En las reuniones/fiestas (absolutamente inocentes) que montábamos por la noche en nuestros apartamentos se nos unía también Raquel, no hay que olvidar que se trataba de una chica muy joven y que necesitaba divertirse con gente de su edad o de similar sentido del humor. 
En cambio Enrique y el niño protagonista de la película Emilio Álvarez no venían nunca.

El chico, al que aún no sé de donde salió, no era en absoluto actor, y además no era para nada el personaje que yo sugería en el guión… era absurdo que Raquel Evans (una mujer impresionante) se enamorara de él e hiciera todo lo que el chico le pedía. En realidad hizo una cortísima carrera en el cine y nunca más volví a verle.

Otra curiosidad, vista hoy, es la aparición como figurante de un chico que hoy en día se ha convertido en un excelente actor con una brillante trayectoria. El muchacho era hijo de amigos de mi familia y siempre me decía que le interesaba mucho el cine. 
Un día le invité a venir conmigo al rodaje que hacíamos en una discoteca y acabó saliendo brevemente, su nombre: GARY PIQUER.


Lo que no consigo recordar es si finalmente yo doblé a Emilio o no. 
El caso es que no vi la película terminada hasta que se hizo una gran “premiere” en un cine de Lloret de Mar.
Se hizo un pase y nos entregaron unas placas conmemorativas. Pero cuando nos juntamos para comentar lo que acabábamos de ver se nos cayó el alma a los pies… ni en nuestras peores pesadillas habríamos imaginado una película peor. Incluso los productores se echaron las manos a la cabeza ante tamaño desatino. También Joan Vivó, dueño de la distribuidora CATALONIA FILMS nos cogió aparte a Llorca y a mí y nos dijo de todo. 
Suerte que Vivó era un tío cojonudo y entendió que todo era cosa de las excentricidades de Guevara. Aún así la película la vieron mas de 200.000 espectadores y es que el reclamo de ser una película S, era suficiente como para que el público se arriesgara con cosas como estas. Afortunadamente para ellos, Raquel Evans salía lo suficientemente desvestida como para amortizar la entrada.

Vicente Parra se enfadó con Guevara y Llorca por haber titulado la película “CARIÑO MIO, ¿Qué ME HAS HECHO?... ya que hacia referencia directa a una película muy popular protagonizada por él en los años 60 llamada precisamente “CARIÑO MIO”.

Creo que los productores y Vivó debieron hablar con Enrique con suficiente seriedad, y este abandonó sus ganas de convertirse en un “autor” del cine erótico. Como decía mi tío: “los experimentos se hacen con gaseosa”.
Afortunadamente para mí todos valoraron mi trabajo en el guión que no se llegó ha hacer. Y a que conseguí, como ayudante, sacar adelante una película en el tiempo y el dinero establecido. Por lo que me pidieron un nuevo guión.
Iquino aún hizo una película más aquel año llamada “LAS QUE EMPIEZAN A LOS 15 AÑOS”, y simultáneamente se dedicó a destrozar el guión que le llevé de “LA BASURA ESTA EN EL ATICO”, titulo suyo naturalmente, (el mío creo que era “SU INTIMO PLACER”), ya que de ser una película absolutamente liberal, en donde un matrimonio cansado de su monotonía sexual, deciden hacer juegos eróticos para sorprender a su pareja y así mantener el amor y cariño que les une… entre los juegos incluyen a un travesti, que al final resultara ser el factor decisivo que les mantendrá unidos… a los tres.
Pero Iquino, como buen fariseo,  se dedicó otra vez a la denuncia social, y a criticar aquello que él mismo y su cuñada/esposa hacían a escondidas… No quise saber nada del rodaje ni de la película. Cobré lo pactado y deje a Iquino que jugara en su terreno, pero esta vez no le salió tan bien, la película la vieron solo 200.000 espectadores… y es que el público no estaba para monsergas moralizantes.  “LAS QUE EMPIEZAN A LOS 15 AÑOS”, una película que también era semi-moralizante, decidió convertirla en una película erótica sin más, con mucha carne jovencita, lo que le otorgo 450.000 espectadores.


Yo por mi parte volví a reciclar la historia y la reconvertí años mas tarde en un sketch de EN BUSCA DEL POLVO PERDIDO. Pero antes aún me quedaban unos cuantos años más de calvario cinematográfico.

Seguí viéndome con Guevara, que resultaba un tío de lo más divertido e inteligente. Era feliz con los guiones que le llevaba, sobretodo porque le dejaba que los firmara junto a mi nombre. Además yo también le ayudaba a colocar a “sus chicas” en otras películas o en espectáculos como el “CRAZY HORSE” u otro que estaba preparando llamado “LAS 1001 NOCHES”.

Mis siguientes pasos fueron una película con GUEVARA inspirada en unas vivencias mías con mis compañeros de la “mili”, en “UN PERMISO PARA LIGAR”, y de nuevo junto a un Iquino que me llamó para hacer un nuevo guión juntos después de dos pinchazos terribles. También me adentré en el cine erótico internacional con varias películas en las que estuve en diferentes cometidos…




*acaba de informarme uno de los lectores de este humilde blog que el nombre artístico con la que Iquino bautizó a la chica mallorquina del "affaire" "EMMANUELLE Y CAROL" fue: ANDREA BERTI. Del nombre real nunca más se supo, pero animo a  que alguien la encuentre.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1980(1): Y siguiendo con el cine S (4ª Parte) 30 Mar 2010 12:43 AM (15 years ago)


Me gustaría, antes de seguir con mis aventuras en el cine S, hablar un poco de IGNACIO F. IQUINO, ya que no quisiera dar una falsa impresión de mi opinión sobre él. De modo que ahí va:
IQUINO era un hombre que vivía solo para el cine, su vida era rodar, escribir, montar, doblar y hablar de cine. Cuando yo le conocí ya no era el artista que quizás un día fue o quiso ser. Se quejaba constantemente de cómo le trataba la industria, los profesionales y sobretodo la critica. Vi algunas películas suyas como EL JUDAS o EL DIFUNTO ES UN VIVO en aquella época, ya que solían pasarlas por televisión, también recuerdo EL PRIMER CUARTEL. Su cine tenia ansias artísticas pero sobretodo comerciales, con lo que yo precisamente no puedo decir nada. Sus películas que más me interesaban eran las de género como BUEN VIAJE, PABLO o TRIGO LIMPIO (a pesar de su ideología).
Sin embargo me interesaban más las películas que había producido como la impresionante YOUNG SANCHEZ o LA RUTA DE LOS NARCOTICOS. Después de conocerle llegué a la conclusión que me había perdido al cineasta que hubiera deseado conocer.

Conmigo siempre fue muy amable, a pesar de hacerme escribir y escribir mil veces la misma escena, para luego cambiarla en el rodaje. Tenía una serie de teorías que te iba dejando ir a modo de clase magistral. Era evidente que se había quedado anticuado, pero como sus películas seguían teniendo éxito creía que seguía estando al día. La manera de encuadrar, de dirigir las secuencias, de fotografiar y de montar eran viejas formulas caducas. Pero él tenía una vitalidad encomiable, era capaz de seguir y seguir trabajando cuando los más jóvenes ya estábamos K.O. Algunas veces hacia gala de un fantástico sentido del humor… e incluso me hizo reír estando en su despacho con historias que me contaba… hasta que entraba la Tony… y ahí se acababa todo. El volvía rápidamente al trabajo y se acababa la diversión. Cada un cierto tiempo entraba con unas pastillas y una especie de infusión que “el maestro” se tomaba sin rechistar. Una vez la Tony (todos la llamaban así) me mando ir a su despacho y me pegó una solemne bronca ya que me dijo que yo distraía al “maestro” de su trabajo, y que ella me pagaba (una miseria) para que trabajara. Siempre pensé que esa mujer ejercía una mala influencia en aquel hombre, que en el fondo ansiaba en ser un artista y no se daba cuenta de la “mierda” en la que estaba metido. Sé que al decir esto muchos “fans” de sus películas mas marranas me odiaran… pero estos mismos “fans” no deben ser ciegos, y reconocer que lo que realmente les gusta de las películas son las escenas eróticas que hacía hacer a sus actrices, y sobretodo a lo buenísimas que estaban estas y a las que desnudaba como ninguno.
A mí no me desagradaba en absoluto Iquino a pesar de su roñería obsesiva. Es más, en algunas ocasiones me enternecía, a pesar de haber vivido la terrible historia de la chica de EMMANUELLE Y CAROL a la que literalmente liquidaron artística y humanamente. Pero sigo pensando que era cosa de la Tony más que de Iquino. Ya que me resultó patético cuando me pidió que le ayudara a encontrar rápidamente una sustituta… fue la única vez que le vi acabado, viejo y hundido… quizá por eso después de esta película decidió prescindir de mí… hasta que me volvió a necesitar.
Voy a contar una historia que el mismo Iquino me explicó riéndose de él mismo.
Al parecer un día apareció por su oficina un actor americano diciéndole que estaba viviendo un tiempo en Barcelona y que le habían dicho que fuera a verle a él ya que era el que más cine hacía en la ciudad. El “maestro” le hizo un repaso, como solía hacer siempre, y al final le dijo sinceramente que se dedicara a otra cosa. Le dijo que era bajito, feo, pies planos, y que se expresaba fatal en castellano y que no haría nunca nada en el cine. Sin embargo le ofreció la posibilidad de que hiciera trabajos de traductor bien con guiones o con reuniones con gente americana. El actor le dejó un teléfono para que en caso que le necesitara le llamara. Iquino, que lo guardaba absolutamente todo, también archivo este teléfono. Unos años después estando en el cine viendo la película de más éxito en el mundo entero se dio cuenta que el actor protagonista era el mismo que le había ido a pedir trabajo. El hombre no salía de su asombro, pues según me dijo que le había encantado como actor. Saliendo del cine se fue rápidamente a su oficina y busco el teléfono del actor… ¡Lo encontró!... y llamó. 

Pero la chica que le respondió le informó que habían sido novios pero que ya se había separado y que no había vuelto a saber nada más de él. 
El actor era DUSTIN HOFFMAN. Muy buen ojo no tenía.

Escribí una historia de 3 marineros que en el mes de permiso se van a pasarlo a la Costa Brava con un amigo que allí les espera. La historia era medio real ya que me había ocurrido algo parecido a mí con algunos amigos de la mili que vinieron a pasar unos días a Barcelona. Naturalmente las historias que contaba no eran para nada reales… quizás excepto la del “fan” de Lynn Endersson, aunque en realidad era un fan de Raquel Evans… y nunca pasó nada de nada, excepto que se volvió loco cuando la conoció. 
Me gustaban las historias de chicos que van locos por las chicas y les cuesta conseguirlas, y me acordaba de una película italiana llamada: “CINCO MARINEROS CONTRA 100 CHICAS” que me había gustado mucho cuando adolescente, y en la que salía una actriz guapísima: Virna Lisi.

Una vez escrito el guión lo pasé a Enrique que le pareció muy bien y me pidió que uno de los marineros fuera cantante, ya que había un amigo suyo al que iban a lanzar al estrellato como cantante y aprovecharía para poner en la película algunas de sus canciones. Bien, no tuve inconveniente y puse que uno de los marineros iba siempre con su guitarra (luego resultó que el cantante no sabía tocar la guitarra). También a Llorca y al distribuidor Joan Vivó les pareció bien el guión y empezamos a preparar el rodaje.

Un día, no recuerdo lo que hacíamos, les conté sobre la primera obra que había dirigido (”LAS MUJERES DE MI MARIDO”) y como el argumento había nacido de una película inglesa que había visto y cuya premisa me había hecho mucha gracia. Lo siento, pero no recuerdo el titulo, pero sé que empezaba con una mujer que salía del baño envuelta en una toalla porque habían llamado al timbre de su casa, y cuando salía para ver quien era, se le cerraba la puerta detrás suyo quedándose medio en “bolas” en medio de la calle… ese era un principio cojonudo para un vodevil, y así lo escribió el autor de la obra que dirigí: Armando Matías Guiu, un hombre maravilloso, y con un excelente sentido del humor. La obra resultó un espectacular éxito y en ella solo salían 4 mujeres y un hombre (mi tío Luis Nonell).  A Llorca le hizo gracia, y creo que también estaba Cunillés que resultaba había visto la obra cuando la hicimos en el Teatro Español. Me emplazaron a escribir un guión en el que ocurriera lo mismo de la chica en paños menores y que se pudiera rodar en solo 2 semanas. Así, que me puse a escribir un guión que titulé: “ENCUENTROS EN EL TERCER PISO”.


Rodamos “UN PERMISO PARA LIGAR” en Lloret de mar aprovechando el principio del verano y que estaba plagado de gente por todos sitios, que sin saberlo ellos nos iban a servir de “figurantes”. En el reparto estaba Raquel, Lynn, una chica que estaba trabajando conmigo en LA RATONERA llamada Rosa Romero (hija, por cierto del gran Luis Romero campeón de España de boxeo y co-protagonista de YOUNG SANCHEZ), una bonita actriz llamada Esther Ferrer y que además era ex mujer de mi amigo Carles Canut, una chica muy jovencita y muy guapa, al estilo “Lolita”, llamada Gemma Ibars. 
También estaba en el reparto la gran ELISENDA RIBAS una actriz sensacional que en Cataluña era considerada una especie de Ethel Merman, por lo cachonda y divertida que era. Por cierto que Elisenda también había estado en el reparto de LAS MUJERES DE MI MARIDO.

En la parte masculina estaba mi amigo, el excelente actor CARLES VELAT, JORGE TERMES (que era hijo del TERMES quien trabajó conmigo en PORNO-GIRLS), yo mismo como el amigo que trabaja de camarero y al fin conocimos al que seria “famoso” cantante: JUAN ALEJANDRO. También se incorporó un actor que venia del teatro clásico y al que había conocido en una película en la que estuve trabajando unos días llamada: “ES PECADO… PERO ME GUSTA” (cosa de la que no me he acordado hasta ahora) JOSÉ ANTONIO CEINOS, un tío machote, fuerte y con una guapura muy hispana.
El cantante resultó ser un actor flojito, flojito… y muy, pero que muy “tiernecito”, pero a Guevara le gustaba y creía firmemente en él, así que había que apechugar. Además tampoco como cantante era gran cosa y cuando oí las canciones que teníamos que incorporar me hice pis “patas pa arriba” como se dice vulgarmente. Era una especie de cantante melódico al estilo de Manolo Otero, pero sin su gancho de “tío” y con una vocecita que no daba para mucho… un misterio en fin. Aunque muy buen chico y colaborador, eso sí.


Los primeros días del rodaje ya me di cuenta de que Enrique se estaba curando en salud y me otorgaba toda la responsabilidad de la puesta en escena y de la dirección, si nos ponemos sinceros. Creo que debido a los problemas de “CARIÑO MIO QUE ME HAS HECHO”, decidió mirarlo todo a distancia y no dar demasiadas ideas, con lo cual todo iba de perlas. Hasta que tuvimos un problema algo inaudito. A los pocos días de empezar el rodaje se incorporó Raquel Evans, que interpretaba a la hermana de Ceinos. Estábamos ensayando con los actores antes de rodar, y Enrique no estaba. Raquel se puso un poco “estupenda” y exigió que la dirigiera su hermano ya que era el director. 


Enrique llegó alarmado e hizo algo muy fuerte: la despidió. Hubo un poco de follón ya que eso quería decir retrasar el rodaje. Isidoro Llorca intervino y se dio cuenta que a Raquel le pasaba algo, que no era lo que decía, entonces le propuso que se incorporara a otro rodaje que estaba a punto de empezar, una co-producción italiana llamada: “LAS VERDES VACACIONES DE UNA FAMILIA BIEN”. Buscamos rápidamente a otra chica y la encontramos en la figura extraordinaria de VICKY PALMA, era una chica con un cuerpo espectacular y muy simpática, era la primera vez que hacía cine pero tenía un desparpajo impresionante.
Supe lo que hacía que Raquel no quisiera estar en aquel rodaje, aunque no puedo decirlo, pero evidentemente no tenía nada que ver conmigo, yo solo serví de excusa para el enfado con su hermano. Así que Raquel desapareció durante un tiempo de nuestros rodajes, mientras seguía haciendo otros con Iquino hasta cumplir 3 de los 5 que tenia por contrato, luego se despidieron de mutuo acuerdo.

El rodaje resultó de lo más refrescante y divertido, Carles Velat, Elisenda y yo nos lo pasamos bomba con nuestros personajes, y como nos conocíamos muy bien improvisábamos constantemente. Enrique también parecía estar feliz hasta el punto de aceptar ser actor y convertirse en el personaje del director de cine que sale en la película. Incluso se permitió auto-parodiarse… Guevara era increíble, un tipo sensacional y listo como el hambre… como veía que yo y el equipo funcionábamos rápidos y seguros, ni nos molestaba, nos dejaba trabajar a nuestras anchas.

Ocurrió una cosa absolutamente insólita y graciosa en una secuencia en donde yo debía ver, sin ser visto, a la jovencita y guapísima Gemma Ivars mientras se estaba poniendo el bikini. Gemma era novieta del hijo de Enric Casamitjana i de Elisenda Ribas (habían sido matrimonio aunque en aquel momento ya estaban separados), y ya me había advertido que la chica pertenecía a una familia que era de una especie de secta religiosa basada en el naturismo y un poco el “hippismo”. Pero lo que nadie podía sospechar es que aquella criatura tan frágil y sencilla… ¡no se hubiera depilado en su vida!...
¡Joder!... cuando la vimos en “bolas”… tenia el “culo” tan peludo que parecía el “hombre-lobo”… en fin que el pelo de delante se mezclaba con el de atrás… tuvimos que parar el rodaje, pues no sabíamos como hacerlo para decirle que debía depilarse sin que se sintiera ofendida. Enrique tampoco se atrevía y yo que debía seguir trabajando con ella era reacio a hacerlo… Sin embargo David, el hijo de Enric y Elisenda, no tuvo reparos en decírselo. La chica tuvo un gran disgusto pues la no-depilación formaba parte de las normas de aquella extraña “secta”, a la que sin embargo no le importaba que una chica de apenas 18 años saliera en pelotas haciendo guarradas. Al fin entre todos la convencimos de que no podía salir de aquella manera y se la llevaron a “arreglar”.


José Antonio Ceinos trabajaba como si estuviera haciendo FUENTEOVEJUNA, y un día le expliqué claramente de que iba el asunto: se trataba de sacar adelante una producción en 3 semanas por la que nadie iba a darnos ningún premio ni a darnos ni siquiera las gracias, suficiente teníamos cobrando cada semana… Ceinos lo entendió enseguida y a partir de aquel día dejo de ser una mosca cojonera y nos hicimos amigos trabajando otras veces juntos. Ahora creo que se dedica al doblaje, pues hace muchísimo tiempo que no sé nada de él.

Lynn estaba encantada con su rol auto paródico, y con Velat tuvieron mucho “feeling”, sus escenas salían perfectas, también tuvimos a un excelente actor y buen cantante, amigo mío y gran cachondo: Llorens Torres, el cual falleció en un accidente al poco tiempo de rodar conmigo otra película llamada “NO ME TOQUE EL PITO QUE ME IRRITO”. Se fue demasiado joven, apenas contaba 33 años.






Otro caso curioso ocurrió cuando rodamos la secuencia en que Velat y el “cantante” se ligan a dos chicas y se las llevan al apartamento. Una de las chicas, cuyo nombre ocultaré por prudencia, muy simpática, creía que estábamos haciendo una película pornográfica y en la escena en la que esta con “el cantante” en la cama, los dos desnudos, no cesaba de tocarle el clarinete, que no la guitarra, al pobre chico, al tiempo que le decía:” ¡Venga, que no acabaremos nunca!”.  Y venga meneársela y tocársela… Velat y yo nos moríamos de la risa y no hacíamos nada por deshacer el entuerto… si la chica llega a saber que por mucho que lo intentara con el “cantante” tenía la batalla perdida… Al final el chico se medio enfado y se levanto diciéndole que aquello era de mentira… la chica no entendía nada, creía que la habíamos contratado para aquello… sin embargo creo que después del rodaje, alguien la complació, no era caso que la chica se llevara un disgusto.
Enrique en este rodaje se comportó como uno más del equipo compartiendo juergas y diversiones… Fue un rodaje sensacional en el que estábamos todos muy contentos. Ademas, nobleza obliga, sugería cosas muy buenas y es de justicia decir que a fin de cuentas él era el que firmaba la pelicula y no se hacía nada sin que el no diera su consentimiento. Ademas en su “rol” de director en la película estuvo muy ocurrente y jugaba a auto-cachondearse de sí mismo.




El chico que ejercía de auxiliar de dirección, y que aparece brevemente en la película haciendo de auxiliar con la claqueta es ni mas ni menos que Melcior Soler, el que hoy es el más importante directivo de Digital plus:
Melcior Soler, barcelonés de 40 años, ha sido nombrado director gerente de Gestsport SA y consejero de la sociedad Audiovisual Sport SL. Gestsport, empresa perteneciente al grupo Sogecable, se dedica a la compra y gestión de los derechos deportivos para televisión. Audiovisual Sport, en la que Sogecable tiene una participación del 40%, gestiona los derechos audiovisuales de los partidos de fútbol correspondientes a la Liga española y a la Copa del Rey. Soler, casado y con tres hijos, comenzó su carrera como periodista en la cadena autonómica catalana TV-3, donde ejerció tres años como reportero de noticias. Durante otros tres desempeñó tareas de producción y adquisición de derechos audiovisuales. En octubre de 1989 se incorporó al equipo fundacional de Canal+ como director de producción de Deportes e Informativos.”

A la semana Enrique se fue a montar la película, mientras yo acababa de escribir nuestra siguiente colaboración…



También recuerdo que Vivó o Llorca, o Cunilles… me enviaron a una isla (Palma, Ibiza…) unos días para ver el rodaje que estaban haciendo unos alemanes ya que les habían propuesto comprar la película para su distribución en España, pero como no estaba acabada querían saber como iba. No recuerdo casi nada, solo que conocí a un ángel de mujer, guapa hasta decir basta… se llamaba OLIVIA PASCAL, pero a pesar de que me hubiera encantado conocerla más a fondo, no pude apenas acercarme a ella pues estaba enrollada con un fotógrafo que no la dejaba ni a sol ni a sombra. Estuve tres días entre ellos pero no me enteraba de nada, pues no hablaba ni alemán, ni ingles… y solo podía entenderme en francés o en italiano. No recuerdo el titulo de la película, pero sí que tuve que sacarles de un lio ya que se pusieron a hacer una escena bastante fuerte en un coche y les pilló la policía. Pude distraerles y les dejaron continuar el rodaje… la escena tuvieron que hacerla en otro sitio.

A la vuelta me llama Enrique y me dice que la película ha quedado corta… que él ha intentado alargarla lo máximo posible, sobretodo al principio, cuando los chicos van por la calle, y que servía en principio para poner los títulos de crédito, que acabó poniéndolos en el viaje en autocar, aún así… necesitábamos unos minutos más… pero ya no teníamos a los actores. Bueno, sí teníamos a uno: Yo.
Se me ocurrió darle la oportunidad a mi pobre personaje que acabara un trabajo que durante toda la película no conseguía terminar… acostarse con JAZMINA VENTURINI, es decir con su personaje. Así que nos fuimos a Lloret de Mar: Enrique, Jazmina y yo, y allí Llorca nos estaba esperando con su cámara en la discoteca para rodar el “polvo del siglo”. No teníamos ni guión… le dije a Jazmina que me siguiera en todo… delimitamos el campo de acción y nos pusimos a rodar. Un pequeño grabador de casette iba recogiendo las tonterías que se me iban ocurriendo… Enrique también me animaba diciéndome: ¡Dile esto!... ¡Dile aquello!... hasta completar casi 5 minutos de rodaje seguidos sin parones…  Mentira, tuvimos que parar una vez para volver a cargar película en el chasis. Y con esta secuencia terminamos el rodaje.

Doblamos la película en Barcelona con dobladores de primera como Arsenio Corsellas y Antoñito Lara, esto ayudo bastante a levantar la alicaída actuación del cantante… que después desapareció totalmente de nuestras vidas… no se hizo “famoso” y creo que no llegó ni siquiera a grabar ningún disco, y si lo hizo nadie se enteró. Era de esos casos clarísimos en las que el “señor” no le había llamado por los derroteros artísticos.

Vivó y Llorca quedaron contentos, sin embargo pensaban que la película no funcionaria como las otras ya que fue un caso único: consiguió la clasificación S porque los productores lo pidieron. La película en el fondo resultaba demasiado blanca para lo que en aquellos momentos ya se estaba proyectando en España en la categoría S.


La película tardó bastante en estrenarse, y coincidió con otras que curiosamente habíamos rodado después. En el estreno nos divertimos bastante, y aunque ya sabíamos que no era precisamente una obra de arte, el recuerdo del rodaje nos confortaba. La película recaudó casi 28 millones de las antiguas pesetas, un negocio fantástico si tenemos en cuenta que no costó más de 7 millones. Eso sin contar la explotación en televisión, ventas al extranjero y la carrera habitual de los VHS y Betas de la época.

No recuerdo nada de las criticas (excepto la que conservo del omnipresente Alex Gorina), pues creo que ni siquiera las leía, o no me enteraba de si salían o no, ya estábamos acostumbrados a que nos dijeran lo que nosotros ya sabíamos y que en lugar de los críticos hubiéramos dicho lo mismo.

Yo aún tuve tiempo aquel verano de ayudar en tareas de producción durante unos pocos días en la película “LAS VERDES VACACIONES DE UNA FAMILIA BIEN”, de la que solo recuerdo que ALFONSO DEL REAL se quejaba de que no sabía nunca lo que estaba haciendo, ya que su personaje se pasa el rato mirando videos, pero nadie le decía lo que veía. Raquel estuvo simpática… y Mario Siciliano gruñía todo el rato… Karin Well, la actriz italiana era todo huesos, pero al productor italiano le gustaba así y por eso se la llevaba al hotel en cuanto acababa el rodaje. La película terminó bien, y rodaron todo en 2 semanas, aunque posteriormente tuvieron que añadirle, creo que en Italia, unos planos porno para poder venderla mejor, y para el público español algunos planos que rozaban el largero… el cine S evolucionaba tan deprisa que el publico cada vez pedía más carne.

La película recaudó el doble que UN PERMISO, era natural le habían puesto mucha carne en el asador. Allí conocí a una chica maravillosa: BERTA CABRÉ, a la que su representante Marta Flores quería llamar artísticamente: Berta Singerman, que había sido una gran pianista. Al final la chica se quedo con el suyo.

A principios de invierno, apenas dos meses después de haber terminado de rodar UN PERMISO nos metimos de lleno en el nuevo proyecto, la comedia que yo había titulado “ENCUENTROS EN EL TERCER PISO". Pero esto lo contaré en el próximo capitulo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1980(2): Y siguiendo con el cine S (5ª Parte) 30 Mar 2010 12:42 AM (15 years ago)


Siguiendo con la estela del cine S de la época, recuerdo que aquel año, en el que nació mi hija Xenia, estuve trabajando un tiempo en Italia. Fue el dueño de la extinta FOR FILMS (aquellas peliculitas en Super-8) que era italiano (se llamaba ENZO pero no recuerdo que más) el que me consiguió algunos empleos. Estuve en varios rodajes que lo que buscaban era una coproducción con España para poder acogerse a los créditos del ministerio, pero sobretodo a las licencias de doblaje, autentico mercado negro de la época. Para quien desconozca esta ley, consistía en que por cada película española que se producía, coproducía o se exhibía, el productor tenía derecho hasta 5 licencias para doblar películas extranjeras. Como se comprenderá las multinacionales eran las mas interesadas en conseguir estas licencias con lo cual llegaban a acuerdos con los productores para o bien co-producir películas con ellos o simplemente a comprar las licencias. O sea que el productor español, además de lo que sacaba por taquilla y sus posteriores comercializaciones (TV, video, ventas fuera) se ganaba un buen dinerito con las licencias, ya que si además el film era clasificado de “interés especial” o representaba a España en algún festival, se le daban mas licencias… no era una mala idea ya que así se fomentaba el producir y exhibir muchísimo cine español, ya que entonces no estaba sometido a ninguna clase de subvención.

En Italia conocí a Andrea Bianchi, Andrew White para la posteridad, un personaje muy curioso que había llegado a firmar una película interpretada por Orson Welles: “LA ISLA DEL TESORO”. Aunque creo que en realidad lo que hizo fue solo firmarla para poder acogerse a la legislación y subvenciones italianos. Creo que fue el mismo Welles el que rodó las partes en las que él aparecía, y el resto se lo organizaban entre varios. Me parece que Jesús Franco también estuvo en todo este follón. Al final la película resultó un pastiche difícil de digerir. Sin embargo Andrea cogió la costumbre, heredada según decía del genial actor y director americano, de llevar siempre bajo el brazo una botella de whisky que empezaba a consumir a las 8 de la mañana y que terminaba puntualmente justo cuando finalizaba el rodaje del día. Andrea era un hombre con una gran cultura, tocaba el piano y hablaba de los clásicos y de Shakespeare con gran autoridad. Hasta el punto de que cuando rodaba creía estar dirigiendo CIUDADANO KANE, no importaba si el plano era erótico, de transición o directamente pornográfico, él siempre se comportaba como si aquel plano fuera el que le iba a dar el Oscar. Cuando le conocí ya era un hombre mayor, creo que pasaba de los 65, pero tenia un entusiasmo increíble, y una gran profesionalidad.

En  aquel rodaje conocí a Nicole Segaud que se hacía llamar Helen Shirley, una actriz francesa que llegó al mundo del erotismo y porno casi por casualidad, en realidad por un asunto de dinero. Creo que Andrea estaba secretamente enamorado de ella, aunque la actriz francesa era algo fría en sus relaciones profesionales, por ejemplo se negaba a “animar” a sus “partenaires” antes de rodar… aunque era una fiera cuando se decía acción. Tuve la suerte de trabajar más veces con ella e incluso de tener una cierta amistad.

En Italia deambulaba de un rodaje a otro sin acabar de cuajar en ninguno. Estuve en uno que iba de mujeres encarceladas y en la que había un productor español que estaba dispuesto a invertir, hice de ayudante unos días, pensando que mi nacionalidad iba a ayudar a conseguir beneficios en esta posible coproducción, hasta que el productor español descubrió que el italiano estaba haciendo dos películas distintas con los mismos actores y decorados sin decírselo a nadie… se retiró y me retiró también a mí. Estuve en Roma unos días y conocí a un excelente actor y mejor persona: RENZO MONTAGNANI.

Yo adoraba a Renzo como artista, pero como ser humano era una pasada. Tenía un hijo con síndrome de Down y trabajaba a destajo para que nada le faltara nunca. Ademas de actor de cine, era un excelente doblador y cuando no esta rodando estaba doblando o haciendo teatro. Me llevó con su pequeño coche (nunca he sabido distinguir los modelos de coches) a descubrir Roma y conocí el barrio de la EUR, un sitio que me dejó fascinado, era el barrio que Mussolini había alzado como símbolo de la arquitectura fascista. A Renzo le gustaba enseñar aquel sitio, no porque comulgara precisamente con el líder fascista, sino como muestra de los excesos a los que llevo aquel régimen. Es un barrio que no esta nunca en las guías turísticas, pero que es de lo mas impresionante que llegué a ver.

Renzo me presentó a EDWIGE FENECH de la que yo y el resto de la humanidad estábamos enamorados. Allí se me ocurrió hacer una película llamada: “LOCOS POR LA FENECH” (parodiando el titulo de: “LOCOS POR ANITA” de Frank Tashlin con Jerry Lewis y Dean Martin). A Renzo le entusiasmó la idea y me animó a que escribiera el guión ya que decía el encontraría un coproductor.

Renzo y yo congeniamos sobretodo por nuestro amor al teatro. El se metía en un escenario en cuanto podía y era lo que más feliz podía hacerle. Las películas que hacia no le interesaban demasiado pero daba las gracias a todos porque le llegaran a contratar tanto. Nos escribimos durante un tiempo pero por desgracia mi actividad en España no me permitió seguir conservando su amistad. Cuando me enteré de que había muerto en 1997 lo sentí como si hubiera perdido a un familiar. Una película con Renzo dentro, siempre era una alegría. LOCOS POR LA FENECH  nunca se llegó ni siquiera a escribir, pues descubrí que las películas de Edwige Fenech tenían como 10 veces mas presupuesto que las que nosotros hacíamos, y claro nadie de los que yo conocía estaba dispuesto a gastarse tanto dinero en una simple comedieta, pues les salían mas a cuenta simplemente comprarlas para su exhibición.
En fin que después de varios intentos infructuosos de trabajar de una manera continuada en Italia volví a España donde ya me estaba esperando el rodaje de: “ENCUENTROS EN EL TERCER PISO”.

Como ya he contado partía de la base de la obra que yo había dirigido en Barcelona: “LAS MUJERES DE MI MARIDO”, sin embargo el desarrollo se alejaba totalmente del esquema de la obra. En la comedia teatral un caradura intenta ligar con todas las mujeres que se le ponen delante, desde la vecina hasta la amiga de su esposa… Sin embargo, para la película, cree dos protagonistas antagónicos, uno era un profesor de universidad absolutamente despistado que ni siquiera se da cuenta del efecto erótico que suscita en una de sus alumnas, mientras que el otro era un joven reprimido, vecino del profesor, que esta loco por las mujeres pero que no consigue ligar con ninguna por su terrible timidez. Y alrededor de estos dos hombres se reunían en la misma casa, por casualidad hasta 5 mujeres: la alumna enamorada del profesor, una vecina andaluza que se queda en paños menores en el rellano de la escalera y pide ayuda a su vecino el profesor, la esposa que se marcha a cuidar a su madre pero que vuelve de improviso, la amiga de la esposa que lo que quiere es ligarse al profesor y finalmente la tía del profesor que llega a Barcelona para tirar alguna canita al aire. Y el 90% de la película ocurre en la casa del profesor.

El autor de la obra, el fantástico y maravilloso ARMANDO MATIAS GUIU se enfadó conmigo ya que pensaba que yo le había plagiado la obra, incluso hizo unas terribles declaraciones en un periódico reclamando la autoría. Naturalmente cuando vio la película terminada -yo mismo le invité al estreno- cambio de actitud, y aunque se podían apreciar ciertas similitudes (las mismas que tenia la comedia teatral respecto al modelo inicial que era una película británica), la obra final distaba muchísimo de la comedia que había dirigido en teatro.
Me rodee de actores con los que tenia una gran confianza en el terreno de la comedia: el siempre eficaz Carles Velat, y un amigo que había probado fortuna en Madrid y que no le había ido tan mal: Julián Navarro.

Además de  Elisenda Ribas, que volvió a divertirnos en el rodaje con sus locuras, se incorporaron Rosa Romero, Rosa Morata, Montse Miralles (hoy una de las grandes voces del doblaje) y la jovencísima Berta Cabré, y como siempre tenia a mi actor fetiche y compañero infatigable a Enric Casamitjana en el “malo” perverso de la película.
Cunilles se hizo cargo de la producción y nos puso a una mujer pequeña pero que se movía por cien como jefa de producción: Teresa Enrich que había producido la primera película de Agustí Villaronga: TRAS EL CRISTAL. Sin embargo la película no había funcionado nada bien en taquilla y necesitaba ganarse algún dinerito extra.

Rodamos en un piso enorme de la Travesera de Dalt de Barcelona, y conseguí tener un pequeño “charriot” en el que colocar la cámara para poder desplazarme por el piso. Este aparato era un carro con tres ruedas en el que iba sentado el cámara y un eléctrico lo iba moviendo para poder desplazarse con sumo sigilo. El director de fotografía fue JOAN GELPI, alguien a quien yo creía mítico ya que a parte de ser pariente de Antonio Isasi Isasmendi, había sido el fotógrafo de películas como ESTAMBUL 65, o LAS VEGAS 500 MILLONES, dos de las películas con las que más había disfrutado en mis años mozos. Y ahora estaría trabajando con él. Joan era un encanto de persona, simpático y sumamente amable, aunque todo hay que decirlo, demasiado laborioso poniendo las luces para el tipo de rodaje al que nosotros estábamos acostumbrados. El hombre intentaba quedar muy bien y se esmeraba colocando luces y proyectores, pero yo lo que necesitaba era rapidez, ya que solo disponíamos de una semana y media para hacer el rodaje. Aún así, Joan acabó por comprender que no estábamos en un rodaje muy importante y enseguida cogió nuestra marcha.

En el piso que rodábamos nos sorprendió el hecho de que un día al abrir un armario nos encontramos con banderas nazis, puños de hierro y demás zarandajas “fachas”. Nos acojonamos al pensar que estábamos rodando una película erótica en casa de un tío de la “ultraderecha” más recalcitrante española, ya que también encontramos insignias de “Fuerza Nueva” y de la “Falange” por todos sitios. Afortunadamente, los inquilinos estaban de vacaciones y nos habían dejado rodar a cambio de un buen emolumento.
Antes de empezar el rodaje se planteó la posibilidad de rodar en catalán, ya que entonces empezaba a surgir un movimiento nacionalista a favor de que las películas fueran en catalán… el productor intentó conseguir una subvención para poder hacer las dos versiones catalán/castellano sin ningún coste por su parte. De manera que hicimos un guión en catalán que se llamó: “EMBOLICA QUE FA FORT”. Creo que nunca se consiguió esta subvención y que en consecuencia nunca existió la versión catalana.

El rodaje fue como una seda y todos nos divertimos mucho, incluso yo hice un pequeño cameo apareciendo disfrazado de empleado de correos y tartamudeando en una breve aparición.

Guevara estuvo mas comedido que nunca, y solo metió la pata el día en que yo tuve que faltar al rodaje, y se tenia que rodar una escena muy simple, en donde el profesor esta dando una clase y la alumna- Berta Cabré- le mira embobada. Hizo un larguísimo plano secuencia y le dijo a Julián que improvisara. De este plano solo debían servir unos 30 segundos, pues al final Guevara lo dejo entero e incluso hizo que Julián se inventara un texto nuevo en el doblaje ya que nadie recordaba lo que había dicho. El caso es que la película de nuevo era corta y lo que quería era alargarla unos minutos más… sin embargo a la película le cuesta arrancar debido precisamente a esta escena que no tiene ninguna razón de ser.


En esta película Berta conoció al que luego seria su marido, se llamaba Martín (no recuerdo el apellido) y era canario. Años más tarde coincidí con él en un aeropuerto y me dijo que tenían familia y que se habían instalado definitivamente en Canarias, donde había montado una productora de publicidad y documentales. Nunca más he vuelto a saber de ellos…
El filme salió simpático pero para nada erótico, y otra vez los productores tuvieron que solicitar que se impusiera la S para que fuera un poco más comercial. Al final decidieron cambiar el titulo por uno más “light” y, a mi modo de ver, más insulso: “EN QUE LIO ME HAN METIDO”. Creo que esta fue toda la contribución de Guevara al guión, que como siempre continuó firmando junto a mí. Aunque, como siempre, el montaje final lo hacia Enrique, lo que en realidad el resultado final es del todo de su autoría, ya que yo creo que no hubiera hecho un montaje tan lento y con tan poco ritmo... aunque en realidad tambien es posible que lo hicieran para alargar al máximo la película y por eso aprovechaban todos los segundos... pero esto al final va en contra de la misma película... aunque en realidad tampoco hubiera mejorado demasiado haciéndolas al ritmo frenético con que las rodábamos, y en las circunstancias a veces absolutamente adversas. Por ejemplo, cuando rodábamos en la habitación con la cama, apenas cabíamos... la cámara siempre se quedaba fuera y teníamos que usar un gran angular para que se viera la habitación... el equipo se quedaba fuera y era imposible ni siquiera hacer una simple panorámica.

 La película costó 5 millones de las antiguas pesetas… o sea 30.000 euros y recaudó 92.000 euros, 3 veces su coste. Y eso que no fue ningún gran éxito, aún así 117.000 espectadores la fueron a ver, e incluso hoy se sigue pasando por muchas televisiones locales. Es de un inocente y un blanco que asusta, se trataba de un simple y sencillo vodevil que a medida que avanza va cogiendo ritmo y marcha (dentro de las limitaciones que ya he contado). No se trata de ninguna obra maestra pero por lo que costó y con el tiempo que se hizo resultó de lo más productivo. Además yo creo que su falta total de pretensiones la hace aun más asequible.
No hace mucho he visto una comedia española muy moderna que ha costado 2 millones y medio de euros, el publico en la sala se rió apenas en 3 ocasiones, además de resultar insulsa y aburrida… ahora eso si tiene unas pretensiones alucinantes mezclando canciones, bailes, diálogos ingeniosos (¿?), y unas penosas interpretaciones de sus protagonistas, los cuales confunden hacer gracia, con hacer gracietas… y en definitiva resultan casi patéticos en sus ganas de hacer reír a toda costa. Solo un excelente actor argentino y una maravillosa actriz española se salvan del aburrimiento general… Pues bien, veremos cuanto publico acude a verla… Y ya se que se me puede criticar y llamar demagogo, pero nosotros sabíamos perfectamente que las películas no eran precisamente buenas y solo que fueran dignas ya nos dábamos por satisfechos… y sin embargo ahora parece que cada peliculita de estas sea la gran obra maestra del ultimo genio joven llegado al cine. En fin que al cine español le falta sobretodo humildad… y cuando la tiene consigue autenticas obras de arte como el caso de “SOLAS”, una película humilde, pero absolutamente honesta que se labró un buen merecido éxito.
Yo, ya me encontraba preparando nuevos guiones, esta vez para CATALONIA FILMS, más concretamente me reunía dos veces a la semana con el gran CASSEN para elaborar un guión a partir de una idea suya, se llamaba “UNA VEZ ERAN DOS”.

También me llamaron por primera vez de los estudios Balcázar. Juan Jesús era un tipo muy agradable pero con una voz cavernosa que imponía lo suyo. Me pidieron que intentara arreglar los diálogos de una película que acababan de hacer en coproducción con Alemania y en donde aparecían casi todos los actores que habían trabajado conmigo. Me metieron en una sala de montaje y me pasaron la película montada. Aquello no tenia ni pies ni cabeza, apenas había un leve hilo argumental y todo lo otro era una sinrazón constante. Estaba muy bien fotografiada y toda ella tenía un “look” muy sofisticado, ya que su director HUBERT FRANK había sido un excelente fotógrafo, y la protagonista era una chica guapísima francesa: ANNE PERILLAUD, que con el tiempo se convertiría en “NIKITA”. 

Frank había escrito una especie de guión y le iba añadiendo diálogos a medida que rodaban. Yo debía respetar estos diálogos pero cambiándolos y arreglando lo que pudiera para hacer de la película algo entendible. Creo que no lo conseguí. Le puse algunos diálogos en off aprovechando que no se veían labiales o que el plano era muy general y cambié algunos para darle algún sentido a aquello. No sé que hicieron, pues la película, llamada PATRIZIA, no llegué a verla hasta hace muy poco, y la verdad es que no recuerdo cual acabó siendo mi contribución, pero visto lo visto creo que fue mínima ya que la película sigue sin tener ningún sentido. Aún así la vieron casi 250.000 espectadores, y es que el hambre de erotismo iba subiendo de temperatura, y el público cada vez exigía más carne y menos cine, y eso es lo que entre todos le dábamos.

A finales de 1980, yo me encontraba escribiendo otros dos guiones además del de Cassen. También seguía haciendo teatro infantil como actor, esta vez era EL ENFERMO IMAGINARIO (“EL MALALT IMAGINARI”) con la Cía. De Carles Lloret… y en estas llamó Fidel, perdón Iquino.

Iquino me llamó para que le ayudara a escribir, o perpetrar según se mire, una nueva aberración cinematográfica. Acababa de tener dos sonoros fracasos cinematográficos y quería volver a las andadas del cine S, sin embargo el mercado cada vez estaba más exigente, y ya no bastaba con poner a varias señoritas en pelotas, los productores se atrevían a ir un poco más allá y el público les premiaba llenando las salas.
Me reuní de nuevo con el maestro, el cual ya me dijo de entrada que me daría más dinero pero que yo no debía constar en ningún sitio. Me dijo que yo estaba demasiado involucrado con la competencia y que en su “casa” no entenderían que trabajara para él. Yo, con una boquita mas que alimentar, necesitaba trabajar en lo que fuera, y naturalmente accedí a todos sus caprichos a cambio de un miserable sueldo, que en aquellos momentos me iba de perlas.

De modo que en 1981 volvería a colaborar con Iquino en la película de más éxito de su producción de cine S: “LA CALIENTE NIÑA JULIETA”. Volvería a la carga con Guevara perpetrando un gran éxito: “ORGASMO CALIENTE”, y escribiría varios guiones más que en un futuro próximo se convirtieron en sendas películas. Pero todo esto forma parte de un nuevo periodo.


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1981: Cine S a ratos (6ª parte) 30 Mar 2010 12:41 AM (15 years ago)


Iquino me llamó un día por teléfono, lo que no dejó de sorprenderme, ya que pensé que nunca más volvería a llamarme. Pero había tenido 2 sonoros fracasos con dos comedias protagonizadas por Paco Moran: “2 PILLOS Y PICO” y “UN MILLON POR TU HISTORIA” (también conocida como “EN LA CARCEL CAFÉ, COPA Y PURO”). 

Eran comedietas como las que solía hacer en los 60 con Cassen, sin embargo ahora resultaban absolutamente desfasadas. Así que de alguna manera me pidió ayuda para escribir el guión para una película erótica, de lo que ya me estaba convirtiendo en un autentico especialista. A excepción del guión que estaba escribiendo con el amigo CASSEN: “UNA VEZ ERAN DOS”.

Yo conocía a CASSEN ya que había trabajado con mi tío, y me había encantado un musical que él había producido e interpretado en el Teatro Victoria llamado “ANGELI IN BANDIERA” y que aquí tituló: “LOS ANGELES DE VIA VENETTO”. El musical era de unos autores italianos famosísimos GARINEI  y GIOVANNINI, los reyes de la revista y el musical en Italia, hasta el punto de tener un teatro propio muy cerca de la Piazza d’Espagna,: el TEATRO SISTINA. 
Años después se estrenó otra de sus obras en España que se convirtió en la obra más vista nunca: EL DILUVIO QUE VIENE. Sin embargo la obra que produjo CASSEN no fue ningún éxito, y el pobre tuvo que asumir unos gastos excesivos que le dejaron tocado durante muchos años. Pues yo llegué a ver aquel musical casi 30 veces y siempre acababa en su camerino hablando de teatro y de cine. 

CASSEN era un hombre absolutamente familiar, lo primero eran sus hijos y su esposa por encima de todo. Y después su profesión, y curiosamente a pesar de haberse hecho famoso gracias a su interpretación como actor en la película “PLACIDO” de García Berlanga, nunca acabó de ser considerado un “actor”, siempre se pensó en él como un “humorista”. Y es que CASSEN se ganaba, y muy bien, la vida como humorista, y cuando funcionó de maravilla es cuando creaba revistas musicales y se iba de gira por España. Pero en los 80 las cosas ya empezaban a cambiar y CASSEN seguía haciendo de humorista pero casi nunca se le contrataba como “actor”, que es lo que él se consideraba… y en realidad lo era, un excelente actor como ya había demostrado muchísimas veces tanto en cine como en teatro. JOAN VIVÓ, el dueño de la distribuidora CATALONIA FILMS es el que me llamó y me unió a CASSEN para escribir el guión a partir de una idea del “cómico”. Tuvimos una reunión en su distribuidora (curiosamente muy cerca de la productora de Iquino) y CASSEN me contó la idea:

Se trataba de dos hombres que se habían quedado solos en un pueblo abandonado (porque sus habitantes jóvenes se habían ido a la ciudad, y los mayores se habían ido muriendo), pero no se hablaban ya que uno era facha y el otro republicano. Todo el día estaban viendo como podían hacerse la puñeta el uno al otro, y se peleaban y fastidiaban constantemente a pesar de estar solos en aquel sitio. Hasta que llega una mujer a recoger las cosas de su madre que había dejado allí. Aquella mujer había sido novia de los dos hombres y su llegada provoca un autentico duelo sentimental entre ellos. La mujer, que no tiene a donde ir, acepta quedarse a vivir en el pueblo a cambio de que los tres convivan en paz y armonía, y juntos crean un especial “menage a trois” de conveniencia.

La historia estaba muy bien, y Vivó estaba dispuesto a producirla, pero, ya salió el pero, quería que la dirigiera Guevara. Vivó y Guevara eran socios en las películas que este dirigía (o firmaba) y como les había ido muy bien querían seguir la misma formula. CASSEN estaba conforme ya que yo estaba involucrado y confiaba plenamente en mí. Recuerdo que nos poníamos a trabajar 3 días a la semana por la mañana. Empezábamos a las 9 y terminábamos a las 2. CASSEN era muy metódico y lo apuntaba todo. Pero también era un profesional como la copa de un pino y sabía de aquello como los mejores, era un placer ir desgranando la historia de aquellos dos hombres que ya sabíamos iban a interpretar JOSÉ SAZATORNIL “SAZA” como el facha y el mismo CASSEN como el republicano, también habíamos contactado con MONICA RANDALL para que interpretara a la mujer. 

La hija de CASSEN iba pasando a limpio, en una vieja maquina de escribir (no había ordenadores) todo lo que íbamos pariendo, y así al día siguiente ya lo teníamos preparado para seguir. Era perfecto, y algunos días que nos alargábamos más me quedaba a comer con la familia. Acabe cogiéndole mucho afecto a aquel hombre que se esforzaba por volver a tener sus perdidos días de gloria. Algo absolutamente injusto, pero ya se sabe que el paso del tiempo siempre crea injusticias.

Todo iba viento en popa y el guión iba saliendo al gusto de todos, y no era una película erótica, iba a ser mi primera película que podría firmar con orgullo. Cuando dimos por bueno el guion pasamos a preparar la producción. Y ahí empezaron los problemas. En las primeras sentadas que hicimos con Guevara, Cassen empezó a desconfiar de él. Se dio cuenta que Guevara no entendía nada de aquello que habíamos escrito y que su intención era convertir el guión en una comedia barata de pedos y culos. No era tan complicado ver en el guión una especie de símbolo de la España que estábamos viviendo, las dos Españas enfrentadas pero necesitadas una de la otra para poder mantener la democracia (simbolizada en el personaje de Monica Randall), pero para Guevara era solo una historia de dos cascarrabias que se ponen cachondos cuando ven una mujer. CASSEN a medida que avanzaba la producción se iba poniendo más y más nervioso. Localizamos el pueblo de MURA para el rodaje, y el hijo mayor de CASSEN que se llamaba Casto como él, estaba de ayudante de producción por deseo de su padre. Guevara no podía con Casto, ya que entre otras cosas no paraba de fumar porros, y efectivamente iba excesivamente rápido cuando conducía el coche de producción para llevarnos a los sitios. Guevara pretendía dirigir él la película, de modo que todas las sugerencias que yo hacía no las tenían en cuenta y seguía en sus trece de hacer una película de sal gorda, cuando era todo lo contrario. Llegó un momento especialmente delicado cuando CASSEN se molestó con Guevara y tuvieron una fuerte discusión. Vivó tuvo que intervenir y las cosas al final no pasaron a mayores. Contratamos a los pocos actores que intervenían en la película, entre ellos mi tío Luis Nonell. Pero la convivencia con CASSEN y Guevara llegó al límite el día que Guevara echó de la producción a Casto. CASSEN montó en cólera y ahí se acabó todo. Vivó renunció a producir una película que ya empezaba con mal pie. Guevara echaba la culpa a CASSEN, diciendo que era un divo, cosa que no era en absoluto, y CASSEN se negaba a que Guevara dirigiera una película que no sabía como coger. En fin que hubo un cierto escándalo y la producción se cerró sin hacerse. Todos a la calle. A mí me afectó bastante ya que me quedaba sin trabajo, cuando tenía casi 4 meses por delante de faena. 

El bueno de Vivó me lo compensó dándome un adelanto para que escribiera el guión para una película erótica a partir de una idea de Guevara. La historia de un vendedor superdotado que se va tirando a todas sus clientas. Escribí el guión, pero nunca se llegó a hacer. Guevara quería a toda costa ser un “autor”, pero la verdad, a pesar de un tipo muy simpático y listo, todo aquello le venia grande. Aproveche para escribir otra historia que entusiasmó a Guevara y que se apartaba por completo de lo que habíamos hecho hasta aquel momento, titulé el guión como: “ARABIAN SEX STORY”.

Dejadme ahora hacer un aparte para seguir hablando de CASSEN.

Después del fiasco, tarde en volver a encontrarme con Cassen. Él no tenía nada contra mí, pero se refugió en su familia y en su trabajo de humorista. Nos volvimos a encontrar cuando hice mi primer musical: “ESTAN TOCANT LA NOSTRA CANÇO” (“Están tocando nuestra canción”) en el teatro Goya de Barcelona. Después de una función me lo encontré, a él y a su hijo Casto, esperándome en el vestíbulo. Me felicitó de corazón y estuvimos hablando de todo lo sucedido, en aquella época ya había terminado mi relación con Guevara y podía ver las cosas con cierta distancia, y llegamos a la conclusión que fue Enrique el que provocó todo aquello para no hacer una película que le daba miedo, pues no la entendía. Seguimos estando en contacto durante mucho tiempo, ya que Casto, el hijo, entró de cámara en TV3, y trabajé con él en muchas ocasiones. También nos veíamos con CASSEN cuando iba a TV3 a grabar una sit-com llamada: “DE PROFESSIO: API”. Su fama había bajado bastante, pero él seguía pensando en volver ha hacer de actor. Como yo estaba entonces de productor artístico en una empresa nueva llamada FOCUS, hablamos de hacer algo juntos. Encontré una obra de Neil Simon llamada: “LAST OF THE RED HOT LOVERS” (algo así como “EL ULTIMO DE LOS AMANTES APASIONADOS”). 

Le gustó la obra y decidimos estrenarla en el Teatro Goya en Septiembre de la temporada del 1991. De modo que nos pasaríamos el mes de Agosto ensayando. Sin embargo, el día que debíamos hacer la primera lectura, me llamó su esposa diciéndome que CASSEN se encontraba indispuesto y que si lo podíamos dejar para la siguiente semana. A la semana siguiente llamé para saber como se encontraba y si poníamos fecha para empezar los ensayos. Su esposa, una mujer sueca muy guapa y agradable, se me puso a llorar por teléfono. Yo no entendía nada. Hasta que se calmó y me dijo que CASSEN se estaba muriendo. Me quedé helado. Me contó que habían ido al medico, pues últimamente se sentía muy mal del estomago. El medico le recomendó descanso y habló a la mujer a solas. CASSEN tenía un cáncer de páncreas en estado muy avanzado y no creía que durara más allá de un mes. Naturalmente CASSEN no supo nunca nada… y al cabo de solo una semana me llamó la esposa para notificarme el fatal desenlace.
Fui al entierro, y mi indignación fue suprema. No había prácticamente nadie de la profesión, solo los mas cercanos a él -apenas media docena- y por supuesto nadie ni de televisión, a excepción de Esteban Duran el director de la sit-com de TV3, ni de la Generalitat o del Gobierno. Era como si CASSEN nunca hubiera existido para todos ellos. Un hombre que había trabajado como una mula, sacando adelante proyectos sin subvenciones, solo con trabajo, que había protagonizado mas de 30 películas, algunas excelentes (¿Quién puede olvidarse de “ATRACO A LAS 3”?), que se había dejado la salud yendo por todos los pueblos de España llevando humor y alegría (su estribillo era: “…es broma”), y nadie iba a despedirle en su ultimo adiós. 

Me sentí fatal por la profesión, pero me día cuenta de lo fútil y débil era aquel mundo en el que me movía. Al cabo de un año murió Casto, su hijo, en un accidente de coche. A Casto le gustaba el peligro, pero la desaparición de su padre le había sumido en una gran depresión de la que no logró salir nunca más. Por desgracia nunca más he vuelto a saber nada ni de su esposa ni de sus hijos. Espero que estén bien. Valga como pequeño homenaje este breve escrito que dejo en señal de admiración a este pequeño gran hombre que tanto nos hizo reír.

IQUINO, no sabia lo que quería. Solo que necesitaba hacer un éxito a toda costa. Yo, en aquellos días, además de todo lo demás, estaba escribiendo una adaptación para café-teatro de EL DECAMERON, y había descubierto que se había escrito un libro parecido en España llamado EL HEPTAMERON escrito por MARGARITA DE NAVARRA. Los cuentos eran divertidos y bastante atrevidos aunque en todos ellos se desprendía un cierto tufillo moral. 
Había cogido un par de cuentos y los había mezclado con otros del Decamerón para hacer la comedieta. Se lo conté a Iquino, y le propuse hacer una adaptación de mi adaptación, o sea trasladar la acción medieval a nuestros días. Le encantó la idea y me hizo un contrató (que luego resulto ser una trampa como siempre). Me puse a trabajar, pero como ya tenia media faena hecha me fue sencillo, en menos de dos semanas tenia un primer guión que llamamos: “TU MUJER PARA MI Y LA MIA PARA PEPE”. Pero Iquino, el eterno descontento, empezó a tocar cosas, y todo volvió a liarse de manera que de mi guión apenas quedaba nada… quería travestis, mariquitas (a él le hacían gracia los mariquitas muy mariquitas), lesbianas, quería rodar en Castelldefels ya que allí tenía una casa y no le costaría nada… Pero sobretodo lo que tenía era prisa por rodar. De modo que a medida que íbamos retocando el guión, él iba contratando a los actores. En una ocasión coincidimos en su despacho con Eva Lyberten y Laly Espinet (Andrea Albani). Iquino solía tener una caja de bombones y a pesar de lo “racano” que era, invitaba a coger alguno. 
Pero aquel día solo quedaba uno en la caja, y las chicas decidieron partirselo, y Eva, que era una cachonda divertida, se lo puso entre los dientes y le dijo a Laly que se lo cogiera, y la otra ni corta ni perezosa puso sus labios en la boca de Eva y cogió la mitad. Eso puso a mil a Iquino. Cuando se fueron las chicas me dijo que debíamos poner aquello en la película, pero yo pensaba que era un poco tonto poner una acción tan inocente en una película que cada vez tenía menos argumento y más escenas de folleteo. Así que se me ocurrió que en lugar de ponerse el bombón en la boca se lo pusiera en los labios de abajo. Juro que jamás pensé que Iquino se atreviera a rodar una escena como lo hizo. Yo pensaba en algo más imaginado que mostrado, había escrito que Julieta se pone el bombón debajo, y la amiga baja la cabeza y cuando la volvemos a ver lleva los labios llenos de chocolate. Me parecía más sugerente hacerlo de aquella manera. Iquino no me dijo nada… pero cuando vi la película casi me caigo de la silla al ver aquella escena tan bestia y que rozaba el porno. Claro que fue precisamente aquella escena la que hizo que la película fuera uno de los más grandes éxitos del cine erótico.
El guión tenía lagunas inmensas y cada vez veía menos como iba a entenderse aquella película. Entonces pensé en una obra de teatro que había tenido mucho éxito ya en los años 30 y que su argumento se iba repitiendo de vez en cuando. Se lo conté a Iquino, la obra se llamaba: EL VISÓN VOLADOR”, y él mismo ya había utilizado aquella historia en más de ocasión, de hecho yo volví a usar una variante en "NO ME TOQUES EL PITO QUE ME IRRITO". Así que conseguí introducirla en el argumento para que al menos hubiera un poco de intriga o simplemente de historia. Iquino lo aceptó y así lo escribí. Cuando entregué el guión, y al parecer ya estaba todo listo, me dijo que me llamaría en una semana. Y justo en una semana empezó a rodar la película. Yo le llamé para cobrar lo que me faltaba y entonces la Toni (que era la que llevaba los números y los pantalones) me citó para el día siguiente.
Me tendieron una encerrona. Me pagarían lo acordado, siempre que firmara una carta en la que renunciaba a los derechos de autor ya que lo que yo había escrito no se correspondía con lo que se estaba rodando. En definitiva, o firmaba o no cobraba. Firmé naturalmente, y como la película acabó llamándose: “LA CALIENTE NIÑA JULIETA” (Julieta era el nombre de la protagonista del cuento de EL HEPTAMERON que yo había escrito, y lo único que quedaba del guión), nunca tuve opción a cobrar nada de autores. Cuando hube cobrado, volví a ver a Iquino. Y lo hice para decirle que no volvería a trabajar nunca más con él, que por favor no me llamara más. Iquino no entendió mi enfado y se limito a decirme que “ya veríamos”, “que la vida da muchas vueltas”… Cuando salí de aquella casa empecé a correr como un poseso, me había liberado de aquellos monstruos, o al menos eso creía, y ya no volvería a trabajar nunca más con ellos. Estaba tan contento y alegre que corriendo corriendo no me di cuenta que había ido de la calle Valencia hasta el final de las Ramblas sin parar… ¡casi 4 kilómetros! Aquella fue mi última colaboración con Iquino.

Pero él volvió a llamarme para pedirme que le buscara una chica que fuera guapa y supiera bailar para la protagonista de una película que tituló “YO AMO LA DANZA”. Le envié a Carmen Conesa que entonces había debutado conmigo en un par de musicales infantiles que estaba haciendo: “EL PRINCEP I L’AVIADOR” i “COLORS BELLS”. Al parecer a Iquino le encantó la Conesa, pero cuando empezó a pedir cosas extrañas, Carmen se alejó cuanto pudo y al final no hizo la película.
Como muestra de lo que cuento es cierto, y que en el libro de Ángel Comas no aparece por ningún lado, dejo los contratos que he encontrado de “EMANUELLE Y CAROL” (que en principio se tituló “LA OTRA CARA DEL PLACER”)

Y el de "LA CALIENTE NIÑA JULIETA":

El libro que acabo de leer sobre Iquino (editorial LAERTES) esta perfectamente documentado, pero naturalmente las fuentes de la documentación fueron dados por la Toni, o sea por Juliana San José su pareja y al mismo tiempo su cuñada, la mujer que con mano dura fue llevando las riendas de la productora IFI y después CONEXIÓN FILMS. Pero en el libro se olvidan de colaboradores molestos (como yo) y sobretodo de anécdotas o datos escabrosos que pudieran empañar la imagen de “artista” que se da de Iquino en este extenso documento. 
Pero en fin, eran otros tiempos, que afortunadamente para algunas cosas ya pasaron.

Mi siguiente etapa se encontraba lejos de Barcelona, concretamente en Túnez, a donde me fui a rodar mi siguiente película: “ORGASMO CALIENTE”. Que contaré en un próximo capitulo.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1981: Cine S a ratos (7ª parte) 30 Mar 2010 12:40 AM (15 years ago)


ARABIAN SEX STORY nació de casualidad. La verdad es que la idea surgió de ver el poster de una película que se anunciaba en el mercado del film de Cannes, al que asistí aquel año, aunque no recuerdo la película, solo la imagen de una pareja revolcándose en una playa exótica en medio de un oleaje y con palmeras. 
Yo había estado en Túnez, concretamente en la isla de Jerba, rodando una especie de documental para el espectáculo de LAS 1001 NOCHES que monté en Barcelona. El lugar lo conocía Ricardo Ferrante, el coreógrafo del espectáculo. Gracias a él en unos días descubrimos que en aquella isla se podía rodar todo el exotismo que buscábamos. De modo que la imagen de aquel poster, me llevo de nuevo a Túnez. Y así empezó todo.
Fui escribiendo el guión pensando ya en los escenarios donde podría rodarlos, de modo que cuando enseñe el guión a Vivó y a Guevara, ya les enseñé fotos de los lugares, incluso del precio del viaje y del hotel en donde rodamos en su día y que nos prestaron todo tipo de facilidades.

Les gustó la idea de hacer algo distinto, mas de aventuras eróticas en pasajes no explotados aun en el cine erótico español, dándole un aire más “internacional”. Yo pensaba en una posible coproducción con Italia o Alemania. Pero Guevara nos sorprendió con una propuesta inusual: una coproducción con otra productora española, pero instalada en Madrid.

Aquí hay que hacer una especie de historia del cine S. Pues en Madrid en aquella época aún se rodaban pocas películas eróticas, sin embargo algunas ya habían tenido bastante éxito, como las clásicas: “EL FONTANERO, SU MUJER Y OTRAS COSAS DE METER” o “LAS EROTICAS VACACIONES DE STELLA”, lo que estaba abriendo nuevos caminos a ciertas productoras y distribuidoras hasta aquel momento reacias a meterse en el mundillo del cine S.

Y así fue como un productor muy simpático que pertenecía a la plantilla de la distribuidora SANCHEZ RAMADE contactó con Guevara para interesarse en la posibilidad de hacer una película erótica con nosotros, y este le propuso la de Túnez. A Julio Jiménez, que así se llamaba el productor delegado de SANCHEZ RAMADE, le encantó el guión y la posibilidad de hacer una película que no fuera tan “explicita” como las que se rodaban en Madrid. Puestos de acuerdo las tres partes: Guevara, que entraría también como productor con EGG FILMS -doble lectura “egg” huevo en ingles y E (Enrique) G (Guevara) G (Gatica)- Sánchez Ramade que estrenaría su nueva división SPRINTES FILMS con Julio Jiménez al frente, y al final no entró Vivó, creo que por un problema de distribución, con lo que entró otro productor (y también director) de Madrid llamado ISMAEL GONZALEZ que había rodado una erótica llamada GAMIANI, que no tuvo demasiado éxito, pero consiguió recuperar su inversión con lo que se animó a seguir con el género.

Con la parte financiera solucionada, empezamos a armar la producción. El equipo técnico seria el mismo de siempre, aunque a Túnez iríamos un reducidísimo personal para no elevar el coste. Carles Gusi (insisto en su gran carrera actual) fue el director de Fotografía y cámara, Claudi Pons como foquista (también de foto-fija) y se unió al grupo Marta Povo, una incipiente decoradora que con el tiempo se ha convertido en una de las mejores de Catalunya y Lluis Sánchez un excelente maquillador. 

Seguimos con el equipo de actores. Naturalmente RAQUEL EVANS seria la protagonista, en parte porque siempre pensé en ella cuando escribía el guión (también pensaba secretamente en Edwige Fenech), y en parte porque era lógico se mirara como se mirara, ya era muy conocida y además formaba parte de la productora con su hermano Enrique Guevara. En cuanto al galán, no había muchas dudas de que fuera José Antonio Ceinos, teníamos buen rollo con él y como actor y figura encajaba a la perfección. Lynn Enderson seria la mala, malísima, y yo mismo me encargaría de interpretar al malo. No es que me hiciera mucha ilusión pero llegamos todos al acuerdo ya que así reduciríamos gastos en el viaje a Túnez. De modo que seria una especie de hombre orquesta, como siempre. 

En cuanto a la otra chica, estuvimos haciendo “castings” para encontrar a un rostro nuevo. Recuerdo que se presentó una guapísima y jovencísima Marta Valverde. En aquel momento estaba trabajando con mi tío Luis Nonell en una revista de Colsada, y nos conocíamos. Se leyó el guión y me preguntó que tal serian las escenas eróticas. Le fui sincero, y le dije que por lo que iba a ganar y sobretodo a representar para su carrera de actriz seria mejor que no lo hiciera. Pues aceptar la película la obligaba a dejar su trabajo de vedette, y yo no respondía de las escenas eróticas ya que los productores de Madrid pedían bastante carne. Marta me lo agradeció y desde entonces somos buenos amigos y yo me alegré muchísimo por ella cuando al final se le reconoció lo buena actriz que es cuando interpretó un pequeño papel en el musical “CABARET”, y lo refrendó sobretodo en “MAMMA MIA” donde esta soberbia.
Al final nos decidimos por una chica con la que ya habíamos trabajado en “UN PERMISO PARA LIGAR”: Jazmina Venturini, nombre que curiosamente es el suyo de verdad. Nos pidió especialmente para hacerlo prometiendo que enseñaría mucha carne, que es lo que le pidió Julio. 

Luego nos enteramos que Jazmina no estaba tan dispuesta a “enseñar” carne, ya que en Túnez en pleno rodaje nos confesó que estaba embarazada, y lo peor es que ya empezaba a notársele la barriguita. Guevara y yo cogimos un cabreo de órdago, nos había engañado. Y Julio que vino con nosotros a África la quería devolver a Barcelona. Pero ya estábamos allí y solo teníamos 5 días para rodar, o sea que tuvimos que empezar a taparla para que no se notara, claro que aquellas tetas que se le estaban poniendo no eran normales. Si alguien ve la película y ha leído esta parte se dará cuenta de mi apreciación.

También se incorporó a la troupe mi amigo Manolo Castán, con el que ya habíamos trabajado en Jill y que daba el tipo de jeque árabe malo.
Teníamos previsto rodar la película en 12 días. 5 en Túnez que serian todos los exteriores, y algún interior del mismo hotel. Y 7 días en Barcelona en interiores que ambientados parecieran árabes. Y cumplimos el plan a rajatabla.
En Túnez nos pasó de todo. Claro íbamos de incognito, para poder rodar allí dijimos que hacíamos un documental, y solo teníamos permiso para eso. Nos instalamos en el Club Mediterranee en el Hotel Dar Djerba, un sitio maravilloso a orillas del mar y a poca distancia del pueblecito en el que hay los callejones típicos, así como la mezquita, el mercado y un poco mas lejos el desierto.

A pesar del problema que nos planteó Jazmina, en el rodaje hubo una muy buena camaradería. Todos ayudábamos en todo. Guevara estuvo mas agradable que nunca y no dudaba de disfrazarse de moro si hacia falta o ayudar a Gussi con el foco. Lluis Sanchez maquillaba en los sitios mas inverosímiles y Raquel le ayudaba en todo. Sin embargo teníamos tanto que rodar que enseguida se nos hacia de noche. Teniamos también el problema del material virgen. Llevábamos bastante justos los metros para rodar y no nos podíamos permitir hacer muchas tomas ni desperdiciar metros ya que hubiera sido imposible que nos enviaran más de España. Tampoco podíamos visionar lo que rodábamos. Esto que cuento puede parecer ciencia-ficción, pero el video aún no se había comercializado como ocurre hoy en día, ni se había experimentado su aplicación al cine...

Ahora intentaré hacer un anecdotario para contar tan divertida experiencia, aunque algunas de las mas sabrosas anécdotas me las reservo para mi espectáculo: “CLASIFICADO S”. Precisamente la que es mejor acogido con risas y aplausos (no exagero) es mi pelea cinematográfica con Ceinos.

           En una ocasión estábamos rodando en el mercado, y Raquel tenía que hacer un cambio de vestuario. De modo que decidimos Gusi y yo hacer unos planos desde un tejado viendo el mercado en un plano muy general, mientras Enrique y Raquel iban a la furgoneta, que habíamos alquilado, para que Raquel pudiera cambiarse. Lo que ninguno no nos dimos cuenta es que la furgoneta estaba justo a la salida de una mezquita en donde la casualidad quiso que salieran los feligreses de orar justo cuando Raquel estaba en ropa interior. Se enfadaron muchísimo pues tomaron aquello como una afrenta a su religión. Gusi y yo de repente vimos como la furgoneta se iba del lugar que estaba aparcado y detrás un montón de árabes corriendo profiriendo gritos e insultos. La furgoneta no paró hasta que los perseguidores se cansaron y se perdió por la carretera. Y allí estábamos Gusi y yo con trípode y cámara en medio de un mercado, sin saber que hacer. Afortunadamente volvieron al cabo de un par de horas y pudimos acabar el rodaje, pero tapando tanto como pudimos a Raquel para que nadie la conociera.

  En una secuencia en que yo representaba que raptaba a Raquel junto a mis secuaces, debía subir encima de un caballo y decirles que me siguieran. Pero se nos estaba echando la noche encima y no teníamos focos ni luces, decidimos que nos marcharíamos hacia el horizonte por donde el sol se estaba escondiendo, al menos para vernos alejar por el desierto. Alquilamos el caballo y pedimos a algunos de la gente del lugar que hicieran de figurantes. Al final pudimos ponernos de acuerdo hacia donde marcharíamos yo con el caballo y los demás con el jeep. Empezamos el rodaje y yo rapto a Raquel dándole un golpe a Ceinos, corro hacia el caballo, subo, y el caballo empieza a correr como un poseso yéndose hacia el lado contrario al que habíamos acordado, mientras los del jeep seguían las marcas y se iban hacia el sol. El caballo no cesó de galopar hasta que llegó a las caballerizas, a unos cinco kilómetros de distancia del rodaje. Me tuvieron que venir a buscar… y la escena la solucionamos poniendo yo una voz en off diciendo: “¡Nos encontraremos en la mezquitaaaaa….!”

         Debíamos rodar una escena lésbica justo cuando las chicas se escapan del burdel y llegan a la playa. Ya lo teníamos todo preparado cuando empezaron a aparecer vendedores de cachivaches con camellos y carros, y era imposible rodar ni un minuto con las chicas en pelotas. La mañana avanzaba y no sabíamos como quitarnos de encima a aquellos moscardones. Al final, decidimos ofrecerles el espectáculo. Les compramos algunos cachivaches, los sentamos detrás de la cámara y las chicas se bañaron sin desnudarse con sus túnicas empapadas, lo cual aun resultaba más erótico. Los vendedores aplaudían y gritaban encantados, luego decidieron aparecer en el rodaje cuando menos lo esperábamos. Uno nos ofreció un montón de camellos a cambio de Jazmina. Julio estuvo a punto de aceptar de lo cabreado que estaba con ella.

            El día que rodamos en el oasis del desierto, lo teníamos todo preparado, cuando debíamos retocar el maquillaje de Raquel ya que con aquel calor sudaba demasiado. Al abrir el maletín nos encontramos con que todo el maquillaje se había fundido y mezclado… parecía pintura liquida. Tuvimos que utilizar pinceles casi de brocha para poder maquillar a las chicas.


Terminamos como pudimos el rodaje en Túnez, pero habiendo rodado todo lo previsto. Así que volvimos a España cruzando los dedos para desear que ningún pequeño granito de arena se nos hubiera colado en el motor de la cámara y hubiera rallado la película. Pero, no. Todo había salido más o menos bien. Y los productores estaban contentos con lo que iban visionando.

En Barcelona tuvimos otro incidente gracioso, pero que pudo acabar mal. Había una escena en donde al personaje de Jazmina se la torturaba quemándole el pelo púbico. Naturalmente no era el suyo. El maquillador le puso pelo postizo, pero en el momento de rodar, el esbirro de turno, le pone la vela en el pelo para quemarlo, y ¡joder!, empieza a arder de verdad y en unos segundos se quemó todo el postizo empezando a quemar de verdad el pelo de Jazmina, la cual pegaba unos alaridos impresionantes, que ya vimos no eran de “interpretación”. Para solucionar el problema pusimos una protección entre el pelo de mentira y el de verdad para que no volviera a ocurrir. La escena vista es bastante real, en parte porque aprovechamos lo que ocurrió en realidad, y el rostro de Jazmina notando como se le quemaba el vello es la mejor interpretación de su vida.

En papeles secundarios salían el amigo Joan Guasch (fundador del Teatre Guasch de Barcelona) y sus hijos pequeños Ruth y Joshue hoy ya buenos y experimentados actores que interpretaban a los hijos de Raquel Evans. También aparece brevemente una chica que se iba a convertir en una sex-symbol de las películas S, una jovencísima Laly Espinet, bautizada como Andrea Albani (en la foto).
Es una de las chicas que pasan un “casting” para la orgia de un jeque árabe. 


Y como curiosidad, anotar que como figurante con un primer plano aparece la que luego seria una estrella del musical -y pareja mía durante bastantes años- Angels Gonyalons. Es una de las mujeres que miran la danza de los 7 velos en el cabaret árabe, y que rodamos en un restaurante que existe en Barcelona, concretamente en el Paralelo.

Como jeque árabe que hace una orgia, nos vino alguien que no era actor, era distribuidor de cine de zona, es decir un hombre que distribuía películas por varias zonas de España, mayormente en pequeñas poblaciones. Le hacia ilusión salir en una peli, y a cambio de la promesa de una buena distribución le dejamos que estuviera en una súper-orgia, de la que salió sacando humo de todos sitios, y muy, muy agradecido.

La película se estrenó fantásticamente bien, y obtuvo un gran éxito. Claro que le cambiaron el titulo por el mas explicito de ORGASMO CALIENTE. Curiosamente para el cartel se utilizó una copia de aquel poster que vi en Cannes y que me inspiró el guión. La cinta tuvo buena acogida también en los mercados extranjeros en donde si conservó el titulo de ARABIAN SEX STORY, incluso estuvo en el Festival de cine erótico de New York (ya hace años que no existe). 

Los críticos nos pusieron a parir una vez más, algo que no entendí nunca, ya que hacían criticas como si fuera una “película”, ¿es que no entendían que solo era un “producto?, algo hecho deprisa y sin dinero solo destinado a un tipo de cine no muy cinéfilo precisamente. En fin pensaba que los críticos perdían el tiempo, nadie que le interesara el cine culto mínimamente leería una critica de un film S, y los que iban a ver películas eróticas les daba igual lo que opinara un critico de cine.  Pero como dice el dicho: “Vaya yo caliente, ríase la gente”. 311.000 espectadores la vieron y recaudó 53 millones de las antiguas pesetas, cuando su coste no había llegado ni a los 6 millones de pesetas, háganse números y vean el negocio que representaban para todos (productores, exhibidores, distribuidores…) aquellas películas, que hacían mover la industria como no ocurre en la actualidad.


Y para el próximo capitulo estaré: TRABAJANDO A TOPE EN EL CINE S



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1982: Un rodaje en Madrid 30 Mar 2010 12:39 AM (15 years ago)

El año 1982 empezó a tope, estuve en tantos rodajes que de algunos apenas tengo grandes recuerdos.  

Volví a Italia como ayudante de dirección de una película absolutamente pornográfica, aunque no recuerdo si hicimos también doble versión. A decir verdad es que no sé como fui a parar a aquel rodaje de apenas una semana… es posible que me llevaran para que conociera a ANDREA BIANCHI. Lo que si recuerdo es que fue una semana divertida, sobretodo para observar al amigo ANDREA como intentaba por todos los medios hacer arte de la pornografía más absurda, banal y cutre. Sin embargo el hombre se lo “curraba”. 
Para él cada plano era una obra de arte, aunque lo resolviera todo a base de “zooms” yendo y viniendo. Las anécdotas que viví en aquel rodaje, las explico en mi espectáculo “CLASIFICADO S”. 

Coincidí en aquel rodaje con Nicole Segaud, una guapísima francesa que era una autentica profesional del cine porno, y una actriz más que aceptable.  Nos caímos bien, ya que en realidad ella odiaba todo este mundo y solo había entrado en él por dinero. Tenía un hijo pequeño y estaba sola, era la mejor manera de sacarse un dinero fácil y rápidamente. Pero tenía inquietudes culturales por encima de la media de la fauna que solía poblar aquel mundo.
Trabajar en Italia era (aún debe serlo) muy divertido y ameno y los italianos unos tíos muy simpáticos que se desviven por la comida, el futbol y el sexo. Por este orden.

A mi vuelta a Barcelona me esperaba un trabajo rápido supervisando y “arreglando” un guión para los Balcázar. Un caso parecido al que ya hice en su día con otra película de Hubert Frank, que como siempre no tenía ni pies ni cabeza. Hice lo que pude, cobré poquito y no volví a ver nunca la película y no recuerdo nada más que estaba Berta Cabré en el elenco (Creo que al final el engendro se llamó "CATHERINE CHERIE")

Al tiempo que hacía este “trabajillo” alimenticio, recibí una llamada de Julio Jiménez, el productor de “ORGASMO CALIENTE”. Me ofrecía hacer una película de ayudante de dirección en Madrid con un joven director que tenia en su haber una película ciertamente extraña: “DIMORFO”. Me caía bien Julio, y además pagaban generosamente, y me apetecía trabajar en una ciudad que apenas conocía. Acepté y me puse en contacto con el director: MANOLO RODRIGUEZ “RODJARA” que curiosamente también vivía en Barcelona.

Manolo es una persona excelente, un hombre muy simpático y amable, que vive absolutamente para su familia. Sus dos hermanas eran sus directoras de fotografía y eran tan agradables como él mismo. Tenia las ideas muy claras y ya sabia que no iba a hacer una obra maestra. Tampoco, en su caso, se trataba de un trabajo alimenticio ya que afortunadamente no tenía necesidades económicas. Le gustaba el cine y le divertía rodar. Era un caso muy especial, nada que ver con los otros directores (¿?) con los que había trabajado.

De modo que me trasladé a Madrid para iniciar los “castings” junto a Manolo y Julio. Me hospedé al lado de la productora en plena Gran Vía, en un hotelito frente al cine Avenida. Cuando me acostaba tenia frente a mí un enorme ventanal que daba directamente a los grandes anuncios del cine (algo que por desgracia ya ha desaparecido) y soñaba con ver mi nombre escrito en uno de esos enormes cartelones. Curiosamente años más tarde me vi anunciado justo en aquel mismo cine. Mi nombre figuraba como co-productor junto a Enrique Cornejo en el musical LA TIENDA DE LOS HORRORES. Lució fantásticamente en la Gran Vía durante muy poco tiempo, ya que el musical resultó un fracaso rotundo que me dejó arruinado una vez más (me he arruinado varias veces al invertir mis dineritos en el mundo del espectáculo).
 Volviendo a SABADO SABADETE, durante los “casting” fui conociendo a la flor y nata de la profesión madrileña del cine S. En aquellos momentos yo no conocía a nadie excepto claro a los actores y actrices catalanes que trabajaban en teatro por allí.

 Y también conocía a Gaby, el payaso de la tele. Mi tío Luis Nonell había sido su “road manager” cuando llegaron a España, y junto a mi tía Mary habían cuidado a sus hijos y se habían convertido en grandes amigos. Durante mi estancia en Madrid fui varias veces a cenar con Gaby Aragón, su esposa Virgen y sus hijos, a su casa de Prado del Rey. Un hombre encantador, simpático y con una humanidad fuera de lo corriente. Su hermano, el también payaso Fofo, ya había fallecido y siempre estaba presente en nuestras largas charlas. Todo lo sucedido después de su muerte y el desamparo en el que se vieron expuestos su familia daría para escribir un libro entero. 

Pero ahora hablamos de cine S.

Contratamos a las actrices que creímos ideales para la peli. Aunque la verdad tampoco había mucho donde escoger. Yo propuse a Carmen Carrión una mujer a la que había conocido en Barcelona cuando estaba actuando en el cabaret STARLETTS junto a una novel Bibi Andersson pre-operada. Carmen tenía un novio un tanto especial, un argentino que ejercía más de “consentido” que de enamorado. Nunca me gustó este hombre y el tiempo acabó dándome la razón. El había actuado (¿?) en algunas películas de Jesús Franco y en algunos pornos malos. Le cogimos para darle un dinero a ganar a la maravillosa Carmen.

Conocí a unas mujeres muy atractivas como Elena Álvarez, Alicia Príncipe, Maika Sanz o Fabiola Ibarra. 


También me reencontré con Natasha una chica con la que ya había trabajado en UN PERMISO PARA LIGAR y que se había trasladado a Madrid. Las chicas no había tenido ninguna experiencia anterior como actrices ni en escuelas ni en teatro, sus únicas practicas consistían en sus intervenciones en el mundo del cine erótico… cuando acabó este tipo de cine nunca volví a saber de ellas, excepto de una de la que contaré una sabrosa anécdota mas adelante.


Me gustó saber que actores como Rafa Hernández o Pepe Riesgo iban a hacer una colaboración especial. Admiraba a Rafa como actor, al que había visto en cientos de películas y series de televisión, y que vivió una breve época de popularidad gracias a “CRONICAS DE UN PUEBLO” y al film: “LOS NUEVOS ESPAÑOLES”. Estuvo solo dos días con nosotros pero demostró lo buen actor, profesional y excelente persona que era. Ya había sido operado de cáncer una vez, y aún así se tomaba la vida con una gran alegría. En una ocasión nos hizo una breve actuación personal a la hora del café, en la que representaba, solo con mímica, como juegan dos personas al tenis. Me moría de risa, y sentía pena pensar que un actorazo como él no hubiera conseguido salir del anonimato y tener una carrera profesional mucho mas brillante y estimulante que la que había tenido.

Rodjara era, y es, un excelente dibujante, y tenía en su casa todo un equipo cinematográfico –una “truca”- para crear películas de animación. De hecho lo que iba a ganar en “SABADO, SABADETE” le iba a servir para terminar su película de dibujos: EL PEQUEÑO VAGABUNDO. Así que aprovechó todo aquello que tenia para crear unos títulos de crédito divertidos que puso al principio de la película. Los bocetos que nos enseñó nos gustaron y divirtieron aunque eran un poco fuertes para la época.

Rodamos en Madrid capital algunas escenas exteriores y algunos interiores directamente en las oficinas de la productora. Allí coincidí con un joven actor que estaba empezando y que años más tarde cogería una cierta fama gracias a la serie MATRIMONIADAS: Alfredo Cernuda, un tío muy simpático y buen actor. 

Después nos trasladamos todos durante una semana a un parador en la sierra cerca de un pueblo llamado EL TIEMBLO en la provincia de Ávila.
Hacía frio y aun así las chicas correteaban en pelotas por el monte en cuanto se les pedía, incluso se bañaron en el lago, eso si era ir a por todas. Resultaban muy profesionales y sus carencias como actrices las suplían con un gran entusiasmo. 

Alicia Príncipe estaba “enrollada” con un productor de cine erótico de la época y era la única que se comportaba con cierto divismo, lo que nos molestó bastante a todos. Manolo a los dos días ya no podía aguantarla más y decidió acabar con su personaje. Sin decirle nada rodamos unos planos que daba por terminado su aparición en la peli. Pero cuando Julio y Manolo le dijeron que se podía volver a Madrid con su productor, Alicia se desmorono, pidió perdón y les imploró que la dejaran continuar. Le dieron una segunda oportunidad y la chica se integró perfectamente en el equipo, nunca volvimos a tener un solo problema, hasta se enrolló con alguien del equipo para demostrar lo unida a nosotros que estaba.

No fue la única persona que se mostró conflictiva. Un tal Pepe Cortés, que estaba de cámara, empezó a comportarse como si fuera el dueño de la película, contradecía a las hermanas de Manolo, se metía con mi trabajo e intentaba tirarse a todas las chicas. Era muy guapo, fuerte y con el pelo largo, creo que era novio de una incipiente actriz llamada Violeta Cela, pero era un incordio total, sin él aquel rodaje hubiera sido la gloria. Aún así lo fue, sobretodo para mí, ya que fue la primera y, creo, que única vez que ligué en mi vida con una actriz de cine erótico.

Hubo una tragedia en medio del rodaje. Un drama ajeno a nuestra filmación pero que nos afectó a todos ya que le sucedió a una de las chicas, amiga de Carmen Carrión, que tenia una aparición breve en la película y de cuyo nombre no recuerdo mas que el apellido: Galán. En la película hacia de hippie drogada y cuando la traté resulto una chica muy inteligente y culta y la única que provenía del teatro. Pues bien, a los pocos días de rodar con ella, el chico con el que vivía cogió un “mal rollo” debido a las drogas y empezó a darle cuchillazos por todo el cuerpo. No murió de milagro ya que tuvo las fuerzas suficientes como para tirarse por una ventana. Estuvo en coma un montón de tiempo, y siempre tuvo a su lado a su amiga Carmen Carrión. Al cabo de un año estaba restablecida, aunque llena de cicatrices por la cara, lo que la imposibilitaba para volver al mundo de la interpretación. En TVE hicieron un reportaje sobre ella en INFORME SEMANAL para concienciar a la gente del peligro de las drogas, Carmen la acompañaba en el reportaje y la chica contaba el rodaje de SABADO SABADETE como una muy buena experiencia, llena de camaradería y buen rollo. Al novio le metieron en prisión. Por desgracia nunca más he vuelto a saber nada de ella. Con Carmen volví a coincidir en una película en la que yo estaba de protagonista y ella hacia un personaje secundario que estaba muy bien. Siempre he guardado un grato recuerdo de Carmen, una mujer muy interesante y excelente persona.

Por cierto el rodaje en el que estaba esta chica transcurría en una especie de orgia en una comuna de hippies. Había varios jóvenes en esta orgia light que organizamos, uno de ellos llevaba un enorme bigote y se llamaba Ramón. Ahora cuando he hecho las capturas de las imágenes he visto de quien se trataba y la verdad es que he alucinado bastante. Era ni más ni menos que un jovencito Ramón Langa, que firmó la película como Ramón L. Cartón. Con Langa he trabajado muchas veces entre ellas en MISERY y en ASESINO, las dos en teatro, y jamás nos hemos comentado esta circunstancia. Seguramente porque él desea olvidarlo (pecaditos de juventud) y yo jamás lo hubiera identificado. Como saben Ramón es un excelente actor y fantástico doblador, la voz de Bruce Willis en español, por ejemplo, es la suya.

Tuvimos también a un actor muy curioso FABIÁN CONDE, una mariquita loquísima que iba persiguiendo a todo macho con el que se cruzaba. Recuerdo que iba siempre enseñando la “pilila” y constantemente te la ofrecía para probar. Era un cachondo, ya que lo hacia como provocación, para divertirse, aunque claro, si alguien picaba pues no se tiraba hacia atrás. Me hacia mucha gracia el “look” de Fabián, tanto que le imité en una película en la que hice de actor, e intenté copiar incluso su manera de actuar, aunque sé que jamás podría igualarle.

A mi me ocurrió algo curioso con una de las chicas, de la que no revelaré su nombre. En el Parador, por la noche, solía ir a la habitación de dos de las chicas de la película (dormían en el mismo cuarto) y allí contaba historias y jugábamos a adivinar películas. A decir verdad una de las chicas me gustaba bastante, pero como era muy tímido, no me tiraba de la moto. Una noche la que me gustaba me dijo si además de jugar a las películas sabía jugar a otras cosas más interesantes… y así tuve mi primer ligue con una actriz de cine S. Una chica encantadora y maravillosa. Estuvimos saliendo hasta el último día en el que me volví a Barcelona.

Y, ahora viene la anécdota:

No volví a tener noticias de esta chica nunca más, dejó el cine y desapareció del mapa artístico.  Muchos años después –casi 25- me encuentro en Madrid haciendo los “castings” para el musical de Queen: “WE WILL ROCK YOU”. 
Eran jornadas largas de ver muchísima gente y mis compañeros, entre ellos Carlos Lázaro, Cristina Sánchez y el gran Juan Cánovas (“Señora azul”), nos tomábamos los momentos de refrigerio con buen humor. En las comidas se nos unían las señoritas que nos ayudaban con los “curriculums” y en la planificación general. No tardaron en tirarme de la lengua sobre mis experiencias en el cine S, y yo cada día me iba soltando un poco… uno de estos días, una de las señoritas me preguntó si yo había ligado con alguna actriz. Y conté lo de SABADO SABADETE, ya que era lo único destacable a nivel personal… De repente la señorita me pregunta si me acuerdo del nombre de la actriz… ¡Claro que sí!, lo digo… y ¡Joder! ¡Era ella!... con 25 años más… Cuando los demás se dieron cuenta de la trampa que me había tendido se morían de risa… ¿Cómo podía no haberla reconocido? Habían pasado muchos años y ambos habíamos cambiado. Me hizo gracia volverme a reencontrar con aquel “amor” de película, y sobretodo en aquellas circunstancias. Después hemos trabajado juntos (ella ya no hace de actriz) y siempre nos alegramos de habernos reencontrado, en otras circunstancias naturalmente.

La película no acabó de funcionar muy bien en taquilla, ya que cuando se estrenó el cine S ya estaba agonizando y había una saturación de películas eróticas. Con Rodjara nos seguimos viendo de vez en cuando, incluso sus hermanas trabajaron conmigo en otra película como Directoras de Fotografía, fue en “NO ME TOQUE EL PITO QUE ME IRRITO”. Luego Manolo y sus hermanas hicieron de figurantes en un capitulo de la serie que hice para TV3: “CRONICA NEGRA”. Vinieron a verme al rodaje, se quedaron y les pedí que se pusieran de figurantes. Poco a poco la vida nos fue separando, pero siempre he guardado un excelente recuerdo de aquellos 3 hermanos.

Hace muy poco encontré el teléfono de Manolo en una página del Ministerio de Cultura, le he llamado y he vuelto a reencontrarlo. El mundo del cine le abandonó como lentamente nos fue abandonando a todos… Aunque seria injusto dar la culpa al cine de estos alejamientos, otras circunstancias como el final de una industria que tenia que subsistir de la taquilla, y su subsistencia solo gracias a las subvenciones ha ido creando nuevas generaciones de profesionales que por desgracia no conocen lo que es trabajar con medios tan precarios como los nuestros y aún así hacer películas que conectaban con el publico.

“SABADO, SABADETE”, no funcionando en taquilla, llegó a los 175.000 espectadores y recaudó 195.000 euros, cuando solo había costado 40.000. Sé que las comparaciones son odiosas, y sé también que aquel cine era horrible, nefasto y malo de morirse… pero gracias a aquellas películas la industria y sus profesionales se mantenían vivos.

A mi vuelta a Barcelona me esperaba otra película Balcázar que arreglar. Era un porno francés rodado a medias en España, en el que los protagonistas se paseaban por Andalucía en plan turista, para demostrar que se había rodado en nuestro país. Cuando me pasaron lo rodado pensé que lo que hacía Hubert Frank eran obras maestras al lado de aquello tan infumable. En el reparto estaba Nicole Segaud, la francesa que había conocido en Italia. En fin que se me ocurrió ir poniendo unos versitos recitados por una voz en off que fueran comentando en plan de coña lo que ocurría en pantalla. Un poco en plan: “¡Y Jaimito muy ufano, a su novia mete mano!”. La película se tituló: “SIN BRAGAS Y A LO LOCO”, la película en su versión para las pantallas españolas rozaba el porno, y tenía secuencias absolutamente explicitas lo que hizo que 200.000 espectadores fueran a verla… La cosa iba de mal en peor ya que el espectador pedía cada vez mas carne, y los productores no tenían otra preocupación que dársela… exigían menos argumento y más opciones de colocar desnudos y escenas osadas… con lo que el cine S empezó a coger la carrerilla final antes de desaparecer del todo.

Pero de todo esto hablaré en mi siguiente entrada: “EL PRINCIPIO DEL FIN”.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1982 Hacia el fin del CINE S 30 Mar 2010 12:38 AM (15 years ago)



Mientras estaba en Madrid, recibí una llamada de Enrique Guevara explicándome que se había reunido con JAIME JESÚS BALCAZAR, que era entonces quien llevaba la voz cantante de la productora, y que le había pedido una película baratita, con mucho sexo y que se pudiera vender al exterior (si pudiera ser con algo de doble versión).
Yo en aquel momento estaba un poco agobiado, ya que debía  escribir también para Cunilles una película erótico/festiva del mismo estilo, o sea: baratita, y la verdad es que no tenía ni idea por dónde empezar.
 En aquellos días había aparecido en los kioscos de toda España una especie de enciclopedia encuadernable –se hacían  encuadernables de cualquier tema- sobre el mundo sexual de la pareja.  La realidad que aquellas revistillas no era más que una excusa para sacar gente en pelotas y hablar mucho de sexo sin demasiados tecnicismos.
Se me ocurrió trasladar aquello al cine. Hacer una especie de documental “guarrindongo”, que fuera también una excusa para meter secuencias eróticas o pornos según fueran las parejas. También se habían puesto de moda este tipo de documental/reportaje sobre las costumbres eróticas en el mundo, y al parecer funcionaban muy bien. 

También recordaba el suceso que fue una película de iniciación sexual que se proyectó todavía en tiempos de Franco y que se llamó: HELGA. La gente entraba en el cine como loca para ver las tetitas de Helga mientras se duchaba… y poco más.

Escribí una especie de sinopsis de lo que podría ser y se lo envié por fax (no existían emails ni ordenadores, claro) desde Madrid.
Al cabo de un par de días me vuelve a llamar y me dice que le parece una idea excelente y que a Balcázar también le gusta… o sea que me tuve que poner manos a la obra. Me compré algunos fascículos de la enciclopedia y me limite a copiar ciertos párrafos para que un actor, con pinta de persona seria, fuera recitándolos como si todo aquello fuera de lo más científico. Y en medio iba insertando escenas eróticas que remarcaban visualmente lo que el supuesto sexólogo iba diciendo.

Cuando llegué a Barcelona, me encontré que Guevara había organizado todo para filmar en un par de semanas y había utilizado la sinopsis como si fuera el guión. Así que lo escribió a partir de aquello que le  había enviado para no deshacer el ajustadísimo plan de rodaje que en este caso fue de 9 días.
Y empezó la locura de buscar actores. La gente con la que habíamos trabajado habitualmente no estaban demasiado por la labor de hacer dobles versiones. Y el planteamiento que yo había hecho de la película era que todo lo relacionado con el sexo se viera desde el prisma de las distintas edades del ser humano. Así había una parejita joven que descubría el sexo, otra más madura que desarrollaba el sexo e toda su plenitud, y una más mayor (sin pasarse) que fuera la consecuencia de una vida sexual sana. También debíamos encontrar a una pareja que hiciera como de modelo para mostrar las posturas y los actos sexuales de una manera científica (je, je). A estas se unían brevemente unas chicas que hacían de lesbianas y dos jóvenes que representaban las relaciones homosexuales masculinas. Para que todo tuviera un aire como muy de verdad se me ocurrió hacer entrevistas por la calle a la gente…. Aunque en realidad pusimos varios actores y actrices entre ellos para que dijeran lo que nos interesaba… la verdad fue que los espontáneos no dieron mucho de sí. 

Entre los actores estaba mi tío Luis Nonell y los chicos y chicas que estaban en mi compañía infantil: Carmen Conesa, Cristina Jacques, Ana Pares.



 Tambien estaba Carme Pous, que estaba casada con Toni Olivé que era el compositor de nuestros espectáculos… y en la película sale el niño que acababan de tener… y que hoy es un excelente actor, dibujante y guionista con el que he trabajado en un espectáculo infantil…  ¡como pasa el tiempo, y quien nos lo iba a decir!

Recuerdo que lo primero que hicimos fue rodar al sexólogo, que lo interpretó Joaquín Díaz, un excelente doblador, y para mí mítico personaje ya que siempre aparecía en las películas de género de Balcazar, como los westerns o los pseudo-espias italianos. Un tipo fenomenal que iba de culo aprendiéndose todos los textos que le había escrito. 
Lo rodamos en el mismo despacho de Jesús Balcázar. Yo me ponía muy cerca de Joaquín para darle letra por si se le olvidaba. Decidimos trocear mucho sus intervenciones para que no sufriera con esos monólogos espantosos que había ido sacando de los fascículos. Joaquín tiene una voz impresionante y muy característica y es un doblador de toda la vida, de modo que aunque se equivocara durante el rodaje lo arreglaba en el proceso de doblar. Rodamos toda su intervención, como he dicho, en un solo día y utilizamos el mismísimo despacho de Balcázar, en el que, según me contó, se habían rodado cientos de secuencias de películas de espías.

Lo siguiente fueron las escenas de la pareja “modelo”. Las rodamos en unos antiguos platós “Profilmes” de Barcelona, en donde se rodaban las películas de terror de Paúl Naschy, y coincidimos con la filmación de “UNA VIRGEN PARA CALIGULA” en la que estaba Raquel Evans. O sea que en los dos platós se había pasado del terror al sexo en un plis-plas. 
Coincidimos también con una mujerona impresionante: AJITA WILSON a la que ya había conocido brevemente en un rodaje italiano Tras observarla de nuevo no me cupo la menor duda de que lo que se comentaba de ella era absolutamente cierto: era un travesti. Muy poco tiempo después murió de forma misteriosa, alguna noticias dijeron que fue por culpa de las drogas, sin embargo gente de la profesión aseguraban que había decidido volver a entrar en el quirófano y murió por culpa de la anestesia… un caso curioso el de esta estrella del cine erótico cuyo reinado fue breve pero intenso y plagado de incógnitas. 
La pareja que hacia de “modelo” la habíamos reclutado en el “Bagdad”, hicieron la doble versiones con total profesionalidad e intentaban seguir las posturas del Kama Sutra que les íbamos mostrando según aparecían en los fascículos. Hubo algunos momentos peligrosos, inclusos unos profesionales como ellos son incapaces de ejercitar según que posturitas sin poner en peligro su físico. Al final lo rodamos en un día y sin mayores problemas.

Rodamos entre Lloret de Mar y Blanes todas las secuencias de exteriores e interiores naturales y lo hicimos en cuatro días. Nos llevamos a las tres parejas y aprovechábamos los escenarios para ir rodando con todos. La pareja joven la formaban el amigo Jordi Termes hijo, con el que ya había coincidido en UN PERMISO PARA LIGAR y en alguna otra de Balcázar, la chica fue un invento de Marta Flores (la representante). 
Era una jovencita creo que francesa, aunque se anuncia como Mónica Delfín, muy sosita y poco comunicativa que todo lo hacía con una desgana impresionante, era muy guapa, eso sí, pero que fue difícil hacerle entender que lo que rodábamos tenia que dar morbo. La chica creía que con desnudarse ya estaba todo, creo que no volvió a rodar nada más, al menos no conmigo. Recuerdo que en la escena que se masturba tuvimos muchos problemas para que la hiciera, hasta hubo que venir Marta Flores para convencerla. Curiosamente en el  momento de hacerla se nos “espatarró” de piernas y hasta se tocó de lo más profundo sin que nosotros se lo dijéramos. 
Lo hicimos en una sola toma y en cuanto termino se fue y desapareció del mapa. Suerte que era la ultima toma que necesitamos de ella.

 La otra pareja la formaban el amigo Mel Castan y la que era su esposa entonces Maika Paz. 

No hicieron porno auque Guevara se lo pidió, aún así había momentos que a Manolo se le veía la “pilila” y le pedía a su esposa que se la pusiera bien, porque, según decía: la tengo “cacahuet”. Lo que nos reímos con él. Maika era una profesional impresionante y hacia todo lo que le pedíamos, con gracia y morbo, y hasta su esposo, Manolo, le decía como debía hacerlo para que resultara más sexy.
La tercera pareja la formaron Jorge Termes padre (Porno Girls) y una vedette de revista y actriz llamada MABEL ESCAÑO. Una mujer muy cachonda y divertida, pero que también se negó en redondo a hacer porno. Aún así se divertía poniendo a mil al pobre Jorge, que al contrario que ocurrió en Porno Girls, aquí si se le empinaba el aparato al menor toqueteo de Mabel. La verdad es que rodamos todo con mucha facilidad y sin grandes contratiempos. Para no ser menos yo también hago un pequeño “cameo” en la película. 
Aparezco brevemente en un fuego de campo junto a la parejita joven, en donde Martín Ardanaz (nuestro jefe de producción y pareja de Berta Cabré) toca la guitarra y Claudi Pons (nuestro foquista) canta conmigo y hacemos como que estamos un poco borrachos.
En los dos días restantes rodamos lo de las dos parejas homosexuales. La de las chicas lo hicimos en una escuela de danza y unos exteriores en plan bucólico, muy al estilo “Hamilton” o sea “Bilitis” y cosas por el estilo. No recuerdo nada remarcable de esta filmación, ni si quiera quienes eran las chicas. 
De la secuencia de los hombres si me acuerdo que lo rodamos en una autentica sauna “gay” que había en la calle Pelayo. El equipo no habíamos entrado nunca en una sauna gay, y nos hacía gracia ver como se lo montaban de bien los homosexuales. Curiosamente ninguno de los dos chicos que cogimos de actores eran “gays” y si  recuerdo que lo pasaron muy mal a pesar de no tener ninguna escena “comprometida”.

La película se distribuyó no demasiado  bien, y aún así la vieron 159.000 espectadores. También se vendió en el extranjero y sacaron unos excelentes beneficios. Fue una experiencia rápida y la última que tuve con los Balcázar. Al cabo de poco en una acción desesperada para mantener los estudios rodaron creo que 4 películas al mismo tiempo aprovechando decorados y actrices. Pero los tiempos había avanzado una barbaridad y las películas eróticas ya no llamaban la atención. Además con aquella acción suicida habían inundado el mercado con unos productos malos, de baja calidad y absolutamente descuidados. Muy fuertes de contenido pero vacíos de “continente”, y eso acabo pasándoles factura. Cuando desapareció el cine S, se llevó con el los estudios Balcázar una productora que en los mejores años de su existencia habían llegado a rodar hasta 50 títulos al año. 

Me volví a encontrar con Jesús cuando yo había entrado en TV3, me pidió para que intercediera con la dirección para que co-produjeran con ellos una película. Es curioso, le acompañaba Antonio Liza uno de los jefes de producción mas duros y terribles de nuestro cine. Un hombre con el que había tenido algunos enfrentamientos ya en la época Iquino, y ahora se mostraba suave y sumiso y hasta imploraba que les ayudara. Ya no se acordaba de cuando estaba al mando de todo como se portaba con los trabajadores y la poca piedad que mostraba con todos. Alguien dijo que el tiempo pone a cada uno en su sitio… a Liza al fin el tiempo le doblegó. Naturalmente no pedí nada a la dirección, aún así les puse en contacto con el departamento de co-producciones para que hicieran su petición de forma legal. No les concedieron nada y no volví a saber de ellos. Jesús era un buen hombre, muy trabajador y luchador que se quedó solo haciendo frente a los problemas que conllevó la Ley Miró y a los muchos acreedores que le fueron creciendo a su alrededor. Su extensa producción va saliendo lentamente a la luz, pero seria bueno que la Filmoteca de Cataluña recuperara todas aquellas películas que bajo la firma Balcázar se hicieron durante los años de su existencia.  

Hay un libro en el que se detalla su historia y que creo muy interesante para todos los amantes de la historia del cine en nuestro país y sobretodo de los fans de las películas de serie B, en donde los Balcázar fueron los reyes durante bastantes décadas.
Durante el rodaje de EL MUNDO SEXUAL DE LA PAREJA, me reunía con mi amigo y colega ENRIC CASAMITJANA para escribir un par de guiones que tenia que producir Cunillés. La idea me vino gracias a lo que estaba rodando, ya que todo eso de los estudios sexológicos me parecía un cachondeo muy divertido y casi surrealista. Así que me inventé los casos que podría atender un sexólogo muy especial. Con Enric nos meábamos de la risa cada vez que se nos ocurría una tontería o un chiste en donde poner a nuestro sexólogo. Pero de esto hablaré en otro capitulo, ya que antes me llegó la visita de un antiguo conocido con un “exquisito” guión que acabó llamándose: “SUECA BISEXUAL NECESITA SEMENTAL”.




Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1982: EN BUSCA DEL POLVO PERDIDO (1ª PARTE) 29 Mar 2010 4:19 AM (15 years ago)



Con Josep María Cunilles  ya había coincidido en varias ocasiones, él ejerciendo de productor ejecutivo, pero casi siempre la producción dura y dura la llevaban otros. Un día Josep me llama y me dice que quiere producir una serie de películas S antes que se acabe el filón y que tiene el dinero justo que le da una distribuidora para hacerlas.

Me reúno en su oficina de la calle Provenza de Barcelona, y me cuenta que necesita rodar 4 películas de manera rápida… eso sí, buenas, bonitas, sexy y sobretodo muy, muy baratas. Y como yo casi era un especialista en hacer pelis por cuatro duros pues que había pensado en mí para escribir los guiones y dirigirlas.

Mi desgracia siempre ha sido la fidelidad con mis amigos y con la gente con la que suelo trabajar… fidelidad que en poquísimas ocasiones es devuelta, cuando no traicionada y olvidada. En aquellos tiempos aún tenía una buena amistad con Enrique Guevara. Es más estaba escribiendo un guión “no erótico”, basado en las aventuras de Zipi y Zape, que él junto a Catalonia Films (los habituales, vaya) iban a producir, ya que habían surgido 2 chavales que cantaban y eran gemelos, a uno lo teñían de rubio y al otro de moreno y les llamaban precisamente ZIPI y ZAPE. Pues le pedí a Cunilles que aquella película, como todas, también la firmara Guevara, ya que se había hecho un nombre dentro del circuito, y yo evitaba poner mi nombre en una película S. La verdad es que Enrique no estaba haciendo nada esperando lo de Zipi y Zape y era una manera de tenerlo controlado y distraído. Cunilles acepto a regañadientes, y le pagó muy poco a Guevara por sentarse en su silla de director y dar órdenes con su megáfono, que en el fondo es lo que más le gustaba.

Tuve una conversación con el mandamás de la editorial Bruguera  y por supuesto con el padre de las criaturas de papel: JOSÉ ESCOBAR. Al autor yo le conocía por su vinculación con el mundo del teatro. Casi nadie sabe, ni conoce, la faceta de dramaturgo del gran ESCOBAR. Era un hombre singular, amable y afable hasta límites insospechados había escrito una obrita teatral que mi tío Luis Nonell y su socio Carlos Lloret estrenaron en el Teatro Romea en el año 1957 bajo la dirección del eminente Esteve Polls. Nadie creía en esta pieza que transcurría en el interior de un teatro durante el ensayo de una obra (igual que “PEL DAVANT I PEL DARRERA”, o sea “NOISES OFF” o más conocida como “QUE RUINA DE FUNCION”, pero con  30 años de adelanto). La estrenaron porque no tenía decorado y les resultaba muy barata. ¡Y, lo que son las cosas! La obrita se convirtió en un éxito monumental –más de 1000 representaciones- que ayudó a sobrevivir una buena temporada al excelente ESCOBAR. 

Esta comedia es todo un clásico de los teatros de aficionados ya que es de las obras más representadas en Catalunya, y aún hoy en día te provoca más de una risa y muchísimas sonrisas a pesar de su tono algo cursi y tontorrón tan típico de la época en que se hizo. Pues bien, como conocía a Escobar no fue muy difícil convencerle de que me dejara escribir una sinopsis del guión y si le gustaba siguiéramos adelante. La verdad es que el hombre siempre fue muy atento y servicial, pero no quiso meterse en lo del cine pues aún dibujaba un montón de horas al día. 
Así que en aquellos días ya me había puesto a la escritura de “LAS AVENTURAS DE ZIPI Y ZAPE”, y se me había ocurrido una idea para hacer las películas de Cunilles.

Mi amigo Enric Casamitjana, que aparte de actor también ha sido un excelente dramaturgo, ha sido una de las personas más divertidas que he conocido nunca contando anécdotas y chistes… Y como buen erotómano que era le entusiasmaban los llamados “chistes verdes”. http://elblocdenotesdentoni.blogspot.com/2009/06/enric-casamitjana-he-actuat-en-grans.html
Una noche que estábamos cenando juntos se puso a contar chistes y anécdotas y yo me tronchaba, hasta el punto que le propuse que escribiéramos un par de guiones juntos basándonos en sus anécdotas y chistes y mezclándolas con otras mías. Y así lo hicimos. Durante una semana nos veíamos unas horas al día en el salón de mi casa e inventábamos todas las tonterías del mundo que le podían suceder a un sexólogo, al cual acuden pacientes con problemas absurdos e incluso surrealistas. 
Quiero aclarar, que ni Enric, ni yo no nos hemos drogado en la vida y no bebemos alcohol… por lo que el resultado final solo es producto de nuestras mentes calenturientas y sobretodo de un cachondeo supino que nos hacia parar de trabajar para troncharnos de risa de nuestra propia estupidez. Cuanto más bestia era la ocurrencia más nos gustaba trasladarla al guión. Incluso se nos ocurrió una historieta para hacerla nosotros como actores… Partía de un personaje real: una prostituta: Guadalupe que conocíamos porque era vecina de Enric, y siempre iba con una botellita de “agua del Carmen” (ya saben ese licor medicinal de muchísimos grados de alcohol).

La pobre era fea de asustar y se colocaba en la calle Hospital con Ramblas para “desmarcarse“ de las meretrices ocasionales, ya que ella se auto-definía como “una profesional vocacional”. Un día la vimos beber del botellín, hacer gárgaras y escupir el liquido, al tiempo que decía, muy ceremoniosa: “¡Escupe Guadalupe!. Le preguntamos porque hacía aquello… Muy sencillo, aquel licor mataba cualquier infección que pudiera tener en su boca después de hacer el “francés” a sus clientes… y exclamaba: “¡Escupe Guadalupe!... para recordarse a ella misma que debía escupir el liquido y no tragárselo… ¡Increíble, pero cierto!.

Como el año anterior se había estrenado “EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA” cambiamos el título original de “LAS AVENTURAS DEL SEXOLOGO” por: “EN BUSCA DEL POLVO PERDIDO”, y por fin me hicieron caso después de despreciar dos de mis títulos más sugerentes: “ENCUENTROS EN LA TERCERA PLANTA” (llamada después: “EN QUE LIO ME HAN METIDO”) y el mejor de todos y nunca utilizado: “¡LOS POLVOS DE ELIZABETH, ARDEN!”.

Las historias si no recuerdo mal eran:

La de la prostituta que al casarse ni goza ni hace gozar a su marido. Una historia tonta con una solución aún mas chorra… La interpretó Mirna Vel, la chica que había empezado conmigo en PORNO GIRLS, y con quien mantenía un cierto contacto “profesional” -por supuesto-, ya que era una chica encantadora y estaba liada con un actor amigo mío y de Casamitjana (que por desgracia ha fallecido este mismo año).

La del patrono déspota, que en el fondo le va la humillación y el masoquismo. Esta historia era una especie de venganza personal de Enric hacia un antiguo jefe que se descubrió le iba la marcha. 

Eva Lyberten interpretó a la sádica. Eva que también había empezado conmigo en el CRAZY HORSE, ya se había hecho un nombrecito en el mundo del cine erótico, y recuerdo que nos llegó al rodaje en plan diva, queriendo tener su tiempo de concentración para aplicar el método “Stanislavsky” a su personaje. Con lo pillados que íbamos de tiempo, se me ocurrió hacerle una jugarreta… le hacíamos creer que estábamos ensayando, cuando en realidad lo rodábamos todo. Luego le dijimos que fuera a su casa y ya la llamaríamos para el día del rodaje real… la pobre aún debe estar esperando. Era buena chica, pero en aquella época salía en las revistas por su “relación” con Xavier Cugat, que le había prometido que se la llevaría a Hollywood a triunfar… ¡y ella se lo creyó!... Y pensaba que iba a ser la nueva Marilyn… el tiempo a veces es muy cruel. La última vez que la vi, estaba entrada en carnes, aviejada y no tenia dientes… los años de droga dura le pasaron factura. Era una chica guapísima y con un cuerpo espectacular… No sé donde debe estar, pero guardo muy buenos recuerdos de ella… ya que en el fondo era de un ingenuo y un inocente que asustaba.

La otra historieta era producto de una moda que en aquel entonces nos llegaba del siempre moderno Londres, el llamado “swinging”, o sea el “intercambio de parejas”. En España esto solo lo practicaban algunos matrimonios (nosotros sabíamos de uno, pero que lo llevaban con sumo secreto) y no había locales, o sea que quedaban en sus propias casas… la idea era que la pareja alcanzara el orgasmo y siguiera manteniéndose “fiel” a su compañero/a. Nos divertimos pensando en todas las posibilidades que ofrecía el juego, y yo me hice un auto-homenaje empezando como la peli de Iquino: “EMANUELLE Y CAROL”, pero dándole la vuelta.

Andrea Albani era una chica fantástica y una gran profesional. Cuando rodamos la película aún no había caído en las redes de la droga, tenía un cuerpo rellenito y estaba para comérsela. Recuerdo que tenía un novio que la venía a buscar al rodaje… Su nombre real era Laly Espinet, y fue una víctima de la fama mal entendida, pensó que ya había llegado a la cima y se emborrachó de falsa gloria, jugueteando con bebida y droga… murió muy joven, demasiado. Sus compañeros en su sketch, era el infalible Toni Maroño, que no he vuelto a ver nunca más, y el simpático Pep Corominas, hoy excelente dibujante y artista de la escultura, con el que he vuelto a reencontrarme después de tantos años, gracias a este blog.


La siguiente historia está llena de recuerdos sentimentales, ya que en ella aparecen dos personas que ya no están con nosotros (¡jo este blog cada vez se parece más a la página de necrológicas de los periódicos!). El cuento iba de una dependienta súper eficaz… no podía soportar que ningún cliente suyo se fuera sin la compra que quería. Conocíamos a una actriz, que ejercía de dependienta y que siempre iba con la ropa muy ajustada. Nos reímos pensando como conseguía que sus clientes se fueran contentos… y de ahí nació el sketch.

A Concha Valero se la llevó un cáncer prematuramente, había conseguido desligarse de las películas eróticas y llevaba un carrerón como actriz de doblaje… Era una chica estupenda, tenía muy claro que lo suyo era ser actriz y si tenía que empezar con aquel género de cine no le importaba, todo era aprender, decía… una mujer maravillosa. En esta historieta aparece también un señor que oye lo que ocurre en los vestuarios… y espera su turno a que la dependienta quede libre… el actor que lo interpreta es mi tío Luis Nonell (falleció a los 55 años en Valencia en plena representación de EL DILUVIO QUE VIENE, en la que actuaba interpretando al Alcalde). Mi tío había sido una gran figura teatral en Catalunya… pero ya pasaba de todo, y le divertía ver como su sobrino (yo debuté como director teatral a los 17 años dirigiéndole a él) hacia un tipo de películas que él iba a ver junto a mi tía a Perpiñán… y me pidió intervenir en una. Fue un placer y un divertimento pasar aquel día juntos rodando.

Y, ahora me doy cuenta que esta entrada merece una segunda parte, donde acabaré mi aventura de:  “en busca del polvo perdido”.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1982: EN BUSCA DEL POLVO PERDIDO (2ª Parte) 29 Mar 2010 4:18 AM (15 years ago)


Siguiendo con  la película de marras, nos encontramos con el capítulo de la prostituta Guadalupe. Como ya conté, Enric Casamitjana y yo nos reservamos interpretar a los dos personajes de la historieta, y pusimos a nuestra amiga LYNN ENDERSON a que colaborara con nosotros y se divirtiera un rato. Empezamos rodando en la calle Riera Alta (de Barcelona), donde Enrique Guevara tenía su vivienda y oficina. No pedimos ningún tipo de permiso y pusimos a un chico, que hacía de travestorro, a pasear por la acera de la calle (una calle normalísima llena de comercios) junto a una Lynn inenarrable. 

Enric y yo íbamos en un coche con el cámara en el asiento de detrás medio escondido. Paramos el coche e hicimos nuestras escenas, pero los otros vehiculos que iban detrás nuestro al ver que estábamos ligando con Lynn (que realmente pensaron que era una chica de la calle) empezaron a pitar y a insultarnos. Se armó tal taco de circulación que vino un guardia a ver que ocurría. Subimos a Lynn al coche y salimos de allí zumbando antes de que nos pusieran una multa. Los planos que faltaban los hicimos en el nuevo decorado al que nos dirigíamos con el coche, al tiempo que aprovechábamos para seguir rodando.
Llegamos a un terraplén en un sitio desierto a lo alto de la montaña de Montjuich (en aquellos años aún se podían encontrar sitios así), y rodamos la escena con el coche parado utilizando los faros de los coches de producción como iluminación, ya que no había manera de poder enchufar un solo foco en aquel sitio. También Gusi (el dire de fotografía y cámara) llevó unos focos pequeñitos, al estilo de los flashes de las fotos, que iban con batería y los iba encendiendo para que se nos viera un poco más. El rodaje fue un autentico caos, ya que rodamos tres veces distintas la escena desde distintos planos, pero como en cada pase se nos ocurrían cosas e improvisábamos, no había manera de volver a repetir la escena de la misma manera. 

Nos reíamos como locos (incluso se nos ve en la película como nos carcajeamos). Lynn que era una actriz muy segura y siempre iba con todo aprendido, al ver que aquello no seguía ningún guión ni ninguna estructura y que era un poco el “sálvese quien pueda”, decidió pasar de todo y ponerse a jugar con nosotros. Hubo un momento que hasta se le escapó el pis de tanto aguantarse la risa.
Había otra cuestión adicional de la que en aquel momento no hicimos demasiado caso… y era que no teníamos sonido directo… y ni siquiera habíamos llevado un triste casete para grabar las chorradas que decíamos. De modo que a la hora de doblarnos, aquello fue el acabóse.

Decidimos doblarnos a nosotros mismos, pero solo empezar Enric Casamitjana se rajó… lo curioso es que después se dedico muchos años a doblar, pero aquel día no conseguía encajar nada, estaba nervioso y no daba una y tampoco estaba lo gracioso que estuvo en el rodaje. Doblamos en los antiguos estudios de Sonoblok, y ya estábamos a punto de tirar la toalla cuando apareció por la sala el magnífico Miguel Ángel Valdivieso, ¡la voz de Jerry Lewis y de Woody Allen en aquel momento! 
Vio lo que intentábamos doblar, y nos dio unas cuantas indicaciones. Enric le pidió que le doblara, pues estaba seguro que quedaría mejor, el productor accedió y Miguel Ángel se puso a improvisar como si hubiera estado el día del rodaje. Fue maravilloso, Lynn y yo le seguíamos a él… y no él a nosotros. Doblamos todo aquel desbarajuste más rápido de lo imaginado. Y el resultado final fue, al menos, divertido y sobretodo comprensible.

Otro de los actores que se divirtió colaborando en la película fue Enric Pous. Un cómico excelente que luego se hizo conocido por hacer de marido de Rosa María Sarda, en su show, en el que se llamaba “Honorato”, al punto que toda España le llamaba así cuando se lo encontraban por la calle. Enric no era un habitual del cine… y creo que después de esta experiencia hizo bien pocas cosas más…  http://www.youtube.com/watch?v=-uvtcnchBgU

Se divirtió como un cosaco e iba sugiriendo cosas y más cosas para hacer en su escena con Eva Wagner. Él era el empleado del gas al que la esposa del sexólogo se beneficia… luego cuando no puede más avisa a otros compañeros de profesión, formándose una autentica fila esperando su turno. En la fila estan el actor JOSEP CODINA y el productor JOSE MARIA SANAGUSTIN que entonces ejercía de ayudante de producción. 

Enric murió muy joven, demasiado, y aún hoy es recordado como un gran actor y humorista todo terreno, vaya este pequeño recuerdo para él.

El último sketch era un chiste facilísimo, pero nos daba pie a que se hicieran las secuencias más tórridas de la película. La interpretaban un matrimonio real francés que habíamos contratado del Bagdad y que tenían experiencia en el cine porno. El productor nos pidió que hiciéramos las escenas lo mas subiditas de tono que pudiéramos… y debo reconocer que así ocurrió sin proponérnoslo. 

El actor, todo un macho men que lucía una tercera pierna digna de admiración, en cuanto se vio libre de rodar con su esposa -ya que este solo tenía dos secuencias con ella- y se puso manos a la obra con las otras actrices, se lo tomó tan a pecho que tuvimos incluso que pararle los pies… el hombre iba súper embalado, hasta el punto que cuando la chica tailandesa (en realidad era filipina) le hace un masaje, el francés se puso a mil… lo que también gustó a la chica, y casi sin buscarlo nos ofrecieron una autentica secuencia de porno elevada al cubo. Cuando terminó nos pidió a todos que no le contáramos a la esposa lo que había ocurrido. 

Sin embargo la mujer se enteró… por la misma filipina que la felicitó por tener un marido tan ardiente y con un “pepino” tan grande y sabroso. Hubo lio, follón, drama familiar… y nosotros pensando que la gente del porno eran liberales….
Entre las actrices que pasan por las manos de esta bestia sexual (en la película, claro) estaban tres actrices súper disciplinadas con las que nunca había trabajado: Julia Caballero, Ana Roca y la simpatiquísima CARLA DAY a la que he vuelto a reencontrar al cabo de los años. Julia Caballero fue la que nos alertó de que al francés se le iba la mano y otra cosa.


También aparecía en la película la maravillosa SIANA, una chica de color que habíamos reclutado de EL MOLINO donde estaba de vedette. Simpática y desinhibida ponía al amigo VELAT en auténticos aprietos, pues nunca sabía si le hablaba en serio o en broma. Al final la misma SIANA nos dijo que se divertía así con los hombres, a los que hacía creer que era una pieza fácil de cazar y luego los desmontaba como peleles. Cuando entramos en su juego nos divertimos tanto como ella… sobre todo cuando le dio por volver loco al francés, cosa que no le costó demasiado.

La película se estrenó rápidamente, después de un montaje simple y directo. Se estrenó en los cines Goya, Arnau y Pelayo (según recuerdo) y en el Montera de Madrid… consiguió 177.000 espectadores…. y luego otros tantos gracias a su difusión en video… y los espectadores aún hablan de ella. Como es normal no tuvo buenas críticas… lo contrario hubiera sido no solo extraño sino también preocupante. Lo más curioso es que los seguidores del cine S entraban perfectamente en la convención erótico/festiva de la propuesta, y sin embargo algunos de los estudiosos mas sesudos de este tipo de cine (los hay, los hay…) abominan de estas comedietas sexy picantonas, pues preferían los dramones pseudo trascendentes, ya que al parecer debían ponerles más.

Esta fue la última película que rodé con Enrique Guevara. Ya que el siguiente proyecto nos separó definitivamente e hizo que naciera un nuevo director apodado: RICHARD VOGUE, al que nunca he perdido de vista, y que ahora parece volver a renacer de las cenizas.

Pero lo dejaremos para el próximo capitulo: ZIPI y ZAPE y LA SUECA BISEXUAL.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1984: "MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN" 29 Mar 2010 3:58 AM (15 years ago)




En 1984, después de unas durísimas pruebas hechas  por técnicos de la televisión francesa ANTENE 2, entre como realizador de programas en la primera televisión autonómica que existió en España: TV3 TELEVISIÓ DE CATALUNYA. Nunca pensé que pudiera entrar, ya que siempre se supone que estas cosas están absolutamente amañadas… pero lo que son las cosas, conseguí estar en uno de los 3 primeros puestos y me contrataron como el primer realizador de programas de TV3. Junto a mí entraron JOAN UBEDA como primer realizador de Informativos, y ANTONI CLIMENT como primer realizador de Deportes.
Después de un sinfín de pequeños reportajes y programas, algunos muy interesantes, me hicieron DIRECTOR DE PROGRAMAS INFANTILES, y como tal me encargaron inventarme un formato distinto a lo que se estaba haciendo en aquellos momentos en TVE, la única tv que existía. De este programa diario que se llamó FES FLASH hablaré más extensamente en otra ocasión. Solo sirva de orientación como preámbulo a esta entrada.
Estuve haciendo FES FLASH un año, junto a otro programa infantil/juvenil matutino al que llamamos AULA VISUAL por encargo especial del director de programas de aquel momento, el maravilloso LLUIS MARIA GÜELL
El programa fue un éxito rotundo y nombres como OLIANA MOLLS, SENYOR CORDILLS, ABRACADABRA o POLTRONA EXPRESS se hicieron absolutamente famosos entre el televidente menor. Pero al cabo de una temporada ya me había cansado de ser Director y no hacer lo que me gustaba… que era la ficción. Yo no tenía muchas ganas de quedarme en el mundo de los programas infantiles y gracias a mis buenas dotes como administrador, creo que en esto soy mejor que en otras cosas que he hecho, llegué a ahorrarme 15 millones de las antiguas pesetas. Si tenemos en cuenta que me daban 500.000 pesetas (3.000 euros) a la semana para realizar 2 horas de programa diario de lunes a viernes, quizá se entienda mi heroicidad. Claro que me ayudaron, y mucho, mis mas íntimos colaboradores entre ellos naturalmente la gente de producción que comandaba Mª JOSEP (SESE) ESPONA

En FES FLASH y AULA VISUAL entraron como ayudantes míos unas personas que hice entrar sin exámenes previos, chicos muy jóvenes que conocía y que sabía estaban muy dotados para el mundo audiovisual, creo que no me equivoqué ya que algunos de ellos son gente con una gran carrera a sus espaldas como EDUARD CORTES, JORDI FRADES o ESTEVE ROVIRA y otros como LALA GOMÁ o SILVIA QUER que me encontré ya en televisión. También tengo que decir que algunos de ellos, no todos por favor, se portaron fatal conmigo y me clavaron puñaladas por la espalda cuando más confiaba en ellos, o simplemente dejaron de estar en contacto conmigo ya que ellos habían subido de categoría… pero como “lo cortes no quita lo valiente”, debo reconocer que son muy buenos en su trabajo.
Yo, tenia el plan de hacer la primera serie producida por TV3, pero cada vez que lo proponía me decían que no tenían bastante dinero… de manera que una vez ahorrados los 15 millones (100.000 euros de hoy) les dije que yo sí tenía el dinero y que además le pertenecía a mi departamento. Mis jefes se quedaron helados al comprobar que no mentía… y entonces me dijeron que les hiciera una propuesta en serio y que por supuesto si la veían aceptable me dejarían hacer lo que les pedía. Pero siempre con la condición que la serie fuera también para mi departamento de infantil/juvenil.

Uno de los libros que mas me había influido en mi juventud, y creo que en la juventud de casi toda Catalunya fue sin duda la obra mas publicada de MANUEL DE PEDROLO: “MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN”. Y en esta historia pensé para hacer una mini-serie que yo calculaba de 3 capítulos de media hora. Lo primero que tenía que hacer era conseguir los derechos del autor para poder hacer la adaptación. Encontrar a Manuel de Pedrolo no fue difícil, en realidad era un hombre dispuesto a escuchar y a reunirse con gente del mundo de la cultura, periodistas o estudiantes. Cuando le dije que quería verle de parte de TV3 enseguida me dio cita y me reuní con él en su pisito de la calle Calvet. Era un home adusto, serio, de pocas palabras y con poco sentido del humor, o al menos yo no supe verlo. Catalanista a ultranza estaba muy satisfecho de que Catalunya tuviera una televisión propia. Le expliqué mis deseos de hacer una mini-serie de su libro, que en aquellos momentos era de lectura obligada en las escuelas. No le sorprendió demasiado ya que hacía poco tiempo otro director, BIGAS LUNA, le había pedido lo mismo, pero para hacer una película. Se dio la circunstancia que Bigas Luna había hecho una serie para TV3 de ciencia-ficción también juvenil inspirada claramente en E.T. a la que había llamado “KIU”. 
La serie no gustó demasiado y paso sin pena ni gloria, tampoco había gustado a Pedrolo, un hombre al que le encantaba el cine de ciencia ficción americano de los años 50. Además existía otro problema adicional: La película tenía que ser hecha en castellano, aunque hubiera también su versión catalana. Era un hombre muy extremista en este sentido, comprensible ya que había sufrido en su propia carne muchos problemas por escribir y declararse nacionalista catalán en una época difícil. Ahora mismo me retiraría la palabra para siempre si supiera que escribo esto en castellano… pero si lo hago es por un motivo esencial: quiero que mis experiencias lleguen a cuanta más gente mejor, y soy consciente que hay mucha gente que lo lee que no entiende el catalán.

Pero volvamos a mi negociación. A Pedrolo le hizo mucha ilusión que le hiciera esta propuesta ya que era la manera de que su obra llegara a un público mayoritario, además de contribuir a hacer que la televisión de Catalunya fuera adquiriendo más audiencia. Mis primeros contactos con él me hicieron ir conociendo a un hombre más asequible de lo que parecía en primera instancia. Poco a poco se abría más, y como veía que yo conocía bastante su obra me contaba cosas muy curiosas de su método de trabajo… y de sus filias y sus fobias… por ejemplo una curiosa es que no le gustaba la música. De sus preferencias nos unían cosas como la novela negra, de la que él era un autentico maestro con obras como “MOSEGAR-SE LA CUA” o “JOC BRUT”, o la ciencia ficción sobretodo cinematográfica. También le divirtió el hecho de que yo hubiera hecho tantas películas eróticas y sobretodo se quedó atónito cuando le conté la historia de hacer en cine su novela “UN AMOR FORA CIUTAT”… y que finalmente se había convertido en una “cosa” llamada EMMANUELLE Y CAROL”. Le gustaba muchísimo el cine, pero odiaba verlo doblado al castellano, por eso era un espectador asiduo a las salas de Arte y Ensayo.

Cuando solté mi propuesta de convertir el MECANOSCRIT en la primera serie producida por TV3, mis jefes se mostraron, primero escépticos, y luego sorprendidos… Pero todavía alucinaron más cuando les dije que Pedrolo estaba dispuesto a cedernos los derechos para hacerla… No se lo podían creer. Sabían que se los había denegado a Bigas Luna y no entendieron que me los hubiera dado a mí… que no era a mí, sino a la recién nacida televisión.
Los servicios jurídicos y de producción de TV3 hablaron con el escritor y llegaron a un acuerdo económico… con lo que se me abrían las puertas a cumplir con uno de mis más recónditos deseos, convertir en imágenes la excelente novela.
El acuerdo con TV3 incluía una serie de condicionantes: uno era la aprobación de los guiones. Otro era dar el visto bueno a la protagonista de la obra.
Para aquellos que no conozcan la novela intentaré resumirla en pocas líneas:

Un ataque extraterrestre deja a la Tierra desolada, y solo se han podido salvar aquellos que en aquel momento estuvieran debajo del agua, ya que las armas mortíferas no lograban atravesar las aguas. Alba una niña de apenas 16 años logra sobrevivir gracias a que en aquel instante estaba salvando a un niño de color que se estaba ahogando en un rio. De modo que cuando salen a la superficie se encuentran con un mundo destruido y sin nadie más que ellos dos. Sus aventuras les llevaran a descubrirse mutuamente, y a descubrir un mundo que los hombres ya habían pervertido, a base de ambiciones desmedidas y racismos. Alba y Didac empezaran un nuevo mundo sin barreras sociales, raciales o económicas. En donde todos sean iguales. Pero hasta llegar a conseguir sus deseos pasaran miles de peligros. Finalmente siglos después unos niños son guiados por un museo en donde se conservan restos del inicio del llamado “segundo origen” en donde se encuentra en lugar destacado el “manuscrito” de Alba la nueva madre de toda la humanidad.

El primer escollo con el que me encontré a la hora de encarar una adaptación coherente era evitar todas las referencias a los extraterrestres… y así lo hablé con Pedrolo. Yo pensaba que era más lógico que habláramos de un cataclismo nuclear provocado por los hombres, de este modo la crítica social seria más directa, además de evitar ver platillos volantes y extraterrestres, algo que después de las películas de Spielberg siempre serian efectos más pobres y “chungos”. Pero Pedrolo se cerró en banda sobre estas cosas, debíamos respetar la novela al cien por cien, nada de cambios. Lo discutí e intente hacer que viera las razones logísticas de los cambios que le proponía… pero no hubo manera. A él le gustaban los platillos volantes y toda la parafernalia de ciencia ficción… También a la discusión se añadió XESC BARCELÓ el guionista que había propuesto TV3 (de hecho ya era jefe de guionistas en el programa infantil). Esta reunión resultó bastante decisiva en el resultado final, ya que a XESC no le gustó la obstinación del autor… yo tampoco la entendía, pero había que respetarla, al fin y al cabo era el padre de la criatura. 

Xesc hizo un primer tratamiento de 3 capítulos, como habíamos hablado, y se los pasamos a Pedrolo, que nos dio el visto bueno para que siguiéramos… y así hasta tener los guiones aprobados, que al final se convirtieron en 4 capítulos, o sea 2 horas de proyección.

TV3 nos dio también la aprobación final y se volvieron a sorprender cuando les dije que lo rodaría en video directamente. Hay que recordar que hasta aquel momento era normal que los exteriores se hicieran celuloide de 16 m/m, y el video se empleara solo en interiores. Pero meterse en el follón de grabarlo todo directamente en video era algo muy nuevo. Yo solo lo había visto en algunas series de la BBC, pero nunca en España. Sin embargo al buenazo de Lluis Mª Güell le gustó la posibilidad y después de reunirnos con los técnicos de la tele, construimos un equipo móvil, a base de un magnetoscopio (ignoro si se dice así) más o menos portátil (era bastante grande) con cintas de una pulgada, que para entendernos era una cinta como 4 veces mas grande que las típicas de VHS. Un operador llevaría el equipo en un carrito especial que fabricamos para evitar que entrara polvo, agua o cualquier insecto… Y para que saliera a cuenta iríamos con un equipo técnico humano reducido.

Luego vino el segundo problema: la elección de la protagonista. Propuse hacer un “casting”. Y vuelvo a recordar que aquello era algo insólito en aquel tiempo… nadie hacia “castings”, y menos abiertos. Pero, claro encontrar a los 3 únicos actores que salen en la serie era tarea difícil sobretodo si tenemos en cuenta las edades y perfiles de los personajes: necesitábamos a una chica que pasara de 16 a casi 30 años con un gran esfuerzo interpretativo y además tenia que ser morena, ya que así lo marcaba el libro solo empezar. Luego necesitábamos a dos chicos de color. Uno para hacer de DIDAC de niño de unos 12 años, y otro para interpretarlo en la adolescencia.

Publicamos el anuncio en varios periódicos, y cogimos los recién inaugurados estudios IDEAL, justo al lado de mi casa, para hacer las pruebas. El día del “casting” se presentaron más de 200 chicas. Era impresionante porque todas, según ellas, eran la chica de la novela. Habían leído la obra cientos de veces y se habían identificado tanto con la protagonista que se veían reflejadas… no importaba que fueran rubias, bajitas, gorditas, pelirrojas… todas creían que Pedrolo había escrito la historia para ellas. Hicimos una primera selección a base de hacer que leyeran unos párrafos del guión… y al final seleccionamos entre todos, creo que a unas diez chicas… la verdad es que no nos acababa de gustar ninguna… bueno, quizás una chica sin apenas experiencia que vivía en Sant Pere Pescador. Cumpliendo con nuestro compromiso, pasamos las filmaciones de las finalistas a Pedrolo. No le gustó ninguna… No sabía decirnos porque, pero ninguna era la chica que el se había imaginado… Total que volvimos a la búsqueda y captura.



Mientras el equipo de producción con Sesé y el amigo Antoni Zapata se pusieron a buscar las localizaciones, con la ayuda del departamento artístico comandado por la eficaz Agnés Ricart. Fuimos a ver un pueblo destrozado por la guerra civil llamado BELCHITE cerca de Zaragoza, y que luego ha sido muy utilizado por producciones americanas. Era perfecto, era realmente un pueblo arrasado que aún conservaba algunas casas semi derruidas. También localizamos en el Delta del Ebro, cerca de Sant Carles de la Rápita, una casita ideal para la escena del parto, y el final de la película. Nos dijeron que en Mallorca acababan de destruir todo un barrio de pisos y casa para construir un nuevo barrio más moderno, y allí nos fuimos para localizar el sitio. También cerca de L’Escala, en Gerona, localizamos el rio del principio y en Sant Miquel del Fai descubrimos el lago con las cuevas en donde se refugian en los primeros tiempos… o sea que todo iba viento en popa… excepto nuestra protagonista.

Encontramos a los dos chicos. Eran perfectos. El pequeño seria el hijo de un cantante mallorquín muy famoso que había fallecido hacía poco: GUILLEM D’EFAK. El niño se llamaba igual y tenía un gran encanto. Lo primero que le pregunté era si sabía bucear, ya que era importantísimo para el rodaje. Me dijo que sí, aunque luego resultó que no. El otro chico se llamaba MOISES TORNER y era un hijo adoptado de un matrimonio de Badalona. El chico era un encanto, muy simpático y con ganas de hacer la serie. Le hicimos pruebas y realmente daba muy bien… sin embargo ya nos dimos cuenta de algo esencial… tendrían que ser doblados. No tenían mucha experiencia como actores y su manera de hablar resultaba algo monótona. 
Para el personaje de la guía, que solo aparece al final de la historia tenía claro que quería a una actriz de verdad: María Fernanda (Maife) Gil.

Hicimos varias pruebas más a chicas del Instituto del teatro, entre ellas a una jovencísima Lidia Bosch… pero nada. También nos ofrecieron a una chica muy joven que vimos en fotografía y que pasamos a Pedrolo… pero tampoco le parecía bien. La chica se llamaba Ariadna Gil.

Un noche después de salir del teatro Tivoli de Barcelona de ver un magnifico montaje de Ingmar Bergman de “EL REY LEAR”, Xesc y yo estábamos absolutamente desesperados con el asunto de la chica… sino la encontrábamos aquella semana tendríamos que posponer el rodaje como mínimo 6 meses. Estábamos en la puerta del teatro cuando Xesc me pregunta como quiere a la chica el autor. Y yo que le contesto: “Pues una chica normal, ni guapa ni fea, una chica como esta”… y señalo a una chica que estaba en un grupo cerca de nosotros… y Xesc que me dice: “Y porque no le hacemos una prueba a esta chica…”. Aquello parecía un “cachondeo”, pero Xesc insistió, si a mi me parecía una chica”normal”, quizás era lo que Pedrolo buscaba… Con cierto temor nos acercamos a la chica y le propusimos si estaría dispuesta ha hacer una prueba para una serie de TV3. Primero la chica pensaba que estábamos burlándonos de ella, pero cuando le enseñe mi carnet de TV3, ya me creyó. Resultaba que estaba estudiando en el Instituto del teatro, pero que no se había presentado a las pruebas porque creía que nunca la íbamos a coger.

Al día siguiente le hicimos una prueba en un despacho de TV3, y aquella misma tarde hicimos venir a Pedrolo para que la viera. ¡Impresionante!. En cuanto la vio dijo: “¡Esta es!, no busquéis más…”. En aquel momento no entendimos nada… tanto buscar, y la casualidad nos la puso delante de nuestros ojos. La chica se llamaba AGUEDA FONT.


Empezamos rodando en BELCHITE, donde ya estaba nuestro fantástico equipo artístico “decorando” el pueblo destruido para que pareciera destruido hacía unas horas… pusieron, cortinas, tuberías con agua saliendo… y coches destrozados traídos de un desguace. Algunos habitantes de Belchite nos hicieron de figurantes… Las primera imágenes que rodamos nos parecieron lo suficiente impactantes… aunque teníamos un problema con los figurantes… tenían que parecer muertos…pero estábamos en pleno mes de Julio, con un calor de muerte… y con la sangre de mentida que les poníamos, y que era de sabor dulce, las moscas acudían golosas a sus rostros lo que les obligaba a hacer cosas con la cara o apartárselas con las manos… y siempre había una toma con gente moviéndose… tuvimos que repetir cientos de veces… 


Pero el equipo era de los mejores que uno hubiera deseado.SESE ESPONA y ANTONI ZAPATA en la producción. JOAN CARLES LAUSIN hacia su primera gran producción como Director de Fotografía y cámara al mismo tiempo. JORDI FRADES (realizador de LA SEÑORA y de ISABEL) se estrenaba como ayudante de dirección, sin ninguna experiencia, pero con unas ganas terribles de aprender. ROMÁ MARTINEZ intentaba captar lo mejor que podía los sonidos que luego nos servirían de fondo ambiental, además de captar los diálogos para tener sonido de referencia en el doblaje. El entrañable Juanito (JUAN MORENO) estaba al cargo de la parte eléctrica, siempre dispuesto a echar una mano en todo. ASSUMPTA SOLE y CARMEN MAYOR se dedicaban a maquillar y peinar a los chicos, y a cortarnos el pelo a todos los demás. NINA PAWLOSKY nos había preparado el vestuario que llevábamos en una furgoneta. ANTONI BARGALLO cargaba el carro con el aparato y cuidaba las cámaras y todos los aparatos técnicos. Y AGNES RICART tenía de ayudantes a FRANCESC MUÑOZ y a RICARD CALVENTUS. También nos acompañaba a todas partes la guapísima GRACIELLA ANTON como foto-fija. Éramos lo que se supone que debe ser un equipo, algo compacto… y teníamos conciencia de lo que estábamos haciendo: poniendo en imágenes una novela que más de la mitad de Catalunya conocía… y no podíamos decepcionarles.


El rodaje transcurrió como debía, cumpliendo todos los plazos para no pasarnos del presupuesto… Sin embargo después de las dos primeras semanas de rodaje los directivos de TV3, ENRIC CANALS, LLUIS Mª GÜELL, vieron lo que estábamos rodando y estaban encantados… tanto que me pidieron que hiciera lo posible para alargar la serie hasta 6 capítulos, o sea 2 más de los previstos, corriendo ellos con los gastos extras que esto suponía. Naturalmente no podía negarme. A tal efecto se nos unió al equipo el guionista Xesc Barceló, para ir colocando cosas que pudieran hacer más larga la serie. A mí nunca me gusto esta propuesta… pensaba, y creo que con razón, que la novela y la historia no daba para más… pero la inconsciencia y los ánimos al saber que estaba gustando lo que hacíamos me impulsaron a acceder. También hay que recordar que de alguna manera todos éramos primerizos en esto de las series. Y no es una excusa, era una realidad.

En Mallorca puse a trabajar conmigo a otro personaje que ha pasado por mi vida intentando machacarme tanto como ha podido, pero que en aquellos momentos se hacía pasar por amigo mío. El susodicho Mr. G.  iba a solucionarnos el rodaje en Mallorca, en donde no solo rodamos en el barrio de Es Molinar, sino también en la cala del Mago, en el puerto y en altamar con el yate.
Como muestra de lo bien que funcionaba (¿?) le pedimos que nos buscara a unos actores para la secuencia en que unos hombres intentan violar a la chica. De repente cuando ya íbamos a rodar se nos presenta con una gente que acababa de recoger en la carretera y que evidentemente ni eran actores ni nada… Al final lo hicieron los dos ayudantes de Agnés… y también aproveché a uno de los que trajo Mr. G. que tenía un aspecto inenarrable… Pero al fin todo salió bien. Rodamos en el Puerto sin permisos, pero con Mr. G vigilando que no vinieran los guardias. En altamar se nos mareo todo el equipo… y tuvimos que bajarlos… quedándonos solo Joan Carles y yo con los actores. Y en el rodaje de la cala del Mago, nos pasamos con el buenazo de MOISES.

El chico que debía tener como 16 o 17 años resultaba que era virgen y nunca había estado con una chica… y teníamos que rodar la primera noche de amor de él y Alba. La cala del Mago es una calita apartada y semi solitaria que hay por Calvía, y que servía de refugio a los pocos nudistas que había entonces, hoy ya es un lugar masificado de nudismo aceptado. Pues bien allí nos fuimos diciéndole a MOISES que tenia que hacer el amor de verdad con AGUEDA. El chico estaba muerto de miedo. Y Joan Carles, Antoni Zapata y yo, le dábamos consejos de cómo debía hacerlo. Lo primero que rodamos fue el baño que se dan los chicos desnudos… Ahí no hubo problemas. Agueda de hecho no tenia problemas con nada, era una todo terreno y resultó una excelente actriz. Pero cuando los puse a los dos en la arena para hacer la escena, se suponía que sexual, el chico se nos puso a llorar diciendo que no se atrevía. Nosotros deshicimos la broma diciéndole que todo había sido una “coña” para que a la hora de rodar estuviera relajado. Realmente rodo relajadísimo sabiendo que nunca se iba a ver nada más que un beso castísimo. A partir de aquel día MOISES se unía a nosotros buscando motivos para reírnos de los demás. Era un chico fantástico.

También rodamos todo lo de la masía en CALDAS DE MONTBUI, y la casualidad quiso que cerca de donde rodábamos se declarara un incendio en plena montaña, nos fuimos corriendo hacia allí e instalando rápidamente la cámara pudimos captar en primer plano las caras de los dos chicos y al fondo un autentico fuego que representaba la caída de un platillo volante. Después cuando se apagó el fuego fuimos allí a rodar la parte recién quemada con los chicos pasando entre los arboles quemados y las cenizas… mas realista imposible.

Las escenas en el lago, resultaron más complicadas ya que teníamos siempre con nosotros a un guardia forestal que nos impedía que los chicos rodaran desnudos en el agua cuando se bañan. Hay que recordar que en esta secuencia, que esta también en el libro, el niño empieza a notar la diferencia de su cuerpo y el de la chica y no cesa de preguntar sobre esas diferencias… o sea que tienen que estar desnudos, aunque luego no se vea, pero si debe intuirse. Al final conseguimos distraer al guardia forestal ya que descubrimos que le gustaba bastante beber… y Zapata se lo llevaba a probar cava y vino… momento que aprovechábamos para rodar en el lago.

Y llegó el momento de rodar en una piscina, preparada con hierbajos y helechos, la secuencia que ALBA salva a DIDAC del fondo del rio de ahogarse. La piscina que encontramos tenia dos cristales en el exterior que a través de ellos se veía el fondo de la piscina. De este modo podíamos rodar sin necesitar cámaras especiales y con la tranquilidad de verlo todo de maravilla. Pero el niño GUILLEM nos confesó que no podía aguantar la respiración dentro del agua. Estaba todo preparado y además era el último día de rodaje en exteriores y solo nos quedaba la secuencia final del museo… de modo que no podíamos buscar a un doble. Sin pensármelo dos veces, le digo a Joan Carles que se prepare a rodar, a Agueda que se meta en la piscina. Yo que me quito la ropa y tiro al niño a la piscina, el niño grita y llora, y yo que le digo: “Como no lo hagas bien te ahogo de verdad, piensa que ahora ya has rodado todo y no te necesito más”… y dicho esto me tiro a la piscina y buceando cojo las piernas del niño y lo tiro hacia abajo el agua… como por arte de magia en cuanto se ve dentro empieza a hacerse el ahogado y sale perfectamente. Cuando volvimos a la superficie… su madre me quería matar a mí… pero el niño se había divertido y entonces estaba dispuesto a hacerlo solo más veces… y así fuimos repitiendo. Incluso el niño me pedía que le aguantara de las piernas para evitar subir a la superficie, y cada vez que me hacia una señal yo mismo lo subía.

Las maquetas a modo de efectos especiales que se inventó Agnes del Palacio Nacional, de la estatua de Colon o del Corte Ingles resultaron una maravilla, y los rodé al aire libre para que parecieran más reales, esperando que apareciera alguna paloma para darles más verismo.



Otro momento espectacular fue cuando rodamos en la antigua Avenida Icaria la llegada de los chicos a Barcelona con decenas de coches destrozados y esqueletos de personas por todas partes. 


Tuvimos que rodarlo en 1 hora un domingo por la tarde, y apostamos a mas de 20 personas en los cruces que daban a la Avenida para evitar que se nos colara alguien. La rodamos con dos cámaras. 


Una estaba encima de una plataforma que montamos en un extremo de la avenida, y en la que se veía un plano general del coche circulando en medio de todos los otros vehículos que trajimos de un esguace. La otra cámara estaba dentro del coche teniendo a los dos chicos como referencia. 


El plano era impresionante… años más tarde ALEJANDRO AMENABAR rodó la Gran Vía de Madrid desierta. Podéis ver nuestros planos de la Avenida de Icaria… y como nos adelantamos en varias décadas.




También el rodaje en el Corte Ingles de la Plaza Cataluña resultó de lo más espectacular. Entramos un domingo por la mañana para “atrezzar” la primera planta de los grandes almacenes… y hacer como si estuvieran destrozados, lo llenamos de escombros, y cables colgando, además de esqueletos, terminamos de rodar a las 9 de la noche, y al día siguiente la planta estaba limpia para seguir su actividad.
Terminamos el rodaje en dos meses, el tiempo previsto, y nos gastamos solo los 15 millones que yo había ahorrado. Nos fuimos un mes de vacaciones, y empezamos a montar la serie en Octubre teniendo previsto el estreno en Diciembre. 


JORDI ALEXANDRI hizo una estupenda labor como montador, y me reí lo indecible con él. Era rápido como un rayo montando, pero no paraba de hablar. JOAN ALBERT AMARGÓS nos hizo la música… una música curiosa y muy mediterránea… pero que no ponía énfasis en los momentos dramáticos… solo íbamos colocando fragmentos que nos iba pasando… es una pena que AMARGÓS no se involucrara más, porque es un excelente músico y tiene capacidad suficiente para hacerlo bien. Y no es que estuviera mal… es que necesitábamos algo más personalizado… ya que el hecho de estirar la serie en dos capítulos más, o sea en una hora, nos hacia alargar demasiado las situaciones y la música nos hubiera ayudado bastante.
Al final conseguimos que el niño GUILLEM se doblara él mismo, y la verdad es que lo hizo bastante bien. MONTSE MIRALLES llevó la dirección del doblaje, e IVAN PERA, el hijo mayor de mi amigo JOAN PERA dobló a MOISES, que vino a ver todo el proceso.
RODOLFO PASTOR que era un artística plástico nos hizo unos lamentables platillos volantes, que eran en realidad grifos de duchas… los intente disimular poniéndolos muy poco. En realidad, tenían todo el aire de las películas americanas de los años 50, al estilo de la GUERRA DE LOS MUNDOS.
Cuando tuvimos todo montado, me encerré con Manuel de Pedro en una sala de visionado, y le pasé las 3 horas que duraba la serie. No dijo nada hasta que terminó. Solo me criticó dos cosas: Que hubiéramos sido tan puritanos con las escenas de desnudo, ya que su obra era una exaltación a la libertad y al naturismo… naturalmente no podía ser mas explicito ya que la serie era para todos los públicos y al ser la primera serie de TV3 se esperaba bastante audiencia… seguramente si la hubiera hecho para cine, habría sido más explicito, aunque no mucho más. Y la otra crítica que me hizo fue el hecho de que salieran dos letreros en castellano. Me quedé helado… ni me había dado cuenta de este detalle. Era verdad: en Mallorca había fotografiado una casa medio caída en la que había un enorme letrero que se leía: “NITRATO DE CHILE”, un anuncio absolutamente habitual en casi todos los pueblos de Catalunya de la época… y el otro letrero era “EL CORTE INGLES”. Cuando se habla de unos grandes almacenes en la Plaza Catalunya, uno sobreentiende que es EL CORTE INGLES… pero a Pedrolo no le gustó que apareciera el nombre en castellano… me dijo que debíamos habernos inventado un nombre. La verdad no se me ocurrió esta posibilidad, ni a mí ni a nadie… creo que ni a él, ya que en el guión que el aprobó especificaba que íbamos a rodar en los almacenes… Quitando estas dos cosas, tampoco le gustó la música, aunque reconoció que era un problema suyo ya que siempre le sobraban las músicas en las películas…sin embargo entendía que era un condicionante suficientemente admitido por el gran público y que la suya era una lucha perdida. De todo lo otro no puso ninguna pega, es más valoro muy positivamente la actuación de Águeda Font en el personaje de Alba.

Propuse que para dar a conocer la serie a periodistas y críticos para lanzar una buena publicidad, lo mejor seria hacer un pase en pantalla grande, y Jaume Figueras nos ofreció el cine Casablanca. Yo inventé una cosa, que creo fue bastante oportuna, hice un montaje de 1 hora y media condensando la serie y dejándola tal y como yo deseaba. Naturalmente tenia, ritmo y no paraban de ocurrir cosas. Después del pase al que acudieron multitud de gente todos alabaron la propuesta televisiva, y afortunadamente todas la críticas y reportajes que se hicieron luego fueron a partir del visionado que se hizo del montaje de hora y media. Para mí esta era la duración perfecta y el montaje ideal. Por desgracia, este montaje luego se perdió y nunca más se volvió a encontrar.

El periodista Lluis Diumaró, un excelente profesional y mejor persona, hizo un reportaje que se emitió justo antes del primer capitulo. Lo hizo con mucho amor y dedicación, ya que a él le encantó mi propuesta. Lluis murió cubriendo información sobre la guerra en pleno campo, su perdida aún la sentimos todos los que le conocimos.

El pase del primer capitulo fue todo un éxito, y a pesar de que no existían las mediciones de audiencia ni los “shares”, notamos la gran aceptación pues era motivo de conversación en las calles y las escuelas. Hubo una cosa curiosa:
La serie se emitía en domingo, y Águeda, la protagonista, salía de su casa para ir al Instituto del teatro el lunes por la mañana. Después del primer capitulo fue abordada constantemente por gente que la había visto, y la felicitaban y le preguntaban cosas de los siguientes capítulos… al parecer la presión que sufrió hasta llegar al Instituto del teatro, con la gente que le hablaba era tanta que decidió volverse a su casa y no salir hasta que la serie se hubiera acabado. Durante este tiempo le propusieron un montón de cosas, sin embargo Águeda decidió dejar el mundo de la interpretación y dedicarse a otras tareas en donde su vida privada no fuera tan pública. Fue una lastima su decisión pues sin duda hubiera hecho una gran carrera.

A los niños apenas los he vuelto a ver. MOISES rodó conmigo un capitulo de otra serie que hice para TV3: “CRONICA NEGRA”.
Yo cometí la equivocación de no rentabilizar el éxito de la serie y montar una productora o dedicarme a pedir subvenciones. Preferí seguir trabajando en un medio y una televisión que me ofrecía muchísimas cosas nuevas que realizar.

Bigas Luna (cuando escribí esto aún no había fallecido) quiso poner en pie su viejo proyecto para realizar una gran película,  y en 3 D además. Creo que es bueno dar visiones cada vez más modernas y puestas al día de obras como esta, para que puedan apreciarla las nuevas generaciones, y no me cabe la menor duda que hubiera realizado un excelente film. Lo único que me molestó (pero tampoco demasiado) fueron unas declaraciones de la hija de Manuel de Pedrolo, en las que decía que al autor nunca le había gustado la serie. Bien, si así hubiera sido, habría tenido cientos de ocasiones de expresarlo, incluso me lo podría haber dicho a mí. Pero creo que no es de recibo decir una cosa así, sabiendo que hicimos siempre lo que el autor nos pedía tal y como he explicado. Además resulta difícil de razonar cuando un par de años mas tarde el mismo Pedrolo me llamó para que dirigiera otra novela suya que TV3 le había comprado: SOLUCIÓ DE CONTINUÏTAT. Cuyo guión escribió María Antonia Oliver. La peliculita (hoy Tele movie) llegó a representar a España como obra de ficción en el exquisito certamen de televisión internacional IMPUT en Chicago (propiciado por mi compañero de televisión JOAN UBEDA). Pedrolo me llamó para decirme que le había gustado mucho y que al fin le había hecho caso no poniendo música de fondo a la película. También es cierto que años después leí en una entrevista que le hizo el periodista Huertas Clavería, que tampoco estaba satisfecho de esta película, pero que la salvaba del resto de adaptaciones que se habían hecho de sus relatos para el medio audiovisual. Pedrolo sin duda era un hombre curioso… pero también sin ningún lugar a dudas uno de los mejores escritores que ha dado este país.

Las criticas que han ido apareciendo muchos años después de gente que ha visto recientemente la serie, están fuera de lugar, ya que prácticamente solo hablan de los “efectos especiales”, sin pensar en la época, y las circunstancias. Unos años en que no teníamos ni medios técnicos, ni económicos, solo nuestra voluntad de ofrecer algo distinto a lo que hasta entonces se veía en las series españolas. Creo que fue la primera serie de ciencia ficción que se hizo en el país… y la verdad es que no recuerdo otra que se haya hecho después, de producción nacional me refiero.
Aún así mi pretensión nunca fue hacer algo espectacular, creo, y así se lo dije a Pedrolo en mi primera visita, que la grandeza del relato estriba precisamente en su sencillez, en su intimidad, en la pequeña/gran historia que nos deja esta niña que se enfrenta sola a la creación de un mundo en el que no existan mas barreras sociales, ni económicas, ni de raza, ni siquiera de idiomas o de países… Pedrolo nos retrata un mundo utópico, pero, para construirlo, primero ha tenido que destruir el que ya conocemos. No sé si lo logré, pero la serie aún hoy es recordada con cariño y emoción. Y yo sigo agradeciendo a los que trabajaron en ella, pues todos pusieron un gran amor en su trabajo. Y viendo en lo que se han ido convirtiendo las televisiones hoy en día (TV3 en menor medida pero también) es un verdadero orgullo haber podido realizar una serie de este calibre, algo que hoy seria impensable ni siquiera proponerlo. 


El riesgo y el servicio publico de difundir obras como esta para los espectadores mayoritarios, haciendo que el visionado haga crecer el número de lectores (tal como ocurrió con la novela en la que en las siguientes ediciones se imprimían con fotografías de la serie en la portada), es lo que deberían realmente valorar las televisiones que pagamos entre todos. Pero ya no existe gente como Güell, Canals, Quintá o el mismo Ferrús, que proponían un modelo de televisión auténticamente de servicio público, en el que pudimos dar realce incluso a las obras teatrales que en aquel momento se representaban en Barcelona grabándolas y preservando así su valor cultural e histórico… por desgracia nada de esto queda ya…





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1984: "MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN" (2ª parte) 29 Mar 2010 3:57 AM (15 years ago)


Como lo prometido es deuda aqui van varias escenas que pasaré a comentar:

La secuencia del rio, que es la primera aparición de los dos protagonistas, se rodaron en dos sitios distintos. El rio con los chicos que golpean a "DIDAC" se rodó en el río que esta en Sant Pere Pescador (y que no recuerdo el nombre). Evidentemente el río no cubría nada, por eso tuvimos que rodar las escenas submarinas en una piscina que estaba en Sant Cugat y que curiosamente pertenece a la familia del marido de mi amiga Mireia Portas (así me lo ha contado ella misma). Cubrimos la piscina con hojas y helechos y pudimos filmar el interior gracias a una mirilla que esta en el exterior. De las dificultades de "ahogar" al niño Guillem d'Efak ya hablé en la otra entrada.

Y el pueblo se rodó en BELCHITE a unos Kilometros de Zaragoza. Tambien tuvimos que "atrezzarlo" para que pareciera que hacía unos minutos había vida. Los habitantes como ya he comentado nos hicieron de figurantes, al igual que las moscas que no paraban de molestar todo el rato.
Llevamos hasta allí una grúa para conseguir los movimientos de cámaras, así como un "travelling", no existía todavía el "stady-cam". Con la dificultad que esto entrañó, ya que debíamos nivelar perfectamente las vías en un terreno no muy liso precisamente. El rodaje duró 2 días. Y otro problema que tuvimos fue el lente "gran angular" que no conseguimos que se ajustara a la cámara, y como se podrá comprobar deja una especie de señal negra en los bordes en los planos en los que la usamos. Afortunadamente este detalle no se vio cuando se emitió por TV3, ya que conseguimos agrandar un poco la imagen para hacer desaparecer ese "catch" negro. Sin embargo en la copia de la que dispongo, que es original del máster, no esta agrandado por lo que se nota bastante.

El "bosque" se rodó al lado del río del principio cerca de L'Escala (Costa Brava), donde teníamos nuestro cuartel general. La carretera esta en Belchite y era impresionante ver lo larga que era. Tuvimos que poner controles a lo largo para evitar que se colara un coche. Y el lago lo localizamos en Sant Miquel del Fai. Un lugar idílico en donde tambien estaban adosadas las cuevas en donde ellos se ponen a habitar. El niño Guillem d'Efak resultaba encantador en todas las secuencias del lago y cuando suelta al pájaro.

Moisés (el Didac adolescente) se incorporó en estas secuencias rodadas en Caldes de Montbui, donde encontramos una masía en la que no habitaba nadie. Por casualidades de la vida hubo aquel verano un fuerte incendio justo en frente de donde estábamos rodando, así que aprovechamos para rodas no solo el fuego y el humo que sale de la montaña sino tambien el bosque quemado, que por desgracia es autentico.
Las señales "extraterrestres" estan hechas lo mas disimuladas que pudimos y sin darles demasiada importancia, yo odiaba tener que hacer todo esto de los extraterrestres, pero a petición del mismo Pedrolo conservamos todo lo que se explica en la novela.

Una vez descubren que los extraterrestres pueden volver deciden ir a Barcelona. Una gran ciudad donde poder ocultarse.

Allí ven por primera vez el mar,el puerto y encuentran un yate que arreglan para poder viajar y mirar de encontrar otros supervivientes. Pero antes van de "compras" a un gran almacen de la Plaza Catalunya. El rodaje en el Corte Ingles duro toda la mañana y parte de la tarde de un domingo. Nos dejaron utilizar la primera planta y llenarla de escombros. Aquí es donde encuentro a faltar que el músico Joan Albert Amargós se involucrara un poco más y nos ofreciera un tema mas abrupto y no tan lírico. Llenamos la Plaza Catalunya de comida para pájaros para poder tener muchos y crear la sensación de soledad de una ciudad muerta. Todo lo del yate se rodó en el puerto de Palma de Mallorca.

El rodaje en el yate y en la costa en donde encuentran a los supervivientes se rodó en Mallorca, en una calita llamada "El Mago", hoy paraíso de los nudistas. La escena debía hacerse con actores profesionales preparados, sin embargo nuestro enlace de producción en las islas (un ex-amigo mio) era un cachondo y nos trajo a una gente que había encontrado por la carretera. De modo que los ayudantes de Agnés Ricart (dirección artística) hicieron de salvajes violadores como pudieron.

Todo el rollo de la pistola supersónica (que también esta en la novela) la solucionamos lo mejor que pudimos, dentro de unos precarios medios, pero utilizando más la imaginación y poco la parte visual. Personalmente hubiera preferido que los quemaran utilizando la pistola de señales de los barcos, hubiera sido mas creíble, y más lógico.

Si hubiera existido el mercado de audiencias y el "share" en la época en que se emitió la serie seguramente hubiera batido todos los récords habidos y por haber. Porque antes los posibles éxitos o fracasos se testaban directamente en la calle, con los vecinos, los amigos, los taxistas... cuando la gente hablaba de lo que habían visto o seguían por televisión, eso era la señal del éxito, la autentica señal. Hoy en día es dificl, a pesar de tantos estudios de audiencias, saber exactamente que es lo que realmente ve la gente de la calle. Pero si nos fijamos lo que ocurre cuando hay un partido importante de fútbol, entonces es cuando volvemos a darnos cuenta de que sigue estando en la calle la autentica realidad de lo que la gente ve.
No he visto manifestaciones por la calle pidiendo que esté Belén Esteban en televisión, y por desgracia, tampoco las he visto pidiendo que vuelvan series como YO CLAUDIO, ARRIBA Y ABAJO, LA LINEA ONEDIN, POLDARK... Y, creo, que es porque a la gente, a la gran mayoría, les da todo igual. Ven lo que les dan las cadenas y dependerá del "morbo" o de que se lo den todo bien masticadito que se enganchen o no. Hoy los jóvenes ven televisión por internet, y los grandes éxitos se miden por las descargas que se hacen... En fin, son otros tiempos... y como reza la cancion: "malos tiempos para la lirica", o como dice un genial autor catalán -Santiago Rusiñol-: "Estais condenados a la prosa eterna... nunca más tendréis poesía".

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1986: “TORNA-LA A TOCAR, SAM” (Tócala otra vez, Sam) 29 Mar 2010 3:52 AM (15 years ago)


Creo que una de las películas que más me han impactado en la vida fue “PLAY IT AGAIN, SAM!” (SUEÑOS DE UN SEDUCTOR) (1972). Recuerdo que fui a verla al cine Astoria con mi amigo Martí Galindo y con el actor Francisco Piquer, que estaba en aquellos día en Barcelona representando “VIDAS PRIVADAS” de Noel Coward. Desde la primera imagen en la que Woody Allen esta absorto contemplando la ultima escena de CASABLANCA, me sentí plenamente identificado.

Sin embargo no fue hasta más tarde que supe que se trataba de una obra teatral que el mismo Allen había interpretado en Broadway con un éxito clamoroso. No recuerdo en que año, vi que se estrenaba una versión en Madrid, que titularon: “ASPIRINA PARA DOS” adaptada por el amigo Juan José Arteche. Nicolás Dueñas interpretaba al protagonista y Antonio Iranzo a Humphrey Bogart… una elección absolutamente inteligente, ya que Iranzo además de un actor excelente era la viva plasmación de Bogart, con esa voz tan grave y profunda. 

La actriz que interpretaba a las 6 chicas a las que intenta ligarse el protagonista era África Pratt, un bombonazo que conoció una cierta popularidad gracias a las películas de los primeros años del “destape” (no confundir con las películas S).No vi el montaje que al parecer no funcionó nada bien en Madrid, pero conseguí un texto en ingles de la obra. Le pedí a un amigo que me hiciera una traducción rápida y literal (no recuerdo quien fue). Y durante los años que precedieron a mi ocupación en el cine erótico y a falta de un buen trabajo, me dediqué ha hacer yo mismo una adaptación en catalán y que la acción ocurriera en Barcelona.

Antes tengo que hablar de una anécdota, que me ocurrió con la película, que parecía me perseguía por todos los sitios. No recuerdo en que año fui a Palma de Mallorca a representar LA RATONERA a la Sala Mozart, el pequeño teatro que tiene en sus bajos el enorme Auditórium de Mallorca. Dio la casualidad que al tiempo que hacíamos LA RATONERA en el Auditorio hacían cine (era verano), y la película que coincidió con nuestra estancia era “SUEÑOS DE UN SEDUCTOR”. 
Recuerdo que en cuanto tenia un tiempo libre subía unas escaleras que daban al escenario del Auditórium y podía ver el film gratis desde detrás de la pantalla. Puedo asegurar que llegué a aprenderme la película de memoria. Hay que pensar que entonces no existían ni videos ni nada de nada, o sea que las películas se veían o en el cine o en televisión española (la única que había). Imaginad la de veces que llegué a ver la cinta.

Pues como decía, durante aquel verano de vacas flacas que pasé en Barcelona sin trabajo hice la adaptación, el amigo Toni Badimón (luego distribuidor de cine) me ayudó a escribir bien el texto en catalán, pues debo reconocer que lo escribo fatal ya que nunca me lo enseñaron en la escuela, y lo mismo que me pasa con los acentos en castellano no consigo descubrir donde van las “b” y donde las “v”. También mi pareja de entonces Àngels me ayudo en lo de la caligrafía. Se me ocurrió el truco de que Bogart hablara en castellano, ya que hasta aquel momento las películas todas estaban dobladas al español. La suerte, y los exámenes que hice, quisieron que entrara en TV3 en 1983 como realizador de programas (fui el primero en este departamento), y ya no tuve tiempo ni necesidad de pensar en el teatro durante una buena temporada.

En el año 1986 me pusieron a realizar el primer show televisivo: LA TRINCA, y con él debutaban también como productores con su marca recién estrenada: GESTMUSIC. Hice este programa durante casi 5 meses, lo que me llevaba muy poco trabajo, ya que yo hacia algunos de los sketch un día entre semana, otro día realizaba el directo en el plató y otro hacia el montaje definitivo. Este programa me permitió plantearme volver al teatro ya que tenia bastante tiempo libre. Naturalmente el texto elegido no podía ser otro que “PLAY IT AGAIN, SAM!, que yo re titulé en Barcelona con su traducción real: TORNA-LA A TOCAR, SAM!.

Me reuní con mi compinche y amigo Galindo (que entonces estaba sin demasiado trabajo) y decidimos hacer una cooperativa ya que no disponíamos de dinero, y en aquel momento lo de las subvenciones no estaban a la orden del día, y además desconocíamos que existieran. Ya habíamos hecho una cooperativa antes y nos había ido bien.  Yo tenía un poco de dinerito después de mis años de trabajo en televisión y decidí adelantar lo que hiciera falta. El problema llegó en el momento en que tuvimos que escoger al protagonista. Ahí empezó mi “vía crucis”, que aún hoy sigue siéndolo cada vez que me pongo a buscar repartos, ya que además ahora te exigen que sea “conocido” y que salga en la “tele”. En aquellos momentos esto tampoco existía. La gente iba al teatro a ver actores, no “populares”.

Al primero que fuimos a buscar fue a mi amigo Joan Pera (que todavía no era el doblador de Woody Allen, ya que lo fue cuando Valdivieso murió varios años después). A Joan le quiero muchísimo, pues es un tipo excelente, una buena persona que siempre esta rodeado de sus hijos y de su inseparable Mery. Pero, es un poco maniático cuando se habla de teatro, tiene unas ideas muy particulares. Así cuando le llevé el texto y se lo hubo leído me dijo que no lo había entendido y que pensaba que el publico tampoco lo entendería, con todas esas apariciones constantes y Bogart hablando en castellano. Llegó a sugerirme de convertir el texto en un monologo y hacer él todos los personajes… Como idea tenia gracia, pero era inviable, yo quería hacer aquello que tanto me gustaba y no otra cosa. Otros actores que fuimos a visitar fueron: Pep Antón Muñoz (aún no era el famoso de “El cor de la ciutat”, aunque ya era un actor excelente), pero no podía hacerlo porque tenia otro proyecto con el Teatre Lliure. Pep Ferrer, al que no le interesó la obra. Y, la verdad es que no recuerdo con cuantos actores mas contactamos… al final resultó que no teníamos a nadie dispuesto a hacerlo. Un día me encontré con un actor que se había convertido en una figura muy popular gracias a un programa infantil que yo había creado llamado “POBLES I LLEGENDES”. 

Él interpretaba a un aventurero al que habíamos bautizado como: Oliana Molls. Yo, ya no hacia los programas infantiles pero su personaje estaba grabando una nueva serie ahora ya con el nombre de Oliana Molls, y naturalmente él como protagonista. Su nombre es PEP PARÉS. Nos habíamos hecho colegas y solíamos comer juntos y hablar y reinos de todo. Era un actor basado en el gesto y con poca experiencia en el teatro de texto en el que sin embargo había destacado en un monologo creado por él mismo basado en la leyenda de CURIEL I GÜELFA. También había creado un espectáculo visualmente muy bonito a base de espuma y música y con actores que no hablaban sino que se movían y creaban una atmosfera muy agradable: “BLANC”. Pero aquello no daba suficiente como para mantener una compañía, así que yo le conté mi problema buscando un actor para hacer de Woody Allen. Pep se ofreció a interpretarlo y a poner a mi disposición toda la infraestructura de su empresa CURIAL. La idea le gustaba mucho. A mi Pep siempre me pareció un actor muy disciplinado y un excelente profesional. Así que después de pensármelo y hacerle leer un poco del texto llegamos al acuerdo de meternos juntos de lleno en la creación de la obra.

Con el resto de los actores fue más sencillo: ANNA BRIANSÓ respondía perfectamente a los parámetros que se espera de una actriz de comedia, ella seria nuestra Diane Keaton. ALBERT DUESO, un excelente comediante con una figura que me recordaba muchísimo al actor WALTER CHIARI, se montó al carro enseguida. 
Para Humphrey Bogart, Galindo habló con un amigo suyo de la época de la compañía de Tamayo. JOSE LUIS SANJUAN (hoy rebautizado como MARK SANJUAN) fue una elección tan buena como la de Iranzo en Madrid. Además se sentía absolutamente identificado con el personaje, tanto que aun hoy 25 años después se le sigue llamando “BOGART”. Yo no conocía a TERESA SOLER, pero acababa de ser la protagonista de un programa infantil de TVE llamado “PLANETA IMAGINARI”, como estaba sin trabajo también entró en el proyecto. Y naturalmente también se apuntó mi pareja de entonces: ÀNGELS GONYALONS interpretando a las 6 chicas que se quiere ligar nuestro protagonista llamado ahora: Alex Puig. Martí Galindo seria mi ayudante de dirección y se quedaría de regidor con la compañía.

Conseguir los derechos no era cosa fácil. Así que contacte con mi amigo Antoni Llorens, el inventor de LAUREN FILMS, que en aquel momento distribuía las películas de Woody Allen y le conocía personalmente. Le pedí que intercediera por nosotros para que nos concediera los derechos sin pagar nada para hacer la obra durante 5 semanas, que era lo que teníamos previsto hacer. Llorens se portó de maravilla y me puso en contacto con su agente literaria que nos concedió los derechos para ese tiempo solo a cambio del 6% de taquilla. Con todo ya listo, me fui a ver a Joan María Gual (hermano del actor y empresario y sobretodo "bon vivant": Adrià Gual) con el que ya había trabajado en un par de obras que el dirigió: “LA FARSA DELS METGES” y “DON JAUME EL CONQUISTADOR”, y que en aquel momento teníamos muy buen rollo. Él llevaba la gestión del Teatre Regina (que entonces solo hacia teatro para adultos) y le propuse la posibilidad de hacerlo allí. Le encantó la idea y llegamos a un buen acuerdo para hacerlo. 

También contacté con otra persona muy querida y que había conocido hacia poco: Toni Albadalejo, uno de los tres propietarios de la productora ANEXA (hoy solo queda él de los tres), para que nos ayudara en la publicidad y sobretodo en encontrarnos bolos para después de las 5 semanas programadas. Toni se hizo cargo de la compañía y distribuyó los posibles beneficios de forma equitativa, pero dejando siempre claro que era yo quien tenia la ultima palabra en toda decisión. Cosa que más tarde me sirvió de bastante.
Empezamos a ensayar en mi querido CENTRE MORAL DEL POBLE NOU, que a cambio de no cobrarnos teníamos que hacerles una representación el día de Navidad, lo que también nos iba de maravilla para probar la obra.

El primer día de la lectura, hubo una especie de deshinchada general. A ninguno de los actores le gustaba Pep Parés, creían que no era un buen actor (vaya, pensaban que no era actor). Llegaron a decirme que plantarían la obra sino veían que la cosa iba bien. Le dije a Pep lo difícil que era la comedia, pero él, absolutamente disciplinado, me pidió que le grabara en un casette de voz todo su personaje y como quería que lo hiciera. Así lo hice. Durante los ensayos le iba grabando los tonos e intenciones de sus replicas, él se las estudiaba y al día siguiente las hacia exactas. Eso fue animando a los otros actores que cada vez iban confiando más en él. Los ensayos fueron muy bien. Yo compaginaba LA TRINCA con WOODY ALLEN, y quizás el resultado final fuera producto de esta mezcla tan explosiva.

AGNES RICART la directora artística de TV3 que había trabajado conmigo en varios programas y sobretodo en EL MECANOSCRIT DEL SEGÓN ORIGEN, me hizo una deliciosa escenografía, simple, sencilla pero llena de magia. Además diseñó el poster, que fue el que de cierta manera propició nuestro inesperado éxito. Y JOAN CARLES LAUSIN, mi director de fotografía en TV3, hizo el diseño de luces. Todos ellos sin cobrar ni cinco. Eran, y son, unos amigos excelentes.



El estreno en el Centro Moral nos dejó a todos boquiabiertos. Desde el principio el público no dejó de reír, los aplausos estallaban después de cada escena… y Pep Parés triunfó por todo lo alto. Era un buen presagio. El Secretario de la entidad nos envió una carta de agradecimiento por haberles hecho pasar un rato tan agradable y haber escogido el local para un estreno tan bueno. 

De allí nos fuimos en Enero directamente al Teatre Regina. Ensayamos un par de días y ya en la primera representación que hicimos para el público (de pago) me quede alucinado. Yo iba –y aún voy- en una scooter por todos sitios. Llegué una hora antes del estreno directamente de TV3. Aparqué la moto en la Vía Augusta a unos 300 metros del teatro y vi una larguísima cola que acababa en la puerta del teatro. Pensé que esperaban por alguna cosa ajena al espectáculo, ya que en el edificio había también una escuela de danza… Pero, no. ¡Toda aquella gente estaba comprando entradas para entrar a ver la obra de Woody Allen!. No existían ninguna manera de comprar entradas anticipadas y en aquellos momentos la costumbre era comprar las entradas directamente en taquilla normalmente para el mismo día. Llenamos el teatro y la gente no paró de reír desde el primer momento. Y así siguió y siguió toda la semana. De repente las colas se convirtieron en espectadores que compraban anticipadamente, pues siempre colgábamos el cartel de “NO HAY LOCALIDADES”.


Toni Albadalejo, nos reunió a Joan María Gual, a Pep y a mí, y nos conminó a que nos decidiéramos a prorrogar el espectáculo pues aquel éxito no podía echarse a perder. Decidimos prorrogarlo tres meses más. Y así fue como me llegó una carta de la agente de Woody Allen pidiéndome que, ya que no habíamos pagado derechos, al menos le pagáramos los impuestos que le estaba generando al señor Allen las fabulosas taquillas que estábamos cosechando. Aún recuerdo que nos costó 75.000 pesetas de las antiguas pesetas (500 euros de ahora), y legalizamos la situación para poseer los derechos en exclusiva al menos para 3 años más.

Hubo críticas de todos los colores, y la de Joan Antón Benach me tocó los “cataplines” al acusarme de haber “olvidado” la parte “intelectual” de Woody Allen para dar rienda suelta a un seguido de “gags” cómicos y de no atenerme a la “duda metodológica” (¿?) del personaje. 


Le envié una carta muy dura, ya que yo entonces todavía me enfadaba con los críticos. Hoy los ignoro, y ellos hacen lo mismo conmigo, y la verdad es que de este modo nos llevamos la mar de bien… Pero, ¿sabían lo que era la obra de Allen? ¿Lo que siempre había sido desde su estreno en New York?: Una comedia, pura y simple. El Woody Allen “intelectual” nació años después de escribir ese PLAY IT AGAIN, SAM!, y su culto entre los eruditos solo existió después de ANNIE HALL, hasta ese momento era solo un cómico que tenia cierta gracia dirigiendo comedias. 


Lo que realmente molestaba a los críticos es que el espectador no parara de reírse y que aquello fuera un éxito más impresionante que otras obras más “serias” que ellos recomendaban abiertamente. Pero el público es quien acaba mandando, para lo bueno y para lo malo. Llenamos el Regina desde Enero hasta Mayo, que fue cuando salimos del teatro, dejándolo lleno hasta este ultimo día, para iniciar una gloriosa gira que nos devolvería  de nuevo a Barcelona en una segunda nueva temporada.




Pero de esto y de lo que ocurrió con la compañía y el Teatre Condal hablaré en el próximo capitulo.





Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1987 TORNA-LA A TOCAR, SAM (Tócala otra vez, Sam) (2ª parte) 29 Mar 2010 3:51 AM (15 years ago)



Después del tremendo éxito que tuvimos en el Regina, encontrar “bolos” fue pan comido. Pasamos un verano impresionante. Y como ya habíamos cubierto de sobras los gastos iníciales nos pusimos un sueldo mensual. Recuerdo que estábamos en el año 1986, y ganábamos cada mes 250.000 de las antiguas pesetas (unos 2000 euros de ahora) trabajáramos o no. Esto nos trajo unos problemas que nunca hubiera sospechado. Hubo actrices que cogieron unos celos tremendos de Pep Pares, al que seguían considerando un “no-actor” a pesar de las excelentes criticas que cosechaba, y alguna otra consideraba que como ya ganábamos suficiente no hacia falta hacer bolos, y prefería irse de vacaciones… sin darse cuenta que precisamente eran los “bolos” los que nos permitían ganar aquel sueldo… en fin que en cuestión de 6 meses tuvimos que cambiar a parte de la compañía. A Àngels Gonyalons la sustituimos por una razón de más peso, después de verla en TORNA-LA A TOCAR, SAM, le ofrecieron la protagonista de “LA BOTIGA DEL HORRORS” que se estrenaba en el Grec aquel mismo verano, TERESA MANRESA ocupó su lugar durante el verano. MARIA ELIAS sustituyó a ANNA BRIANSO, que se fué con Manel Barceló a hacer un espectáculo musical, y ANNA AZCONA sustituyó a Teresa Manresa para el Teatre Condal.


Ocurrió un caso muy curioso en el transcurso de esos meses. Después del éxito del Regina, decidimos volver a Barcelona en la siguiente temporada. Así que me fui a contactar con la persona que llevaba el teatro en aquella época, un director muy famoso. Evidentemente le interesó la posibilidad de programar la obra mas vista el año pasado en su teatro, y nos pidió que le diéramos un dinero como adelanto de taquilla, y como compromiso del trato. Le di un millón de las antiguas pesetas, y me extendió el correspondiente contrato y recibo. De modo que ya teníamos continuidad para después del verano… y con la sensación de estar haciendo las cosas bien hechas seguimos nuestra gira.  Un día, debía ser a finales de Agosto, cuando faltaban unos 20 días para debutar en el Condal, recibo una llamada de la secretaria del director/gerente del Condal y me pide que le lleve el contrato porque lo había perdido. Voy al teatro me encuentro con el director famoso le doy el contrato y me lo rompe en la cara. Y acto seguido empieza a lamentarse y a pedirme disculpas por lo que ha hecho pero me confiesa que no tiene un duro y que el dinero que yo le adelanté ha servido para pagar el recibo de la luz que debía, y que no le ha quedado mas remedio que aceptar una oferta de ELS JOGLARS que le alquilan el teatro en el mes de Septiembre para presentar su nuevo espectáculo. Me quedo a cuadros… ¿Y nosotros?, le pregunto. Teníamos un acuerdo. Me dice que firmemos un nuevo contrato para entrar en el mes de Noviembre que es cuando dejan el teatro ELS JOGLARS. No me cagué en su padre porque era un hombre muy serio. Naturalmente no me quedó más remedio que aceptar, pero hice que se añada al contrato una cláusula por la que no abandonaremos el teatro si hacemos una media económica de “no se cuantos miles de pesetas”. Acepta todo, sin dejar de lamentarse por la putada que me acaba de hacer, y me cita para el día siguiente a firmar el nuevo contrato.

Cuento lo ocurrido a la compañía, y todos lo único que desean es matarlo. Hablo con Albadalejo y me dice que intentará cubrir los meses de Septiembre y Octubre con bolos, pero a aquellas alturas será difícil. La primera baja es Albert Dueso, que dice necesita trabajar, ya que durante aquellos dos meses, si no tenemos actuaciones dejaremos de cobrar lo que nos asignamos. Cogemos a un actor al que apodamos “Polac”… todavía no se porqué, ya que es catalán. Y nos sale la posibilidad de irnos 3 semanas a Valencia, al teatro Olimpia, que entonces acababan de arreglar.

Al día siguiente, me voy a ver al director/gerente del Condal con mi amigo y socio José Luis/Mark Sanjuán, para que al menos haya un testigo de lo que pueda ocurrir, pues no acabo de fiarme de lo que pueda hacerme ahora. Cuando llegamos al teatro, la secretaria nos hace esperar y una voz de la pequeña oficina de dirección nos dice: ¡Adelante! Entramos y… ¡no vemos a nadie! Y en la oficina solo había cuatro paredes, una mesa y dos sillas… Y de repente oímos la misma voz que dice: ¿Vais armados? Miramos bajo la mesa y ahí estaba el director famoso, escondido. La verdad es que en el fondo es un cachondo y un tipo muy divertido, al que las cosas del teatro no le acababan de ir muy bien. Nos reímos de la broma, sale de la mesa y como quedamos nos firma el nuevo contrato con todas las condiciones que le pedí.

La temporada en Valencia, hecha en catalán, fue francamente mal, y aquellas 3 semanas sin demasiado público empezaron a comérsenos las reservas económicas. Con las prisas se había hecho muy poca publicidad y en Septiembre con el buen tiempo los valencianos prefirieron irse a la playa. La última semana subió un poco, pero no lo suficiente. Entonces para mantener a la compañía ganando algún dinerito hasta Noviembre, ya que no teníamos “bolos”, les contraté a todos para hacer un dramático en TV3 que estaba preparando. Se trataba de un vodevil de época: “LA MOSCA TRAS LA OREJA” (“Amb la mosca al nas”), que es una adaptación que hice con un autor principiante, llamado Jordi Galcerán, de dos obras de George Feydeau, y de la que ya hablaré en su momento.

Con la ayuda económica de la grabación de TV3, la compañía logra mantenerse para llegar hasta el Condal. Sin embargo el actor “Polac” no me acaba de convencer interpretando el personaje de amigo del protagonista, y es que Dueso estaba inmejorable. Hablo con él y le cuento lo que creo, todo de buen rollo, y él me dice que tampoco se siente cómodo haciendo aquella obra ya que él es más del “método”… y que la interpretación que yo he hecho de aquella obra no tiene ni método, ni lógica, y que no entiende el éxito que tiene, cuando a él no le encuentra la gracia en ningún sitio. Y, de buen rollo, decidimos los dos prescindir de nosotros mismos y deja la compañía. Hablo con Dueso y vuelve a incorporarse para el estreno del Condal.


Debutamos en el Condal y logramos una media del 75% desde el primer día, con llenos absolutos en las fechas destacadas de Navidad, de modo que la media económica que yo había pedido se cubría de sobras. Pero al amigo director/gerente parecía molestarle el éxito que teníamos y en Enero me entero que hay una compañía que esta ensayando una obra para entrar en Febrero. Lo hablo con el ínclito y lamentándose, como siempre, me dice que él no esperaba este éxito nuestro y para no tener el teatro vacío se había comprometido con una productora para hacer el espectáculo de la temporada: “EL REI DE L’ORIENT” una obra de Goldoni dirigida por un italiano con un presupuesto de cojones. Por lo que me pide que renuncie al contrato y que me vaya en Febrero. Lo hablo con la compañía, y vuelven a querer asesinarle. Pero como yo quiero buen rollo y pienso que la temporada nos ha ido lo suficientemente bien, decido cerrar la temporada en el Condal y anunciamos ultimas semanas. Desde el día del anuncio llenamos cada día el teatro, y finalmente nos marchamos con el 100% de ocupación.

Como curiosidad, constatar que “EL REI DE L’ORIENT” fue un fracaso estrepitoso y que al cabo de un mes y medio me llamaba el famoso gerente/director para pedirme que volviéramos al Condal, pero en pleno mes de Abril y con todo el verano lleno de “bolos” preferí seguir con las galas. Teresa Soler dejó la compañía porque le habían ofrecido una obra de protagonista y se incorporó una chica que yo conocía de mi barrio y que pensaba que era lo suficientemente buena actriz: Cristina Dilla, allí debutó.

Hicimos otro verano espectacular de gira y la casualidad quiso que fuéramos a actuar al mismísimo Teatro Auditorio de Palma, aquel teatro en donde años atrás veía, por la parte de atrás de la pantalla, aquella película que luego convertí en mi primer éxito teatral. El destino a veces es gracioso y simpático. La verdad es que llenamos cada día en aquel teatro de mas de 1.500 localidades, y yo me sentía la mar de bien, ya que como dice Santiago Rusiñol: “Roda al món i torna al Born” (algo así como: da la vuelta al mundo para acabar volviendo a tu casa).

Antes de acabar el verano, me llegó una oferta de un productor amigo mío, y del que añoro las divertidísimas y surrealistas conversaciones que teníamos y que por desgracia ya no esta entre nosotros, su nombre Jordi Martin, hermano del actor Pepe Martin. El caso es que querían llevar el mismo montaje, pero con un protagonista diferente, alguien “famoso” y con nombre que asegurará una buena publicidad y al menos un reconocimiento por parte del espectador. 
Hablé con Pep Parés sobre la oferta y con la condición de que él no podría estar en el montaje de Madrid. Sé que no le hizo nada de gracia aquello, ya que el personaje y la obra la sentía muy suya, pero Pep es un tío muy noble y muy profesional, y entendió que si quería ir a Madrid él debía sacrificarse. Y así lo hizo, me dio carta blanca para montar una nueva compañía de cara a Madrid. Hablé con los demás componentes para saber quien quería embarcarse en la aventura madrileña. María, desistió ya que tenía su hijo todavía pequeño y estaba yendo a la escuela en Barcelona. Nuria Cano, una joven actriz con la que había trabajo en TV3 la sustituyó. Tampoco quiso ir a Madrid Anna Azcona, y la sustituyó una joven actriz que había debutado conmigo en un infantil hacia poco: “JO PLAUTE”, pero que ya había protagonizado una película llamada “LA RUBIA DEL BAR”, su nombre Nuria Hosta. Albert Dueso también se embarcó a la aventura y José Luis/Mark también.

Y llegó el momento de buscar al “famoso” que nos iba a llenar la sala con su nombre. Salieron varias posibilidades pero al final todos se decidieron por uno: “GUILLERMO MONTESINOS”. Willy –como le llamamos todos- acababa de tener un gran éxito haciendo de taxista excéntrico en la película de Almodóvar: “MUJERES AL BORDE UN ATAQUE DE NERVIOS”. A mí me pareció muy bien, era famosillo, moderno y un actor de toda la vida… y según parecía con un buen sentido del humor. Ensayamos en Barcelona en el local que antes tenían Focus. Y fue increíble… Willy no se aprendía el papel. No había manera de que hiciera lo que le pedía.  Quería cambiarlo todo constantemente. Yo le explicaba que hacia 2 años que aquella obra tenia un éxito fuera de serie y que debíamos seguir haciendo lo mismo. Pero era como un muro. La verdad es que Willy es un tío cojonudo, divertido y muy simpático… pero llegó allí como una súper-estrella y solo quería que todos pulularan a su alrededor. Los ensayos eran un autentico martirio… y no por los demás, solo por Willy. Y no es que fuera un mal tío o un prepotente, nada de esto, es que simplemente no entendía lo que hacíamos. Hablábamos, llegábamos a acuerdos, pero él seguía igual. Un día se puso a tocarles el culo a las mujeres. Yo le dije que aquello era lo último que haría un personaje como Alex Puig, un tío tímido y acomplejado no se pone a tocarle el culo a nadie. Le pedí a Pep Parés que viniera a ver un ensayo para que le contara a Willy como lo hacía él. Cuando terminó el ensayo, Pep me dijo: Esto es un desastre, no tiene nada que ver con lo que nosotros hacíamos… y así era… el bueno de Willy hacía lo que quería y nunca sabias por donde saldría.

Como teníamos fecha de estreno en el Teatro Príncipe, nos fuimos hacia allí con toda la compañía. Allí las cosas fueron de mal en peor. Willy no ensayaba, se dedicaba a auto-promocionarse. Lo único que parecía interesarle era salir en la tele o en los periódicos, y conseguir que la noche del estreno fuera el “todo” Madrid. Mi amigo y empresario Jordi Martin que nos había llevado a Madrid con otro productor muy simpático y agradable: Fernando Granada (hijo del célebre actor), me confesaron que no tenían ni un duro. Solo el necesario para llegar al estreno. Después confiaban en la taquilla para irnos pagando. ¡Joder!, en que lio me había metido… ¿y si la cosa no funcionaba?... porque yo lo veía mal de verdad.

La tarde del estreno nos ocurrió otra desgracia (en mi vida las desgracias siempre vienen juntas), y fue que Albert Dueso, durante el ensayo, saltó del escenario al patio de butacas y se rompió el pie. Una caída tonta que le llevó a urgencias donde le tuvieron en observación y nos notificaron que no podría andar hasta al cabo de unos días… ¡Y estrenábamos en cosa de 4 horas! Hablé con los productores de anular el estreno, y se me pusieron a llorar. No tenían dinero, no podían esperar. También Willy se puso de los nervios ya que había convocado a la gente más “in” del Madrid moderno… ¿Qué hacer? Decidí hacerlo yo. Al fin y al cabo yo era actor (y siempre he dicho y pensado que mejor actor que director), me sabia los movimientos de la función, aunque no el texto. Pero pensé en una solución. Iría dejando papeles por todo el decorado con las partes del texto, y además como el personaje siempre iba con un maletín y lo abría para sacar la agenda de teléfonos, llevaría allí el texto de la obra por si me perdía. Además todas las actrices se pondrían a darme letra estratégicamente por los laterales donde yo podría acercarme cuando me perdiera.

Todos acogieron con alegría, satisfacción y tranquilidad mi decisión. Ensayamos las partes en las que yo salía para hacer un repaso rápido, pero apenas pude hacer un solo pase de todo. Así, que aquel debut mío en Madrid seria doble: como director y como actor. Y si ya estaba acojonado como director… no os cuento como estaba como actor. Llegó el momento del estreno, y tal como había prometido Willy, el Madrid más “canalla” y “famoso” estaba en aquel estreno. Por mi parte habían venido varios amigos a darme ánimos: Julián Navarro, Pepe Ruiz Lifante, Elisenda Ribas, Toni Canal, Juanjo Puigcorbé y Lorenzo Santamaría que estaba actuando en una boîte de Madrid.

Solo empezar, en pleno monólogo del protagonista, que es como da comienzo la obra, oigo entre cajas a Willy que en escena se calla y dice: “Uy, ahora no sé que viene, voy a pedir letra”. Y le veo entrar a pedir texto, pues de verdad no sabía donde estaba… ¡Y acababa de empezar! Me recorrió por todo el cuerpo una especie de sudor frio, que pensé que me moría. ¡No me lo podía creer! Pues sí, Willy volvió a salir y como si tal cosa siguió, como pudo, con el monólogo. Luego las cosas salieron como pudieron, pero el público no reía ni a la fuerza, ni por gentileza… aquello era claramente un desastre. Curiosamente empezaron a reírse cuando salí yo con Nuria Cano. No sabía si se reían de mí en plan cachondeo, o por que les hacía gracia. En una ocasión Willy se planta ante José Luis /Humphrey Bogar en plena escena y le dice: ¡Ahora no sé lo que viene!... y Bogar/José Luis le dice: ¡Pues estudia imbécil! ¡Jodeeeer!. Yo cuando no sabia por donde iba decía: “¡Voy a mirar la agenda!... ¡sé que tengo que llamar a alguien pero ahora no sé a quien!”... y la gente se reía… si hubieran sabido que lo hacía para ver el texto me hubieran linchado.  Acabamos la función más mal que bien, pero sin demasiados tropiezos. Al final el publico aplaudió de manera poco efusiva pero si educada.

Las criticas al día siguiente, como era de esperar, fueron nefastas y demoledoras. Me ponían en la picota como director, pero me salvaban como actor… ¡que cosas, dios! Las cosas no funcionaban. Los empresarios no tenían dinero para hacer publicidad y Willy no resultó tener el tirón popular que todos creían. Al cabo de unos días Willy… ¡Por fin!, entendió la función y empezó a hacerla de maravilla demostrando que era tan buen actor como todos pensamos. Luego supe que durante los ensayos y el estreno había sufrido una especie de depresión que le obligaba a medicarse con lo que perdía concentración y reflejos. De haberlo sabido quizás hubiera intentado ayudarle de alguna otra manera. Pero, en fin, ya estaba todo hecho. Jordi Martin y Fernando Granada, se sinceraron con la compañía y les dijeron que no podían pagarles, que solo tenían lo que entraba por taquilla, y les ofrecieron repartirse lo poco que entraba. Así lo hicimos, al tiempo que intentaban buscar “bolos” por España para recuperar algo la inversión. Encontramos un actor que al cabo de una semana me sustituyo a mí, ya que Dueso con el pie escayolado se había vuelto a Barcelona. Mariano Venancio se aprendió todo en unos pocos días y como un valiente debutó y triunfó. Lo hacia realmente muy bien y tenia buen rollo con toda la compañía.

La obra solo estuvo en cartel 6 semanas. El publico decidió no ir a ver: TOCALA OTRA VEZ, SAM. Hicimos unas cuantas “galas”, siendo la mejor la semana de Zaragoza, en donde por fin los productores pudieron recuperar la inversión. La compañía se deshizo y todos nos volvimos para casa con la sensación de haber fracasado en Madrid. La única que no fracasó fue NURIA HOSTA, que gracias a que le presenté a Lorenzo Santamaría (la verdad es que él insistió muchísimo en que se la presentara), se llevó un novio y luego un marido con el que ha formado una familia durante todos estos años que han vivido juntos. Algo bueno salió finalmente de aquella aventura.

Después he vuelto a coincidir varias veces con Willy en Madrid y en Barcelona, y la verdad es que siempre tenemos muy buen rollo, ya que él se me disculpó en su día y admitió sus errores. Willy ha seguido trabajando habitualmente en el cine, el teatro y sobretodo en la televisión valenciana donde se ha convertido en toda una figura. Siempre me hubiera gustado volver a intentarlo con Willy, pues me parece un actor fantástico y con muy buena disposición. Lo que nos pasó quedó atrás y Willy ya superó su depresión, así que quizás un día los dos nos quitémos ese mal sabor de boca de aquella aventura que no acabó de tirar, haciendo algo nuevo y más satisfactorio.

Me pidieron para editar mi adaptación de la obra en Ediciones 62, y gracias a esto casi todos los grupos de aficionados de Cataluña han representado, y siguen haciéndolo, esta maravillosa obra que tantas alegrías me dio en su día.


Albert Dueso, hace un par de años nos dejó para siempre, pero aún recuerdo como poco tiempo antes me había llamado para ir a tomarnos algo y reírnos de la vida. Yo no lo sabía, pero el pobre ya estaba muy enfermo. Siempre le recordaré sorprendido cuando le decía todo el mundo lo bien que estaba en su personaje de TORNA-LA A TOCAR, SAM.


Pep Parés, dejó el mundo de la farándula, y ahora es un excelente organizador de carreras de perros en la nieve... no sé muy bien esto que hace, pero él parece estar contento y feliz, y eso es lo importante.

Años más tarde volví a montar TORNA-LA A TOCAR, SAM en Barcelona… “pero esta es otra historia”, como diría Billy Wilder en IRMA LA DULCE.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1987 SOLUCIO DE CONTINUÏTAT 29 Mar 2010 3:50 AM (15 years ago)


SOLUCIO DE CONTINUÏTAT (1987)

Pelicula para TV3 basada en la novela de MANUEL DE PEDROLO

Adaptación MARIA ANTONIA OLIVER
Fotografía JOAN CARLES LAUSIN
Dirección de Arte PEP OLIVER
Sonido J. MANUEL AGUADO "PATO"
Maquillaje ASSUMPTA SOLER
Peluqueria CARMEN MAYOR
Producción Mª JOSEP ESPONA
Ay. Produción ALBERT MORERA
Ay. Direción ENRIC FOLCH / MARC BARTOLI
Dirección y Realización RICARD REGUANT

Con
PERE PONCE / LLUISA CASTELLS / JOAN GUASCH / NURIA CANO / IVAN PERA
y
CARLES LLORET / TERESA CUNILLE / DOMENEC VILARRASA / MARIBEL ALTES / SILVIA SABATÉ / ANNA BRIANSO / XAVIER SERRAT / ALBERT DUESO / MANEL SOLAS / JOAN GUASCH / NURIA PUIGDOMENECH / MIQUEL ARBOS / VICTOR GUILLEN "BUBY" / ENRIC CERVERA / TERESA NICOLAU / DOLORS DUOCASTELLA / JOSEP CASANOVA 
i FRANCESC JARQUE



Aquel año de 1987, resultó ser de aquellos en que, milagrosamente, casi todo sale bien.

Empecé el año estrenando en teatro “TORNA-LA A TOCAR, SAM” con un éxito que ni yo aun me explico. Hice un programa para TV3 que resultó otro suceso importantísimo. Se trataba del primer programa que el grupo musical LA TRINCA interpretaba, dirigía y producía, de hecho ahí fue el inicio de la después famosa GESTMUSIC. El programa se llamó: “NO PASSA RES” (“No pasa nada”) que más tarde exportaron a toda España a través de TVE1 con el título de “Tariro Tariro”. 

Y, para rematar la jugada, después de mis casi 20 programas con LA TRINCA, me cayó una telemovie con un guión maravilloso: “SOLUCIÓ DE CONTINUÏTAT” (“Solución de continuidad” –aunque es una expresión catalana difícil de traducir que viene a ser algo como “para que todo sigue igual”-). En realidad esta película estaba preparada para el año anterior -1986- pero la necesidad de que me pusiera al frente del programa de LA TRINCA, me impidió que pudiera hacerla entonces. Así que con el deber cumplido pedí a la dirección de TV3 de recuperar la tv movie.
La película formaba parte de 13 guiones que la televisión de Catalunya encargó a 13 escritores importantes, por eso la serie acabó llamándose:  “13 x 13”. 
En principio las historias debían ser originales para televisión, pero en el caso de dos únicos escritores se hicieron los guiones a partir de novelas cortas. Tal fue el caso que nos ocupa basada en una novelita de MANUEL DE PEDROLO, que yo había leído de joven y que formaba parte de estas historias que me habían impactado mucho cuando las leí. 

La otra fue de JOAN OLIVE –escritor también conocido con su seudónimo PERE QUART- y que se hizo una adaptación de un cuento absolutamente surrealista llamado “TOBIADA” y que curiosamente después de pasar por varias manos también acabé dirigiendo yo. 

La primera de aquellas películas fue una historia melodramática llamada “GERANI A L’HIVERN” que escribió Josep Mª Benet i Jornet y que dirigí y realicé en el 1986. En el reparto estaban MONTSERRAT CARULLA, JOSEP CASTILLO ESCALONA, MONTSE GUALLAR, JOSEP Mª DOMENECH y un joven CARLES SABATER en su primera aparición como actor en televisión. Yo creí que ya no iba a dirigir ninguna más ya que la idea era que otros 13 realizadores se hicieran cargo de cada uno de los guiones, y en realidad fue así en casi todos los casos, sin embargo ocurrió una cosa muy curiosa que paso a detallar.

Justo acababa de realizar “GERANI A L’HIVERN” cuando recibo una llamada de MANUEL DE PEDROLO (del que ya había realizado la mini serie “MECANUSCRIT DEL SEGON ORIGEN”, que cuento detalladamente en este mismo blog). Me sorprendió agradablemente pues pensé que no era hombre que hiciera demasiados amigos entre la gente de la profesión. Me dijo que le habían encargado un guión para la serie 13x13, y me preguntaba cual de sus novelas, o cuentos cortos, pensaba que era más idóneo para llevarlo a la pantalla, ya que no quería escribir nada original. Yo le propuse tres historias semi-cortas que me habían gustado mucho: “TOCATS PEL FOC”, “EL REGRESIU” i “SOLUCIO DE CONTINUÏTAT”. Se sorprendió que le hablara de este último título ya que había sido una novela sin ningún tipo de éxito. La conversación acabó allí, y me agradeció el consejo.
Al cabo de unos meses recibo una nueva llamada de MANUEL DE PEDROLO, que me dice que la escritora Mª ANTONIA OLIVER estaba haciendo una adaptación de SOLUCIO DE CONTINUÏTAT para TV3, y quería que le diera mi opinión. Como yo era amigo –y fan absoluto- de su marido el excelente escritor JAUME FUSTER ("De mica en mica s'omple la pica"), le pedí a Mª Antonia que me dejara leer el guión en cuanto hubiera terminado de escribirlo. 

Y así fue, me pasó el escrito, y la verdad es que me encantó lo que leí, era absolutamente fiel a la novela y al espíritu de Pedrolo, y al mismo tiempo funcionaba muy bien como guión cinematográfico. Así se lo dije a Pedrolo y a Mª Antonia felicitándola por el trabajo realizado. Aún no habían pasado unas semanas que JOAN BAS –director de ficción de TV3 entonces y hoy flamante productor de series como “ISABEL” o “AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS”- me llama a su despacho y me cuenta que Pedrolo le ha pedido que sea yo quien dirija el capítulo dedicado a él, o sea: “SOLUCIO DE CONTITUÏTAT”. Me sorprendió gratamente, pues pensaba que iban a dárselo a otro realizador (como al parecer iba a ser), pero ante la petición del propio escritor (y creo que también de Mª Antonia) habían decidido pasármelo a mí. Yo me sentí encantado y muy alagado, pues era un autentico sueño volver a repetir la experiencia de pasar a imágenes una historia de PEDROLO, el escritor que sin duda más me había influido en mi adolescencia y juventud. 

Llamé a Pedrolo y le agradecí en persona su petición. Solo me dijo una cosa: “NO PONGAS MUSICA”. Lo hice, no puse música, excepto en dos ocasiones, pero eran fragmentos tan breves que no podían considerarse ni siquiera como música de fondo, y además una la puse en los títulos de  créditos finales (la canción “REVOLUTION” de The Beatles). Y me metí de lleno en la tarea de empezar a preparar el rodaje de “SOLUCIO DE CONTINUÏTAT”. 
En aquellos momentos estaba intentando levantar también una película de aire juvenil ambientado en las escuelas de los años 60, y que finalmente íbamos a titular “MANGUIS”, aunque a mí el titulo que me gustaba era el que yo le había puesto: “¿QUE HICISTE EN LOS 60, PAPI?”. 


Pero aún estaba latente el éxito de “PORKIS” y los posibles productores insistían. Como la financiación de la película se iba alargando y tanto Galbarriato (productor y distribuidor de PROFILMAR) como Antonio Llorens (inaugurando su flamante empresa: LAUREN FILMS) no acababan de ponerse de acuerdo en los asuntos de la co-producción, decidí ir a lo mío y preparar la película para televisión, y a tal efecto hice un “casting” basándome en los actores jóvenes que ya había escogido para “MANGUIS”. Pero hete aquí que me llaman un día por la noche los chicos de LA TRINCA y me piden que vaya inmediatamente a reunirme con ellos. Estaban rodando unos sketch al lado de mi casa, en los Estudios Ideal, o sea que en cuestión de minutos me planté allí. Sin dar muchas vueltas me piden que sea el realizador del programa que iban a hacer, y que el primer día de rodaje era al cabo justo de dos días. Me cuentan que el realizador previsto se había asustado y les acababa de dejar y que pensaron en mí, pues ya me conocían personalmente y valoraban muy positivamente mi trabajo. A todo ellos la dirección de la cadena también me pedía que retrasara el rodaje de la peli y me pusiera en lo de LA TRINCA. De modo que en solo dos días preparé todo el rodaje de plató más los clips, actuaciones musicales, entrevistas con los famosos y los sketch que faltaban por rodar y que se debían hacer en el mismo estudio de TV3. Bien, lo hice, y otro día hablaré largo y tendido de cómo fueron las cosas en “NO PASSA RES”. 

Pasado el sarampión “trinquero” (del que acabé ciertamente bastante mal con algún miembro del grupo cantarín) volví a la carga con “SOLUCIO DE CONTINUÏTAT” y después del tiempo pasado, y en vistas que la película para cine definitivamente no se hacía (Galbarriato falleció de repente y el proyecto desapareció con él), me decidí a hacer un nuevo “casting”. 
Conocí a PERE PONCE, porque alguien me lo presentó un día en TV3, era un chico muy joven, y me pareció que tenía una fuerza tremenda en la mirada. Además poseía –y posee- un exquisito sentido del humor, y eso a mí me puede. Le hice una pequeña prueba y resultó perfecto para el protagonista, que era el que más me preocupaba. 
No recuerdo muy bien como fui escogiendo al resto de la banda, bueno con JOAN GUASCH ya habíamos trabajado juntos en el programa FES FLASH!, el espacio infantil-juvenil que cree para TV3 y en el que él era uno de los presentadores. 
Me pareció que era lo suficiente buen actor como para que hiciera una cosa distinta. 

IVAN PERA, es el hijo mayor de mi buen amigo Joan Pera, y había doblado perfectamente al niño del MECANOSCRIT, y tenía la edad y la experiencia como actor para hacer uno de los personajes. A las dos chicas no recuerdo como las conocí, pero seguro que fue a través de pruebas, ellas fueron: NURIA CANO y LLUISA CASTELLS. 

Los demás personajes eran actores profesionales que conocía perfectamente y eran muy adecuados para lo que necesitaba, hasta el punto que al querido CARLES LLORET le convencí para que se volviera a poner ante las cámaras en un personaje muy complicado, ya que necesitaba de un actor con su carisma y genio.
Para quien no conozca la historia paso a dejarles una breve sinopsis:

El guión está estructurado en capítulos, como la novela, y a través de cada capítulo –que da nombre a un integrante del grupo de jóvenes- les iremos conociendo. El que comanda el grupo es IU, un joven rebelde, que parece sufrir de un terrible desdoblamiento de personalidad. Ahora es simpático y amable, y al momento cruel y egoísta. A su alrededor todos los demás pivotan sin saber muy bien quienes son, ni lo que quieren. Se dejan llevar por la fuerte personalidad de IU, y las acciones a los que les va sometiendo y obligando a realizar. Pero parece que IU es inmune a nada, vive su libertad al margen de la ley y de la moral, nada le afecta, puede cometer los actos más salvajes sin apenas inmutarse, lo que acaba desorientando a sus amigos y termina el día volviendo solo a su casa. Una mansión en donde reina una rectitud y moralidad superficial, en donde el padre forma parte de los vencedores, y como tales puede hacer lo que quiera… y así lo ha entendido su hijo llevando esta “solución de continuidad” hasta las últimas consecuencias. Siendo consciente de que su mundo es mentira, que la realidad no es la suya y que la revolución debe empezar por uno mismo, decide terminar con la “terrible” continuidad que será su vida siempre.

Un film distinto de los que siempre había realizado, y con una clara denuncia social. Decidí hacer un velado homenaje a esas películas italianas de los años 60/70 que de alguna manera representaban un grito de rebeldía y renovación ante un cine cada vez mas caduco (aunque a mí el cine italiano de los 40,50 y 60 me parece una maravilla). Así “PRIMA DE LA REVOLUZIONE”, “LA CINA E VICINA”, "ACCATONE" o incluso “LOS INUTILES” de Fellini quería que estuvieran presentes en mi concepción de la tele movie.
Mi primera decisión, y traumática para la dirección de TV3, fue la de grabar en digital, pero en blanco y negro y en formato panorámico (entonces todas las televisiones eran cuadradas). Con la complicidad de mis compañeros del MECANOSCRIT volvimos a reunirnos JOAN CARLES LAUSIN en la fotografía y SESE ESPONA en la producción, en la que debuto como ayudante un chico muy joven llamado ALBERT MORERA que luego ha sido un excelente jefe de producción (EL RETAULE DEL FLAUTISTA).

El rodaje de 3 semanas fue una delicia, el equipo era maravilloso y los chicos se portaron estupendamente. En aquellos tiempos, yo estaba emparejado con la actriz ANGELS GONYALONS, y su hermana Dolors tenía unos amigos que hacían teatro de aficionados en un local de la calle San Quintín. El local cerró y de repente se encontraron en la calle, sin poder seguir con su afición. Yo les llevé a todos al CENTRO MORAL DE PUEBLO NUEVO en donde los acogieron con los brazos abiertos y desde entonces -hasta hoy- se integraron con los del cuadro escénico del lugar. Esta historia viene a cuento, porque a muchos de ellos le iba dando trabajitos para que se ganaran un dinerito y pudieran estar en contacto con ese mundo que tanto les gustaba. Así cogí de ayudante de dirección a uno de los chicos del grupo que se llamaban AVALOT, fue ENRIC FOLCH (hoy realizador de DOCTOR MATEO o ABUELA DE VERANO entre otras series), nieto del célebre FOLCH i TORRES, y que además nos dejó una torre que sus padres tenían en Vilasar de Dalt para filmar allí la mansión del protagonista. 
Otro de los chicos que coloqué de auxiliar de dirección fue MARC BARTOLÍ, que sigue en TV3, un chico estupendo y muy habilidoso. A otros les colocaba de figurantes en varios sitios. Así se puede reconocer en esta “movie” al hoy exitoso dramaturgo JORDI GALCERAN.
Otros de los chicos “AVALOT” que también aparecen –aunque se les ve menos- son los hoy súper conocidos: XAVIER CASAN, GEMMA NIERGA o VICTORIA PAGES. También tiene algún plano, sin frase, otra actriz que conocí en mi barrio de Pueblo Nuevo, donde rodé la mayor parte de los exteriores, es CRISTINA DILLA. Además de aparecer bastantes actores del barrio.
El rodaje era una fiesta, hasta el punto de quedarnos a dormir en la casa misma donde rodábamos en Vilasar de Mar. La juerga no se acababa nunca, sin embargo a la hora de trabajar las cosas salían con una profesionalidad ejemplar.
La película salió muy bien. Y realmente era “diferente” a todo lo que se hacía en TV3, y por supuesto a todo lo que yo había hecho antes. Estábamos muy orgullosos de nuestra “película”. Y lo mismo me comunicaron los autores Pedrolo y Oliver. El escritor encantado de que le hubiera hecho caso y no pusiera música.

Pero cuando envié la película a la dirección… ahí ya tuve más problemas. El director de programas se puso hecho un basilisco cuando vio que había rodado en blanco y negro directamente, o sea sin color, y llegó a pedir presupuesto para “colorearla”. Entre otras muchas lindezas me dijo que si sabía “que ya se había inventado la televisión en color”. Sin embargo a los demás directivos les encantaba la propuesta y la película, ENRIC CANALS, LLUIS MARIA GÜELL y JOAN BAS me defendieron hasta el infinito, y al final la película se pasó tal y como estaba montada y diseñada, aunque pusimos letras en rojo en los rótulos para que nadie se llevara a engaño, y pensara que tenia averiado el televisor.
La película tuvo buenas críticas, pero seguramente pocos espectadores en su pase.

JOAN UBEDA que fue el primer realizador de informativos que hubo en TV3 y buen compañero y amigo se convirtió en fan de la película, hasta el punto de inscribirla para que se viera en los IMPUT (muestra de televisión de todo el mundo que se celebra cada 3 años) de Chicago. El film gustó tanto que finalmente fue representando a TV3 en el apartado de ficción. Joan se llevo la película bajo el brazo a los EEUU y cuando volvió nos dio la estupenda noticia de que los organizadores de los premios EMMY de televisión (una especie de OSCARS de tv) habían pedido la película para concursar en el apartado de mejor tele movie de habla extranjera. De modo que TV3 solo tenía que rellenar un simple formulario y enviar la película subtitulada en ingles a la organización.
Quien tenía que hacerlo, era el mismo personaje que odiaba la película por estar en Blanco y Negro. Pasado un tiempo fui a preguntarle si ya había enviado la inscripción, y lo que me contestó me dejó helado. 
Me dijo que había inscrito otra serie que representaba mejor a TV3 que mi película. Intenté protestar, pero ya estaba hecho. 
Lo realmente fuerte, desagradable, curioso y absurdo, es que los de los EMMY devolvieron la inscripción y la serie que había enviado diciendo que aquello no era lo que habían pedido, y que lo que habían mandado no les interesaba. Así de un manotazo se habían cargado la posibilidad de que la película se pudiera ver por todo el mundo. Este siempre ha sido mí sino, en cuanto he hecho algo de lo que me he sentido orgulloso, se ha acabado pasando sin apenas difusión, siempre hay “alguien” que me acaba por fastidiar.
La película se volvió a pasar en el año 1990 justo la noche en que MANUEL DE PEDROLO fallecía, TV3 la emitió como homenaje a uno de los más fructíferos e influyentes de los escritores que han existido en Catalunya.

Jamás he entendido porque todo el inmenso material que TV3 posee en sus años de existencia y que prácticamente permanece inédito no está puesto en circulación de una manera fácil para que muchos de los nuevos espectadores, y también los de siempre, pueda ver y valorar como creció una joven televisión con muchas ganas de cambiar la manera tradicional de mirar la “caja tonta”.

Si alguien tiene interes en ver la película aquí tiene los enlaces de you tube, aunque esta en catalán y sin subtítulos:

http://www.youtube.com/watch?v=5D0YRTChBvY

http://www.youtube.com/watch?v=PLk9JNrhmtc

http://www.youtube.com/watch?v=lQ248kMCf8g

http://www.youtube.com/watch?v=S0QwnBV_qOQ

http://www.youtube.com/watch?v=Ddc7R3tqvEk

PARA VER EL MAKING OFF:

http://www.youtube.com/watch?v=LQZtsaNVdYk

Y UNAS DECLARACIONES PASADAS DE VUELTA:

http://www.youtube.com/watch?v=d8s3dQJGmrI






Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1988: CRÓNICA NEGRA (TV3) (1) 29 Mar 2010 3:49 AM (15 years ago)

1988 CRÓNICA NEGRA


Después del “éxito” –al menos artístico- de “SOLUCIO DE CONTINUITAT”, me emperre en hacer una serie de corte policiaco, pero que fuera distinto y original a las series de policías que ya entonces poblaban las pantallas de televisión. Era la época de "CORRUPCION EN MIAMI" por ejemplo, y en televisión española ya estaban rodando “BRIGADA CENTRAL” con Imanol Arias, siguiendo la estela de “CANCION TRISTE EN HILL STREET”.

Yo era, y lo sigo siendo, un fan absoluto de las novelas de serie negra. Las obras de MANUEL DE PEDROLO: “Morderse la cola” y “Juego Sucio” me parecían ejemplares, pero también la obra cumbre de JAUME FUTER: “DE MICA EN MICA S’OMPLE LA PICA”. Y en aquellos años yo era un seguidor acérrimo de un joven escritor catalán - ANDREU MARTÍN-que estaba destacando por su visión innovadora de la novela policiaca y ya se había convertido en un referente absoluto. Sus dos novelas más emblemáticas eran una fantástica: “PROTESIS” y “POR AMOR AL ARTE”. 
De la primera Vicente Aranda había hecho una adaptación muy “sui generis”: "FANNY PELOPAJA", que si no habías leído la novela estaba muy bien… pero que personalmente me parecía una lástima haber desperdiciado una historia tan potente. Así, que sin cortarme un pelo, le pedí a Jaume Fuster que me pusiera en contacto con el escritor. Nos encontramos en su casa de l’Eixample (hoy vive casi en mi barrio, en Pueblo Nuevo) y congeniamos enseguida. Me encanto su facilidad para entender todo lo referente al mundo de la televisión, sus ventajas, y sus enormes desventajas crematísticas. 
Yo me había enamorado de un libro suyo de relatos cortos llamado: “CRÓNICA NEGRA” y veía en ellos un gran potencial como serie de televisión. Todas partían de una nota real aparecida en los periódicos de sucesos… y después el autor fabulaba de cómo se podía haber producido el caso. Naturalmente todo era imaginación del novelista, pero tenía mucha gracia como te dabas cuenta de que una simple noticia podía llevar detrás historias muy impactantes. Además tenían la gracia de que su formato era distinto cada vez, alguna era cómica, otras truculentas, otras simplemente policíacas… En fin que le propuse llevar 13 de estos cuentos a televisión. Se mostró entusiasmado y con los derechos en el bolsillo, lo propuse a la dirección de TV3.

A ENRIC CANALS, LLUIS MARIA GUELL y a JOAN BASS, entonces directivos de TV3, les gustó la idea de hacer algo distinto y de que fueran historias distintas por capitulo. A mí se me ocurrió que el propio ANDREU MARTIN, hiciera un prologo y un epilogo en cada episodio, un poco al estilo Hitchcock, pero más en serio, o al menos con cierta ironía.
Andreu escribió un par de capítulos para que vieran el estilo, y a los directivos les pareció muy bien. Escogimos las 13 historias y decidimos empezar a grabar aprovechando el verano que se nos venía encima, al tiempo que Andreu iba escribiendo los siguientes guiones. Con 4 guiones en cartera, hicimos un plan de producción muy interesante: Rodábamos dos capítulos seguidos, descansábamos de rodar una semana, que aprovechábamos para montar y diseñar los otros dos episodios a grabar. Dividimos dos equipos tanto de realización como de producción para que fueran preparando, mientras los otros íbamos rodando. Yo dirigiría todos los capítulos, pero tendría dos ayudantes distintos, y dos jefes de producción. Aunque en realidad al final lo acabó haciendo todo el imprescindible ANTONI ZAPATA. Cada semana debíamos rodar un capitulo, de Lunes a Viernes, y así lo hicimos sin retrasarnos nunca.
PERE FRANCESC sería el encargado de la ambientación. Y pedí que cada historia tuviera actores distintos, y músicos distintos, para así dar un aire diferente a cada historia. 

La idea fue muy bien acogida y contactamos con actores muy buenos, a nivel de Catalunya. De todos los contactados al final, el único que no pudo incorporarse fue mi amigo Juanjo Puigcorbe, pues le salió un trabajo en Madrid y no pudo combinárselo. Hicimos una presentación del proyecto en la Sala Apolo de Barcelona con actores y técnicos, que tuvo una excelente repercusión mediática.


Yo quería darle un aire distinto a cada historia (todas de 25 minutos) y así homenajear a los distintos géneros que se esconden dentro del policíaco (bueno, lo mismo que ya hacia Andreu a nivel de escritura, pero yo lo quería hacer a nivel cinematográfico, con todas las reservas habidas y por haber, naturalmente).
La crítica, como se irá comprobando, estuvo siempre a nuestro lado, y eso propició que me dieran el TP (de la revista Tele Programa) de Oro a la mejor serie del año


Tuvimos un problema solo empezar, y es que al jefe de programas (ninguno de los tres que he nombrado), no le gustó la idea de que Andreu Martin introdujera las historias a modo de prólogo. Así que pactamos que no las haría, pero en cambio si haría un epilogo corto, sobre todo para leer la noticia y anunciar que vendría la siguiente semana. De modo que a pesar de haber rodado ya las dos primeras presentaciones las tuvimos que cortar en el montaje.


El primer capítulo se tituló: “POLIS I LLADRES” (“Polis y Ladrones”). Y, de alguna manera me recordaban las películas francesas al estilo de Jean-Pierre Melville. El maestro me había impactado sobretodo con una película: “LE SAMURAI” (aquí titulada: “EL SILENCIO DE UN HOMBRE”), pero también había aprendido a amar el “polar” francés con dos obras suyas: “CIRCULO ROJO” y “HASTA EL ULTIMO ALIENTO”… también en mi recuerdo cinéfilo estaban los policiacos extraños y claustrofóbicos de ROBERT HOSSEIN, un actor que hacia películas casi de vanguardia con temas de serie negra, o incluso westerns. De modo que estuve siempre pensando en los “polar” (policiacos) franceses a la hora de meterme de lleno en esta historia que habla de traiciones, infidelidades, amistad, corrupción y soledad… como en los mejores films del maestro MELVILLE.

JOSEP IGNACI ABADAL (“9 REINAS”) y CARLES SALES serian los dos protagonistas, flanqueados de actores de gran peso (y perdonad la broma casi macabra) como eran ALBERT DIAZ (desaparecido en edad todavía muy joven), JOAN VALLES, JAUME VALLES, ANGEL CERDANYA “EL SUECO” o el siempre eficaz MANUEL DUESO, además de la belleza y buen hacer de una actriz de la que no he vuelto a saber nada: SPEI MACIÁ. 


Como la historia habla de la amistad en dos tiempos, el pasado y el presente, escogimos a dos niños para representar a nuestros “protas”, uno de ellos, fue el hijo de mi querida ayudante CARME ALVARO, que también nos dejó demasiado pronto. Entre los niños, mi hija Xenia y Rafael Navarro que ya era un medio adolescente y hacia teatro en el CENTRE MORAL DE POBLE NOU, donde, por cierto, rodamos la secuencia del interior de la comisaria.
La música de este primer capítulo se la encargué a JOAN ALBERT AMARGÓS, que también era el compositor de la sintonía de la serie, y que hizo un trabajo excelente, sin fisuras. 

Decidí que todo ocurriera en una noche lluviosa, lo que nos fastidio bastante, pues aun no era verano, y pasamos bastante frio.
Quedé muy satisfecho del resultado final, y aunque no tuviera mucho de Melville, sí creo, conseguí ese aire francés de polis corruptos y bajos fondos. 
Cuando terminé la serie, entre los directivos, se distrajeron puntuando cada capítulo, de modo que voy a ir poniendo las notas que dieron y sus correspondientes comentarios:
“Anécdota alargada, no da para mucho, pero la evocación infantil de los años 50 es lo suficientemente potente como para llegar a un final, aunque no sorprendente, si muy eficaz. El conjunto de actores es muy efectivo y contundente. Buena fotografía. (Quedó en 8ª posición).

El capitulo, que inauguraba la serie, tuvo una gran acogida y las criticas no pudieron ser mejores, con lo que la serie pudo gozar constantemente de un público bastante fiel y de un seguimiento importante por parte de la prensa.


El Segundo capitulo se llamó: “FELIÇ ANIVERSARI” (“Feliz Aniversario”). Y era una historia muy dramática, muy fuerte de delincuentes y gente del hampa enfrentados a policías corruptos. De hecho era la búsqueda a una salida del fango. Por sus características tan realistas, me basé un poco en los films de serie negra americanos de finales de los años 40 y principios de los 50, lo que se ha dado en llamar la segunda edad de oro del cine negro, después de las clásicas de Bogart, Raff o Cagney. Me gustaban directores con nervio como Jules Dassin o Edward Dmytryck (curiosamente ambos miembros de la célebre “Lista Negra de Hollywood”). Ese aire de gángsteres sin salida, de ocaso de una época y de perdedores constantes me gustaba mucho del guión que escribió Andreu. Y sobre todo por un final absolutamente apocalíptico y cruel. Curiosamente, cuando terminamos de rodar y la montamos nos dimos cuenta que resultaba algo corta, por lo que tuvimos que añadir 5 minutos extras, que realmente no aportan nada a la historia y sirven solo de relleno, es la secuencia del prostíbulo. 
JOSEP CASTILLO ESCALONA y JOAN DALMAU bordaban a estos dos perdedores que navegaban por el mundo sin rumbo ni destino… Cabe destacar que la pelea final rodada en el escenario natural de los urinarios que habían en la Plaza Catalunya de Barcelona (ya no existen) está realizada sin dobles, ni especialistas, ni nada de nada, ellos y yo montamos la secuencia plano a plano, después de ensayarla muchísimo. PEP FERRE, VICTOR PI, LOLA LIZZARAN y MARIA JOSEP ARENOS, junto a otros actores son los secundarios de lujo.  Como anécdota, si nos fijamos bien aparecen como figurantes en la secuencia del restaurante: Victoria Pagés, Cristina Dilla y una jovencita Helena García Melero, que por si no lo sabían es prima mía.
La música estuvo a cargo de SANTI ARISA. Y su trabajo es poco menos que espectacular. Es un maestro de la percusión y yo le pedí algo muy fuerte e impactante. De modo que nos lleno la sala de sonorización de bidones auténticos, y sin cortarse un pelo, él solito iba aporreándolos y rascándolos hasta sacar unos sonidos increíbles que ayudan al buen acabado final.

La clasificación y comentario: “Guión demasiado alargado de una historia que no da para demasiado. Sin embargo el retrato de la sordidez del barrio, la excelente interpretación de los actores, la música y ese final tan impactante ayuda a que te deje un magnifico sabor de boca” (quedó en 4ª posición)

PARA VER LOS CAPÍTULOS COMENTADOS (con subtitulos en todos los idiomas):

POLIS Y LADRONES:
http://www.youtube.com/watch?v=MSPnFo2MlNQ

FELIZ ANIVERSARIO:
http://www.youtube.com/watch?v=CiTbR2Nc9Co


Seguiré en una próxima entrada.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1988: CRÓNICA NEGRA (TV3) (2) 29 Mar 2010 3:48 AM (15 years ago)

CRÓNICA NEGRA 2


El tercer capitulo de la serie fue: SILENCI, SI US PLAU (Silencio, por favor).  La historia era un divertimento, una farsa a cuenta de las películas de espías. Yo le quise dar un aire a lo “MATT HELM”, cruzado con un euro spy de esos tan raros que proliferaron en los años 70. La broma naturalmente giraba en torno de James Bond y sus tópicos. También quise hacer una especie de homenaje, o guiño cinéfilo a “MODESTY BLAISE” convirtiendo a Ángels Gonyalons en una súper espía que va cambiando constantemente de “look”, tal y como hacia Mónica Vitti en el “especial” film de Losey.

Carles Sabater hizo una parodia divertida, y demostró una vez mas lo buen actor que era, y que la comedia la dominaba como nadie. Junto a él conseguí involucrar a mi buen amigo PEP RUIZ LIFANTE con el que había coincidido cuando yo era un niño y el un jovencito con pelo en la cabeza en la obra “LA BUENA PERSONA DE SEZUAN” de Bertold Brecht con la Cía. De Nuria Espert. Además PEPE se había convertido, y aun lo es- en una especie de mito entre los amantes de las películas de SERIE B. Aunque también demostró el excelente comediante que es en la trilogía de la ESCOPETA NACIONAL que dirigió Berlanga.

Junto a ellos, están FRANCESC ORELLA (que además una fotografía suya sirvió de portada en la nueva edición del libro), DAMIA BARBANY, XAVIER CALDERER como la banda de espías. Y el gran MIQUEL GRANERI en un breve cameo de cardenal. ANGELS aparece guapísima, esplendorosa y sexy.  Como ya he dicho era una tontería que venía muy bien después del sangriento capitulo anterior. Creo que recuperar este episodio es interesante por ver a todos estos actores entonces casi desconocidos y hoy famosos en roles no habituales, además de descubrir a un insólito CARLES SABATER, que fue doblado por mí en las escenas “peligrosas”. La música de JOAN VIVES ayudaba a crear este clima de coña marinera. Sin embargo la puntuación y comentarios de los directivos no fueron muy buenos:
“Historia que podría haber sido más divertida, pero que se queda a medio camino. Buena fotografía y una feliz y efectiva interpretación de Carles Sabater y Pepe Ruiz Lifante quedan, junto a la belleza de Ángels Gonyalons, lo único defendible de este capítulo, que también está bien servido musicalmente”. Quedo en 10ª posición.

El siguiente capítulo fue, sin duda, el peor de todos. AUTO STOP es el título y los actores ROSA Mª SARDÁ y PERE PONCE hacen lo que pueden con un guión, quizás no demasiado elaborado, y una realización rutinaria y sin ningún rasgo especial a destacar. 
Quería hacer una “road movie” al estilo de algún films americano, como los de MONTE HELLMAN, pero creo que me salió algo más parecido a una Iquinada mala. Sin embargo, pienso, que aun así es curioso de ver, y la música del maestro QUICO PI DE LA SERRA es muy buena.

La SARDÁ cuando se emitió el capitulo me llamó y me dijo que no le había gustado nada y que un director de cine muy amigo suyo (y que no es Ventura Pons, malpensados) le dijo que no debía hacer estas cosas. El realizador hizo al año siguiente una serie que resultó una soberana mierda en la que también estaba la Sardá… Como decía Valle Inclán: “Quien esté libre de culpa que tire la piedra”.

La valoración fue: “Historia mala. Diálogos horrorosos, personajes que no saben ni que son ni adonde van. Ni el histrionismo de Rosa Mª Sardá, ni la magnífica música de PI DE LA SERRA logran levantar el capitulo, el peor de todos con mucha diferencia. Quedó, naturalmente en 13ª posición.


El episodio numero 5 fue: “QUI PAGA, MANA” (Quien paga, manda). Y, ahí si estuvimos todos acertados. La historia nos llevaba a los años 30, a aquellas películas de Bogart y la Bacall. Y de ahí que decidiera rodarla recordando a una de aquellas películas. Rodada en color sepia (ya había tenido la oportunidad de saber que el blanco y negro no estaba bien visto por alguien de las altas esferas). Lo ambientamos en algún sitio de Norteamérica, caluroso y pudiente.
Los decorados fueron sensacionales, y el productor Antoni Zapata localizó una mansión cerca de Barcelona que parecía realmente anclada en el pasado, llena de glamour y sofisticación.

Los actores estuvieron sensacionales. LLUIS HOMAR, al que le decía constantemente que debía imitar tanto como pudiera al JACK NICHOLSON de CHINATOWN, se divirtió como un niño jugando a los detectives. Junto a él ROSA NOVELL compuso una “femme fatal” realmente sorprendente. NURIA CANO, BORIS RUIZ, ANDREU BENITO, JORDI VILA, ALFRED LUCCHETI y el joven MOISES TORNER (el adolescente de “MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN”) también jugaron a los estereotipos de las clásicas películas negras de John Huston, Howard Hawks o Roman Polanski.

Ahí debutó una chica joven que acabaría haciendo bastante cine y teatro: NEUS ASENSI. Entonces era una jovencita que actuaba haciendo revista en el Teatro Arnau, y llegó a protagonizar el primer TORRENTE.
Un autentico motel de carretera sito muy cerca de La Escala, nos acogió y allí estuvimos durmiendo y riéndonos durante 4 maravillosos días.

JORDI SABATÉS fue el músico lógico para esta historia, en la que recreaba de manera muy personal los "ragtimes" de la época.

Los comentarios: “Homenaje a las películas de los años 30. Quizás la historia no se acaba de entender, pero la evocación, ambientación e interpretación esta tan bien servida que su visión se convierte en un autentico placer”. Quedó 2ª en el ranking.

Una critica fantástica nos devolvió la alegría de saber que lo que estábamos haciendo no estaba tan mal, después de todo.:

PARA VER LOS CAPÍTULOS CON SUBTITULOS EN TODOS LOS IDIOMAS:

SILENCI, SI US PLAU (Silencio, por favor):

http://www.youtube.com/watch?v=DHLdF3GUGt4

AUTO STOP:

http://www.youtube.com/watch?v=KBttdQIwi_A

QUI PAGA, MANA (Quien paga, manda):

http://www.youtube.com/watch?v=7hRWitfK6SI



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1990 ESTAN TOCANT LA NOSTRE CANÇÓ / ESTAN TOCANDO NUESTRA CANCIÓN (They're playing our song 29 Mar 2010 3:46 AM (15 years ago)



Titulo: Estan tocant la nostra cançó
Estan tocando nuestra canción
Título original: They're playing our song
Texto: Neil Simon
Música: Marvin Hamlisch
Letras canciones: Carol Bayer Sager


Dirección y adaptación: Ricard Reguant
Traducción: Jordi Galceran

Dirección Musical y adaptacion letras canciones: Joan Vives

Coreografias: Jan Mannion

Escenografia y Vestuario: Montse Amenós / Isidre Prunés

Intèrpretes:
Àngels Gonyalons (Sónia Walsh)
Pep Anton Muñoz (Vernon Gersh)

Bailarines:
Mireia Font
Esther Bartomeu
Marisa Gerardi / Marta Planas
Jorge Fernández-Hidalgo
Enric Torné
Toni Martinez

Una Producción de FOCUS

En uno de mis primeros viajes a Londres me encontré con el disco (Long Play) de un musical con textos de Neil Simon, (al que yo he considerado siempre como uno de los mas grandes dramaturgos del siglo XX, y ahí están obras como: “LA EXTRAÑA PAREJA”, “LA CHICA DEL ADIOS”, “DESCALZOS POR EL PARQUE”, etc.) y música de Marvin Hamlisch (cuya obra anterior había sido ni mas ni menos que “A CHORUS LINE”).

Cuando escuché las canciones me enamoraron, no eran excepcionales, pero sí muy pegadizas y con muchísimo ritmo, así que acabé buscando y comprando el texto de la obra para saber de qué iba.

Encargué una traducción rápida a un chico muy listo que había conocido por aquel entonces y que formaba parte de un grupo teatral llamado “AVALOT” y que eran amigos de la hermana de Àngels, mi pareja en aquellos momentos.
Jordi Galceran era aquel muchacho que me parecía que sabia mucho de teatro y al que le interesaba escribir,y ya sabéis como ha terminado el muchachito: siendo el dramaturgo más importante del momento en España con obras como: “PALABRAS ENCADENADAS” o “EL METODO GRONHOLM”.

Como no podía ser de otra manera me entusiasmo el texto, ya que aún siendo una comedia ligera entrañaba una buena dosis de mala leche en lo que respecta a las relaciones de pareja. Indagando en la obra descubrí que Neil Simon se había inspirado en las relaciones de Marvin Hamlisch, su letrista Carol Bayer Sager y la ex pareja de esta: el también compositor Burt Bacharach.


Al parecer el escritor y el compositor se reunieron durante unos meses para convertir en musical su guión cinematográfico; “LA CHICA DEL ADIOS”, en estas reuniones de trabajo vivió las extrañas e intermitentes relaciones de sus dos colaboradores. Así que al margen de su trabajo iba escribiendo las discusiones y vivencias de Marvin y Carole. Cuando termino la obra teatral (ya que no pensaba en un musical) se lo dejo leer al músico. Este se entusiasmó y empezó a crear canciones con su ya “ex” Carol Bayer Sager. Se las mostraron a Neil Simon y acabaron convenciéndole de crear un musical. Así nació: “THEY’RE PLAYING OUR SONG”. Añadiéndole 3 bailarines y 3 bailarinas que hacían de coro, además de representar los “alter egos” de los dos protagonistas.

http://www.youtube.com/watch?v=ErZw9VbfLpc


La obra se estrenó en 1978 en Los Ángeles, con un éxito que sorprendió a los mismos autores, que decidieron llevarla inmediatamente a Broadway. Allí revivió el éxito consiguiendo hacer más de 1000 representaciones. Robert Klein y Lucy Arnaz (hija de Lucille Ball y Desi Arnaz) fueron sus protagonistas, a los que sucedieron: Tony Roberts (“Sueños de un seductor”), Stockard Channing (la Rizzo de “Grease”) y Víctor Garber (“Godspell”) entre otros. La obra se estreno también en Londres, Alemania e Italia, donde un magnifico Luigi Proietti la protagonizaba y dirigía con gran éxito.

Con estos antecedentes me puse manos a la obra para conseguir el productor que quisiera financiarla. Hay que recordar que en aquellos tiempos apenas se hacían musicales en Barcelona, la única excepción era el grupo Dagoll-Dagom que en esos días estaban triunfando con “MAR I CEL”. Me puse en contacto con la compañía de SILVIA MUNT y MIQUEL CORS para saber si ellos estarían interesados en producirla e interpretarla, ya que los dos cantaban y eran buenos actores además de suficientemente conocidos. Pero no les convenció hacer una obra tan ligera después de producir “ONDINA” de Jean Giradeaux.

http://www.youtube.com/watch?v=1baGd4X4zWA

Àngels, se leyó la obra, ya que yo le hablaba maravillas de ella, y al instante se enamoró del personaje de Sonia Walsh, así que me pidió para interpretarlo ella. En aquel momento Àngels estaba haciendo “MAR I CEL”, pero tenía la intuición de que aquel musical podía ser un éxito, al igual que lo creía yo. Hablé del proyecto con Daniel Martínez de la empresa FOCUS, pero entonces era una productora muy pequeña que vivía prácticamente de los alquileres de focos y tarimas y de la agencia de figurantes que llevaban. Nosotros acabábamos de hacer juntos una pequeña obrita: AQUELL ATRACTIU QUE ES DIU “EL KNACK”, que habíamos estrenado en la Sala Villarroel con una aceptable asistencia de público. Sin embargo. Y a pesar de ser un musical pequeño, el presupuesto de la obra era bastante elevado para sus reales posibilidades. Aún así decidieron tirar adelante con la producción a base de pedir préstamos a los bancos.

http://www.youtube.com/watch?v=GyloQ2j-0wE



Àngels dejó “MAR I CEL” después de la primera temporada y se metió de lleno en el musical. Decidí ofrecerle a Joan Vives la dirección musical, ya que siempre he creído (a pesar de nuestro posterior distanciamiento) que es la persona que mas sabe de hacer musicales en España. También tuve la suerte de contar con los buenos consejos de Josep María Pou que conocía muy bien el musical y también le parecía un excelente texto. Después Josep María hizo la adaptación al castellano que estrenamos en Madrid.

Y, entonces sucedió que Josep María Flotats le ofreció a Àngels entrar en su compañía para representar una de las protagonistas de “TRES GERMANES” de Chejov. Àngels decidió no dejarnos y seguir con nosotros en el proyecto.
Otro problema era encontrar a alguien que hiciera las coreografías, y Sergi Mateu, al que propuse en primer lugar interpretar a Vernon, me recomendó a JAN MANNION, una ex bailarina ya retirada de las famosas BLUE BELLS y que se había casado con un medico y vivía en Barcelona.

Contratar a PEP ANTON MUÑOZ fue relativamente fácil ya que él y Àngels había hecho un par de años antes la versión catalana de “LITTLE SHOP HORRORS” y habían tenido muy buen “feeling”, yo ya conocía a Pep Antón de muchos años atrás y solo habíamos coincidido en una grabación que hice para TV3 de un espectáculo teatral en el que él aparecía: “DAMUNT L’HERBA”.



Con el equipo al completo estrenamos en un desvencijado teatro Goya con un gran despliegue de medios de publicidad, sin embargo el éxito no nos acompañó, ni tampoco la crítica escrita nos apoyó demasiado.



Pasados unos meses, la sala no se llenaba y el desanimo empezó a cundir en todos nosotros, al público que venía le gustaba mucho todo, pero no acababan de venir, así que a finales de Agosto decidimos finalizar las representaciones en Barcelona e intentar hacer “bolos” por Catalunya. Anunciamos los últimos días del espectáculo y, como por arte de magia, empezamos a llenar la sala. El público salía entusiasmado y cada vez había más espectadores hasta el punto de empezar a poner el letrero de “NO HAY LOCALIDADES”.

Reunidos FOCUS y el equipo decidimos seguir unos meses más prorrogando las representaciones y teniendo que indemnizar a la compañía de Madrid que iba a ocupar el teatro cuando nosotros nos hubiéramos marchado.

Anunciamos la prorroga a primeros de Septiembre y el teatro ya se llenó siempre. Yo, la verdad nunca entendí lo que pasaba, ya que hacíamos lo mismo que meses antes cuando nadie venia, pero así es el mundo del espectáculo, mejor no preguntar.
A Àngels empezaron a lloverle premios y todo el mundo la quería contratar: series en TV3, películas… Estuvimos 9 meses llenando el teatro y nos marchamos para hacer la gira que fue espectacular.


En Junio nos propusieron ir a Madrid con la versión en castellano que habían preparado Josep María Pou y Roser Batalla, y hacia allí nos fuimos. El estreno en el teatro ALCALA PALACE no pudo ser mejor, estaba el •todo” Madrid que nos obsequió al final de la obra una impresionante ovación poniéndose en píe. Aún recuerdo como en la media parte aparecieron en los camerinos ANDRES PAJARES, EMILIO ARAGON, JUANJO MENENDEZ, CONCHA VELASCO… para decirnos lo bien que se lo estaban pasando. Sin embargo al día siguiente solo 15 personas acudieron al teatro, y así cada día… Debo confesar que todos nos ayudaron. Emilio Aragón contrató a PEP ANTON y a ÀNGELS para ocupar una casilla en su VIP NOCHE durante bastantes días, Concha Velasco nos invito a hacer un número musical en su programa de TV1… pero nada funcionó. El público de Madrid no quería vernos, y al cabo de dos meses nos marchamos con la sensación de haber fracasado estrepitosamente.



Volvimos a Catalunya, nueva gira y vuelta al éxito. Y donde fue una autentica sensación fue en Alicante en donde ganamos el premio al mejor espectáculo del año concedido por la Asociación de Espectadores de allí.
También conseguimos los derechos para que TV3 la grabara y pudiera hacer hasta tres pases. La obra se grabó en el Teatro Goya, y la realizó el que había sido mi ayudante hasta entonces: Eduard Cortés.

http://www.youtube.com/watch?v=P8tSfzR9lyA

También en Palma de Mallorca tuvimos un éxito excepcional con unas críticas excelentes, que tanto en Madrid como en Barcelona nos habían negado.
Pasado el tiempo creo que iniciamos algo que luego nos ha desbordado a todos. No hay duda que este musical fue –con MAR I CEL- uno de los que incitaron a un público neófito en interesarse por el género del musical en Catalunya.

*si se clica en las imagenes se ven a mayor tamaño.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1991 SNOOPY, EL MUSICAL 29 Mar 2010 3:00 AM (15 years ago)


Autor: CHARLES M.SCHULZ
Música: LARRY GROSSMAN
Letras canciones: HAL HACKADY
Traducción texto: JOAN RAMON y ROSA VALLVERDÚ
Adaptación letras canciones: ROSER BATALLA y ÀNGELS GONYALONS

Dirección y Adaptación: RICARD REGUANT
Dirección Musical: JORDI DONCOS
Escenografía: QUICO ESTIVILL
Coreografías: MONTSE COLOMER, COCO COMÍN, JAN MANION, MAITE SALADO, ANNA SANCHEZ.

REPARTO
Snoopy: JORDI FUSALBA
Charlie Brown: FERRAN CASTELLS
Linus: JULIÁ FARRAS
Patty: ROSER BATALLA
Sally Brown: MARIA ELIAS
Lucy: VICTORIA PAGÉS
Woodstock: MARTÍ GALINDO

Una producción de BRB Internacional y FOCUS

¡Señoras y señores he aquí mi 2º fracaso!
Vi por primera vez SNOOPY en Londres en un pequeño teatro. Era un éxito. Entre y comprendí porque era un éxito. No se podía hacer más con menos. Una leve escenografía: la casita y unos cubos que servían de sillas, pocos actores, pocos músicos… una historia simple, sencilla, a base de sketchs… pero señores… unos personajes que te llegaban al alma, una música perfecta, unos actores sensacionales… en fin “mi espectáculo ideal”. Jamás he sido amante de las grandes escenografías que solo sirven que para distraer, ni amante de los textos con varias lecturas pseudo-intelectuales… me gustan los espectáculos sencillos. Y “SNOOPY” era de lo más simple y sencillo. Salí flotando del teatro… así eran los musicales que amaba. Entonces no lo sabía, pero aquel show habia tenido su antecedente en una pelicula de dibujos en clave de musical con los mismos personajes de SCHULTZ.


Naturalmente plantear hacer algo como SNOOPY en España era algo de locos… y me entere de que había un loco que lo hacía. Su nombre CLAUDIO BIERN, el creador de los más famosos dibujos animados que ha habido en España: D’ARTACAN, WILLY FOGG, DAVID “EL GNOMO”… Este hombre produjo SNOOPY en Madrid en el teatro Alcázar y dirigido por EMILIO ARAGON (“MILIKI”). Pude ver el show, años después, gracias a una grabación hecha en betamax… y la decepción fue inmensa… aquello no tenia nada que ver con lo que yo había visto en Londres. Era un show de gente mayor haciendo el “payasito” y hablando como niños pequeños… exceptuando a JUAN CARLOS MARTÍN que interpretaba maravillosamente al perro del titulo, todo lo demás era un inmenso despropósito. El espectáculo no funcionó en Madrid y se acabó sin más.

Después del éxito de “ESTAN TOCANT LA NOSTRE CANÇÓ”, FOCUS me pidió un nuevo espectáculo para estrenarlo en el Teatro Goya. No lo dudé ni un minuto: “SNOOPY, EL MUSICAL”. Ese era el titulo que yo ansiaba hacer desde que lo vi en Londres. Gracias a mi buen amigo CARLOS CANUT nos pusimos en contacto con el productor de la versión castellana: CLAUDIO BIERN BOYD. En cuanto nos conocimos nos caímos bien, era, y es, un tío simpatiquísimo con las ideas muy claras y un excelente negociante al que, como a todo el mundo, algunas cosas le salen bien y otras no. Le pedimos que nos vendiera los derechos… y no solo nos los cedió sino que entró como co-productor. A él la versión madrileña tampoco le había gustado y quería sacarse la espinita.

Contactamos con un escenógrafo de Gerona al que había visto un decorado maravilloso en un espectáculo del grupo VOL RAS. Le pedí que hiciera algo parecido, y que consistía en un ciclorama iluminado por detrás con lucecitas que solo se veían cuando estaban abiertas y que producían un extraño efecto, ya que al instante salían sobre el ciclorama toda clase de dibujos de lucecitas que aparecían de la nada. Resultaba algo mágico. También nos diseño una sofisticada caseta para perros que se abría y se iluminaba creando un fantástico mundo, como el que es el del pero SNOOPY.

Para las coreografías se me ocurrió hacer un “casting”, ya que en aquel momento no habían coreógrafas especializadas en “musicales”, contraté a 5 mujeres (con dos ya había trabajo antes, con JAN MANION en mi anterior musical, y con MONTSE COLOMÉ en una MIRANDOLINA musical que hice para TV3), y así pude ver no solo con cual me entendía mejor sino cual de ellas entendía lo que era el concepto de “teatro musical”. Ganó COCO COMIN por goleada… y eso que escogió las canciones más difíciles de coreografiar, pero su “EDGAR ALLAN POE” me pareció sensacional y absolutamente creativo… por eso luego he seguido trabajando con ella en tantísimas ocasiones.

En cuanto a los actores fuimos seleccionando de la gente a la que ya habíamos visto en otros musicales o actores con los que ya había trabajado que cantaran. JORDI FUSALBA fue la elección primera, entre otras cosas porque él mismo era como SNOOPY, un niño grandullón muy divertido. La otra gran dificultad del elenco era el pajarito “WOODSTOCK”, es un personaje entrañable que no habla, pero que tiene que ser un excelente actor. La primera opción fue coger a un niño… pero yo era, y soy, amigo del mejor actor pequeño de la historia: MARTÍ GALINDO. Entonces no era conocido, aunque había llegado a ser muy popular en los años 50 y principio de los sesenta gracias a su personaje popularizado por la radio: “EL PAULINET”, y años más tarde se hizo inmensamente popular gracias a su personaje del Señor GALINDO en "CRONICAS MARCIANAS". Se lo propuse y le encantó la idea, luego colaboró muchísimo en la parte física del personaje, como el “chándal” que llevaba o la gorrita con visera. Fue maravilloso, se hicieron muy amigos con Fusalba y llevaron a la vida real la sintonía de SONOOPY y WOODSTOCK.

A los demás actores ya los conocía y tenía pocas dudas de su valía: ROSER BATALLA era una actriz genial y con un excelente sentido del humor, que además había hecho parte de las letras de las canciones. VICTORIA PAGÉS, pertenecía al grupo AVALOT entre los que se encontraba gente como Gemma Nierga o Jordi Galceran. Había debutado conmigo en un infantil: “HISTORIA D’UN CAVALL”, y había sustituido en la gira a Mercé Pons en mi montaje de “EL KNACK”. JULIA FARRÁS era el regidor de “ESTAN TOCANT LA NOSTRA CANÇO” y en el transcurso de los meses que estuvimos trabajando juntos le descubrí una vena cómica sensacional. FERRAN CASTELLS cantaba muy bien, bailaba muy bien y era un buen actor, además tenía un rostro cómico que inspiraba ternura, resultó un eficaz Charlie Brown. Convencer a MARIA ELIAS fue mas difícil, era una actriz con un gran bagaje a sus espaldas, habíamos trabajado juntos en “TORNA-LA A TOCAR, SAM” y me parecía una excelente actriz, además ya había hecho un gran musical: “EL DILUVIO QUE VIENE”. No se veía haciendo de niña tonta en lo que al principio creía que era un infantil. Tuve que convencerla de que lo que íbamos ha hacer era una obra adulta, la visión del mundo y de la sociedad a través de la mirada ingenua de unos niños. Al final lo hizo y su Sally nunca tendrá igual.



Debutamos en el Teatro Goya con mucha expectativa mediática. Hablaban de mí como si fuera un genio de los musicales gracias a mi anterior éxito. Cubrieron muy bien la noticia del estreno… pero creo que solo nos enteramos nosotros. De repente llamaban a la taquilla del teatro preguntando que si era un espectáculo de “perros amaestrados”, que si había muñecos gigantes… en fin que nadie sabia que era “SNOOPY, EL MUSICAL. Los pocos que se aventuraban a entrar en el teatro salían encantados, ya que creo conseguimos un buen espectáculo, mucho mas rico que el que yo había visto en Londres, y con muy buenas actuaciones… pero nadie entraba… la taquilla languidecía y nosotros con ella. Curiosamente el que estaba más que satisfecho era CLAUDIO BIERN, ya que aquella versión, sí le gustaba, e invitaba a todo el que conocía para que viera la “maravilla” que hacíamos. Nunca habló de fracaso, para él, el hecho que le gustara el espectáculo ya era un éxito… lo dicho un tipo estupendo.

Incluso las criticas no fueron malas… algunas se enrollaban con teorías pseudo-intelectuales, pero en general nos trataron bastante bien. Incluso la gente de “SCHULTZ” que controla todos los productos que se hacen de “SNOOPY” nos felicito por el trabajo y alucinaban con nuestro pequeño WOODSTOCK, al que le propusieron llevárselo a EEUU para interpretarlo en la versión americana. Pero el amigo Galindo no estaba para aventuras. Sin embargo después de 3 meses tuvimos que bajar el telón definitivamente, sin que nadie del público nos echara en falta. A FOCUS se le ocurrió recuperar parte de la inversión haciendo “bolos” de escuelas, ósea llevando a los colegios en sesiones especiales a un teatro. Cortamos el “show” a 1 hora y cuarto y empezamos a llenar sesiones y sesiones de escuelas. Allí si fue un autentico éxito… estaba claro que para el publico en general SNOOPY solo era una insignia emblemática, un personaje para camisetas, bolsos o para un comic que leían solo de vez en cuando… no habían descubierto la filosofía y el extraordinario mundo que SCHULTZ escondía detrás de esos personajes a los que él llamaba cariñosamente “peanuts” (cacahuetes).






Después yo volví a hacer muchas más veces SNOOPY con mi compañía de teatro infantil “VA DE BOLIT”, pero siempre en formato pequeño. Incluso fuimos a Madrid a la Sala San Pol, donde tuvimos un éxito extraordinario… Siempre pienso en que SNOOPY es un magnifico musical que nunca fue entendido por un publico con poca curiosidad.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1991 MEMORY 29 Mar 2010 2:14 AM (15 years ago)


un espectáculo creado y dirigido por RICARD REGUANT
Dirección Musical: JORDI DONCOS
Coreografias: COCO COMÍN
Vestuario y Escenografia: JOSEP MASSAGUÉ
Adaptación Letras canciones: ALBERT MAS-GRIERA

con

ÀNGELS GONYALONS

Bailarines:

ESTER BARTOMEU
ESTHER LUENGO
JORDI FERNÁNDEZ-HIDALGO
VICENT VALLÉS
y
ARIADNA CORBELLA (en algunas funciones)

Orquesta:

PEP PLADELLORENS
JORDI BONELL
FERRAN CUBEDO
QUIM SOLÉ
MIQUEL AMO
TONI SANTOS
FERRAN OLTRA
JOSEP RAMIREZ
y
JORDI DONCOS

una producción de FOCUS

Después del éxito de “ESTAN TOCANT LA NOSTRE CANÇÓ” vino el fracaso de “SNOOPY”, y la constatación de que al espectador no le interesaban especialmente los musicales, entre otras cosas porque no los conocían. Y así como en los países anglosajones el género esta absolutamente asentado y cualquier personaje, argumento o idea absurda puede llegar a convertirse en un musical, en España esto todavía a día de hoy (2010) es imposible… “SNOOPY” no funciono porque no entendían que se hiciera un musical de las tiras del “comic” y además no tenían ningún interés ni curiosidad en saberlo.

Este traspiés me llevó a plantearme si seguir haciendo musicales… entonces un día hablando con Àngels le dije que lo que habría que hacer es educar al publico y enseñarles que las canciones de musicales son maravillosas y que muchas las conocen y las han oído cientos de veces aunque no sepan que pertenecen a una obra teatral. Ahí creo que se me encendió la lucecita, y pensé porque no hacer un espectáculo en el que se cantaran y se explicaran las canciones míticas de los musicales, tanto de los conocidos antiguos como de los más modernos. Reconozco que como idea era una locura. Lo hablé con mi amigo y director musical JORDI DONCOS y me dijo que le parecía una idea maravillosa. Le dije que quizás podríamos hacerlo en plan recital pobre, él, su piano, Àngels y quizás un par de bailarines. A Àngels le pareció bien, ya que estábamos pasando un momento de parón artístico (la gente del espectáculo cuando no trabaja, no esta de vacaciones, simplemente esta parada). Se lo comenté a la gente de Focus por si querían llevar la gira. También les pareció bien.


Y entonces la cosa empezó a animarse. Doncos nos propuso ir con 6 músicos para que todo sonara mejor. ¡6 músicos!, ¡fantástico! Focus nos convenció para llevar a 4 bailarines. 2 los teníamos: JORDI FERNANDEZ-HIDALGO y ESTHER BARTOMEU que ya estaban con nosotros en el anterior musical.

Yo hable con COCO COMÍN, que había debutado profesionalmente conmigo en “SNOOPY” (en realidad en este espectáculo hice un “casting” encubierto de coreógrafas). Coco tenia una energía fuera de lo normal, era y sigue siendo un autentico torbellino de ideas. Me gustó como lo hizo en SNOOPY y pensé que era ideal para hacer unos pasitos que resultaran graciosos en este nuevo show… ¿Pasitos?... ¡Dios, acabaron bailando mas que en el LAGO DE LOS CISNES!... Hicimos unas pruebas a algunos bailarines y nos quedamos con ESTER LUENGO y VICENT VALLÉS. Ya teníamos a la compañía.

Todo iba engordando. Focus se metió de lleno en la producción, y aunque éramos conscientes que tenia que ser algo muy simple también decidimos que debía ser algo presentable no solo como un recital, sino como un espectáculo musical., ya que FOCUS deseaba repetir la triunfal gira del musical de Neil Simon… También decidieron presentar el show durante 15 días en Barcelona para luego poder salir de gira con más posibilidades de contratación. Era normal, la publicidad de un estreno en la capital siempre acaba repercutiendo en las contrataciones. Así, que volveríamos al Teatro Goya para una brevísima temporada de 15 días.

Y, ¿como se llamaría y en que iba a consistir el show? Eran dos buenas preguntas que de momento no sabía contestar. Me imaginaba un espacio en el que solo estuvieran los músicos y lleno de carteles de musicales (soy un loco de los carteles de teatro y de cine). De manera que cada vez que se interpretara una pieza de un musical concreto se iluminara el cartel… aún entonces pensaba en un espectáculo pequeño.

Jordi Doncos, Àngels y yo nos pusimos a confeccionar listas de canciones de musicales que fueran buenas, pegadizas y que contaran una historia. Cuando reunimos las tres listas podríamos haber hecho 20 espectáculos. Entonces las cogí yo y me encerré para pensar en como seria el show a partir de algunas de aquellas canciones. Hice una primera selección de casi 40… evidentemente era imposible hacerlas todas. Lo que si tuve claro desde el principio que haríamos un popurrí final con las canciones más conocidas de los musicales del cine.

Reunidos de nuevo los 3 fuimos descartando piezas hasta quedarnos con 20 canciones, más un pequeño popurrí de uno de los mejores y mas conocidos musicales: “CABARET”. Yo, en aquellos tiempos me dedicaba a buscar por las tiendas de Nothing Hill y de Camden Town cuantos L.P. de musicales conocidos y desconocidos hubiera… llegué a tener una colección de mas de 1000 long plays. Y me pasaba las noches escuchando canciones que no conocía por si me gustaban o veía si me servían para el espectáculo. Luego empecé a pensar como ligar unas canciones con otras a través de un sencillo dialogo de Àngels con el publico para ponerles en antecedentes de la canción que iba inmediatamente a interpretar… y ahí surgió otro problema. No podía hacer tantas canciones sin “interpretarlas”, darle un aire “dramático” a cada historia… se hacía necesario que cambiara de aspecto… y ahí entró el vestuario y el amigo JOSEP MASSAGUÉ.

DONCOS después de oír la selección que hice me dijo necesitaba como mínimo 9 músicos para que aquello sonara… Ok. 9 músicos, 4 bailarines y casi 30 cambios de vestuario entre unos y otros… le pedimos a Massagué que inventara la manera de poner los músicos para que se les viera y no molestaran en los bailes…pero que no costara dinero. Josep utilizando mecano tubo que había por FOCUS, mas paneles a los que puso un papel como de ladrillos, hizo un espacio muy curioso, en donde además era fácil hacer que se entrara y saliera de escena de una manera simple y mágica… Ahora si que era un espectáculo caro.

Y, ¿el titulo?. Volvimos a las listas, esta vez todos. Salieron títulos como MELODIAS DE BROADWAY (que luego acabaría empleándose en Madrid), o LUCES DE BROADWAY… en fin cientos de títulos en donde BROADWAY era el denominador común. Pero en aquel momento especialmente BROADWAY ya no representaba al musical, LONDRES con su WEST END había cogido el relevo y en 1990 donde se veían los mejores musicales, los mas modernos, los mas brillantes e interesantes era en Inglaterra… de modo que me resistía a poner Broadway en el titulo. CATS era el espectáculo que más resplandecía y su canción más emblemática se había hecho súper conocida, todas y todos los cantantes la llevaban en su repertorio… yo creo que la gente que la oía constantemente ni siquiera sabía que era del musical CATS y que su compositor era el mismo que había creado JESUCRISTO SUPERSTAR o EVITA… “MEMORY”, era una canción archiconocida. Pensé que era ideal como titulo, era sencillo, conocido y formaba parte de la mítica del musical.

Gustó, pero había quien pensaba que el publico creería que hacíamos un espectáculo en inglés, pero era realmente bueno, cada vez que nos lo decíamos, sonaba bien, además acabábamos el espectáculo con Àngels cantando la canción.
Ya teníamos 17 canciones que ensayamos, aunque al final se quedaron en 15 temas mas 2 popurrís, tuvimos que renunciar a dos canciones que nos gustaban mucho: “YOU’RE THE ONE” de GREASE y “ I DREAMED A DREAM” de LES MISERABLES, incluso estaban ensayadas. Pero el espectáculo era muy largo y se cortaron. Ensayamos ya con vestuario , escenografía y con los músicos en un viejo cine de Gavá propiedad de uno de los gerentes del Teatro Goya, el Sr. Pascual, un tipo entrañable y muy simpático. Él fue el primero en ver el show en un ensayo que hicimos completo. Cuando le fui a preguntar lo que le había parecido, me abrazó y se puso a llorar… Un hombretón de mas de 70 años absolutamente emocionado. Nos quedamos helados.

FOCUS había conseguido que hiciéramos unas previas antes del estreno de Barcelona en el teatro Principal de Gerona… un teatro maravilloso de mas de 1000 localidades. Curiosamente las entradas se agotaron el primer día que se pusieron a la venta. Hicimos un ensayo general la noche antes del estreno… y sorprendentemente fue un ensayo genial, no falló nada… todo funcionó, algo insólito. Yo estaba cagado encima, conocía muy bien el dicho: “UN MAL ENSAYO GENERAL, SIGNIFICA UN EXCELENTE ESTRENO”…. Pero no sabíamos que podía pasar…

Y, lo que pasó nos sobrepaso a todos, valga la redundancia. La gerencia del teatro tuvo que abrir el “gallinero” (el piso mal alto, que nunca abrían) pues había tal demanda de entradas que se formaban colas enormes frente a la taquilla. Durante el espectáculo, todo funcionó a la perfección, la gente aplaudía a rabiar, reían todas las bromas que habíamos puesto en el texto. Se emocionaban con canciones como “SEND IN THE CLOWNS” (aunque los puristas me machacaron por no reproducir exactamente la escena de “A LITTLE NIGHT MUSIC” a la que pertenece). Pero el final, fue lo mejor… después de MEMORY, cuando estaban saludando el publico se puso en pie como empujados por un resorte… y aplaudían, aplaudían. El show había durado 2 horas y media. Àngels cansada ya había salido del escenario, habían tirado el telón, estábamos en el camerino… y el público seguía aplaudiendo…
Tuvimos que volver a salir… y entonces se me ocurrió: ¡“Canta “I DREAMED A DREAM”!... como si fuera un “bis”. Teníamos las partituras, la habíamos ensayado… y la cantó. Estuvieron 10 minutos de reloj aplaudiendo. Àngels lloraba, no entendía lo que habíamos hecho. A Daniel Martínez el jefazo de FOCUS, se le caían las lagrimas como si fueran las fuentes Montjuich, no atinaba a hablar.

Yo lo miraba todo un poco como un espectador, habíamos hecho un buen espectáculo, no había duda… pero ignoraba la magia que llevaba dentro. Nunca pensamos en tener éxito con MEMORY, solo queríamos hacer “bolos”… y el éxito nos estalló en la cara.
Luego vino Barcelona. Estábamos ensayando en el Teatro Goya y supimos que al día siguiente de haber puesto las entradas a la venta para los 15 días, ya estaban agotadas. Yo hacía salir a los bailarines y a Àngels para que vieran la cola kilométrica que rodeaba al teatro. Alucinábamos todos. Naturalmente en Barcelona se repitió cada noche el éxito de Gerona (menos los 10 minutos de ovación, aunque casi llegaban). Y la canción de LES MISERABLES se agregó definitivamente al show como un “bis”. La gente del Teatro Goya no querían que nos fuéramos, pero la otra compañía que iba detrás nuestro (la de PACO MORAN) quería estrenar en Navidades y no nos dejaron (con todo el derecho del mundo) que alargáramos la estancia. Hasta que se presenta en el teatro un par de días antes de acabar, un hombre maravilloso al que no conocíamos… el Sr. Balaña se nos presentó con su gran humanidad y nos propuso pasar las fiestas en el Cine Tivoli (entonces no funcionaba regularmente como teatro). Se le había caído la película estrella para las fiestas y estaba convencido que nuestro espectáculo funcionaria muy bien en su cine/teatro.

Recuerdo perfectamente que aquella misma noche fuimos con los técnicos al Tivoli. Nos pusimos en el escenario y al ver las 1600 localidades de aquel inmenso Teatro yo dije: “Joder, si no llenamos el teatro me cago encima”… y Àngels me respondió: “Yo me hare caquitas si lo veo lleno”… Y llenamos, y prorrogamos… y así estuvimos meses y meses, prorrogando de mes en mes, llenando cada día. En la prensa solo se hablaba del fenómeno “Gonyalons”. Àngels empezó a recibir cartas como si fuera una estrella del rock, y una legión de gente joven empezaron a interesarse por aquellos musicales de los que cantábamos sus canciones.


Es curioso que Àngels con 28 años, que tenia entonces, y sin una gran formación artista (en realidad siempre ha sido una gran auto-didacta) pudiera aguantar un espectáculo de 2 hora y media con dos funciones los sábados durante casi 3 años sin necesitar “nunca” una “cover”. Hoy en día esto seria impensable con todo el bagaje físico que llevan encima. Solo en una ocasión tuvimos que suspender dos o tres “bolos”, y fue a causa de una cauda que le rompió la cara. Era en un entoldado de una feria, se estaba cambiando de vestido, en uno de esos cambios rápidos, tropezó y se cayo de una escalerita, con tan mala fortuna que no pudo protegerse ya que tenia los brazos atrapados en el cambio de vestido. Suspendimos y fuimos a urgencias. La revisaron y no encontraron nada grave, le hicieron una radiografías y le dijeron que volviera al día siguiente. Una vez en casa, se estaba quitando el maquillaje cuando de repente tose… y la mejilla se le hincha como un globo. Pega un grito y se desmaya al verse con la cara hinchada por un lado. Al día siguiente las radiografías revelaron que tenia un hueso de la cara medio roto y por ahí se escapó el aire cuando tosió lo que le provocó la hinchazón… afortunadamente solo fue aire. Después de unas semanas se incorporó al trabajó y no volvió a suspender nunca más.

El espectáculo MEMORY nos trajo muchas alegrías a todos. Àngels se convirtió en una estrella a la que reclamaban de todos sitios.Incluso CHICHO IBAÑEZ SERRADOR le dedicó a ella y a MEMORY un programa del "1,2,3..." entero.

Ganamos un buen dinerito que nos permitió abandonar nuestro tercer piso sin ascensor de Santa María del Mar y buscarnos una vivienda mejor. Coco se convirtió en la gran coreógrafo que hoy es y se hizo una autentica aficionada al musical. FOCUS llegó a un buen acuerdo con la empresa del Sr. Balaña y durante un tiempo dirigió sus teatros… y la profesión ganó para siempre un teatro emblemático en el centro de la ciudad.



Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1992 "LA LLUNA DE VALENCIA" 29 Mar 2010 2:12 AM (15 years ago)




AUTOR: Jaume Salom
TRADUCCIÓ: Albert Mas-Griera
LLETRES: Albert Mas-Griera
MÚSICA: Joan A. Amargós, Josep M. Bardagí, Jordi Doncos i Albert Moraleda
DIRECCIÓ: Ricard Reguant

REPARTIMENT:
Ernest Aura (Joan de Timoneda)
Maife Gil (Isabel)
Vicenta de la Cruz (Anna)
Pep Pla (Vicent)
Miquel Agell (Baptista)
Enric Pous (Secretari)
Mercè Arànega (Pura)
Marc Montserrat
Gemma Belmonte
Martí Boada
Montse Franco
Joan Agulló
Lore Arantzamendi

MÚSICS:
Albert Carlota (Baix)
Àlex Tenas (Bateria)
Albert Solé (Teclats)
Joan Eloi Vila (Guitarra)

COREOGRAFIA: Coco Comín
ESCENOGRAFIA I VESTUARI: Josep Massagué
DIRECCIÓ MUSICAL: Jesús Santaliestra
DISSENY D'IL·LUMINACIÓ: Francesc Rodellas
SO: Albert Toda, Àlex Polls i Xavier Lladonosa

PRODUCCIÓ: Focus

En el año de las Olimpiadas de Barcelona en medio de fastos múltiples tanto teatrales como de fiestas populares, a mi me toco estrenar esta versión en musical de la obra de Jaume (Jaime) Salom: “EL SEÑOR DE LAS PATRAÑAS”.
Conocí a Jaume Salom siendo un niño. Era oftalmólogo y amante del teatro, tanto que empezó a escribir y hasta las consiguió estrenar a partir de 1955. En 1961 la Compañía Maragall de la que eran empresarios mi tío Luis Nonell y Carlos Lloret produjo la primera incursión del autor/oftalmólogo en el teatro catalán, y lo hizo en el desparecido Teatro Candilejas (que estaba en los bajos de lo que hoy es el Hotel Calderón de Barcelona). La obra se titulaba: “LA GRAN AVENTURA”, y en ella aparecía un monaguillo de 9 años que yo interpreté. Desde entonces tengo un trato más o menos intermitente con Jaume.
Hablar de él como persona es un placer, elegante, simpático, con un extraordinario don de gentes, culto excelente conversador… un encanto en fin. Es una persona siempre positiva y que no sabe lo que significa la envidia en el mundo teatral, y si lo sabe prefiere ignorarlo. Era tal enamorado del teatro que hasta construyo uno: el Teatro Moratín, que luego se convirtió en LA BELLE EPOQUE, y que el tiempo ha convertido en la discoteca de moda: LUZ DE GAS.
Cuando empecé a despuntar como director fue mi mejor “fan”, siempre me pedía invitaciones para ver mis espectáculos y con una sonrisa en los labios me felicitaba efusivamente. Siempre tuvo palabras de aliento conmigo… y además era mi oftalmólogo. Yo no fui tan fiel a sus producciones aunque casi siempre me leía los textos de las obras que publicaba o estrenaba. Me morí de envidia no poder dirigir una obra que me leyó en su casa: “CASI UNA DIOSA”, la verdad es que me encantó, pero yo entonces no había dado el salto a Madrid. “LA CASA DE LAS CHIVAS”, “LA NOCHE DE LOS CIEN PAJAROS”, “LOS DELFINES”, “TIEMPO DE ESPADAS”, “EL CORTO VUELO DEL GALLO” son algunos títulos de gran éxito en un periodo largo, en el que mi amigo Jaume brilló con luz propia dentro del panorama teatral español e internacional, ya que sus obras se han representado y aún lo siguen haciendo en los escenarios de todo el mundo.
 Naturalmente que no todas sus obras me gustan, como creo que a él tampoco debían gustarle todos mis montajes, pero siempre hemos sabido nadar en el mar de la comprensión y de las buenas maneras. Jaume es ante todo un caballero de los que ya no quedan.
En aquellos días de 1991, yo ya había tenido dos grandes éxitos en musicales con “ESTAN TOCANT LA NOSTRA CANÇO” y sobretodo con “MEMORY (Afortunadamente el medio-fracaso de “SNOOPY” pasó más bien desapercibido). También habíamos llegado a un acuerdo con FOCUS para ser su productor artístico… La empresa Balaña nos había cedido la dirección de su teatro Tivoli, y nos habíamos quedado con la gestión del Teatro Condal, además del Goya, o sea que FOCUS empezaba a ser una empresa fuerte. Un día el patriarca de los Balaña, una persona maravillosa, nos ofrece la posibilidad de convertir el cine Borras de nuevo en un teatro. Hacía décadas que era solo un cine. Nos cedía la gestión a cambio de que nosotros encontráramos los medios para rehabilitarlo para el arte escénico, creando camerinos, habilitando el techo para poder colgar focos… arreglando la sala… en fin, inaugurar un nuevo teatro en el centro de Barcelona. Daniel Martínez que comandaba, y sigue haciéndolo (y muy bien), la empresa, consiguió hacer un trato con la Generalitat para que ayudaran económicamente a la transformación del cine en teatro… pero, siempre hay un “pero”, pedían una cosa a cambio (la pedía el responsable del momento que no recuerdo quien era) que recuperáramos la figura de Jaume Salom como autor catalán. Claro, nada que objetar. Quedamos que inauguraríamos el teatro con un texto de Jaume. Este mismo consejero, o director General o yo que sé el cargo que ocupaba, facilitó una reunión en su despacho con Salom y nosotros (o sea FOCUS).  Jaume estaba encantado de que yo dirigiera algo suyo, y lo primero que propuso fue hacer un musical de alguna de sus obras, ya que opinaba que el musical era un género que se estaba poniendo de moda y podía hacer ir a la gente más joven al teatro, reacia a un texto dramático.

Hay una obra de Jaume que me parece una delicia y es “EL BAUL DE LOS DISFRACES”, le propuse adaptar la pieza en musical, cosa no demasiado difícil ya que él mismo había escrito unos versitos a modo de canciones en medio. Pero a Jaume no le gustó la idea de reponer una obra que ya había sido un éxito y que además habían representado todos los grupos de aficionados de Cataluña. El quería hacer un estreno de verdad, volver a entrar en Barcelona por la puerta grande, además inaugurando un teatro. Nos propuso una obra suya muy poco representada y que solo había conocido un fugaz estreno en Madrid: “EL SEÑOR DE LAS PATRAÑAS”. Una aproximación algo festiva a la vida de un editor y escritor valenciano llamado Joan Timoneda inventor de una especie de cuentos cortos a los que precisamente llamaba “patrañas”. Yo acababa de hacer para TV3 una adaptación en musical de “LA MIRANDOLINA” que había tenido mucho éxito y sobretodo buenas criticas…  Pensé que igual podía hacer una cosa parecida… aunque aún no había leído el texto.  

Cuando lo leí me acojoné. Y eso es algo que jamás le he dicho a Jaume, me pareció muy, muy flojo… pero ya nos habíamos comprometido, y además a Jaume le hacia mucha ilusión. Con Albert Mas-Griera iniciamos una especie de adaptación de cómo podríamos ir encajando canciones sin perder el hilo argumental. Jaime también se puso a la labor de manera absolutamente disciplinada, haciendo y arreglando todo lo que le proponíamos. Yo buscaba ejemplos de canciones de musicales americanos para coger el tono de las canciones… Le propusimos a un músico que acababa de hacer un musical en Barcelona en el teatro Victoria llamado “SWING” (que fue un fracaso rotundo, pero que me gusto como estaba hecho y orquestado)para que hiciera las músicas… este hombre no fue mi primera opción, antes se lo había propuesto a Joan Vives, pero este me dijo que necesitaba mínimo dos años para hacer las músicas  y además tenia que escribir las canciones y revisar la adaptación… estábamos en Marzo y debíamos inaugurar en Septiembre, o sea que con Vives no llegábamos.

Le pedimos al músico (ocultare el nombre por respeto)que nos hiciera una prueba para decidirnos ha hacerle el contrato… el hombre tenia un “ego” que no cabía en el teatro Borras, y nos dijo que él no hacía pruebas y que además quería cobrar por adelantado y que una vez hechas “sus” músicas no se tocaban… Bien, eso no hubiera sido un problema sino fuera por el hecho que nos lo dijo en el mes de Mayo. Era evidente que no encontraríamos a nadie que pudiera hacer 12 temas con cierta gracia en cosa de dos meses. Así que se me ocurrió repartir el trabajo entre varios músicos, como hice con las coreógrafas en SNOOPY, así también vería cual de ellos era capaz de hacer un musical y no tener que acudir una y otra vez al “genio” de Joan Vives, que hasta entonces era el único compositor que me gustaba como componía “canciones”  para musicales.

Hablé con el amigo Doncos, que no podía hacer demasiados temas pues estaba hasta las cejas de trabajo, ya que además de los ensayos del “NOU MEMORY” que se estrenaría en Octubre, era el director musical de las nuevas películas de la Disney, donde hizo todo el trabajo para “LA BELLA Y LA BESTIA”, “EL JOROBADO DE NOTRE DAME” o  “ALADIN” entre otras.  Me aconsejó  que hablara con Albert Moraleda y con Josep María Bardají… yo por mi parte contactaría con Albert Amargós con quien ya había trabajado en el “MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN” y en “CRONICA NEGRA”.
La realidad es que las obras del teatro avanzaban, la adaptación aun no estaba terminada, no teníamos reparto y no existían canciones, estábamos en pleno mes de Mayo con el verano en medio y con un eminente estreno en Septiembre… que conseguimos retrasar hasta finales.

Hablé con los músicos de manera individual (recordar que no existían los emails y creo que tampoco teléfonos móviles), aceptaron con la condición de no hacer demasiadas canciones. Así que distribuí 3 canciones para los 4 músicos, total 12 canciones. Albert Mas-Griera basándose en los temas de musicales americanos que yo había seleccionado empezó a escribir las letras para poder pasárselas a los músicos.
Aquel verano fue de locos, cogimos a un director musical para que de alguna manera hiciera las orquestaciones y diera a las canciones el mismo aire “mediterráneo” que buscábamos y empezase a ensayar con los actores, el hombre era JESUS SANTALIESTRA, un hombre joven muy agradable, pero con poca experiencia.  En aquellos momentos lo de la industria de teatro musical en Cataluña todavía era un espejismo, solo DAGOLL- DAGOM y yo trabajábamos en el género, y aunque tambien salían otros espectáculos con vocación de teatro musical, nunca acababan de cuajar, normalmente por propuestas demasiado “vanguardistas” que alejaban al público. Así que poco a poco hemos tenido que ir probando actores hasta encontrar los que encajaban y entendían el género. Como necesitábamos 3 actores un poco maduritos para los protagonistas, hicimos unas cuantas pruebas a actores de probada eficacia en el teatro de texto… Cogimos a un excelente actor y director de doblaje, guapo y con una impresionante figura llamado ERNESTO AURA (fallecido por desgracia hace pocos años), a MAIFE GIL, una actriz que ya había hecho alguna incursión en el mundo del musical, sobretodo en un par de espectáculos de LA TRINCA, y a ENRIC POUS (fallecido también hace algunos mas años), con el que había trabajo muchísimas veces y que se había convertido en una figura habitual de la televisión gracias al programa: “EL XOU DE ROSA Mª SARDA” donde encarnaba a un marido parapléjico llamado Honorato.

Contraté a una actriz que me había encantado en el espectáculo “GLUPS” de DAGOLL DAGOM, y que tenía un cierto parecido con Shirley McLaine: MERCE ARANEGA. En cuanto a los jóvenes hicimos un “casting” y escogimos a PEP PLA (que luego descubrimos que cantar, cantar, cantaba poquito) un buen actor con un físico muy agradable, a MIQUEL AGELL que tenia un tipo muy divertido como de “lechuguino” y que cantaba muy bien. En cuanto a la chica, fallamos. Contratamos a un jovencita recién salida del Instituto del Teatro… que tuve que despedir a las 2 semanas de ensayar con ella… estas cosas siempre son molestas, y tuvimos un autentico drama… ahora pienso, que al que tenían que haber despedido era a mí, pues estaba haciendo las cosas como el culo… la excusa eran las prisas, y lo eran… pero también la inexperiencia, y las ganas de trabajar… pero solo con ilusión y buena voluntad las cosas no salen bien… y yo me tenia que haber ido con aquella pobre chica a la que di el disgusto de su vida.

Entonces probamos a una nueva chica, que para nuestra sorpresa era mulatita, muy simpática, y guapísima. Todavía estaba en el Instituto del teatro pero necesitaba trabajar, ya que venia de una familia muy modesta… le dimos el trabajo por la chica lo hacía realmente bien, e irradiaba mucho “ángel” en el escenario su nombre: “VICENTA NDONGO”, que venia siempre acompañada de su novio, un joven tímido que apenas hablaba y que también estaba estudiando con ella, él se llamaba: ALEX BRENDEMÜHL.
Empezamos los ensayos sin haber terminado la adaptación, ni las letras de las canciones y faltándonos mas de la mitad de las canciones… En los ensayos, íbamos viendo lo que fallaba (que aunque no quisiéramos verlo era TODO), y cambiando constantemente las cosas. COCO COMÍN se iba incorporando al mismo tiempo que iban apareciendo las canciones… JORDI DONCOS y ALBERT MORALEDA fueron los más cumplidores… Aunque en el trajín de la adaptación dos de las canciones que Moraleda tenia que hacer se cayeron, cosa que el músico me agradeció pues veía difícil poder cumplir debido a su trabajo en la sala de doblaje.
Joan Albert Amargós desapareció por completo, no había manera de encontrarlo, además vivía en la montaña en LA FLORESTA o así… incluso un día me fui en tren hasta su casa y me quedé dos horas esperando que llegara… no hubo manera… decidí (o ya lo había decidido él) apearlo del proyecto. También contactar con  Josep María Bardagí era complicado, siempre estaba de gira… Le pedí a DONCOS que asumiera los dos temas que Amargós tenía que hacer, y el pobre volvió a cumplir. Un día que conseguí hablar con bardagí, quede con él en su estudio… me confeso que no había hecho nada… ni se había mirado el texto ni las canciones que le había mandado de referencia…  me citó para otro día con la promesa que me los daría hechos.  Volví el día pactado, a las 10 de la mañana… y aún no había podido grabarme la maqueta para dársela a SANTALIESTRA… y estábamos a menos de un mes del estreno. Así que decidí no moverme de su estudio hasta llevarme las maquetas acabadas… Bardagi, era un músico excepcional, pero absolutamente anárquico, un guitarrista fuera de serie (no en vano se lo rifaban los mejores) pero de un caótico supino… Estuve con él hasta las 12 de la noche, justo cuando terminó los tres temas…  Aquel dia junto al gran maestro supe lo que era divertirse y vivir la vida a tope... la verdad es que me lo pasé bomba junto a aquel genio, pero en el fondo creo que ni él ni Amargós se tomaban muy en serio eso del teatro musical. Debo decir que hizo una buena labor... que sin embargo no supimos aprovechar lo suficiente.

Hacer las cosas de aquella manera no era lógico, habíamos empezado la casa por el tejado… no debíamos que  haber hecho nada sin tenerlo todo conforme… pero ¡Ay juventud, divino tesoro… Ay inconsciencia, divina cagada!. Y las obras avanzaban.

Coco hizo una labor encomiable, y Jordi Doncos cumplió con creces lo que le pedíamos, a veces con gran dolor de su alma… ya que ante la premura del tiempo le pedí que prácticamente copiara los temas de referencia… como fue el caso del final del espectáculo, que era una copia descarada (insisto a pesar del pobre Doncos que solo cumplía ordenes) del final de “LA CAGE AUX FOLLES”. Entramos en el Borras una semana antes del estreno. Josep Massagué había hecho una escenografía de color blanco para que el colorido del vestuario destacara… pero ninguno de nosotros podíamos prever el daño a los ojos que hacía aquel blanco “nuclear” cuando las luces chocaban contra él… Se incorporaron los músicos, sin tener todas las partituras listas… y había temas musicales que “nunca” habíamos ensayado.


El único que estaba feliz y contento era JAUME SALOM, le encantaba todo, todo le parecía bien y maravilloso y yo suplicaba para que el famoso “milagro” que alguna veces se produce en el teatro existiera y no fuera solo una “leyenda urbana”.

Ensayar con obreros terminando un teatro, con una obra que no estaba terminada, sin haber probado ni siquiera el sonido, con unas luces desastrosas que rebotaban en el decorado y dejaban ciegos al publico no auguraba nada bueno… para mas “inri”, nos informaron que el aire acondicionado del teatro no estaría listo hasta casi un mes después del estreno. En los ensayos finales me iba dando cuenta de que aquello no funcionaria… la obra no interesaba, y menos en formato musical, los actores hacían lo que podían, pero ni yo sabía muy bien que pedirles, pues tampoco los acababa de entender… un ejemplo: Juan Timoneda ama a su esposa, pero esta liado con su sobrina que convive con ellos, que a su vez esta liada con sus dos primos, los hijos de Juan… y la esposa de éste lo sabe todo, y lo consiente…  Y para acabarlo de enredar entrega a la sobrina al rico del pueblo pero diciéndole que cuando vaya a visitarles seguirá con sus juergas… Mira que es buena MAIFE GIL, y lo ha demostrado cientos de veces… pues conseguí su peor actuación… igual que el pobre ERNESTO, que no sabia que hacer… ¿era un buen hombre o un tío sin escrúpulos, un jodido egoísta que solo miraba para él?... en la obra se le trata casi como a un héroe… pero la verdad, a mi me parecía un “cabrón” de mucho cuidado… además todo debía hacerse con mucha alegría, con mucho liberalismo sexual (algo forzado y trasnochado), dando la impresión que en Valencia se vivía en una orgia continua, con el beneplácito de una Iglesia Católica, que miraba hacia otro lado, siempre que le permitiera entrar en el juego… No sé… era todo muy complicado… y realmente se me escapó de las manos.
Y vayamos al día horrendo del estreno. Inaugurábamos un teatro, que aún no estaba terminado, que a la media hora de estar encerrados en él, con el calor de los focos se iba pareciendo a un horno (recordar que no había aire acondicionado)crematorio… el publico no sabia como ponerse, ni como sentarse… Además yo había tenido la “feliz” ocurrencia de que el coro de chicos y chicas revolotearan entre el publico persiguiéndose, besándose… anticipando ya que aquello era un cachondeo semi-erotico… Ya se sabe que el día del estreno se empieza la representación mas tarde de lo anunciado… pero tener a seis chicos dando tumbos durante una larguisssima “hora” entre el público no fue ya el mejor principio. Después de este día, no los volví a sacar nunca más.

Tuvimos otro “caso” curioso, y que no habíamos podido prever por falta de ensayos. En la parte de atrás del teatro existe la Comisaria Central de Policía de Barcelona… para ir al centro de la ciudad los coches patrulla debían pasar por “narices” rodeando el teatro… pues bien, cuando estas patrullas encendían sus transmisores de sonido se colaban por la microfónica de nuestros aparatos… de modo que en medio de la representación se oían amplificadas cosas como: “Follón en la calle Urgel con Rosellón, una pandilla de maricones se han liado a hostias… vamos para allá”… pues así durante todo el estreno… y el pobre Alex Polls (el técnico de sonido) sin saber como arreglarlo… A la media parte la gente se marchaba acalorada… y decepcionada… pero hubo un grupito que se quedaron… unos compañeros de profesión que se estaban divirtiendo lanzando frases “graciosas” en voz alta contra el espectáculo y sobretodo a costa de los actores… Poco pensaban ellos que yo estaba detrás suyo escuchando y viendo todo lo que hacían… “Sé lo que hicisteis aquella noche en el teatro”…. Excelentes compañeros de profesión, que me han ido acompañando a lo largo de toda mi carrera, esperando volver a pillarme en un “requiebro” como aquel… todos ellos de los más subvencionados por la Generalitat.

El segundo acto fue mejor, a pesar del calor… y al final el público aplaudió más por cortesía que por emoción. Jaume Salom salió a saludar pletórico de felicidad… y aunque parezca mentira hubo gente a los que les gustó “la propuesta”, incluso nos llamaron de Valencia para poder representar el musical allí. Sin embargo las críticas fueron demoledoras… Marcos Ordoñez tomado el relevo de “enfant terrible” que había dejado hueco Joan de Segarra se despacho con una cruel critica en la que acababa con una frase robada de otro critico que fue el que la inventó, pero que a él le iba de maravilla utilizarla allí, decía: “Ayer se estrenó el espectáculo “LA LLUNA DE VALENCIA”…¿Por qué?”. 

Una leyenda urbana que circuló por los ambientes teatrales era la cantidad económica que habíamos recibido para hacer "LA LLUNA DE VALENCIA". Se hablaba de unas cantidades bestiales... imposibles... y es que en un juego de maldad extrema, los creadores del bulo habían mezclado, lo que la Generalitat dió para las obras, con lo que realmente recibimos para el montaje... por desgracia muchísimo menos de lo que recibía cualquier obra de las llamadas "intelectuales". Pero ya se sabe, cuando se lanza una bolita de nieve se puede convertir en un alud.

Las que salieron mejor paradas de las críticas generales fueron tres mujeres: MERCE ARANEGA, que nos conquistó a todos con su buen hacer. VICENTA NDONGO que fue “descubierta” como gran promesa. Y COCO COMIN, que hizo lo mejor del espectáculo:  unas estupendas y muy dinámicas coreografías.
Para Daniel Martínez aquello no representaba un grave problema económico, y la verdad es que siempre me animó y me disculpó de la baja categoría del espectáculo… pero cuando vio que las criticas generaban un grupo de opinión tan desfavorable que acabaría por afectar a la taquilla, decidió mantener el espectáculo 3 meses (los pactados con la Generalitat) y enterrarlo para siempre. Yo intente en el transcurso de las representaciones ir arreglando lo que podía, y al final resulto como mínimo un espectáculo “entretenido”. Jaume acudía casi cada día al teatro y aplaudía como un niño… años después cuando le lleve el video del espectáculo, le confesé que me había salido fatal y que estaba avergonzado de haberla “cagado” tanto… Él con su eterno buen humor, me dijo que era una de sus obras que mas veces había ido a ver porque le divertía muchísimo lo que había hecho, y que no juzgaba mi trabajo tan duramente como yo, ya que a él le encantaba como había quedado”… una excelente persona, con la que afortunadamente volvía encontrarme años mas tarde, y pude sacarme la espina dándole un gran éxito dirigiendo su obra “LA TRAMA”.

Según puede verse del texto que hice para el programa de mano, ya se intuye que no estaba nada seguro que aquel “invento” funcionase, y buscaba excusas para cubrirme por lo que después sucedió. No fue tan mal de taquilla como hacían prever las malas críticas, y el público reía y se lo pasaba bien, sobretodo cuando funcionó el aire acondicionado y conseguimos crear una muralla para que no pasara la microfónica de la policía.

Esta fue la primera vez en que fui consciente de la “mala leche” que puede llegar a existir en la profesión teatral, sobretodo con la gente que no estamos “posicionados” y se nos considera poco menos que plebeyos incultos. Voy a poner un ejemplo de lo que digo. Solo unos años mas tarde de LA LLUNA DE VALENCIA, vi un espectáculo nefasto en el GREC, y digo nefasto pues se trataba de un Shakespeare trágico, que iba constantemente acompañado de risas burlonas del publico, al final de la representación el publico en pie se puso a silbar y a abuchear al director como no había visto en mi vida, fue uno de los pateos mas bestias que he visto en mi vida… si yo hubiera sido el director de “aquello”, sin duda habría terminado mi vida profesional allí mismo, y poco menos me habría quemado vivo… sin embargo al director de aquel “engendro” le nombraron al año siguiente: ¡Director del Festival del GREC!... ¡Increíble!. Señores esto solo pasa en Cataluña… pero, claro no con todos, solo con los privilegiados miembros de la “Kultura” vanguardista y de “disseny”, lameculos infames de los “comisarios” culturales de la “gauche divine”, curiosamente todos pertenecientes a una burguesía catalana a los que nunca ha faltado de nada hubiera el régimen que hubiera.


Sufrí una pequeña depresión ( más que por las criticas recibidas, por la decepción que había causado en todos los que habían confiado en mí) que se me curo en un magnifico balneario, en el que pude asimilar todo lo que había hecho mal… y llegando a la conclusión que me merecía lo que me había ocurrido… pero que como digo a menudo parafraseando las DIVINAS PALABRAS que a su vez transcribe de las que pronunció Jesús en la cruz:  “Qui sine peccato est vestrum, primus in illam lapidem mittat”…

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

1993 "TOTS DOS" 29 Mar 2010 2:10 AM (15 years ago)


Espectáculo inspirado en las canciones y letras de canciones de STEPHEN SONDHEIM

Creado y Dirigido por RICARD REGUANT

Dirección Musical JORDI DONCOS

Coreografias COCO COMIN

Escenografia y vestuario JOSEP MASSAGUÉ

Adaptación letras canciones ALBERT MAS-GRIERA

Una produccion de FOCUS

REPARTO


ÀNGELS GONYALONS / CARLES SABATER


Músicos:


JORDI DONCOS
FERRAN OLTRA
JOSEP PLADELLORENS
JORDI BONELL
FERRAN CUBEDO
QUIM SOLÉ


Cuanto más me iba sumergiendo en el mundo del musical americano, ese del que casi nunca hemos tenido noticias hasta prácticamente la llegada masiva del uso de internet… que no fue hasta principios del 2000, había muy poca gente que conociera, en más o menos profundidad, la historia y evolución del teatro musical anglosajón. Entre ellos sin duda, y de los que mas aprendí, fueron JOAN VIVES y JOSEP Mª POU. Con POU coincidí varias veces en Broadway y siempre me abría las puertas de un conocimiento que jamás hubiera tenido sin sus consejos y sus conversaciones absolutamente eruditas en el tema… Josep Mª Pou aparte de un gran actor, excelente director y un estudioso impresionante del teatro en general, es una excelente persona que ha acumulado a lo largo de su vida tal conocimiento del mundo escénico que creo que será imprescindible hablar de él –y con él- para llegar a entender nuestra historia teatral de los últimos 30 años.

Pues como decía, a medida que iba desentrañando el quien era quien en el mundo del musical, e iba adquiriendo una extensa panorámica de su evolución, que me llevaba de la opereta francesa (liderada por Offenbach) hasta la revolución que significaron nombres como Rodgers y Hammerstein, Agnes de Mille, Leonard Bernstein o Bob Fosse, y que construyeron con sus trabajos lo que hoy conocemos como teatro musical (alejándonos ya de lo que denominabamos como “comedia musical"). Todo esta historia me conducía cada vez más a interesarme por esos autores hasta aquel momento desconocidos para mí. Ya he dicho, y no me avergüenza confesarlo, que no entiendo el inglés. He intentado estudiarlo cientos de veces pero soy un negado para aquellas lenguas que no tengan una raíz latina, me manejo bien con el italiano, el francés, el portugués e incluso llegué a entender el rumano… pero el inglés, es una asignatura que creo ya no aprobaré nunca. Por eso siempre he necesitado ha alguien que me hiciera de “lazarillo” para poder entender bien.

En este conocimiento de la gente más importante del musical, me topé de bruces con un nombre de oro: STEPHEN SONDHEIM.
Del primero que oí hablar de él fue de mi amigo ENRIC CASAMITJANA, que en una ocasión, allá por los años 80 consiguió hacer un viaje a New York, y cuando llegó nos regalo los oídos con todo lo que había visto. Entre las maravillas de las que hablaba estaba un peculiar musical de terror: “SWEENEY TODD”, y contó que Mario Gas, con el que había viajado, se obsesionó tanto con el montaje que deseaba hacerlo en España… y eso ocurría en los 80, tardó 15 años en poder hacer realidad su sueño… y lo hizo con matricula de honor.

Mirando el programa de lujo vi el nombre de Stephen Sondheim, y noté que lo relacionaban con WEST SIDE STORY… entonces no entendí la relación.

Ya en los 90 vi que el nombre de Sondheim aparecía muchísimas veces como referencia del teatro musical, y descubrí que era el compositor de esa maravilla titulada “A Funny Thing Happened on the Way to the Forum” y conocida aquí como “GLOFUS DE ROMA, titulo español que se inventó JOSE LUIS COLL, cuando se estrenó la primera versión teatral que hubo en España en el Festival de Mérida, con actores como José Sazatornil, Ángel Garisa y Luis Sánchez Polack “Tip”. Yo había disfrutado como un loco con la versión cinematográfica de RICHARD LESTER, que veía una y otra vez en las sesiones golfas del pequeño cine Alexis.
Descubrir que Sondheim además de “Golfus”, había sido el letrista de "West Side Story" me llenó de curiosidad, lo que me llevó a ir investigando sobre tan primordial personaje de teatro.

Luego ya descubrí plenamente quien era SONDHEIM y su valiosa aportación al musical americano… aunque debo reconocer que sus canciones, excepto las de “GOLFUS” me parecían muy difíciles y poco de lo que entendíamos como de canciones de “Broadway” (o sea mas al estilo Irving Berlin o Cole Porter)… eran como la parte “vanguardista” e “intelectual” de un Broadway aún no descubierto.
De repente escuchando canciones de Sondheim algunas me maravillaban y me hacían sentir “algo” especial… como “SEND IN THE CLOWNS” que en su día ya incluí en mi espectáculo “MEMORY”… o algunas que pertenecían a un extraño musical que había fracasado llamado: “FOLLIES”.
Cuanto más me adentraba en el mundo “Sondheim” mas alejado lo encontraba de mis gustos “broadwayanos”, y sin embargo ejercía en mí una influencia fuera de lo normal. Poco a poco descubrí que mi admirado autor, había sufrido más fracasos que éxitos, y que algunos habían durado apenas 9 representaciones como “ANYONE CAN WHISTLE". Con mi furor autodidacta me lancé a la busca y captura de cuantos discos en los que apareciera el nombre de Sondheim pudiera comprarme… y creo que conseguí, sino todos, buena parte de toda su creación. Cuando una canción me gustaba o me emocionaba, buscaba a alguien que pudiera traducirme las letras, y fue entonces cuando acabé de entender el autentico valor de Stephen Sondheim. No se podía separar la letra de la música, era un todo, cada canción era en sí misma una historia, que sacada del contexto teatral en la que había sido creada, conservaba una vida propia. Por eso entendí que los musicales que más éxito habían tenido eran los recitales que sobre sus canciones se habían creado… “SIDE BY SIDE BY SONDHEIM” era un buen ejemplo. O sea que al gran público le gustaban y mucho algunas de sus canciones, pero no les interesaba demasiado los musicales a los que pertenecían. "A LITTLE NIGHT MUSIC" era otro musical de éxito, además del ya hablado "SWEENEY TODD"… pero su producción era mucho más extensa, y por supuesto menos conocida sobretodo en nuestro país. SONDHEIM además había ganado todos los premios teatrales habidos y por haber… y conoció su especial momento de gloria popular cuando compuso las canciones de la película “DICK TRACY” que cantó MADONNA.

Para mas detalles y referencias sobre STEPHEN SONDHEIM: http://www.sondheimguide.com/

Después del éxito de MEMORY, siempre había tenido la idea de hacer algo parecido, o sea: un repaso de canciones de Broadway, pero teniendo un nexo común: un compositor. Y me parecía que Sondheim era con el que podía sacar canciones más distintas, curiosas y al mismo tiempo sorprendentes. Y empecé a recopilar material por si algún día surgía la posibilidad.

En 1992 había sufrido un fuerte descalabro profesional con “LA LLUNA DE VALENCIA”, un despropósito que no funcionó y cuyo fracaso me enseñó más que cualquier otro éxito. Había dirigido un “vodevil” que sí había tenido éxito: “NO ET VESTEIXIS PER SOPAR”, y puse en escena una segunda parte de “MEMORY”, al que, en un ataque de originalidad, llamamos: “NOU MEMORY”. Además mi nuevo cargo de Productor artístico de la incipiente empresa “FOCUS” me obligaba a seguir inventando o preparando espectáculos para los teatros que constantemente se iban agregando a nuestra programación.

Se daba la circunstancia que un chico que había empezado conmigo en televisión, con un programa dedicado al mundo de la música, dentro de un espacio llamado “AULA VISUAL”, y con el que había hecho además el espectáculo “EL KNACK”, y con el que, poco a poco, me iba uniendo una gran amistad, se había hecho muy famoso con su grupo musical al que habían llamado SAU. Carles Sabater y su colega Pep Sala habían compuesto una canción para “EL KNACK” en un momento en que ni eran conocidos, ni siquiera habían grabado ningún disco y solo habían tenido un par de actuaciones cerca del pantano de SAU que es donde ensayaban.

Carles era un tipo muy simpático, con un gran carisma, era un seductor nato. Seductor en el amplio sentido de la palabra: te cautivaba. Tenía un gran sentido del humor y cantaba de maravilla, y lo hacía tan bien porque además era un actor fuera de lo común. Yo lo había comprobado no solo en The Knack sino también en una especie de telemovie que hice llamada “GERANI A L’HIVERN” donde era el novio de Montse Guallar, un musical para TV3: “LA MIRANDOLINA” donde hizo su primera incursión en el mundo del musical, le contraté tambien como protagonista de un capitulo de la serie "CRONICA NEGRA" (junto a Àngels) y en una desgraciada película que dirigí en la que él era uno de los co-protagonistas llamada; “ESCRITO EN LAS ESTRELLAS”. Quiero decir que mi relación con Carles profesionalmente era muy estrecha, y no digamos ya personalmente.
Él y su novia, Laura Jou, solían venir a mi casa, yo convivía ya con Àngels Gonyalons desde hacia años, y nos pasábamos largas veladas jugando a juegos de mesa, hablando o escuchando música… eran una pareja que me caían fantásticamente, y él era un tipo súper-divertido. Mi hija Xenia lo adoraba y siempre preguntaba por él. También estuve ensayando un infantil: “HISTORIA D’UN CAVALL”, pero al cabo de unas semanas tuvo que dejarlo porque su grupo empezaba a ser tomado en serio. Cuando SAU empezó a ser conocido Carles y Pep me pidieron que realizara su primer video-clip, ya que habían recibido un millón de la Generalitat para hacerlo. En aquel momento la Generalitat había apostado por los cantantes y grupos catalanes y daban este dinero para hacer clips y así promocionarlos. Hicimos el video-clip de su canción: ÉS INÚTIL CONTINUAR, y que rodamos en Londres, Santo Domingo y New York, y que resultó un éxito inesperado lanzándolos a la fama de una forma brutal. Aquel año fue el video-clip más visto y más valorado por los
espectadores de televisión.

En el año 1992, Àngels ya se había consagrado como actriz, y era muy, pero que muy popular, hasta el punto de tener a un amigo, Ferrán Castells, que la ayudaba en las cosas a las que no podía llegar, como una agenda de actos a los que debía acudir, o la contestación de carta de admiradores/as, o el envío de fotos firmadas… aunque suene a grandilocuente y a “fantasmada”, esta era la situación que vivió durante unos años. Cosa que evidentemente no me ocurría a mí, donde los comentarios más agradables decían que yo vivía a costa de Àngels. Nadie queria recordar que durante los 10 primeros años de mi convivencia con Àngels, el que trabajaba a destajo era yo, y que intentaba colocarla en cosas que hacia o en teatro o en Televisión, hasta que todo el mundo la descubrió en “TORNA-LA A TOCAR, SAM”, después de haber ganado un premio por “MITAD NARANJA, MITAD LIMON” una comedia que hizo con Paco Moran.

Un día, estando en el restaurante CAN LLUIS, después de una divertida cena, Ferrán, el dueño, se sentó con nosotros, como solía hacer habitualmente ya que nos conocíamos desde muchos años atrás, y Àngels y Carles empezaron a cantar canciones que les gustaban, a veces solos y a veces en dúo. Ferrán estaba encantado y creo que hasta nos invitó a la cena, y recuerdo perfectamente su comentario: “Lo de esta noche se debería haber visto sobre un escenario”. Y ahí se encendió la lucecita… Claro, ahí estaba la clave: Con estos antecedentes, no era extraño que se me ocurriera unir los tres nombres: SONDHEIM, ÀNGELS y CARLES. Maduré la idea. Un espectáculo llamado: “BOJOS PER SONDHEIM” (“Locos por Sondheim”) y en el que se mezclaran las mejores y mas comerciales canciones con las menos conocidas pero que podían sorprender a un publico neófito. Se lo dije un día que estábamos en casa. Carles no conocía a Sondheim más allá de lo que se podía conocer. Así que le puse canciones, y un video que había conseguido en New York sobre un recital de “FOLLIES”. Se volvió “loco” por Sondheim. A Àngels le encantó la idea de poder actuar con Carles con el que se llevaba de maravilla. Sin embargo había un problema: La agenda de Carles estaba repleta, acababan de contratarlo para una serie de TV3 llamada “ARNAU” sobre las aventuras del Conde Arnau, un personaje de la literatura catalana muy popular.

Hablé con FOCUS del proyecto, y les entusiasmó. Teníamos que encontrar un hueco fuese como fuese para los ensayos y las representaciones. Yo siempre pensé que debía ser como un caramelo, no hacer una temporada larga, algo breve que fuera como una degustación, un capricho de artistas. FOCUS con el que programábamos el Teatro Borras, gracias al desastre de “LA LUNA DE VALENCIA”, encontró un hueco de dos semanas en la programación… que coincidía con unas semanas de poco trabajo en la serie de Carles y sin recitales de SAU, Àngels estaba libre, ya que dependía de FOCUS con quien acababa de firmar un contrato de exclusividad.

Con el entrañable JORDI DONCOS, empezamos a volver a escuchar canciones y canciones. ALBERT MAS-GRIERA que era nuestro letrista desde MEMORY, y al que había conocido gracias a su novela: ESCRIT ALS ESTELS, y con el que había escrito el guión de la película basada en su obra, se incorporó al proyecto de manera muy activa, ya que entendía las letras de las canciones y nos orientaba en las historias que contaban. También Àngels y Carles colaboraban… hicimos una primera lista, muy, muy extensa… Como de costumbre fui recortándola, dejando las que, a mi juicio, era más interesantes. Quería dar una imagen global de la obra de Sondheim desde su etapa como simple letrista hasta sus éxitos más sonados.

Una vez elaborada la lista definitiva (de la que finalmente saltó la canción llamada “BARCELONA”, porque no sabíamos como representarla fuera del contexto del musical al que pertenecía: “COMPANY”), se incorporó nuestra coreógrafa Coco Comín.
Empezamos los ensayos primero con Doncos, y más tarde con Coco… En aquella época yo ya no trabajaba en TV3, tenía una excedencia de 5 años para poder dedicarme de lleno a mi restaurada carrera teatral y a mis labores en la empresa FOCUS… me ganaba bien la vida, esta me sonreía, éramos casi ricos y casi famosos, y Àngels y Carles además eran guapos y queridos por el público, ¡que mas se podía pedir!

Hicimos una especie de rueda de prensa personalizada con algunos de los mas brillantes periodistas (algunos también ejercían de críticos), y fue sorprendente constatar que ninguna sabia nada de Stephen Sondheim, yo les tenia que explicar lo que había hecho y lo que significaba dentro del panorama del teatro musical… un año más tarde todos eran expertos en Sondheim,


Carles era un perfeccionista, él y Coco trabajaban muy duro… yo me había empeñado en que hiciera un numero de FOLLIES que había visto interpretar a MANDY PATINKIN, en el que se desdobla en varios personajes, hombres y mujeres, utilizando solo la voz y un sombrero. Cada vez que ensayaba este numero, Carles necesitaba un “balón” de oxigeno. Caía extasiado al suelo, sudando y respirando con fuerza… Yo le sugerí la posibilidad de no hacerlo, al menos de aquella manera… pero ni hablar, tenía que conseguirlo, este numero y cantar “MARÍA” eran los retos más difíciles de su hasta entonces carrera… y no iba a dejarlos pasar.

Tuvimos el primer problema el día que desde la oficina de Stephen Sondheim nos envían una carta prohibiendo utilizar el nombre de Sondheim en un espectáculo no supervisado por él. I ya teníamos la publicidad, y las fotos con ellos y una imagen del músico como validas para lanzar. Yendo en taxi hacia TV3 para intentar sacar un dinero extra que nos permitiera cobrar algo, ya que solo con las entradas no se cubriría ni el montaje, ni la publicidad… Daniel Martínez estaba preocupado porque teníamos espectáculo, pero no teníamos nombre. Durante el trayecto dijimos nombres, como ÀNGELS y CARLES “IN PERSON”… y cosas tan obvias.
Yo pensaba que el gran acierto de “MEMORY” había sido utilizar el nombre de una canción del espectáculo… así llegué a decir el nombre: “TOTS DOS”, que era como habíamos bautizado la canción: “OLD FRIENDS”. Así que en cuanto llegamos a TV3 soltamos el titulo. Sin embargo no podían grabar el show en el Teatro Borras, ya que estaban encima las elecciones y no tenían equipos disponibles… decidimos que les propondríamos hacerlo en algún “bolo” pasadas las elecciones.

Y llegamos a los ensayos generales con la orquesta que dirigía Doncos, y con un espacio escénico muy sobrio que diseñó Josep Massagué. Tuvimos la disponibilidad del teatro solo un par de días, para aprovechar al máximo el rendimiento del hueco del que disponíamos. El día del ensayo general después de la canción “LOVELY” (“Bonica”) de GOLFUS DE ROMA, se me acerca Daniel Martínez y me suelta que aquello será un desastre, que “aquel” chico no estaba a la altura de Àngels y que se lo comía con patatas… que debíamos suspender y replantear el show… esto el día antes del estreno. Yo tenía además un problema “real”, me habían colocado a un iluminador sueco, que en su curriculum ponía que había iluminado alguna obras de Bergman… Debía ser muy bueno, pero nunca lo demostró, ya que en aquel ensayo general, las luces “brillaban” por su ausencia. A medida que iba avanzando el ensayo, Daniel se iba tranquilizando… pero me sugirió que en la canción “bonica” le quitara la mini túnica y la corona de laurel de la cabeza… y en eso sí llevaba razón… quisimos ambientarlo de manera escueta en la época romana con pocos elementos y resultaba más ridículo que eficaz. Al final les quitamos los elementos y Daniel respiró satisfecho. Tuve que quedarme toda la noche poniendo las luces del espectáculo, con aquel sueco mirándome alucinado y cada vez que yo le sugería algo, o directamente lo decidía, solo me contestaba con un escueto e incomprensible: ¡Hum!. Este “hum” del sueco fue el grito de batalla de todo el equipo cuando les pedía o preguntaba algo.

Estrenamos directamente sin previas… Y la verdad es que fue un clamoroso éxito. La gente puesta en pie pedía un bis y otro bis… decidí que hicieran de bis: “que hi puc guanyar?”, una maravillosa balada del film “Dick Tracy”… pero les sugerí que le dieran la vuelta y la hicieran en broma, algo que les había visto hacer en un ensayo en el que nos tronchamos de risa. Funcionó de maravilla y cada día incorporaban nuevos “gags”. También funcionó mi apuesta de que la canción: “Una minyona per servir”, que no estaba en el programa original, fuera una sorpresa para el público ya que la cantaban y ¡bailaban!, los músicos que uno a uno se iban incorporando al baile, naturalmente eran un desastre, pero ahí estaba la gracia, y el público reía y aplaudía con ganas.

Vendimos 8000 localidades para 10 representaciones en un teatro de 800 localidades… o sea el 100% del aforo. Pero lo realmente curioso fue ver como después del espectáculo se formaban larguísimas colas que daban la vuelta al teatro para que los artistas les firmaran autógrafos… eso nos pilló desprevenidos y después del primer día un poco improvisado establecimos un segundo show que duraba 1 hora, la entrada, firma, y fotografías con “tots dos” (los dos) en el mismo escenario, en el que poníamos una mesa y unas sillas. Era espectacular ver los rostros de chicos y chicas acercarse a sus ídolos… Y como estos se comportaban con ellos, haciendo todo lo que les pedían… Algo que no he visto repetir en la vida, al menos en teatro.

Recuerdo especialmente el momento en que Carles terminaba de cantar “MARIA” en el fragmento dedicado a WEST SIDE STORY, entraba entre cajas feliz y contento, ya que a partir de aquel momento disfrutaba plenamente del espectáculo… hasta allí solo sufría por dar la última nota de María…

Àngels lucia esplendida con el vestido blanco de “SOONER OR LATER” que le había diseñado Massagué… menos un día en que solo salir a escena se le rompió la cremallera que sujetaba el vestido por detrás… sin perder la calma se puso con la espalda entre cajas y aguantándose la ropa como podía consiguió terminar el tema, al tiempo que nuestra regidora Beth, improvisaba un arreglo con hilo, agujas y hasta alambre para que el vestidito aguantase hasta el final…

Coincidió por las misma fecha el estreno de un espectáculo también de Sondheim…Me dejó absolutamente sorprendido. Se trataba de una selección de las canciones que había descartado poner en sus musicales, y estaban unidas por un levísimo hilo argumental, el titulo era: “MARRY ME A LITTLE”, que aquí se llamó “CASEM-NOS UNA MIQUETA”, la interpretaron Pep Antón Muñoz y Nina. Se estrenó en la Villarroel, pero no funcionó. Ganaron el premio de la critica y un montón de premios más… nosotros no ganamos nada, pero llenamos siempre a rebosar… lo que lentamente me hizo reflexionar sobre la real importancia de los premios… solo sirven para alimentar el ego, pero no sirven para llenarse los bolsillos… como buen “catalán” prefiero el público a los premios.

En fin que había sido un éxito aunque no habíamos ganado nada… y entonces vino una oferta de CONVERGENCIA y UNIÓ bastante insólita. Proponían como cierre de campaña electoral que Àngels y Carles hicieran de teloneros en el “miting” del Palau Sant Jordi, que cantaran durante una hora temas de “TOTS DOS” antes de que apareciera el mismísimo JORDI PUJOL al escenario. Ambos aceptaron ya que la oferta era muy, muy suculenta, pero pidieron que no hubieran carteles electorales ni del partido detrás suyo… no querían que se les asociara a ningún partido, ahora eso sí, no se negaban a que el partido les pagara un dineral por una hora de actuación… en fin ya se sabe: ¡Artistas! El recital para Convergencia se hizo… pero como sino, mientras Àngels y Carles cantaban en un ensordecedor recinto, el publico iba a la suya y ni siquiera se enteraban de lo que ocurría en el escenario, aquel día la autentica figura era el President Pujol.

Poco después surgió la posibilidad de hacer una serie musical para TV3 con Ángels, que se acabó llamando: “I ARA QUÉ, XENIA”, un titulo que nunca me gustó, yo prefería el original: “SORTIDA D’ARTISTES”… pero, “donde hay patrón…”. Una vez escritos los guiones por Joaquim Oristrell, vimos que había un personaje que encajaba con Carles. Se lo propusimos y aceptó… sin embargo en el transcurso de la grabación ocurrieron “cosas” bastante desagradables entre nosotros, y nuestra amistad se resintió hasta el punto de estar años sin hablarnos…

“TOTS DOS”, volvió a representarse en el Teatro Tivoli de Barcelona durante las fiestas de Navidad de aquel año, con un éxito parecido (no llenamos al 100%, pero casi). Hicimos la grabación para TV3 y acabamos con el espectáculo.

La última vez que me encontré con Carles, después de años de no tratarnos, fue en el estreno en Madrid, en el teatro Nuevo Apolo de la versión en castellano de LOS PIRATAS que estaba haciendo con DAGOLL DAGOM (y que dicho sea de paso yo conseguí que se grabara por Televisión Española). Al finalizar la representación nos encontramos en el hall del teatro. Yo le felicité, pues me parecía genial lo que estaba haciendo… tras un momento de tensión, Carles me pidió perdón por lo sucedido años atrás, disculpándose diciendo: que no había ninguna excusa por lo que me había hecho.Nos abrazamos, y le dije que cuando fuera a Barcelona le llamaría para hablarlo todo con más tranquilidad, pero que al fin y al cabo el tiempo lo cura casi todo. Había mucha gente y no era el lugar para seguir hablando de cosas íntimas, pero me dijo que se alegraba de que hubiera ido al estreno y que así poder hablar conmigo.
Lo realmente curioso, o extraño de todo esto… es que un domingo, que tuve que ir al Teatro Apolo por la mañana para solucionar algo de luces del espectáculo CHICAGO que iba a estrenar en breve, me dieron la noticia de su muerte… justo en el “hall” del mismo teatro en el que nos habíamos reconciliado y abrazado… hacia solo meses antes.

Carles era un buen chico, un chico de la Barceloneta, simpático y brillante en todo lo que hacía, no supo asumir la fama y todo lo que conllevaba en un momento dado y falló… pero siempre he entendido las flaquezas humanas y como tales deben ser tomadas y no como un signo de maldad. Yo también he cometido grandes equivocaciones, y creo que todos en mayor o menor medida. Así que como figuras con grandes imperfecciones deberíamos ser mas comprensivos, yo por lo menos desde entonces lo intento, aunque a veces me cuesta conseguirlo.

Sentí la muerte de Carlos, casi tanto como había sentido la de mi hermano… De él siempre recordaré los buenos momentos que vivimos. Como aquellos que pasamos en Santo Domingo, en la playa de Bocachica… en donde hacia las 7 de la tarde nos metíamos en el agua tumbados, bebiendo agua de coco y contemplando como el sol se escondía ante nosotros en el horizonte. Entonces nos mirábamos y decíamos: "si esto no es la felicidad, se le parece mucho".

Si alguien esta interesado en ver toda la grabación, ahí va un enlace para bajarlo: http://www.tintaxina.net/comparteix/review.php?sid=3530


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?