¿Comunicación? View RSS

Víctor @Solano en la Web
Hide details

Podcast player

This player allows you to view entire playlists of podcasts as opposed to single feeds




Elecciones en Colombia, una tertulia con María Alejandra Trujillo 9 Jun 2022 8:32 PM (3 years ago)

Una entretenida charla sostuvimos con María Alejandra Trujillo, consultora política internacional con experiencia en más de 120 campañas. Hablamos del caso Colombia, de cómo se han configurado las campañas a la Presidencia, de la guerra sucia, de la comunicación política y de muchos temas más. No se pierdan esta conversación en #TertuliasConSolano.

María Alejandra es Licenciada en Relacionista Internacional y Estudios Políticos y Administradora de empresas con énfasis en alta gerencia y planeación estratégica. Cuenta con Altos estudios en gerencia política y gobernabilidad de George Washington University. Tiene estudios de maestría en Dirección de Gestión Pública. Campaign management de Virginia International University. Certificada en métodos de negociación de la universidad de Harvard.

Es la única mujer de Latinoamérica experta en Gerencia Política, reconocida por la estructuración de más de 121 campañas. Analista y conferencista. Premiada en la Escuela de Artes y ciencias políticas de Washington Global Democracy 2021 por su más reciente proyecto “La construcción de democracias en América Latina”. Y por las diferentes asociaciones de consultores políticos “Como mejor consultora política de Latinoamérica 2018, 2021”, entre otros

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Las agresiones de las campañas a la Presidencia 8 Jun 2022 8:38 PM (3 years ago)


Con el paso de los meses y los días ha ido subiendo la temperatura en los mensajes y pronunciamientos de las campañas presidenciales en Colombia, y el escenario preferido para estas confrontaciones sin ninguna duda son las redes sociales. Y es que, en las últimas horas, hubo una descarnada e intensa pelea en las redes entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

La periodista Martha Domínguez entrevista en Sala de Prensa del Canal Caracol a José Carlos García y a Víctor Solano

Expertos en política aseguran que se perdió la decencia en la campaña presidencial. Para analizar este panorama previo a las elecciones del 19 de junio de 2022, Víctor Solano, experto en comunicación digital, y José Carlos García, periodista y experto en medios digitales, estuvieron en #SalaDePrensa.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Electores en lugar de feligreses 13 May 2022 5:30 AM (3 years ago)

Que Petro esto, que Fico esto otro; que Rodolfo aquello y que Fajardo lo demás… No sé sí ustedes están igual de cansados que yo de lo que ha sido el ambiente de esta campaña presidencial. Es agotador y eso que uno no es el candidato. ¿cómo estarán ellos y sus equipos de trabajo?

En las últimas semanas se ha sentido el vértigo de la última etapa de la campaña presidencial. Son muchísimas las apariciones de los candidatos en diferentes escenarios públicos y privados; los gremios profesionales hacen fiesta con los cacareados debates presidenciales; los medios de comunicación, todos, esperan tener el suyo con los candidatos y ellos, en una mezcla de ser aprovechados y aprovechar los escenarios, asisten y repiten las retahílas de los discursos entrenados por sus asesores. No obstante cada aparición pública es un barómetro para medir la presión de las campañas. Y sí, es preferible verlos en debate a no verlos nunca.

A los colombianos nos han acostumbrado a campañas enteramente cosméticas en donde importa más cómo se ven los candidatos a qué es lo que proponen. Parecería que nos gusta más la vehemencia que la inteligencia, no importa qué está diciendo pero si lo dice golpeando la mesa, mejor. En esa medida resulta saludable ver los espacios de discusión. Sin embargo debo decir muy a mi pesar que en los muros de comentarios de estos espacios digitales rara vez se ven comentarios mesurados y analíticos, lo que siempre aparecen son las arengas de las barras bravas en donde lo único que importa es lanzarle loas al candidato propio y salpicar de estiércol a las demás campañas rivales.

Para estas elecciones necesitamos electores consientes, críticos y veedores en lugar de fans, feligreses o, como dicen en el mundo del entretenimiento, ‘groupies’. Siento que estamos llenos de feligreses y de fans y de una insuficiente masa de electores conscientes. Eso es supremamente peligroso cuando estamos en un modelo de democracia que, de todas maneras, sigue siendo el menos malo de los modelos.

En las próximas elecciones vote a conciencia por el candidato o candidata de su predilección y que esa preferencia esté alimentada de argumentos luego de haber estudiado hojas de vida y propuestas.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Foro La experiencia de cliente en una era digital 14 Oct 2021 3:58 PM (4 years ago)

Se ha evidenciado que la lealtad de un cliente es proporcional al grado de satisfacción que experimenta luego de recibir un servicio. Es por esto que la experiencia de un cliente hoy cobra, más que nunca, valor e importancia. Quienes tienen y conocen las claves para brindar experiencias satisfactorias en los servicios que ofrecen, también tienen la clave para fidelizar.

El pasado 13 de octubre tuve la oportunidad de ser invitado para moderar un Foro de El Tiempo en el que se reunió a líderes de distintos sectores que compartieron las mejores y más exitosas estrategias para brindar experiencias satisfactorias a los clientes, y así poder aplicarlas en su industria, empresa o emprendimiento.

En el Foro me acompañaron Liliana Gómez, Gerente de Negocios Globales de PayU Latam; Mario Balladares, Vicepresidente de Mercadeo en Tigo Colombia; Fabiano Matos, Director General de Oracle Colombia y Ecuador; y Gustavo Vega Villamil, presidente de ACH Colombia y presidente del Consejo Directivo de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Los ejes temáticos que abordamos y que podrán ver en el video fueron:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Tener canales de respaldo 8 Oct 2021 4:17 PM (4 years ago)

El ‘apagón’ sufrido el pasado 4 de octubre cuando por un error interno se perdió el acceso durante varias horas a plataformas de amplio uso como WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger dejó al descubierto que muchos usuarios tienen todos los huevos en la misma canasta y cuando esto sucede, no quedan ni las cáscaras…

Lo primero que hay que decir es que no hubo un ciberataque. Todo se debió a un error humano. “Durante una de las rutinas de mantenimiento, se ejecutó un comando para evaluar la disponibilidad en la capacidad en la red troncal global. Esto, involuntariamente, cortó todas las conexiones en nuestra red troncal, desconectando así mismo a los centros de datos de Facebook a nivel global”, dijo Santosh Janardhan, vicepresidente de infraestructura de Facebook, para explicar lo que había ocurrido.

Así mismo precisó que un error llevó a otras consecuencias que complicaban cada vez más el problema. Debido a que las redes de esta empresa quedaron cortadas no podían solucionar nada de manera remota por lo que un equipo de ingenieros tuvo que ir físicamente a tocar los servidores que normalmente son intocables y buscar deshabilitar todos los protocolos de seguridad para poder acceder a ellos. En otras palabras era como si no pudiesen acceder a las heridas en su cuerpo porque no lograban quitar tan fácilmente el chaleco antibalas…

Al final se logró y quedaron aprendizajes internamente, pero donde debemos revisar con profundidad este tipo de errores es en los usuarios. Muchos de nosotros nos sentimos incomunicados porque WhatsApp dejó de funcionar. Miles de pequeños negocios en toda América Latina perdieron un día de trabajo por no poder despachar sus servicios ayer ya que dependían de esta plataforma de mensajería para recibir pedidos. He pensado en cientos de restaurantes que aprendieron a usar este medio durante la pandemia para relacionarse con sus clientes y ayer vieron como se desvanecía una jornada.

Moraleja: No se pueden poner todos los huevos en una sola canasta, hay más alternativas de plataformas como Telegram o Signal y en marketing digital hay que pensar en la omnicanalidad para llegar a los diferentes públicos y hacerse encontrable.

Nota: Columna publicada originalmente el 7 de octubre de 2021 en Vanguardia.com

Y la versión podcast:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Veedores somos todos 1 Oct 2021 4:19 PM (4 years ago)

Las veedurías muchas veces le incomodan al poder. Quiero decirle al poder que justamente no están para hacerles sentir cómodos y mucho menos para aplaudir sus acciones cuando son irregulares. Estamos en tiempos en que el poder es más líquido y se redistribuye en términos de participación.

Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública con respecto a las autoridades. Pero incluso también sobre las entidades públicas o privadas, y las ONG que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

Esta vigilancia está consagrada en el artículo 270 de la Constitución Política y el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, por lo tanto, las veedurías no pueden ser desconocidas por las autoridades. Por encima de la Constitución, nadie.

Lo mejor de todo, es que todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones civiles podemos constituir veedurías ciudadanas para ejercer vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión al hacer recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan un contrato y ante los organismos de control para mejorar la eficiencia institucional y la actuación de los servidores públicos.

Ahora bien, cada vez hay más instrumentos e iniciativas que sirven para eso. Un lindo proyecto en Bogotá se llama CanAir.io con el que unos ciudadanos han diseñado dispositivos para monitorear la calidad del aire e incidir sobre los tomadores de decisiones alrededor de la contaminación atmosférica. Pero sin llegar a esa sofisticación, el uso de las redes sociales para evidenciar irregularidades suma ya muchos antecedentes de incidencia en lo público.

Por cierto, algunos de los veedores de Confines que alertaron sobre las presuntas irregularidades en la construcción del monstrete en la mitad de parque han estado siendo hostigados. Al alcalde, como primera autoridad, le corresponde garantizar sus vidas y garantizarles el ejercicio de la veeduría… Sí, aunque incomoden tanto como lo hacemos los columnistas que no entramos en concubinato con las irregularidades.

Nota: Columna publicada originalmente el 30 de septiembre de 2021 en vanguardia.com

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Santander, la cenicienta 24 Sep 2021 4:35 PM (4 years ago)

Barichara está más lejos de Bogotá que Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Aunque en los mapas mentales que tenemos de Colombia esto es imposible, la prácticamente nula conectividad aérea crea esta disonancia en el espacio /tiempo…

Mientras que Cartagena está por vía aérea a unas tres horas (incluyendo una hora para llegar al aeropuerto y al menos una hora de espera), pero a una distancia lineal de 652 kilómetros, Barichara, a solo 243 kilómetros de distancia lineal (que se convierte en 334 de ruta de carretera), está a unas 6 ó 7 horas sin contratiempos extras.

Al sur de Santander le hace mucha falta un aeropuerto para que ese triángulo de oro de Barichara, San Gil y Socorro (más sus municipios vecinos que pueden ser otros 40) tengan una conectividad con el resto del país. Eso se ha diagnosticado varias veces y se ha dicho que está a “a un cacho” de ser una realidad con el aeropuerto Los Pozos, en San Gil.

El caso es que ese “cacho” se ve lejano porque ha faltado voluntad política para conseguir los aportes y terminar así el terminal para pasajeros.

No obstante hace falta la operación permanente porque la demanda está. Muchas personas tomarían vuelos entre Bogotá y San Gil para poder ir a cualquiera de estos municipios en un fin de semana y evitarse las cada vez más sinuosas y agujereadas vías.

Esa semana viajé desde Socorro a Bogotá y me sorprendió la cantidad y magnitud de nuevos huecos y otros ya más ‘veteranos’ sobre la vía nacional que lo que hacen es que cada vez más Santander quede aislado del resto del país. Ya de por sí, las vías secundarias son un desastre que hacen que municipios a menos de 50 kilómetros del corredor nacional sufran el exilio del desarrollo.

¿Qué se necesita para que en Presidencia, Planeación Nacional e Invías entiendan que este departamento con la cuarta economía del país necesita una conectividad vial, aérea y digital en condiciones de agregar competitividad a su aporte nacional? Me resisto a creer que la única solución sea tener un presidente de la región.

Nota: Columna publicada originalmente el 23 de septiembre de 2021 en vanguardia.com

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

#TertuliasConSolano – Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor 16 Sep 2021 10:23 AM (4 years ago)

Ramiro Osorio, director general del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el invitado al episodio 17 de #TertuliasConSolano

Regresa #TertuliasConSolano con un invitado de lujo: Ramiro Osorio Fonseca, el director general del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, una de las instituciones más de avanzada en el ámbito cultural colombiano. Con él hablaremos de la cultura en nuestro país y por supuesto,  de lo que se viene en la programación del segundo semestre de esta temporada en el Teatro.

Mira aquí la transmisión:

Ramiro Osorio siempre ha asegurado que es un hombre de teatro, certeza que descubrió cuando apenas tenía ocho años y actuó en el Teatro Colón de Bogotá con una obra, que por esos juegos del destino, llegó al principal escenario de la capital colombiana. Esta pasión de vida lo ha llevado a dirigir más de 30 obras de autores teatrales clásicos y contemporáneos durante tres décadas.

Tras graduarse del colegio inició su formación en los talleres del Teatro La Mama e ingresó a la Carrera de Letras y a los talleres de teatro dirigidos por Humberto Quintero en la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue maestro de teatro en la Escuela de Artes Gráficas del Sena. En 1974 viajó a México para participar como actor en el I Festival Latinoamericano de Teatro y V Encuentro de los Teatros Chicanos, realizando después una gira de seis meses por México y varios países centroamericanos.

El país azteca se convirtió en su segundo hogar. Allí vivió 23 años y empezó a formarse como gestor cultural. Trabajó en la fundación de los Talleres de Teatro y Literatura en la Casa de la Cultura de León Guanajuato, fue director de Producción Teatral de la Universidad de Guanajuato, donde obtuvo el título de Maestro en Letras Españolas, además de ser profesor en el área de Teatro. En 1977 creó el grupo Teatro El Ropero, de amplio reconocimiento.

Fue asesor de la Dirección de Promoción Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Coordinador General de la Muestra Nacional de Teatro. En 1985 fue nombrado Director de Teatro y Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al año siguiente, Fanny Mikey lo visitó con el propósito de conocer el conjunto de teatros de la UNAM y más tarde se encontró con ella en Guanajuato en el marco del Festival Internacional Cervantino, donde ambos comenzaron a idear la creación de un encuentro que cambiara la vida teatral de Colombia: el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que realizó su primera edición en 1988 bajo el lema: “Un acto de fe”.

Continuando con la creación de festivales teatrales, un año después del nacimiento del Iberoamericano diseñó y dirigió en Costa Rica el Festival Internacional de Teatro de San José por la Paz que se convirtió posteriormente en el Festival Internacional de las Artes. En 1989 fundó y dirigió el Gran Festival de la Ciudad de México.

En 1991 regresó a Colombia invitado por el presidente César Gaviria a dirigir el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), responsabilidad que ejerció hasta finales de 1993, período en el cual se llevó a cabo el Plan Nacional de Cultura (1992 – 1994) que estableció las bases de la Ley General de Cultura. Tras su desempeño en Colcultura, fue nombrado Embajador de Colombia en México.

En 1995, el presidente Ernesto Samper lo designó asesor presidencial para el trámite de la Ley General de Cultura en el Congreso Nacional. Tras su aprobación en 1997, gracias a la que se creó el Ministerio de Cultura, fue nombrado Ministro de Cultura de Colombia.

Posteriormente trabajó en la organización de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo en París (1999) cuyo tema fue Cultura y Desarrollo. Al regresar a Colombia dirigió con Fanny Mikey el Festival Iberoamericano de Teatro y el Teatro Nacional, donde dirigió su última obra: El beso de la mujer araña. En 2001 volvió a México como Director General del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato durante cinco ediciones (2001 – 2006). Durante los años 2005 y 2006 dirigió en España el Festival Sevilla entre Culturas.

En 2006, el Secretario General Enrique Iglesias, lo nombró director del Área de Cultura de la Secretaria General Iberoamericana en Madrid (España). Responsabilidad desde la que impulsó la creación de los programas iberoamericanos Iberescena, Ibermuseos e Iberorquestas juveniles. En 2009 fue nombrado director general del Proyecto Arteria MultiEspacios de la Sociedad General de Autores de España.

Finalmente, en 2010, por invitación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la familia Santo Domingo, asumió la dirección general del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, cargo que ejerce desde su inauguración.

 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Unidos contra el Parkinson 10 Aug 2021 4:07 PM (4 years ago)


En una nueva investigación difundida en la revista Lancet Digital Health se publicó un importante avance: Un nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) que agrupa los patrones de síntomas típicos de la enfermedad de Parkinson. El modelo también predice la progresión de estos síntomas en términos de tiempo y gravedad, aprendiendo de los datos del paciente.

El recordado actor Michael J. Fox, famoso por papeles como Marty McFly en las películas ‘Back to the Future’, y que padece la enfermedad de Parkinson, tiene una Fundación homónima para la Investigación del y así ayudar a buscar tratamientos y una cura para esta enfermedad. En julio de 2018, su fundación e IBM anunciaron una alianza para aplicar el aprendizaje automático para promover mayores avances científicos.

La meta es emplear la IA para contribuir diseñar ensayos clínicos. Con el uso de machine learning para aprender de grandes cantidades de datos de pacientes, los médicos e investigadores contarán con una herramienta para predecir mejor la progresión variable de los síntomas.

Disponer de un gran conjunto de datos es vital para el éxito en los modelos de aprendizaje automático. El método empleado aquí utiliza hasta siete años de datos de pacientes. Esta tecnología ya ha permitido a los investigadores obtener más información sobre los estados de la enfermedad y las vías de progresión.

Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, el futuro es promisorio. Qué lindo sería que Colombia pudiese participar en una colaboración con datos recolectados en el país para alimentar el conocimiento sobre la enfermedad que aquí aqueja a muchos pacientes. Entre más información tengan estos motores de inteligencia artificial, más rápido IBM podría refinar el modelo para proporcionar una caracterización aún más granular.

Con inteligencia artificial, el conocimiento de frontera está más cerca y campos como la salud pública podrían beneficiarse. El caso de la colaboración entre y la fundación de Michael J. Fox es solo un ejemplo pero bien podría utilizarse esta tecnología para avanzar en el conocimiento de otras patologías que requieren modelos disruptivos ante las formas de obtención de conocimiento tradicional. El futuro está a la vuelta de la esquina.

Nota: Esta columna fue publicada originalmente en el diario Vanguardia el día 3 de agosto de 2021

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El adefesio en Confines 24 Jul 2021 7:26 AM (4 years ago)

La iglesia de Confines, monumento nacional, ahora quedó tapada por la construcción de un quiosco desproporcionado

Quedé muy triste. Desde hace meses, los habitantes de Confines, uno de los pueblitos más lindos de Santander, han tenido que soportar con paciencia estoica haberse quedado aislados con polisombras de su parque principal por las obras de “remodelación”.

Pero la ‘remodelación’ resultó en una aniquilación del paisaje dentro del casco urbano. La iglesia de San Cayetano, que fue declarada bien de interés cultural del ámbito nacional en 1977 por su antigüedad, belleza y grado de conservación, quedó totalmente opacada, tapada, por un adefesio de quiosco de dos pisos con una rampa de acceso que parece puente peatonal de Transmilenio en todo el centro del parque para cuya construcción se talaron varios árboles clavelinos y unas palmeras que adornaban y proveían de oxígeno y sombra al hermoso parque.

La rampa de acceso es totalmente desproporcionada

Además de la agricultura, el turismo ha sido un importante renglón en la economía de este municipio. Los visitantes llegaban al parque y tomaban muchas fotografías en el parque con la iglesia de fondo. La construcción no solo acabó con el paisaje como el principal activo turístico, sino que luego de un contrato de la gobernación en la administración de Didier Tavera por 2.353 millones de pesos, más otras adiciones, desconoció por completo las lógicas de arquitectura paisajística y su interrelación con el contexto histórico, cultural, social y económico del pueblo.

El contrato firmado por la Gobernación de Santander con Unión Temporal P.C 2019 (Prodinter Consultores SAS y Carlos Humberto Mantilla Montañez) fue por más de 2.353 millones.

El quiosco es totalmente desproporcionado frente al tamaño del parque y rompe con la estética colonial. Pero lo más grave es que tapa a la iglesia y con ello, turistas y locales perdieron un paisaje y su punto de encuentro. Además, el diseño que fue presentado originalmente se diferencia en los materiales con respecto al que finalmente se construyó sin consultar o siquiera socializar con la comunidad. Si bien se mejoró el empedrado adyacente, hablando con muchos confineños cuando fui recientemente, muchos de ellos expresaron su dolor y frustración de pensar en que esos recursos se habrían podido aprovechar mejor.

Señor Gobernador Aguilar: Reciba a una comisión de ciudadanos que necesita expresarle su preocupación y plantearle alternativas de solución. En Confines no merecen la suerte a la que quedaron condenados por falta de planeación.

Escuche la versión en podcast con comentarios y ampliada en la voz del autor

Nota: Esta columna fue publicada originalmente en el diario Vanguardia el día 22 de julio de 2021

PDTA: Entrevista al columnista que le hizo Óscar Reyes, director de la emisora La Nueva Estéreo, sobre el quiosco en Confines. Se recomienda oír a partir de la hora y 42 minutos (1:42″) cuando empiezan a hablar del tema.

Otras repercusiones:


Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

¿Se deben controlar los insultos en redes sociales o eso coartaría la libertad de expresión? 15 Jul 2021 6:46 PM (4 years ago)

Daniela Pachón, Max Cantis y Víctor Solano en el programa Sala de Prensa

Muy agradecido con la querida colega y paisana santandereana Daniela Pachón Rivera por la invitación a #SalaDePrensa, del Canal Caracol, para conversar con ella y con el amigo Max Cantis, un crack argentino en ciberseguridad, sobre casos en Facebook y la colisión de derechos como la libertad de expresión y el derecho a la honra.

Entre muchas cosas que dije, recuerdo que comenté que el lenguaje es un organismo vivo y siempre habrá que analizar cada mensaje en su debido contexto. Eso pasó con el video en el que manifestantes durante el Paro Nacional entonan unos cánticos en los que le dicen al Presidente que “no se haga el marica”.. El video fue publicado por un medio de comunicación regional y por ahora ha sido dado de baja por Facebook. Toda la explicación en el video del programa.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El lugar de trabajo del futuro 27 May 2021 4:53 PM (4 years ago)


¿Cómo vamos a trabajar en los próximos meses e inclusive, años? Es una pregunta válida porque el mundo cambió radicalmente en los últimos 14 meses.

Hace unos días leía una columna de Peter Altabef, CEO de Unisys, sobre este tema y citaré algunas de sus ideas dentro de esta reflexión necesaria porque las formas y recursos con las que laborábamos antes del confinamiento ya no son capaces de dar soporte a las maneras en que hoy desarrollamos nuestro trabajo.

Cada vez más resulta indispensable el manejo de diferentes plataformas tecnológicas acordes a las diversas necesidades ya que tenemos nuevos modelos operativos en donde la colaboración, por ejemplo, adquirió un papel mucho más relevante que antes.

En un artículo de la firma analista IDC titulado ‘Digital Workplace Insights: Buscando la paridad digital y de experiencia para respaldar a la fuerza laboral híbrida’, los resultados enmarcan el hecho de una demanda de reconocimiento a los trabajadores. En otras palabras, un empleado que recibe reconocimiento por su trabajo obtiene buenos resultados comerciales al proporcionar un vínculo social necesario para los que en realidad no se reúnen o que no se reúnen con tanta frecuencia de manera presencial. Me parece apenas obvio, pero el estudio lo ratificó.

Por otra parte también aparece el tema de los horarios flexibles como refuerzo del equilibrio entre el trabajo y la vida. Las personas han ganado bastante con la posibilidad de compartir más tiempo en sus hogares con sus seres queridos mientras están trabajando, pero también ha puesto desafíos por la convivencia y los mismos espacios físicos.

Con horarios flexibles y la capacidad de trabajar en cualquier momento o en cualquier lugar, los empleados sienten una mayor satisfacción en el trabajo.

Finalmente, un lugar de trabajo ágil facilita herramientas de colaboración. Aquí es donde los empleadores tienen que priorizar las tecnologías que mejoran la conectividad de los colaboradores y la experiencia en equipo.

Así las cosas, el reto de las áreas de talento humano de las organizaciones es entender las necesidades de sus colaboradores, los flujos de comunicación y los procesos que son soportados por los equipos de trabajo.

No sabemos cuánto tiempo más seguiremos en esta situación, pero en todo caso este confinamiento nos ha enseñado la necesidad de repensar las formas de trabajar y de relacionarnos. No podemos volver al día antes de la pandemia, tenemos que aterrizar en un nuevo escenario producto de los aprendizajes.7

Nota: Columna publicada originalmente en Vanguardia el 27 de mayo de 2021 y puede escuchar la versión podcast en Anchor.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?