Davant d’estes propostes a favor de ‘nacions’ alienes a la nostra Nació valenciana, ANNA notícies fa seua la declaració de RV-EV següent:
Declaració de República Valenciana-Estat valencià
RV-EV davant l’«ESPANYOLISME», el «PANCATALANISME» i l’«ANTICATALANISME» entre els valencians
El partit RV-EV només és lleial a la NACIÓ VALENCIANA i es marca com objectiu polític assolir L’ESTAT VALENCIÀ DE LA NACIÓ VALENCIANA, com un fi en si mateix i no condicionat a res, fora de l’adscripció als Drets Humans i el rebuig dels totalitarismes, les teocràcies, el xovinisme i el racisme. En este sentit, de lleialtat a la Nació valenciana i d’adscripció als principis democràtics universals, som contraris a l’«ESPANYOLISME», el «PANCATALANISME» i l’«ANTICATALANISME» entre els valencians.
Les nostre raons.
Contraris a l’«ESPANYOLISME». Els valencians som políticament «espanyols» per imperatiu legal, pel decret castellà de conquesta del 29 de juny de 1707, pel qual el Regne de Valencia va ser esborrat del mapa polític d’Europa i els valencians incorporats al Regne de Castella com una colònia més del seu Imperi, regne el castellà, que va ser rebatejat com a ‘Regne d’Espanya’ de la ‘Nació espanyola’ amb la Constitució de 1812. Totes les constitucions espanyoles, d’eixa ‘Nació espanyola’, inclosa la republicana del 1931, son hereves del decret castellà de conquesta de 1707. La «espanyolitat» política dels valencians té l’origen espuri descrit i per esta causa els valencians de RV-EV no l’acceptem i estem PER L’ESTAT VALENCIÀ DE LA NACIÓ VALENCIANA. La nostra lleialtat és cap la Nació valenciana, no cap a la ‘Nació espanyola’ sorgida en 1812 i hereva del decret castellà de conquesta de 1707.
Contraris al «PANCATALANISME». Entre els valencians circulen propostes essencialistes pancatalanistes fonamentades en que els valencians i catalans al parlar la mateixa llengua, això ens fa nacionalment catalans: “una llengua, una nació”, d’una ‘Nació catalana’ on els seus promotors ens inclouen els valencians. Des de RV-EV rebutgem esta proposta pancatalanista, totalitària pel seu essencialisme i perquè des de la nostra lleialtat valenciana, de la mateixa manera que no som lleials a la ‘Nació espanyola’, tampoc ho som d’eixa ‘Nació catalana’, fet que a l’única nació a la que volem i som lleials, és a la Nació valenciana.
Contraris a l’«ANTICATALANISME». El fet que l’esquerra dinàstica espanyola fomente el «pancatalanisme» cultural a canvi dels vots que rep d’eixos sectors, ha estat aprofitat per la dreta dinàstica espanyola per deteriorar electoralment al seu oponent dinàstic i conrear una ideologia racista contra els catalans. Des de RV-EV distingim, d’un costat, entre el poble català que lluita pel seu Estat català, del que som solidaris i, per altre, de les direccions dels partits catalans que estan adscrits de manera frívola, oportunista i irresponsable, al «pancatalanisme» basat en: “una llengua, una nació” i que coadjuven objectivament, utilitzats pel nacionalisme espanyol fomentant l’anticatalanisme, a l’espanyolització dels valencians. Des de RV-EV no podem acceptar cap ideologia racista, perquè no podem construir un ESTAT VALENCIÀ DE LA NACIÓ VALENCIANA respectuós amb els valors democràtics amb plantejament racistes contra cap poble.
RV-EV és i serà bel·ligerant davant les propostes essencialistes i totalitàries «pancatalanistes», ho és i serà davant les propostes racistes contra els catalans, dels «anticatalanistes» i, pel seu origen espuri i colonial, ho és i serà de l’«espanyolisme». Des de RV-EV fem una crida als patriotes valencians per anar dotant de contingut amb valors democràtics, socials i republicans a L’ESTAT VALENCIÀ DE LA NACIÓ VALENCIANA.
País/Comunitat/Nació valenciana, 23 setembre 2025
L'entrada «PANCATALANISME» i «ANTICATALANISME» dos cares d’una mateixa moneda entre els valencians ha aparegut primer a ANNA notícies.
QUÈ FER EN LA CORRUPCIÓ A ESPANYA? Espanya no té solució. Ens cal l’Estat valencià.
Les polítiques de la Unió Europea no s’han preocupat mai d’erradicar les pràctiques corruptes d’España. Els independentistes valencians de República Valenciana-Estat valencià PER L’ESTAT VALENCIÀ DE LA NACIÓ VALENCIANA, tenim propostes per a ser aplicades en l’Estat valencià que farien pràcticament impossible la corrupció i ens acostaria als països de mentalitat calvinista, on el frau, la mentira i la corrupció culturalment, socialment i políticament estan prescrits:
Mesures per a l’ESTAT VALENCIÀ DE LA NACIÓ VALENCIANA que RV-EV proposa:
Nació valenciana, 18 d’octubre 2025
L'entrada QUÈ FER EN LA CORRUPCIÓ A ESPANYA? Espanya no té solució. <mark>ENS CAL L’ESTAT VALENCIÀ.</mark> ha aparegut primer a ANNA notícies.
Última entrada el 16/10/2025
Eva Contreras EL ECONOMISTA
BBVA ha fracasado en su segundo intento de comprar Banco Sabadell. El canje propuesto por el grupo vasco ha resultado suscrito por accionista dueños de apenas un 25,33% del capital de la entidad catalana [valenciana i murciana], por debajo del 30% que se había fijado como umbral irrenunciable y muy lejos del 50% al que había condicionado el éxito de la operación.
La resolución se ha anticipado en un día al calendario previsto y el banco vasco ha detallado que han aceptado su oferta accionistas propietarios de 1.272.671.801 títulos del Sabadell que representan un 25,33% del capital social y el 25,47% de los derechos de voto de la sociedad afectada -excluida la autocartera-, de acuerdo a la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El cómputo incluiría el 3,86% del magnate mexicano, David Martínez, el consejo de Sabadell que se separó del rechazo del resto del consejo y que anunció que vendería porque creía en el plan de fusión y las sinergias. También avanzó que iría la canje el fondo Algebris Capital con su 0,05% y los fondos activos de BlackRock, tenedores del 0,5%, de su participación total en el vallesano, que excede el 7,3% y ha seguido comprando títulos de Sabadell aún después del canje.
En el lado contrario se había situado Zurich, socio estratégico de Sabadell en seguros y que dijo que no vendería su casi 5%, además del grueso de los accionistas minoritarios. El Sabadell desvelaba precisamente esta semana que solo habían aceptado el canje clientes suyos accionistas propietarios del 1,1% del capital. El vallesano tiene en depósito títulos de clientes equivalentes al 30,8% de su capital social y apenas habían suscrito la oferta inversores propietarios de un 2,8%, mientras que se han mantenido al margen de la oferta el 97,2% restante. Es decir, un 29,7% del capital no había concurrido.
Nada más conocerse el resultado BBVA ha comunicado que retoma “de manera inmediata” su plan de retribución al accionista y el próximo día 31 iniciará la recompra de acciones pendiente de cerca de 1.000 millones de euros, y el día 7 pagará el dividendo récord anunciado de 0,32 euros por acción -sumará unos 1.800 millones en remuneración-. En paralelo pedirá permiso al Banco Central Europeo (BCE) para poner en marcha una “significativa recompra de acciones adicional”. Su plan estratégico, desvelado en medio de la opa, comprometía 36.000 millones en remuneración al accionista entre los años 2025 y 2028.
Comunicat del NEM Sabadell davant el fracàs del BBVA en la OPA al BSAB. Amb el 25'33% del capital del Sabadell no arriben al 30% necessari. El resultat tanca el camí a qualsevol intent de compra. https://t.co/DcQaAqR6KU
— NEM Sabadell (@NEMSabadell) October 17, 2025
L'entrada Fracassa l’OPA del BBVA al BSAB. Comunicat del NEM Sabadell ha aparegut primer a ANNA notícies.
VIVENDA SÍ, PERÒ PER A QUI?
Els partits del règim del 78-39-1707 han fet de la vivenda un negoci pels especuladors que han afavorit amb la política de portes obertes i l’arribada massiva d’emigrants, generant la pujada de lloguers i compra de vivendes. República Valenciana-Estat valencià te propostes per a retornar i fer accessible la vivenda als valencians en un Estat valencià.
1.- Prohibició a l’Estat valencià de l’establiment d’usos turístics en les vivendes, les cases son per a viure, no per a fer negoci.
2.- Prohibició de l’adquisició de vivendes a l’Estat valencià per part d’estrangers no residents. Ara i ací està especulant mig món, incloent totes les màfies, amb el resultat que els nostres joves no poden accedir a cap vivenda.
3.- Construcció de vivendes de promoció pública en tot l’Estat valencià per als valencians. Amb accés per a la compra o per a lloguer, gestionat per l’Estat valencià.
4.- Creació d’una banca pública de vivenda (el Banc Hipotecari Valencià) que facilite hipoteques per a primera vivenda a preu de cost i amb unes garanties mínimes, el que permetria als joves accedir a vivendes en propietat i deixar d’engreixar les butxaques d’altres a costa de la seua joventut i treball.
QUÉ FER EN ELS SALARIS DE MISÈRIA?
Les polítiques de la Unió Europea, encapçalades pels partits populars i socialistes, amb els seus ajudants als respectius països, PNV, Junts, Sumar, Podemos, Bildu, Compromís… estan facilitant l’onada massiva de l’emigració, que augmenta l’oferta de treball, fent baixar els salaris dels sectors econòmics en els que impacta i generant els actuals salaris de misèria. Per a recuperar els salaris, República Valenciana-Estat valencià proposa tallar d’immediat la política de porte obertes i aprovar una directiva per a la recuperació dels complements que s’han anat derogant pels diferents governs del PSOE, PP i satèl·lits del règim franco-borbònic del 78-39-1707.
Festivitat: 100% i Nocturnitat: 50%.
És inacceptable que sectors sencers estiguen treballant tots els festius per salaris de misèria.
SI LA UNIÓ EUROPEA ES NEGA, PROPOSARIEM UN VALEXTIT DE L’ESTAT VALENCIÀ.
L'entrada Vivenda i salaris de misèria. Comunicat de República Valenciana-Estat Valencià ha aparegut primer a ANNA notícies.
L'entrada Entrevista a l’independentista català Joan Carretero ha aparegut primer a ANNA notícies.
Opinión
Javier Abad 23 SEPT 2025
Cuando hablamos de transición energética solemos imaginar parques solares, aerogeneradores, coches eléctricos o viviendas eficientes. Pero todo esto depende de algo menos visible y, sin embargo, decisivo: la red eléctrica. Y en Valencia, esa red está al límite.
Hoy más del 80% de la capacidad de conexión en la provincia está ya ocupada. En términos prácticos significa que cada vez resulta más difícil conectar nuevos proyectos: desde empresas que se quieren implantar en nuestro territorio o que quieren electrificar sus procesos hasta viviendas que necesitan una acometida o ciudadanos que buscan un punto de recarga para su coche eléctrico.
Este problema no es solo técnico. Está bloqueando el crecimiento industrial de Valencia en todos los niveles.
La industria cerámica, la química, la alimentaria o la logística necesitan más electricidad para modernizarse y reducir emisiones. La alta demanda de operadores para la construcción de centros de procesos de datos es una gran oportunidad para nuestra comunidad y debido a la saturación de los nodos y escasa potencia disponible están buscando otras comunidades para su desarrollo. La gran empresa o pyme que apuestan por la eficiencia energética o por el autoconsumo con placas solares y baterías, no encuentran hueco en la red. Y las inversiones estratégicas en nuevos sectores, como el almacenamiento energético o el hidrógeno renovable, se topan con un muro infranqueable.
Si no hay capacidad en la red, la industria valenciana pierde competitividad frente a otras regiones. No podremos atraer inversiones extranjeras ni consolidar proyectos innovadores. En un momento en el que la descarbonización es clave para acceder a financiación, ayudas públicas y mercados internacionales, este bloqueo es un lujo que Valencia no puede permitirse.
El impacto va más allá de las fábricas. La saturación de la red condiciona también la construcción de nuevas promociones de vivienda, porque no se pueden garantizar suministros eléctricos suficientes. Complica el despliegue de comunidades energéticas locales y frena el desarrollo de puntos de recarga, algo fundamental para extender el uso del coche eléctrico.
En otras palabras: si no reforzamos la red, el futuro sostenible de Valencia quedará atrapado en un embudo eléctrico que afecta a la economía, al empleo y al bienestar ciudadano.
Desde la ingeniería industrial lo vemos claro: es necesario invertir en infraestructuras de red. Necesitamos reforzar y ampliar la red eléctrica con visión de futuro. No basta con cubrir las necesidades actuales: hay que anticiparse al crecimiento de la electrificación y ampliar urgentemente las capacidades de transporte tanto para consumo como para generación. También hay que invertir intensivamente en almacenamientos en las redes, de modo que se consiga aumentar la estabilidad de red cubriendo los picos de demanda y la sobreproducción.
Igualmente urge una modernización tecnológica. La digitalización y las redes inteligentes son la clave para aprovechar mejor la capacidad existente e integrar el almacenamiento energético.
La agilidad administrativa es imprescindible. La burocracia no puede ser un freno añadido. Los proyectos de refuerzo y conexión deben resolverse en meses, no en años.
La industria y los operadores necesitan seguridad regulatoria para movilizar inversiones millonarias. Y el urbanismo, la energía y la industria deben caminar juntos en una planificación integral que evite cuellos de botella como el actual.
La Comisión Europea ya ha advertido de que la saturación de redes es un riesgo para toda Europa y prepara un Paquete de Redes Europeo. Pero Valencia no puede esperar a que las soluciones lleguen de fuera.
Tenemos sol, viento, empresas innovadoras y talento. Pero sin red suficiente todo esto se convierte en buenas intenciones. Lo que está en juego no es solo la transición energética: es el futuro de nuestra industria, la capacidad de atraer inversiones, el desarrollo de vivienda y la competitividad de la Comunitat Valenciana.
No podemos permitirnos frenar nuestro desarrollo por falta de infraestructura eléctrica. La red es la autopista del siglo XXI, y si no la ampliamos y modernizamos, el tráfico —industrial, económico y social— quedará bloqueado.
La ingeniería industrial está preparada para aportar soluciones técnicas y realistas. Lo que necesitamos ahora es voluntad política, inversión decidida y una visión de futuro que garantice que Valencia no se queda atrás.
L'entrada ELECTRICITAT: no podem seguir ofrenant “noves glòries a Espanya”, ens cal l’Estat valencià de la Nació valenciana ha aparegut primer a ANNA notícies.
Fue el sociólogo francés Pierre Bourdieu el que acuñó el término de “violencia simbólica” para definir las formas, a menudo inconscientes, en que se ejerce una dominación social y cultural por parte de un grupo dominante sobre otro que, para más inri, puede llegar a aceptar y reconocer que su valor social es menor y, por tanto, su carácter de dominado.
A principios del siglo XVIII, el pueblo valenciano sufrió un acto de violencia política y física característico de las sociedades del Antiguo Régimen. La guerra de Sucesión al trono de España supuso la muerte y el exilio de miles de personas, en lo que fue el primer gran conflicto bélico vivido en nuestras tierras en más de dos siglos. A aquella primera violencia siguió la de la represión y el castigo indiscriminado. Era esperable, ya que según el Decreto de abolición de los Furs de 29 de junio de 1707, el rey Felipe V tenía “justo derecho de conquista” para hacer lo que quisiera… Y lo hizo: derogó de un plumazo un régimen político pactista y pactado, para llevar al antiguo reino a la caverna más profunda del absolutismo monárquico. Por cierto, aquel rey, tan cruel como demente, decía en el mismo decreto que el reino de Valencia estaba “comprehendido en los demás que tan legítimamente poseo en esta Monarquía”: conquistaba, pues, lo que ya era suyo. No hace falta ser jurista para comprender lo absurdo de una situación así. En realidad, los Furs vigentes hasta 1707 eran un límite al poder arbitrario de los monarcas despóticos. Felipe V consiguió la quiebra absoluta de ese modelo político pactista establecido por Jaume I, quien había dotado al reino de personalidad política e institucional propias y determinado la irrevocabilidad unilateral de los Furs, las disposiciones legales fruto del acuerdo del monarca con los tres brazos representados en les Corts.
La represión duró décadas, y se aplicó también a los seguidores de Felipe V partidarios del régimen foral. Todavía 50 años después del decreto, un opositor a cátedra de la Universidad de Valencia le recordaba a otro que su familia había sido austracista y trató (sin éxito) de recusarlo… Desde la Corte se ignoraron todas las peticiones cursadas para lograr una reintegración foral parcial y amputada, limitada al derecho civil, como había obtenido Aragón en 1711, y para estar en pie de igualdad con ese reino, con Cataluña y Mallorca.
Tres siglos después, los valencianos, tras casi 50 años de un régimen constitucional presuntamente autonomista, seguimos igual, sin normas civiles propias, pese a la persistencia histórica de la reivindicación. Desde el Parlamento español, y frente a la propuesta de les Corts de reforma parcial de la Constitución para la recuperación efectiva del derecho civil planteada en febrero de 2020, nos siguen oponiendo un muro de silencio, maltrato e incomprensión, el mismo que sufrimos en materia de financiación y de dotación de infraestructuras básicas, como se ha comprobado tras la mortífera Dana del pasado 29 de octubre.
Pero en algunas cosas estamos peor que entonces. Al menos, en 1707 la casi totalidad de los valencianos era favorable a la recuperación del autogobierno arrebatado de forma torticera y con falsos argumentos. Ahora nos encontramos con representantes políticos que, a la hora de la verdad, claudican ante las decisiones de sus cúpulas centrales. Es lo que ocurrió en enero y febrero del año pasado cuando, con motivo de la reforma del artículo 49 de la Constitución, las mesas del Congreso y del Senado, controladas respectivamente por el PSOE y el PP, utilizaron razones más que discutibles para no tramitar conjuntamente la reforma reintegradora de nuestra competencia en derecho civil valenciano, pendiente, como hemos escrito, desde febrero de 2020.
Y es que a lo largo del siglo XIX, y en el marco de un régimen democrático igualmente parcial y amputado, se fue extendiendo esa otra violencia de la que nos habla Bourdieu: la simbólica. Una ola fría de centralismo a ultranza sumergió al país a lomos de la Gaceta de Madrid, que lo mismo prohibía dar clase en las lenguas propias de las distintas regiones de España que ponía toda clase de obstáculos al uso de sus derechos civiles. La lista de vetos y relegamientos sería interminable. Lo decía el propio cronista Vicent Boix: “Las provincias no son ya más que unas colonias desgraciadas: envían al corazón su sangre, sus riquezas, su historia; la vida va de los extremos al centro; a cambio, recibimos la Gaceta”. Tanto tiempo de desprecio centralista (prácticamente desde 1812 hasta 1978) acabó por gestar un manto de esa violencia simbólica a que nos referimos. El país tenía, y tiene, un estándar social y cultural nucleado en torno a las élites de Madrid –y, por extensión, las castellanas– y a la lengua y cultura también castellanas (“española”, que dicen esas mismas élites, como si no hubiese otras lenguas españolas, haciendo bien patente así una de sus formas preferidas, y más odiosas, de dominación).
Por debajo de ese estándar se toleran de manera displicente y paternalista –y se menosprecian de forma más o menos abierta– otras manifestaciones de carácter cultural y social. Se minimizan y se les concede un espacio secundario, siempre sometido al principal. Y para que se pueda hablar con propiedad de violencia simbólica, los dominados han de reconocer la posición subordinada que se les ha asignado en esa escala de valor social.
El uso de las lenguas cooficiales en España es un ejemplo de lo que afirmamos: minorizadas, subvaloradas, desprotegidas e ignoradas por nuestro Gobierno central –el actual y todos los anteriores–, que se supone que es el de todos los españoles. El esperpento vivido en el Congreso de los Diputados cuando se propuso que todos los diputados pudieran expresarse en su lengua materna, que no siempre es la castellana –hay que recordar que más del 20% de la población de nuestro país se encuentra en esa situación– es buena muestra de lo que decimos: un número no pequeño de diputados de la derecha más rancia –algunos de ellos, valencianos que aceptan activamente como autoodio el papel secundario de su lengua propia– se apresuró a denostar la medida, recordando así a los hablantes de esas lenguas cooficiales el lugar subordinado que les corresponde en la jerarquía de la sociedad y la obligación de someterse a esa disciplina. No hay mejor forma de explicar lo que es la violencia simbólica que la minusvaloración de los hechos diferenciales que nos singularizan en España: la lengua valenciana o el derecho foral.
Para los valencianos, el Decreto de abolición de los Fueros de 29 de junio de 1707 –lo que habitualmente se denomina “el Decreto de Nueva Planta– es el punto inicial de una larga trayectoria de violencia y represión. A veces ha sido física, como en la propia guerra de Sucesión, o tras la guerra civil española. Pero las más de las veces ha sido, y es, simbólica. Con aquel decreto, Felipe V apuntó a la línea de flotación de nuestro antiguo reino, formada por la lengua, el valenciano, y el derecho, Furs de València, que sustituyó por sus homólogos castellanos. Lo hizo amparado en motivos falsos y sin acuerdo alguno en les Corts, algo a lo que le obligaba el régimen pactista vigente en el reino.
En fin, son dinámicas propias del absolutismo del Antiguo Régimen, que podemos entender desde esa perspectiva. Lo que no podemos entender, ni compartir, es que más de tres siglos después, y en un Estado que presume de democracia y de descentralización, esa violencia –aunque ahora, con un carácter simbólico– siga plenamente instalada en nuestro país. Porque no otra cosa es que la Abogacía del Estado, cada vez que tratas de recuperar el derecho civil que abolió Felipe V, te recuerde que “el Decreto de Nueva Planta promulgado el 29 de junio de 1707 supuso la definitiva abolición y derogación de los fueros de Valencia, que nunca se recuperaron, a diferencia de lo ocurrido en otros territorios” (sic); y que el Tribunal Constitucional acoja y amplifique esta opinión. Si alguien no ve en esto la vigencia actual del Decreto de Nueva Planta, que se compre unas gafas y mire bien… Con sus sentencias de 1992 y 2016, el TC nos disciplina y nos muestra una y otra vez el lugar subordinado que nos corresponde en el campo del derecho civil, y nos obliga a aplicar un código que no es el que históricamente nos corresponde y un derecho impuesto por la fuerza de las armas.
Otra de las consecuencias del Decreto de abolición foral de junio de 1707 fue la incorporación forzada de Cabdet (Caudete) a Castilla. Esta población fue villa real, con representación en les Corts Valencianes, y constituyó un enclave valenciano en el interior de territorio castellano durante cuatro siglos. Han transcurrido 318 años y la mayoría de los caudetanos siguen teniendo costumbres como las nuestras; muchos de ellos quieren reintegrarse al territorio de nuestro antiguo reino. Se trata también de una consecuencia de la batalla de Almansa que consta en el debe del autogobierno valenciano, una muestra más de nuestra debilidad política y desconocimiento histórico, que impidieron en la Transición la reincorporación de Cabdet, en un momento político en el que la provincia de Albacete, históricamente parte del reino castellano de Murcia, se integra en la nueva comunidad autónoma bautizada como Castilla-La Mancha.
Pero, para que el círculo de la violencia simbólica se cierre, la sociedad afectada ha de aceptar y reconocer su rol de dominada y subordinada. Y, de algún modo, es lo que está haciendo nuestro actual Gobierno autonómico, como tantos otros en el pasado, que no solo no realiza el menor esfuerzo por continuar la reivindicación de la potestad para legislar en materia de derecho civil (¿hace falta recordarle que esta seña de identidad sigue vigente de forma expresa en varios artículos de nuestro Estatuto de Autonomía?), sino que torpedea voluntariamente los trabajos que realizamos desde asociaciones como la nuestra para llevar a cabo una estrategia plenamente estatutaria.
Recientemente se recordaba, en prensa y citando a Manuel Fraga, que la abolición del decreto no tendría efecto alguno porque “la historia no se puede derogar”, o que resulta ociosa la derogación expresa de los Decretos de Felipe V de 1707, 1715 y 1716, aplicados a las reinos de la Corona de Aragón, porque la disposición derogatoria general de la Constitución es suficiente para anular sus consecuencias contra el autogobierno valenciano. Tristemente, no ha bastado esa disposición para recuperar nuestro derecho civil o para que Caudete vuelva a ser territorio valenciano. Pero es que, además, el primero de los asertos es falso. Que la historia se puede derogar lo demuestra el segundo apartado de la disposición derogatoria constitucional, que abolió expresamente las leyes que suprimieron los fueros vascos en 1839 y 1876. Alguno de los que ahora se oponen a la abolición de los Decretos de Nueva Planta, reconocen, sin embargo, que aquella medida, que tuvo una “fuerte carga simbólica y efecto reparador” (sic), permitió la restauración foral plena y el logro para Euskadi de altas cotas de autogobierno “expresamente negadas a otros territorios” (sic).
Cuando interesa y hay voluntad, la historia se deroga. Véase el caso de las recientes supresiones de las leyes de memoria histórica de varias comunidades autónomas. Y no hace falta irse muy lejos. Porque cuando la presidenta de les Corts, Llanos Massó, decidió no conmemorar el último 25 d’abril, fecha de la batalla de Almansa, “porque no es momento de celebrar nada por el drama de la Dana”, saltándose así una tradición consolidada, se cargó de un plumazo una parte fundamental de la historia valenciana. Sin embargo, ella misma no tuvo empacho en celebrar el día de la Constitución, apenas 40 días después de la desastrosa riada que asoló la provincia de Valencia. De este modo, la presidenta de les Corts nos recordó el papel de subordinación que su partido político, Vox, nos asigna a los valencianos, a nuestra lengua, cultura e identidad, sujetas a las dominantes de matriz castellana, como claramente reflejan sus tristes discursos institucionales y las loas constantes a la España uniforme pretendida por Felipe V. La violencia simbólica implica acciones explícitas o implícitas que tienen un sentido discriminatorio –a veces, hasta insultante– y que tratan de recordar quién tiene la hegemonía social y cultural. En todos los sentidos, la negativa de Llanos Massó a conmemorar el día de les Corts el pasado 25 de abril fue un ejemplo palmario de violencia simbólica, inaceptable e insoportable por más tiempo, un ataque frontal contra el autogobierno por parte de la líder local del partido de Abascal, consentido por los integrantes del Partido Popular en la Mesa de la cámara valenciana.
Cuando desde l’Associació de Juristes Valencians promovemos la abolición, de una vez y para siempre, de los llamados Decretos de Nueva Planta, pretendemos suprimir los efectos que tuvieron y siguen teniendo en las comunidades y sociedades del Este peninsular (Valencia, Aragón, Cataluña y las Islas Baleares). Pero, también, las trazas de violencia simbólica que conllevan y que siguen estando presentes en dichas sociedades. Entendemos que juristas imbuidos de positivismo jurídico, como los del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, hayan sido incapaces de comprender las sutilezas históricas y sociológicas que tiene una propuesta como esta, que, bajo diferentes fórmulas jurídicas –mociones, declaraciones institucionales, proposiciones no de ley, leyes autonómicas que incorporan peticiones al gobierno de España para promover su derogación, etc.– y por diferentes fuerzas políticas, incluido el Partido Popular, ha pretendido su derogación, sin que hasta la fecha se haya conseguido el resultado que se busca. Al fin y al cabo, ese Consell siempre se ha mostrado, en el pasado y ahora, a través de reiterados dictámenes, en contra del proyecto de recuperar nuestra potestad de legislar en materia de derecho civil. Con todo, se nos hace más difícil comprender cómo se prestan a lo que, en el fondo, no es más que una maniobra política urdida desde los sectores más centralistas del partido que gobierna la Comunitat Valenciana para oponerse a algo que ellos mismos promovieron en el pasado, en la época del president Camps, y que Mazón se comprometió a conseguir en su discurso institucional del pasado 9 d’octubre.
Al final, nos cansamos de que aquellos que han asumido con naturalidad su posición subordinada en este orden, los que aceptan alegremente que Felipe V, el verdugo del autogobierno, presida un ala del Salón de Reyes del Palau de la Generalitat, traten de darnos lecciones a los que luchamos de forma efectiva y constante contra él. Nos proponen soluciones fantásticas que jamás han estado encima de la mesa de ningún Gobierno, por las que nunca han movido un dedo y que, además, implican una renuncia parcial al autogobierno; con ello confunden, engañan y crean falsas ilusiones en una sociedad que ya viene suficientemente condicionada de base por decepciones acumuladas tras la negativa al acceso a la autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución, o la infrafinanciación sistemática a la que nos han sometido gobiernos de diferente color político.
En definitiva, lo único que pretendemos es acabar con los últimos restos del legado de un rey tirano que trató a los valencianos casi como a esclavos. Ahora sabemos también, a ciencia cierta, que padecía una grave enfermedad mental y que nunca debió haber ocupado el trono, un trono al que ascendió gracias a un testamento que muy posiblemente fue falsificado. Son todos datos que se han ocultado cuidadosamente por esa matriz castellana que inunda la historia de España, porque habrían delatado la impostura de un monarca inhábil e inútil, y habrían cuestionado los orígenes de toda una dinastía. Ese rey, por añadidura, condujo a la plural Monarquía Hispánica al pozo del absolutismo y la centralización, el mismo lugar al que pretenden conducirnos algunas fuerzas políticas en la actualidad.
Esa violencia invisible, que, como hemos dicho, tiene otras muchas manifestaciones, solo puede combatirse revelando el hábito o habitus que sostiene esa violencia; es decir, ese sistema que consiste en un esquema de pensamiento y de visión de la sociedad que genera creencias y prácticas ajustadas a ese esquema. En ese sentido, los valencianos, por ejemplo, estaríamos infrafinanciados porque somos ricos, siempre ha sido así y no hay alternativa a ello… Como nos recuerda cada vez que puede la Abogacía del Estado, el Decreto de Nueva Planta abolió los fueros y nos ha dejado en la actualidad sin una competencia efectiva para legislar en materia de derecho civil: siempre ha sido así y no hay alternativa a ello… Bueno, pues –entre otras cosas– por eso pedimos su abolición tanto tiempo después: porque creemos firmemente que sí hay alternativa, y que lo que falta es la voluntad política de poner en práctica lo que dice nuestro Estatut.
Por último, no deja de llamarnos la atención el notable despliegue de medios efectuado para obstaculizar una medida que tiene un profundo contenido simbólico, pero bastante menos material. No cuesta ningún dinero a las arcas públicas, no molesta a nadie, no causa alarma social, no suscita malestar personal, no… Aun así, relevantes juristas (que en el pasado reciente, en flagrante contradicción, proponían una reforma constitucional para derogar el decreto de 1707) e instituciones igualmente importantes –les Corts, el Consell Jurídic Consultiu, la Conselleria de Justicia…– se movilizaron de inmediato a fin de impedir, por un lado, que las propias Corts valencianes aprobaran una proposición de ley en el sentido de apoyar la citada abolición y, por otro, para dificultar la tramitación en el Parlamento español de esa proposición planteada el pasado mayo, y que solo requerirá de una mayoría simple, como cualquier otra ley ordinaria, para producir plena efectividad y reflejar una insistencia secular en la defensa del autogobierno y del Derecho Foral como seña de identidad, como hecho diferencial valenciano.
Deben pensar que, como los vascos son como son (“de piedra blindada”, que versaba Miguel Hernández en “Vientos del pueblo”), ellos sí que se merecen una abolición idéntica, y más aún escrita con letras de oro en la propia Constitución española; los “valencianos de alegría” no, claro. Se han convertido así, seguramente sin advertirlo y sin quererlo conscientemente, en promotores de esa violencia simbólica contra la que nos previno Bourdieu hace ya mucho tiempo. Y, en este caso, de una violencia simbólica de Nueva Planta contra el legado de Jaume I, precisamente cuando en julio de 2026, en nueve meses, se cumplirá el 750 aniversario de la muerte del rey que creó el Reino de Valencia y que nos singularizó históricamente hasta la fecha. No vemos mejor forma de celebrar esa cita importantísima que censurar para la eternidad al tirano que quiso eliminar su legado y que los valencianos fuésemos, sin más, unos castellanos avecindados en el Levante español. Que se sepa…
José Ramón Chirivella Vila y Fco. Javier Palao Gil son miembros de la Associació de Juristes Valencians
L'entrada ‘Violencia simbólica de Nueva Planta (contra el legado de Jaume I)’, article de Javier Palao i JR Chirivella en VP ha aparegut primer a ANNA notícies.
En el portal de l’Ajuntament de Dénia es convoca al 9 d’Octubre com un acte “Commemoratiu” de no se sap que.
Per informar a les denieres i deniers del perquè recordem el 9 d’Octubre, l’ACR Vicent Balaguer de Dénia va contractar un anunci de plana sencera al CANFALI que va eixir ahir dissabte, amb un cost aproximadament de 600 euros; qui vullga col·laborar en el finançament d’este anunci per a informar els valencians d’allò que celebrem i recordem, podeu fer un ingrés, gran o xicotet, al compte de l’ACR en caixa Popular. PER CONTRIBUIR AL FINANÇAMENT D’ESTE ANUNCI JA PUBLICAT, FEU UN INGRÉS EN EL COMPTE DE L’ACR VICENT BALAGUER:
L'entrada Espectacular anunci en CANFALI de l’ACR Vicent Balaguer, convocant a l’acte institucional del 9 d’Octubre a Dénia. ha aparegut primer a ANNA notícies.
Se dice de aquel tipo de operación a la que se ven obligados los Estados y que consiste en abrir sus archivos a la comunidad. Hasta entonces aquellos papeles eran considerados “secretos de Estado”, que es una forma de esconder muchas veces historias inconfesables.
Me sirve como ejemplo para desclasificar algunos recuerdos personales (no inconfesables) que ayudarán a mis lectores a comprender mi último movimiento en el mundo de la comunicación, mundo que nunca me ha sido ajeno.
Mis primeros estudios universitarios fueron de periodismo (cuando todavía no existían las “Ciencias de la Información”). Los hice en parte en Barcelona y en parte en Madrid, ya que el Régimen cerró la escuela Oficial de Periodismo de Barcelona por considerarla un nido de antifranquistas (tenían razón). Madrid también lo era, pero el ambiente era más permisivo. Nunca ejercí de periodista, pues había que jurar muchas cosas y yo no estaba dispuesto a hacerlo. Luego estudié en Deusto, en la universidad de Barcelona, en Stanford, en la UOC y en otros centros. Toda mi formación académica se ha orientado hacia la dirección de empresas privadas. He sido un manager profesional durante casi cincuenta años, aunque hace veinte que dejé la máxima posición ejecutiva para quedar como consejero independiente.
Fue en una de las empresas en la que era presidente del Consejo donde por azar entré en contacto con Xavier Muixí, un joven periodista que trabajaba en la SER. No lo conocía. Me pidió si podía interesarme hacer un apunte económico y social en un programa que el presentaba en Radio Barcelona. Me pareció divertido, podía hacerlo y empecé a colaborar. Aquellos inicios prosiguieron con distintos formatos y acompañé a Xavier en su trayectoria profesional (Com Radio, Televisió d’Hospitalet, Betevé), siendo esta última colaboración la más duradera, en la que casi semanalmente me entrevistaba sobre temas económico-empresariales. Xavier dejó la cadena y yo también, orientando él su vida hacia otros ámbitos.
Yo por mi parte nunca abandoné mi interés por la escritura. Un buen ejemplo es esta misma web, que empezó en el 2000 y pronto alcanzará los diez millones de visitas. En paralelo he publicado unos veinte libros, la mayoría sobre temas también económico-empresariales (es mi oficio). También he dado clases (otra de mis pasiones) y he “conferenciado” largamente sobre la vida y las cosas.
Y hace apenas unas semanas tuve una charla con mi buen amigo Xavier sobre el estado actual de la información en nuestro país (Catalunya) y coincidimos en el diagnóstico: cada vez va a peor. Los medios oficiales se ajustan al guion que establece la oligarquía dominante y los privados hacen lo propio y sobreviven gracias a las subvenciones y a la publicidad institucional. Penoso. Hay muchos digitales, pero muy pocos independientes. Los “informadores” se autocensuran. Hay que pagar la hipoteca y el colegio de los niños. Y donde más se nota el vacío es en el tratamiento de lo que ocurre más allá de las fronteras del Estado. Aquí la severidad de los “controladores” es más exigente. El que se mueve no sale en la foto.
Este fenómeno de “caja cerrada” se ha hecho extensivo a la práctica totalidad de los medios occidentales, incluidas las columnas históricas del periodismo internacional independiente (El Guardian, el New York Times, le Monde, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el Washington Post, etc.). Están “a pie de teletipo” y no se apartan del relato oficial. No hay conciencia crítica. Sabemos lo que ocurre de verdad gracias a la aportación de algunos freelance de probada competencia, como Pascal Lotazz, Jeffrey Sachs, Emmanuel Todd, Richard Wolf, Terry Eagleton, Wolfgang Munchau, Jeff Rich, Glenn Diesen, Li Jingjing, Adrián Celaia, José Antonio Zorrilla y otros. Apenas hay periodistas de oficio entre ellos. Hay diplomáticos, profesores universitarios, empresarios, economistas, demógrafos, etc. Procedencias diversas que han abierto una vía de luz en este tenebroso mundo plagado de mentiras, falsas verdades, amenazas, bravuconerías y un sinfín de estupideces menores.
Ante este panorama Xavier y yo hemos decidido abrir un nuevo canal en YOUTUBE bajo el lema “Els irreductibles”, en catalán y con frecuencia semanal. Nos llamamos “irreductibles” porque entendemos que el modelo dominante en el tratamiento de la información es reduccionista y por ende simplista y manipulador. Queremos romper este modelo. En castellano están mejor servidos, gracias a los citados Zelaia y Zorrilla, a los que podríamos añadir Pedro Baños, The Mexican Family, Alberto Iturralde, Miguel Méndez, Miguel Ruiz y unos pocos más.
Esta misma semana hemos iniciado el proyecto con un primer programa sobre “el estado del mundo”. Estamos satisfechos del resultado de la prueba.
Si quieres seguirnos solo tienes que ir a YOUTUBE y clicar ELS IRREDUCTIBLES / XAVIER MUIXÍ i ALFONS DURÁN-PICH. Te suscribes y nos encontrarás.
Aquellos que llevan años siguiendo mis columnas en la WEB conocen sobradamente mi talante y no les va a sorprender nada. Los recién llegados se irán enterando poco a poco. Yo no hago pedagogía ni quiero convencer a nadie. La lectura es gratuita. Luego cada uno hace su interpretación y si es capaz de librarse de los estereotipos gozará de un pensamiento libre.
Por último quiero añadir que una de las razones que me han motivado para implicarme en este nuevo proyecto es que “no quiero que el viejo entre en casa”, argumento que ya expuse en mi último libro “No dejes que el viejo entre en casa” (Parcir Edicions Selectes). Como decía mi admirada Rita Levi-Montalcini, premio Nobel de fisiología, fallecida en plena lucidez a los 103 años, no basta con cuidar el cuerpo y ejercitarlo, hay que hacer lo propio con la mente. También las neuronas han de ir al gimnasio.
Hasta aquí mi “desclasificación”. Adéu. Fins aviat. Ens veiem a “Els irreductibles”.
L'entrada Alfons Duran i Xavier Muixí inauguren el canal ‘Els irreductibles’ ha aparegut primer a ANNA notícies.
Marc de la forma “vixca”.
En X, està tenint incidència una resposta sobre “vixca”. Davant d’un escrit meu sobre l’accentuació, un seguidor em pregunta:
– Perdona el canvi de tema, Abelard. ¿Què opines del VIXCA en el cartell del 9 d’Octubre?
Li conteste:
“Vixca” és una anécdota. Els casos importants són:
1) el model de la tercera flexió (“preferixc, preferixes, etc.”; un miler de verbs);
2) com actuen verbs de la segona flexió (si es “nàix-er”, serà “naixc”);
3) paraules vinculades (si és “peix”, serà “peixcar”). Els dos primers casos els tractí en el 2005 en este treball:
https://www.academia.edu/35376074/La_norma_jo_preferisc_tu_prefereixes_per_qu%C3%A8_no_sassimila
En realitat, ho havia exposat abans (1993, 1997) davant del Departament de Filologia Catalana de la Universitat de València. No m’han contestat mai; però han seguit en la seua, sense rebatre les meues argumentacions sobre la regularitat de les formes valencianes (que comencen a existir fa cinc-cents anys: en el valencià clàssic). Els catalans, poden usar la consonant regular (“x”: “prefereixo, que prefereixi, neixo”); però, per als valencians, estaria prohibida la consonant regular: “preferixc, que preferixca, naixc”.
Mentrestant, hi han escriptors que demanen reduir el debat a l’àmbit universitari, quan haurien de saber que el seu “debat” és el silenci i mantindre la seua proposta, per molt que ho paguen els pobres escolars valencians (com mostre en l’estudi referit més amunt).
En aquells anys (1993-2007), no sabia encara que l’origen del rebuig a les formes regulars valencianes era una valoració que expressà Ramon Aramon en 1931: la unió de les consonants “XC” (naixca”) o “XQU” (naixques) serien «horribles formes», que caldria evitar. Dels tres exemples que cita, u és “vixca”. No exposà cap argument sobre la causa de l’horror que li feien formes que eren clàssiques i alhora actuals. Aramon va ser secretari general de l’Institut d’Estudis Catalans durant quaranta-set anys (entre 1942 i 1989).
L'entrada Abelard Saragossà valora el ‘VIXCA’ ha aparegut primer a ANNA notícies.