Cinegarage View RSS

Aquí cabe todo el cine
Hide details



Podcast 1289 Frankenstein 2025… Y también en el cine de luchadores. Con César Martínez 21 Oct 10:10 AM (21 hours ago)

Frankenstein 2025… Y también en el cine de luchadores
Hoy y ahora, todo mundo habla del Frankenstein de Guillermo del Toro. Y no es para menos. Pero como aquí nos gusta ir siempre al fondo, a propósito del estreno de la película más reciente de don Memo, nos lanzamos a un recuento película a película, emoción por emoción y máscara a máscara, por varios monstruos de Frankenstein en el cine.

Y como el monstruo de este año tiene toque mexicano, nada nos va a impedir viajar de Boris Karloff a los varios y coloridos Frankenstein del cine mexicano, en particular aquellos que causaron pesadillas enfrentándose al Santo y Blue Demon en el famoso cine de luchadores.

Para hacerlo invitamos al crítico de cine César Martínez, colaborador de Fósforo UNAM: Revista de crítica cinematográfica de la Filmoteca de la UNAM, amigo de Cinegarage y una de las voces más creíbles de la nueva crítica.

Recorramos, tornillo a tornillo, al monstruo de Frankenstein en todas sus manifestaciones.

CONOCE MÁS. Este es nuestro podcast con Erick Estrada y Sergio Huidobro: Frankenstein, Pinocho y Guillermo del Toro.

CONOCE MÁS. Aquí pueden escuchar el podcast con Erick Estrada y Edna Campos sobre La novia de Frankenstein, que cumple nada menos que 90 años.

CONOCE MÁS. Aquí pueden escuchar nuestro podcast anterior. Erick Estrada y Gabriela Román Mérida recuerdan a dos espantos del cine mexicano: La Llorona y La bruja.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Estas son las películas mencionadas en este episodio.

Aquí pueden ver Franklenstein, versión 1910.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Frankenstein.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Frankenstein de Mary Shelley.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver La novia de Frankenstein.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver El hombre, el monstruo, el misterio.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver El cerebro de Frankenstein.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver La prometida.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver El espíritu de la colmena.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Abbott y Costello contra los fantasmas.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Santo y Blue Demon contra los monstruos.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Frankenweenie.

Streaming details by JustWatch

The post Podcast 1289 Frankenstein 2025… Y también en el cine de luchadores. Con César Martínez appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Palmarés FICM 2024. Todas las películas ganadoras. Incluye críticas y entrevistas 17 Oct 7:19 PM (4 days ago)

La edición 23 del Festival Internacional de Cine de Morelia ha concluido una vez más con éxito y nuevamente deja constancia del peso adquirido tras todos estos años de ofrecernos desde sus programación y actividades académicas y paralelas. Una vez más, nombres como los de Ava DuVernay, Pablo Berger, David Linde, Andrea Pallaoro, B. Ruby Rich, Andrei Ujică, Kathy Geritz, Juliette Binoche, Jodie Foster, Stelan Skârsgard, Oliver Laxe, estuvieron presentes entre el público de Morelia. Es, sin duda, el festival de cine más importante de México.

Un año más, el FICM se mostró como un festival comprometido con las causas justas, la inclusión, la tolerancia y el intercambio de ideas, algo indispensable en este tipo de celebraciones que terminan por contagiar estas ideas y sensaciones a la sociedad en general.

Lo repetiremos hasta que los recortes a la cultura en México, cesen. Es necesario que los gobiernos de México refuercen el apoyo a la cultura en general y al cine en particular. Una industria cinematográfica tan viva y tan activa como demostró ser la mexicana durante los 10 días del festival necesita el apoyo gubernamental en 360 grados, un apoyo que no sólo inicie los procesos de una película, sino que las acompañe hasta el día mismo del estreno. Esto debe hacerse especialmente ahora que en el mundo se extienden discursos tan absurdos como adversos a la cultura.

Por el moimento vimos y vivimos una edición exitosa más del festival de cine más importante de Latinoamérica. Felicidades FICM. Nos encontraremos en 2026.

Antes de darles a conocer el Palmarés FICM 2025 queremos agradecer profundamente todas las facilidades que el FICM nos prestó para esta cobertura. Gracias infinitas a Daniela Michel, Directora General, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, Vicepresidente, Alejandro Ramírez Magaña, Presidente. Gracias  a todos los programadores. Gracias a Claudia del CastilloAlberto Cohen y Enrique Figueroa Anaya de Promoción y Manejo de Talento. Gracias a Margarita Fink, Coordinadora de Prensa.

Gracias gigantescas a Rossana Barro, Coordinadora de Atención Especial a Invitados y a todo su equipazo. Gracias también a Berenice Andrade, Coordinadora de Comunicación y a Doraly Romero Coordinadora de Alianzas Estratégicas del Festival, a Amaranta NavarroAna Cecilia GómezCelia ArvizuJorge Ramírez Mendoza.

Gracias a todos los voluntarios, los choferes, la gente en hoteles y restaurantes, a la ciudad de Morelia.
Aquí pueden ver la cobertura exclusiva que Cinegarage hizo del FICM 2025.

Palmarés FICM 2025
(las ligas les llevan a las críticas de las películas)

SECCIÓN DE LARGOMETRAJE MEXICANO DE FICCIÓN
Ojo a Mejor Largometraje Mexicano: LA RESERVA (Pablo Pérez Lombardini). Premio: diploma, Ojo (Javier Marín), servicios de postproducción por $1,000,000 en Estudios Churubusco (para productor mexicano mayoritario; no cubre materiales ni honorarios) + $300,000 (MAPFRE).
Aquí pueden ver la entrevista de Erick Estrada a Pablo Pérez Lombardini, director de LA RESERVA.

Ojo a Mejor Dirección: Pablo Pérez Lombardini por LA RESERVA. Premio: diploma, Ojo (Javier Marín) + $100,000.
Aquí pueden ver la entrevista de Erick Estrada a Pablo Pérez Lombardini, director de LA RESERVA.

Premio Casa Wabi ESCINE a ópera prima: Nuria Ibáñez Castañeda por EL GUARDIÁN. Premio: residencia de 5 semanas en Casa Wabi (Puerto Escondido), viaje de ida y vuelta y compromiso de intercambio cultural con comunidades locales.

Ojito a Mejor Actriz: Carolina Guzmán por LA RESERVA. Premio: diploma + escultura Ojo (Javier Marín).
Aquí pueden ver la entrevista de Erick Estrada a Pablo Pérez Lombardini, director de LA RESERVA.

Ojito a Mejor Actor: Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez por EN EL CAMINO. Premio: diploma + escultura Ojo (Javier Marín).

Premio a Mejor Fotografía
Ximena Amann por EN EL CAMINO. Premio: diploma + $50,000 (patrocinado por CTTEXP)

Premio a Mejor Guion:
Karen Plata por EL DIABLO FUMA (Y GUARDA LAS CABEZAS DE LOS CERILLOS QUEMADOS EN LA MISMA CAJA). Premio: diploma + $20,000 (Cinema Máquina).

Mención especial:
BASILIO MONCADA por El guardián.

Premio del Público:
VAINILLA de Mayra Hermosillo
Aquí pueden ver la entrevista de Erick Estrada a Mayra Hermosillo

Premio del Público a Largometraje Internacional:
NUEVA OLA FRANCESA de Richard Linklater

SECCIÓN DE LARGOMETRAJE DOCUMENTAL MEXICANO
Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano: LLAMARSE OLIMPIA (Indira Cato). Premio: diploma, Ojo (Javier Marín), 40 h corrección de color, 20 h mezcla audio THX, subtitulado y DCP (New Art) + $300,000 (Fundación Televisa=
Mención: BRIGADA 2045 (Olivia Luengas Magaña)
Premio del Público: MI BENJAMÍN (Victoria Clay-Mendoza).

SECCIÓN DE CORTOMETRAJE MEXICANO
Mención: AL BORDE DEL VOLCÁN (Jorge Granados Ross)
Premio Especial (Ficción, patrocinado por Renta Imagen): SIGO SOÑANDO (OC NI TEMIKI) (Misael Alva). Premio: diploma + paquete de filmación (Red One, equipo y seguro).
Ojo a Mejor Animación: UNA PARVADA DE ESTRUENDO (Mariana Mendivil). Premio: diploma, escultura Ojo (Javier Marín), cámara Sony ZV-E10K, 20 h color, 10 h mezcla audio THX, grabación de diálogos y subtitulado (New Art) + $100,000 (Solaris).
Ojo a Mejor Documental: LAS VOCES DEL DESPEÑADERO (Irving Serrano & Víctor Rejón). Premio: diploma, Ojo (Javier Marín), cámara Sony ZV-E10K, 20 h color, 10 h mezcla audio THX, subtitulado y elaboración de DCP (New Art) + $100,000.
Ojo a Mejor Ficción: CASA CHICA (Lau Charles). Premio: diploma, Ojo (Javier Marín), cámara Sony ZV-E10K, 20 h color, 10 h mezcla audio THX, subtitulado y DCP (New Art) + $100,000 (patrocinado por Sidral Mundet).

SECCIÓN MICHOACANA
Mención especial: COROLARIO (Luz Barragán)
Ojo Sección Michoacana: AKI (David Buitrón Fernández). Premio: diploma, escultura Ojo (Javier Marín), postproducción (Cinema Máquina), beca CineMaster (ILATACC) y $100,000 (Comisión Fílmica de Morelia + FICM).

CONCURSO MICHOACANO DE GUION DE CORTOMETRAJE
Mención especial: PASTEL Y CRISANTEMOS (Karla Martínez)
Ganador: HERCULANO (Melisa Estefanía Sandoval Partida). Premio: diploma + $20,000 (Cinema Máquina)

PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN DE MÉXICO:
Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer:
Mención honorífica: LLAMARSE OLIMPIA (Indira Cato)
Premio a Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer: VIDAS EN LA ORILLA (Lucía Gajá).
Premio: diploma + “La Musa” (escultura de Elena Somonte).

IMPULSO MORELIA
Premios Impulso Morelia 11:
Splendor Omnia: 1 semana mezcla 5.1 a MICKEY (Dano García)
1 semana color a GUERRAS INVISIBLES (Marcela Arteaga)
Estudios Churubusco: $375,000 a SUEÑOS QUE MIGRAN (Juan Javier Pérez) y $375,000 a MICKEY (Dano García)

PREMIO JOSÉ MARÍA RIBA: $250,000 en efectivo para CHICAS TRISTES de Fernanda Tovar además de una campaña promocional de LatAm Cinema.

Caffeine Post otorgó:
Diseño de flujo y deliveries: MICKEY (Dano García)
VFX: CHICAS TRISTES (Fernanda Tovar)
Paquete gráfico: LA GRAN FAMILIA (Matías Meyer).

The post Palmarés FICM 2024. Todas las películas ganadoras. Incluye críticas y entrevistas appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Podcast 1288 La bruja y La Llorona: Dos mujeres del terror mexicano. Con Gaby Román Mérida. 14 Oct 9:18 AM (7 days ago)

La bruja y La Llorona: Dos mujeres del terror mexicano
Seguimos camino a Halloween y Día de Muertos y, como debe de ser, nos mantenemos muy cerca del cine de terror mexicano, que tantas alegrías nos ha dado.

Hoy nos enfocamos en dos películas emblemáticas. La bruja, de Chano Urueta, estrenada en 1954, y La Llorona, de René Cardona, que llegó a los cines en 1960.
Si alguna vez el cine de terror mexicano ha mostrado originalidad y audacia, ha sido primero al rescatar una vieja leyenda como la de La llorona y, después, al jugar con los géneros, desde el noir hasta el terror, con apuestas tremendamente populares como la de La bruja.

En plena época de espantos y para alargar nuestra conversación alrededor de casas embrujadas y maldiciones, traemos de regreso a este podcast Cinegarage a la investigadora del cine mexicano Gabriela Román Mérida, quien nos ayudará a detectar las cualidades de dos figuras femeninas determinantes para el cine de terror de este país.La bruja y La llorona, juntas.

CONOCE MÁS. Este es nuestro podcast anterior en el que Erick Estrada y Edna Campos Tenorio revisan El escapulario, folk horror mexicano, y clásico, para esta época.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Estas son las películas mencionadas en este episodio.

Aquí pueden ver La bruja.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver La Llorona, versión 1933.

Streaming details by JustWatch

The post Podcast 1288 La bruja y La Llorona: Dos mujeres del terror mexicano. Con Gaby Román Mérida. appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Podcast 1287 El escapulario: Terror y Revolución Mexicana. Con Edna Campos 7 Oct 11:29 AM (14 days ago)

El escapulario: Terror y Revolución Mexicana
Era 1968. El país estaba a punto de vivir una transformación social poderosa. El cine mexicano exploraba nuevos caminos y encontraba una modernidad fascinante. El cine de terror no podía quedarse atrás y justo en ese año presentó una de sus fichas más sólidas: El escapulario, una película de terror tan vanguardista como tradicional, una muestra de los alcances del género y del poder de sus discursos.

Dirigida por Servando González (director de Viento negro, otro gran clásico) y fotografiada por Gabriel Figueroa, la película está llena de atmósferas, suspenso y aparecidos, una historia ideal para la temporada de espantos… O para cuando se antoje ver una película de primer nivel.

Enfilándonos a Halloween y Día de Muertos, en este podcast vamos a repasar a El escapulario al lado de nuestra invitada, Edna Campos Tenorio, Directora de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México y fan de la película.

Este es el podcast dedicado al clásico del terror: El escapulario.

CONOCE MÁS. Este es nuestro podcast anterior. Erick Estrada ty Sergio Huidobro revisan al clásico incómodo, Belleza americana, a 25 años de su estreno.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Estas son las películas mencionadas en este episodio.

Aquí pueden ver El escapulario (en Estados Unidos).

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Viento negro.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Los de abajo.

Streaming details by JustWatch

The post Podcast 1287 El escapulario: Terror y Revolución Mexicana. Con Edna Campos appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Podcast 1286 Belleza americana, a 25 años de romper el molde. Con Sergio Huidobro 30 Sep 10:17 AM (21 days ago)

Belleza americana, a 25 años de romper el molde
Belleza americana, ópera prima de Sam Mendes, fue una de las primeras películas estrenadas en México en el siglo XXI. Llegó temprano al calendario, llenó salas, ganó varios premios Oscar y se convirtió, también, en una rareza en comparación con el resto de sus contemporáneas y en la lista de cintas premiadas por la Academia de los Estados Unidos.

Se trata de un drama con mucho humor negro que se separaba del cine de entretenimiento tradicional de esos años, muy en voga al finalizar los 90. Pero es también una propuesta plástica potente, viva y, tenemos que repetir la palabra, extraña en sí misma.

Punzante, trágica, incorrecta a los ojos de unos, premonitoria en la mirada de otros, es una película que quizá perdió vigencia al poco tiempo de haberse estrenado, pero que la ha adquirido de vuelta debido a los oscuros tiempos que viven los Estados Unidos hoy, a 25 años del estreno de la película.

Para hablar de Belleza americana, su propuesta y su renacimiento, invitamos a este podcast al investigador, maestro y crítico de cine Sergio Huidobro.

Miremos más de cerca y hablemos de Belleza americana.

CONOCE MÁS. Aquí pueden escuchar nuestro podcast anterior con Erick Estrada y Antonio Ortuño, dedicado a Las muertas, serie de Luis Estrada en Netflix, basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Estas son las películas mencionadas en este episodio.

Aquí pueden ver Belleza americana.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Gente como uno.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Camino a la perdición.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Soldado anónimo.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Revolutionary Road (Sólo un sueño).

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver 007: Skyfall.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver 007: Spectre.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver 1917.

Streaming details by JustWatch

The post Podcast 1286 Belleza americana, a 25 años de romper el molde. Con Sergio Huidobro appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Podcast 1285 Las muertas, Jorge Ibargüengoitia en audiovisual. Con Antonio Ortuño 23 Sep 10:13 AM (28 days ago)

Las muertas, Jorge Ibargüengoitia en audiovisual
Hace apenas unos días Netflix estrenó la serie Las muertas, un macabro relato ambientado en el México de la segunda mitad del siglo XX, basado en no menos trágicos hechos reales.

El caso de Las poquianchis, cuatro mujeres proxenetas, asesinas, explotadoras y torturadoras también conocidas como las hermanas González Valenzuela, fue ampliamente difundido por la prensa de nota roja y discutido en la sociedad mexicana de su época. En su momento, 1976, Felipe Cazals y los guionistas Tomás Pérez Turrent y Xavier Robles, transportaron el relato al cine con una película del mismo nombre, Las poquianchis.

Un año después, en 1977, el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia se basó en el mismo caso para escribir su novela “Las muertas” que, tras varios intentos de adaptación de parte del director y guionista Luis Estrada, hoy finalmente se concreta en formato serie.Pero, ¿quién es Jorge Ibargüengoitia y cuál es el peso de “Las muertas” y otras de sus novelas? ¿Por qué costó tanto trabajo llevar una novela relativamente corta al audiovisual? ¿Por qué nos tomará más tiempo revisar la serie que leer el libro?

Con ello en mente invitamos a este podcast Cinegarage a Antonio Ortuño, narrador, guionista y profesor de escritura creativa, especialista en la literatura de Jorge Ibargüengoitia y, claro, en “Las muertas”.

Aquí pueden ver la crítica de Erick Estrada a la serie Las muertas.

CONOCE MÁS. Aquí pueden escuchar nuestro podcast anterior. Al lado del director de los Estudios Churubusco repasamos la historia de este icono cultural y les decimos cómo se van a festejar sus 80 años de existencia.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Estas son las películas mencionadas en este episodio.

Aquí pueden ver la serie Las muertas.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Maten al león.

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Estas ruinas que ves.

Streaming details by JustWatch

The post Podcast 1285 Las muertas, Jorge Ibargüengoitia en audiovisual. Con Antonio Ortuño appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Ariel 67, lista de ganadoras. Incluye críticas, podcasts y entrevistas 22 Sep 9:21 AM (29 days ago)

El sábado 20 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la 67 entrega del Ariel, el premio que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entrega a lo que sus integrantes consideran lo más sobresaliente de la producción cinematográfica nacional.

En una ceremonia algo desestructurada (en guion, pero de forma muy evidente en producción), poco a poco se dieron a conocer los nombres de las producciones que este año fueron reconocidas y que, esperamos de verdad, con ello logren un regreso a las pantallas de cine para que el público mexicano rescate su interés por las producciones cinematográficas de su propio país, un interés que a pesar de los esfuerzos de ciertas distribuidoras y de la propìa Academia, ha decaído de forma importante en los últimos años.

CONOCE MÁS. Este es el texto de la crítica de cine Camila González en el que antes de la ceremonia de entrega del Ariel, lanza varias preguntas y apreciaciones pertinentes hacia la Academia y su premio.

El Ariel de Oro de este año, por labor de excelencia y trayectoria, fue para las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andrade, así como para el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.

Aquí pueden ver la lista completa de nominados y nominadas al Ariel 2025 (incluye críticas, podcasts y entrevistas).

MEJOR ACTOR
Raúl Briones – La cocina

ACTRIZ
Luisa Huertas – No nos moverán

COACTUACIÓN MASCULINA
Héctor Kotsifakis – Pedro Páramo

COACTUACIÓN FEMENINA
Yadira Pérez Esteban – Sujo

CORTOMETRAJE ANIMACIÓN
Fulgores, Dir. Andrés Palma Celorio

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Anónima inmensidad, Dir. Paulina del Paso

CORTOMETRAJE FICCIÓN
La cascada, Dir. Pablo Delgado

DIRECCIÓN
Astrid Rondero, Fernanda Valadez – Sujo

DISEÑO DE ARTE
Carlos Y. Jacques, Eugenio Caballero – Pedro Páramo
Aquí pueden leer la entrevista a Eugenio Caballero hecha para Fósforo UNAM por la crítica de cine Mayte Duarte.

EDICIÓN
Yibrán Asuad – La cocina

EFECTOS ESPECIALES
Alejandro Vázquez – Pedro Páramo
Aquí encuentran la clase magistral que Rodrigo Prieto ofreció en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2024 y en ella explica el proceso de adaptación del libro Pedro Páramo al guion.

EFECTOS VISUALES
Marco Maldonado – Pedro Páramo

FOTOGRAFÍA
Rodrigo Prieto, Nicolás Aguilar – Pedro Páramo Aquí pueden escucharl el podcast Cinegarage sobre Pedro Páramo con Rodrigo Prieto

GUION ADAPTADO
Alonso Ruizpalacios – La cocina

GUION ORIGINAL
Pierre Saint Martin, Iker Compean Leroux – No nos moverán

LARGOMETRAJE ANIMACIÓN
Uma y Haggen Princesa y Vikingo, Dir. Benito Fernández Martínez

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
Tratado de invisibilidad, Dir. Luciana Kaplan

MAQUILLAJE
Lucy Betancourt – Pedro Páramo

MÚSICA ORIGINAL
Tomás Barreiro – La cocina

ÓPERA PRIMA
No nos moverán, Dir. Pierre Saint Martin

PELÍCULA IBEROAMERICANA
El Jockey (Argentina), Dir. Luis Ortega

REVELACIÓN ACTORAL
José Alberto Patiño – No nos moverán

SONIDO
Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht
– La cocina Aquí pueden escuchar el podcast Cinegarage con Isabel Muñoz Cota sobre el trabajo de sonido en La cocina.

VESTUARIO
Anna Terrazas – Pedro Páramo

PELÍCULA
Sujo – Enaguas Cine, Corpulenta Producciones, ENAC-UNAM, Alpha Violet, Silent R Managment, Dir. Astrid Rondero, Fernanda Valadez

The post Ariel 67, lista de ganadoras. Incluye críticas, podcasts y entrevistas appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Podcast 1284 Los Estudios Churubusco cumplen 80 años. Con Cristian Calónico 16 Sep 12:32 PM (last month)

Los Estudios Churubusco cumplen 80 años
Creados en 1945, en plena explosión de la cinematografía mexicana, los Estudios Churubusco han sido desde ese año un referente para el cine, la cultura, la historia y el arte no solamente de México, sino del mundo.

En sus 60,000 metros cuadrados de extensión se han desarrollado y concretado importantísimos proyectos cinematográficos de corte universal, y se han generado miles, millones de imágenes que han hablado de nosotros al resto del mundo, y que al mismo tiempo han traído el mundo hasta nosotros.

En 2025 los Estudios Churubusco Azteca cumplen 80 años y la fiesta no podía ser pequeña. No solamente porque ocho décadas son una cantidad considerable. Sino porque en esos 80 años los rostros de México que mostramos al mundo son ya tan variados, distintos, cercanos y reconocibles, que desde ahí se refuerza una idea central del cine: conectar y conectarnos con otras historias, otros discursos, otras ideas, siempre a través del arte.

Para este podcast Cinegarage que celebra los 80 años de los estudios cinematográficos más importantes de Latinoamérica, invitamos a Cristian Calónico, Director de los Estudios Churubusco Azteca.

CONOCE MÁS. Aquí pueden escuchar nuestro podcast anterior dedicado a celebrar los 40 años de la película mexicana Cementerio del terror.

Que comiencen las celebraciones.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Aquí pueden descargar el boletín con toda la información detallada de las celebraciones por los 80 años de los Estudios Churubusco.

The post Podcast 1284 Los Estudios Churubusco cumplen 80 años. Con Cristian Calónico appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Podcast 1283 Cementerio del terror, un no clásico mexicano cumple 40 años 9 Sep 8:20 AM (last month)

Cementerio del terror, un no clásico mexicano cumple 40 años
En plena noche de Halloween, el cuerpo de un asesino en serie es robado de la morgue por un grupo de estudiantes que creen, inocentemente, que no ocurrirá nada más después de la broma. Sin embargo, tras realizar un extraño ritual, estos estudiantes desatan una serie de sucesos que inundan la pantalla de terror y de sangre rojo psicodélico.

Cementerio del terror cuenta esa historia. La película estrenó en 1985 y es, contra los deseos de la policía de la crítica de cine, una verdadera cinta de culto.

Hicimos cuentas y memoria y Cementerio del terror, película de Rubén Galindo Jr., protagonizada por Erika Buenfil y Hugo Stiglitz, cumple nada menos que 40 años. Así que iniciando el mes de septiembre, convocamos a este podcast Cinegarage para celebrarla, a Andrés “Boludo” Durán, nuestro amigo más nerd, y a Daniela Medina, comunicadora, entusiasta de la cultura pop, el anime, el manga, el cine y los videojuegos. Actualmente co-anfitriona en el podcast El Fandalorian.Celebremos los 40 años de Cementerio del terror.

CONOCE MÁS. Aquí pueden escuchar nuestro podcast anterior: Erick Estrada y Marcelo Lara, nuestro experto musical, revisan Tommy, la ópera rock de The Who, a 50 años de su estreno.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Desafortunadamente ni Cementerio del terror ni las películas extra mencionadas en este episodio están disponibles en ninguna plataforma legal.

The post Podcast 1283 Cementerio del terror, un no clásico mexicano cumple 40 años appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Podcast 1282 Tommy, la ópera rock de The Who cumple 50 años. Con Marcelo Lara 2 Sep 10:20 AM (last month)

Tommy, la ópera rock de The Who cumple 50 años
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial un niño experimenta un evento tremendamente traumático y a partir de ahí enmudece y queda ciego al 100%. Sin embargo, conforme su problemática vida transcurre, inexplicablemente se convierte en campeón de pinball y también en líder de un extraño culto que lo lleva a la cima de la popularidad… Con todas las sombras correspondientes.

La historia pertenece a Tommy, la ópera rock escrita por Pete Townshend e interpretada por The Who, una de las bandas de rock que alcanzaron la inmortalidad apenas salieron a la luz. El disco “Tommy” salió a la venta en 1969, pero en 1975 –y tras varios intentos de adaptación– Tommy se transformó en una película bajo la dirección del no menos mítico Ken Russell.

Plagada de estrellas, posteriormente nominada al Oscar, maltratada por la crítica rancia, Tommy se convirtió en éxito de taquilla hace exactamente 50 años. En este podcast Cinegarage queremos recordarla, homenajearla y recomendarla a quienes aún no la conozcan.

Para hacerlo invitamos a este episodio al infalible Marcelo Lara, experto musical, bluesero de corazón, amante de The Who y levanta ratings en este, su podcast Cinegarage.Tommy explotó ante el mundo hace 50 años.

CONOCE MÁS. Aquí pueden escuchar nuestro podcast anterior en el que Erick Estrada comenta Un monstruo de mil cabezas con la autora de la novela y el guion de la película: Laura Santullo.

Aquí pueden escucharlo.

También pueden suscribirse Cinegarage en iTunes y Spotify. El podcast Cinegarage también está disponible en YouTube Music. Califiquen este podcast en Spotify.

Si escuchan este podcast en Apple iTunes regálenos un comentario. Si lo hacen en Spotify califíquenlo.

Aquí pueden ver las películas mencionadas en este episodio.

Aquí pueden ver Tommy

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Jesucristo superestrella

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver Jesús de Nazareth

Streaming details by JustWatch

Aquí pueden ver el video con la fiesta de estreno de Tommy

The post Podcast 1282 Tommy, la ópera rock de The Who cumple 50 años. Con Marcelo Lara appeared first on Cinegarage.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?