Plantas medicinales View RSS

informaciones y fotos sobre plantas medicinales
Hide details



Plectranthus barbatus – Boldo 20 Feb 2024 3:29 AM (last year)

Plectranthus barbatus - Boldo
Plectranthus barbatus – Boldo

Nombre científico:
Plectranthus barbatus Andrews

Sinónimos:

Familia:
Lamiaceae (Lamiáceas)

Denominación o nombre común:
Alumã (Portugués, Brasil), Alumã e sete-dores (Portugués, Brasil), Boldo, Boldo brasileiro (Portugués, Brasil), Boldo chileno (Portugués, Brasil), Boldo da terra (Portugués, Brasil), Boldo de jardim (Portugués, Brasil), Boldo do brasil (Portugués, Brasil), Boldo do chile (Portugués, Brasil), Boldo do reino (Portugués, Brasil), Boldo falso (Portugués, Brasil), Boldo nacional (Portugués, Brasil), Boldo silvestre (Portugués, Brasil), Brasilianischer Boldo (Alemán), Cóleo (Spanish), Coleus (Inglés), Coléus (Francés), Coléus à Forskoline (Francés), Coléus De L´inde (Francés), Coleus Forskohlii (Inglés), Erva cidreira (Portugués, Brasil), False Boldo (Inglés), Falso boldo (Portugués, Brasil), Forskohlii (Inglés), Garmar (Gujarati), Gurmal, Gandira, Indian Coleus (Inglés), Malva amarga (Portugués, Brasil), Malva santa (Portugués, Brasil), Makandi (Hindi), Plectranthus (Inglés), Pashan Bhedi (Hindi), Patharchur (Hindi), Koreusu Foresukori (Japonés), Karpooravalli (Tamil), Karpuravalli (Tamil), Pashanbheda (Tamil), Patharchur (Tamil), Sete dores (Portugués, Brasil), Sete sangrias (Portugués, Brasil), Tapete de oxalá (Portugués, Brasil)

Propiedades:
Boldo
 es una planta medicinal de interés del género de Plectranthus. Principalmente se utiliza la planta en la fitomedicina y la medicina popular. Plectranthus barbatus es una planta aromática que contiene una serie de sustancias activas y aceite aromático en sus hojas y raíces. La sustancia más importante es la forskolina como ingrediente activo, que actúa como un estimulador de las enzimas (Adenilil ciclasa).

Partes usadas:
Hojas rescas, raíz

Las aplicaciones en la fitoterapia:
Enfermedades del hígado (hepatitis, cólicos, estreñimiento), fiebre, trastornos estomacales, indigestión, distensión abdominal, estreñimiento, apatía, insomnio, cálculos biliares, resacas, reumatismo, amebas, problemas del corazón

Preparación:
Boldo esta utilizada en Brasil en la medicina popular fresco y tambien así como extracto alcohólico. Para el uso interno se prepara té con 2 hojas frescas de boldo y el agua hirviendo. Este té se debe beber dos veces al día. Para uso externo 20 gramos de planta fresca en 100 ml de etanol para ser resuelto. De esta tintura 20-40 gotas 3 veces al día, administrada externamente.

Sustancias activas:
Forskolin (Diterpen)

Otras especies también se conoce como Boldo:

Origen y Distribución

Origen y Distribución de la planta medicinal Boldo - Plectranthus barbatus

Origen: Brasil, África tropical, India y Sri Lanka

Literatura

Caribé, José; Campos, José Maria (1991): Plantas que ajudam o homem. Guia Prático para a Época Atual. 8a Edição. Cultrix/Pensamento

Duke, James A. (2002): Handbook of medicinal herbs. CRC Press LLC

Khare, C.P. (Ed.) (2007): Indian Medicinal Plants. An Illustrated Dictionary. Springer

Riet-Correa, Franklin; Pfister, Jim; Schild, Ana Lucia; Terrie Wierenga (2011): Poisoning by Plants, Mycotoxins, and Related Toxins. CABI

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Moussonia deppeana – Tlanchichonole 9 Oct 2014 1:39 AM (11 years ago)

Moussonia deppeana - Tlanchichonole
Moussonia deppeana – Tlanchichonole

Nombre científico:
Moussonia deppeana (Schltdl. & Cham.) Klotzsch ex Hanst.

Sinónimos:

Familia:
Gesneriaceae

Denominación o nombre común:
campanita, clanchichinol, clachichinole, flor de cacahuate, tlachínole, tlachichínole, tlachichinole, tlanchichinol, tochomitillo, valletina

Tlanchichonole – Moussonia deppeana:
La planta medicinal Moussonia deppeana crece en alturas de 1000 a 2000 metros sobre el nivel del mar. Esta usada en la medicina tradicional de México para tratar varios enfermedades.

Partes usadas:
hojas

Preparación:
Las hojas de Moussonia deppeana deben estar aplicado como infusión o té, también se usa en lavados.

Campos de aplicación:
problemas de riñón , diarrea, dolor de estómago, sofocación de estómago, recaída de
señoras, hemorragia, enfermedades renales, tos, tumores, inflamación, úlcera, infecciónes vaginales

Literatura:
Domínguez-ortiz, Miguel A.; Muñoz-Muñiz, Omar; García-Rodríguez, Rosa Virginia;
Vázquez-Hernández, Maribel; Gallegos-Estudillo, Janeth; Cruz-Sánchez, Jesús Samuel (2009): Antioxidant and anti-inflammatory activity of Moussonia deppeana. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 9 (1), 13 – 19

Argueta, Arturo; Gallardo Vázquez, María Concepción (1994): Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México

 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pelargonium sidoides – Umckaloabo 23 Mar 2014 11:07 AM (11 years ago)

<em>Pelargonium sidoides</em> - Umckaloabo
Pelargonium sidoides – Umckaloabo

Nombre científico:

Pelargonium sidoides DC.

Sinónimos:

Pelargonium sidoides

Familia:

Geraniaceae

Denominación o nombre común:

African umckaloeba (inglés), geranio (español), Kalwerbossie, Kap-Pelargonie, Kapland-Pelargonie, Rabassamin, Pelargonie, pelargônio (español), South African Geranium, umckaloabo

Pelargônio – Pelargonium sidoides:

El Cabo Pelargonium (Pelargonium sidoides) se ha utilizado durante siglos en la medicina popular tradicional en África como planta medicinal contra diversas enfermedades, así como en la medicina veterinaria. No solo se utilizan la raíz de la planta, sino también las partes de la planta sobre el suelo. La especie de geranio llegó a Europa en el siglo XIX. En esa época fue muy conocida por su éxito contra la tuberculosis. La planta contiene aceites esenciales y taninos, compuestos fenólicos, cumarinas, flavonoides, y umckalin. Los ingredientes activos tienen propiedades anti-virales, antibióticos y estimulante inmunológico.

Biología:

Pelargonium sidoides florece en verano desde julio hasta septiembre. Sus flores son de color violeta. La planta mide uno 50 centimetros de altura, es perenne, pero no resistente al frio.

Etnobotánica:

La medicina tradicional Umckaloabo se produce en Sudáfrica de las raíces de las dos especies de geranio Pelargonium sidoides y Pelargonium reniforme. Allí es usado por los curanderos tradicionales, así como una medicina popular para las enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales, enfermedades del hígado, para la curación de heridas y contra la tuberculosis. El nombre Umckaloabo proviene de la lengua Zulu que se habla en Sudáfrica de las dos palabras umKhulkane y uHlabo. Estas palabras significan enfermedad pulmonar y dolor torácico.

Partes usadas:

Las raíces y las partes de la planta sobre el suelo

Preparación:

Las raíces y las partes aéreas de Pelargonium sidoides son preparadas con alcohol.

Campos de aplicación:

enfermedades respiratorias, bronquitis, diarrea, enfermedad gastrointestinal, enfermedad del hígado, cicatrización de heridas, tuberculosis, trastornos hepáticos, trastornos menstruales, dismenorrea, antibiótico, estimulante inmunológico

Preparaciones comerciales:

Umckaloabo®, Kaloba®, preparaciones homeopáticas

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Psacalium decompositum – Matarique 1 Dec 2013 1:35 AM (11 years ago)

Psacalium decompositum - Matarique
Psacalium decompositum – Matarique

Nombre científico:
Psacalium decompositum (A.Gray) H.Rob. & Brettell

Sinónimos:

Familia:
Asteraceae (Compositae, asteráceas, compuestas)

Denominación o nombre común:
Matarique, mataricue, matariqui

Psacalium decompositum – Matarique:
dolor hepático, reumáticos y diabetes, anginas, en neuralgias y úlceras.

Partes usadas:
raízes, hojas

Preparación:

Campos de aplicación:

Literatura:

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Frangula purshiana – Cáscara sagrada 28 Nov 2013 4:34 AM (11 years ago)

Frangula purshiana - Cáscara sagrada
Frangula purshiana – Cáscara sagrada

Nombre científico:
Frangula purshiana Cooper

Denominación o nombre común:
Amerikanischer Faulbaum (alemán), bayberry (inglés), bear wood (inglés), bearberry (inglés), bearwood (inglés), bitter bark (inglés), bitterbark (inglés), buckthorn (inglés), californian buckthorn (inglés), cascara (español, inglés), cascara buckthorn (inglés), cascara sagrada (español, inglés), cascararinde (inglés), chittam wood (inglés), chittem bark (inglés), chittem wood bark (inglés), chittimwood (inglés), coffeeberry bark (inglés), dogwood bark (inglés), écorce sacrée (francés), Faulbaum (alemán), holybark (inglés), mountain cranberry (inglés), persian bark (inglés), pigeonberry bark (inglés), Purgier-Faulbaum (alemán), purshiana bark (inglés), sacred bark (inglés), Sagrada-Faulbaum (alemán)

Sinónimos:

Familia:
Rhamnaceae

Distribución:
Canadá, Estados Unidos, México

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla 22 Nov 2013 6:41 AM (11 years ago)

Smilax aristolochiifolia - Zarzaparrilla
Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla

Nombre científico:
Smilax aristolochiifolia Mill.

Denominación o nombre común:
bigote de cozol (México), bigotes de camalla (México), bigotes de cosole (México), cosole (México), gray sarsaparilla (inglés), huistololo (México, lengua náhuatl), kancicil (México, lengua totonaco), méjica (español), mexican sarsaparilla (inglés), mexikanische Sarsaparille (alemán), Osterluzeiblättrige Stechwinde (alemán), salsapariglia (italiano), salsaparilha (Brasil), salsepareille (francés), sarsaparil‘ (ruso), sarsaparilla (inglés), serón épineux (francés), smilace (italiano), t’oknal ts’aah (México, San Luis Potosí), veracruz sarsaparilla (inglés), Veracruz-Stechwinde (alemán), zarzaparilla (español), zarzaparrilla (México)

Sinónimos:

Familia:
Smilacaceae

Distribución:
México, Belize, Guatemala, Costa Rica

Descripción:
La planta Zarzaparrilla (Smilax aristolochiifolia) pertenece a la familia de las smilacáceas y esta usada en varias aplicaciones medicinales. Las raíces se usa para aromatizar cerveza (root beer), bebidas, dulces por su sabor dulce y amargo. En la medicina popular se utiliza Smilax aristolochiifolia para el tratamiento de heridas, reumatismo, acné, úlceras, impotencia, Alzheimer, debilidad, asma y mucho mas. Las raíces de zarzaparrilla tienen saponinas que se utilizan para sintetizar esteroides de cortisona.

Literatura:
Argueta, Arturo; Gallardo Vázquez, María Concepción (1994): Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México

Duke, James A.; Bogenschutz-Godwin, Mary Jo; Ottesen, Andrea R. (2009): Duke’s Handbook of medicinal plants of latin america. CRC Press Taylor & Francis Group

Martínez Alfaro, Miguel Ángel; Evangelista Oliva, Virginia; Mendoza Cruz, Myrna; Morales García, Gustavo; Toledo Olazcoaga, Guadalupe; Wong León, Alfredo (1995): Catálago de plantas útiles de la sierra norte de Puebla, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Jardín Botánico, Instituto de Biología.

Seidemann, Johannes (2005): World Spice Plants. Springer-Verlag

Ángel Martínez, Miguel; Evangelista, Virginia; Basurto, Francisco; Mendoza, Myrna; Cruz-Rivas, Antonio (2007): Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15-40.

Ramawat, Kishan Gopal; Mérillon, Jean-Michel (2013): Natural Products Phytochemistry, Botany and Metabolism of Alkaloids, Phenolics and Terpenes. Springer

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Eysenhardtia polystachya – Taray 21 Nov 2013 11:23 AM (11 years ago)

Eysenhardtia polystachya - Taray
Eysenhardtia polystachya – Taray

Nombre científico:
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Denominación o nombre común:
bisasa (México, Nayarit, lengua cora), chilab te‘ (México, San Luis Potosí), chiquiliche (México), coatí (México, lengua azteca), coatillo (México), coatli (México), coatülo (México, Matamoros, Puebla), cohuatli (México, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca), cualadulce (México), cuate (México, Jalisco), cuatle (México, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca), kidneywood (inglés), lanaé (México, Oaxaca, Tabasco, lengua chontal), ma soo (México, Oaxaca), palo azul (México), palo cuate (México, Sinaloa), palo dulce (México, Sinaloa, México, Hidalgo, Puebla, Michoacán), palo santo (México), rosilla (México, Sinaloa), taray (México, Nuevo León, Durango), tlapahuaxpatli (México), tsakam (México), ursa (México, Hidalgo, lengua otomí), urza (México), vara dulce (México, Durango), varadulce (México), varaduz (México, Durango), wayal (México, lengua huasteca), yitu bishi (México, Guerrero, lengua mixteco),

Sinónimos:

Familia:
Fabaceae (=Leguminosae, leguminosas, fabáceas)

Distribución:
México, Estados Unidos

Descripcion:La planta medicinal Taray (Eysenhardtia polystachya) esta usada para tratar dolor de estómago, disentería y diarrea. El árbol es comun en México y se usa también como diurético.

Literatura:
Martínez, Maximino (1979): Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Paul Hersch-Martinez (1995): Commercialization of wild medicinal plants from Southwest Puebla, mexico. Economic Botany 49(2) pp. 197-206.

Elizondo, Martha González; López Enriquez, I. Lorena; González Elizondo, M. Socorro ; Tena Flores, Jorge A. (1997): Plantas medicinales del estado de Durango y zonas aledañas. Instituto Politecnico Nacional, México

Rafael Fernández Nava, Delfina Ramos Zamora (2001): Notas sobre plantasmedicinales del estado de Querétaro, México. Pátzcuaro, Michoacán. Polibotánica Núm. 12. 1-40

Martínez Alfaro, Miguel Ángel; Evangelista Oliva, Virginia; Mendoza Cruz, Myrna; Morales García, Gustavo; Toledo Olazcoaga, Guadalupe; Wong León, Alfredo (1995): Catálogo de plantas útiles de la sierra norte de puebla, méxico. cuadernos del instituto de biología 27. Jardín Botánico, Instituto de Biología. Universidad nacional autónoma de México UNAM

Martínez, Maximino (1990): Las Plantas Medicinales de México. Librería y Ediciones Botas, S.A. México.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Buddleia americana – Tepazan 15 Nov 2013 3:23 AM (11 years ago)

Buddleia americana - Tepazan
Buddleia americana – Tepazan

Nombre científico:
Buddleia americana L.

Denominación o nombre común:
axtlacapali (México, Valle de México), cayolican (Veracruz), cayolinán (México), cayolizán (México), cayolozán (México), cayoluián (México), coyolican (México, Veracruz), coyoluian (México), hierba de la mosca (México), hierba del mosco (México), hierba del pasmo (México), hoja blanca (Honduras), jacté (México, lengua huasteca, San Luis Potosí), layolizán (México), mitziwa (Michoacán), pajuik (Oaxaca), pulik elte’ (México), salvia real (México), shopochíhuitl (Hidalgo), sitít (Chiapas), tabaco silvestre (México), tdak te’ (San Luis Potosí), tenek (México), teposa (México, Oaxaca), teposan (México), tepoza (México, Oaxaca), tepozán (México, Oaxaca), tepozán hembra (México, Veracruz), tepuz (México), tepuza (México), topoza (México), topozán (México), tze-lepat (México, Chiapas), tzelepat (México, lengua tzeltal, Chiapas), tzelepetl (México, Chiapas), zayoliscan (Distrito Federal), zayoliscán (México), zayolizán (México), zayolizcán (México), zompantle (México)

Sinónimos:

Familia:
Scrophulariaceae

Descripción:
La planta medicinal Tepazan (Buddleia americana) esta usada en la medicina popular para tratar enfermedades de la piel como granos, ronchas, inflamación de la piel y heridas. Tepazan tiene propiedades sudoríficos y diuréticos y la raíz hemostáticas. También se usa la planta contra infecciones estomacales, dolor de estómago, espasmos, males gástricos y úlcera. Se usa la planta medicinal también en rituales como limpias.

Preparación:
Té de las hojas y estacas

Partes usadas:
hojas, raíz

Literatura:
David L. Lentz, Alice M. Clark, Charles D. Hufford, Barbara Meurer-Grimes, Claus M. Passreiter, Javier Cordero, Omar Ibrahimi, Adewole L. Okunade (1998): Antimicrobial properties of Honduran medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology 63. 253–263.

Navarro Pérez, Luz del Carmen ; Avendaño Reyes, Sergio (2002): Flora útil del municipio de Astacinga, Veracruz, México. Polibotánica Núm. 14:67-84

Argueta, Arturo; Gallardo Vázquez, María Concepción (1994): Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México

Martínez, Maximino (1979): Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Martínez, Maximino (1990): Las Plantas Medicinales de México. Librería y Ediciones Botas, S.A. México.

 

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pseudognaphalium viscosum – Gordolobo 8 Nov 2013 12:51 PM (11 years ago)

Pseudognaphalium viscosum - Gordolobo
Pseudognaphalium viscosum – Gordolobo

Nombre científico:
Pseudognaphalium viscosum (Kunth) Anderb.

Denominación o nombre común:
gordolobo

Sinónimos:

Familia:
Asteraceae (Compositae)

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cyathea divergens – Palo de víbora 7 Nov 2013 4:29 AM (11 years ago)

Cyathea divergens - Palo de víbora
Cyathea divergens – Palo de víbora

Nombre científico:
Cyathea divergens Kunze

Denominación o nombre común:
helecho arborescente, palo de víbora, palo víbora, pesma

Sinónimos:

Familia:
Cyatheaceae

Distribución:
México, Costa Rica

Descripción:
La planta medicinal palo de víbora (Cyathea divergens) pertenece a los helechos y esta usada para lavar los riñones. Esta planta es amenazada y de be de estar protegido.

Literatura:
Ángel Martínez, Miguel; Evangelista, Virginia; Basurto, Francisco; Mendoza, Myrna; Cruz-Rivas, Antonio (2007): Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15-40.

Martínez-Moreno, David; Alvarado-Flores, Roberto; Mendoza-Cruz, Myrna; Basurto-Peña, Francisco (2006): Plantas medicinales de cuatro mercados del Estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. pp. 79-87

Gallo, Melibea (2005): Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Proyecto Desarrollando capacidades y compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?