
La artista aterriza en España con un show que demuestra que el infierno no es eterno, que puede no elegirse, se puede bailar en él si aprendemos a hacerlo, pero para ello hay que enfrentarlo, y cantar hasta reventarlo
Entrevista - Henry Kamen, historiador: “Unamuno y su generación eran unos completos ignorantes de la historia de España”
Lady Gaga ha teñido de rojo el Palau Sant Jordi para acoger a sus “monstruos” este martes, en el primero de los tres conciertos que va a dar en Barcelona esta semana, parte de su gira The Mayhem Ball. El escenario lo copa una fortaleza, la fortaleza que instantes después la artista demostrará que es suya. Su lugar, su hogar, su reino y su legado a la vez. La cantante aguarda en la pantalla que copa la parte superior, invitando al público a su show, a su casa. Una casa en la que ella pone las normas, en la que su cuerpo de baile arranca enjaulado. En la que brota el fuego, en la que cuelgan ángeles. Y solo le hacen falta dos canciones para demostrar que la única forma de afrontar lo que está a punto de suceder es entregarse, sin vergüenza, dispuesto a llorar, a sudar, a crecer.
Antes del gran comienzo, emite una advertencia desde los luminosos, desdoblada en una Lady Gaga vestida de rojo y con el pelo negro a la izquierda, y ella misma, a la derecha, vestida de blanco, con un ramo de rosas del mismo color en las manos. Con ellas introduce el concepto que marca su tour, The art of personal chaos [El arte del caos personal]. Un caos que no deja espacio ni compás sin contenido, sin vibración, sin adrenalina ni permitir apenas segundos para coger aire. Sin treguas, ni sin sentidos. Lady Gaga brinda un concierto generoso, exhausto, acogedor, demoledor, oscuro y a la vez tremendamente luminoso.
Su entrada es en lo alto de una especie de altar de terciopelo rojo, vestida del mismo color, mientras entona Bloody Mary. La música de la artista consigue colarse hasta la médula del público en apenas dos temas, y termina de hechizarlo con su Abracadabra. “¡Arriba las manos!”, pide poco tiempo después desde el centro de la escena, donde es secundada además de por sus bailarines, por la banda que también habita su castillo.
Del rojo viaja al verde con el que culmina el primero de los cuatro actos que componen su performativa propuesta. Y es que su propuesta no solo va de cantar una canción tras otra, aquí se cuenta una historia como si de una ópera se tratara, en la que cantante combate su caos, se hace aún más fuerte, y con ella, todos sus feligreses, a los que más adelante llamará “pequeños monstruos”. Poker face, uno de sus temas más emblemáticos, cierra el ya demoledor capítulo inicial.
El segundo acto, And She Fell Into A Gothic Dream [Y ella cayó en un sueño gótico], lo inaugura Perfect Celebrity, con Lady Gaga semienterrada ahora vestida de blanco, y peluca rubia. Le rodean cadáveres descolocados, cubiertos de tierra. De su particular fosa brotan igualmente varios de sus bailarines, que devuelven la vida a sus cuerpos a ritmo de Disease. “Puedo ser tu antídoto esta noche”, canta mientras pelea con el dolor, los anclajes al pasado que es mejor olvidar, los venenos –tengan al forma que tengan– que en su show materializa con un ser vestido de rojo, como si del mismísimo demonio se tratara.
De ahí pasa a enfrentarse a las trampas de la fama con su canción Paparazzi, con una potente y angustisa puesta en escena. La artista recorre la pasarela haciendo fuerza contra un eterno velo blanco que quiere hacerle retroceder, a la fuerza. Y con mucha. Ella camina portando una especie de muletas de metal en sus brazos, que parece que pueden ayudarla, pero que demuestran que la popularidad no es ligera, tiene un peso que aun así, acaba venciendo, armadura mediante, con los brazos en alto, para dar paso a LoveGame y otro de los temas más icónicos –y laureados–, Alejandro, subida en lo alto de uno de los laterales de su fortaleza.
Lady Gaga despliega todos los recursos posibles para dominar el caos, incluidas las guitarras eléctricas, que ella también toca transformándola en una extensión de ella misma, en The Beast.
Como si de la Reina de Corazones de Alicia en el país de las maravillas se tratara, la artista arranca el tercer acto, The Beautiful Nightmare That Knows Her Name [La hermosa pesadilla que se sabe su nombre], con el escenario presidido por una calavera gigante, ladeada. Un cráneo que el elenco mueve porque puede poseerlo mientras suena Killah.
El espectáculo en sí parece ser una catarsis para la propia Lady Gaga, que en todo momento invita a que también lo sea para sus fans, a los que básicamente ordena a que griten desgañitándose como lo hace ella, bailando como lo hace ella, levantando los brazos como lo hace ella. Porque en su fortaleza bailan hasta los muertos, los Zombieboy. Desde luego, la estética del show parece haber sido concebido para el tercero de los conciertos que va a dar en Barcelona, este viernes, coincidiendo con Halloween, pero un Halloween en el que la artista consigue poseer hasta el terror, sin temerlo, sin romantizarlo, sin idealizarlo, poseyéndolo. Y acaba el acto con Applause y Just Dance para rematar el exorcismo.
El ‘baile de los muertos’ da paso al último acto del concierto, Every Chessboard Has Two Queens [Todo tablero de ajedrez tiene dos reinas]. Shadow of a Man y Kill for love son los temas que lo introducen, con la cantante y compositora luciendo pelo gris y un traje militar, negro con bordados blancos. Este capítulo incluye uno de los momentos más enérgicos del show, gracias a Born this way y, sobre todo, su dedicación a toda la comunidad queer: “Esto es para vosotros, vuestro orgullo, amor, corazón, libertad. Os queremos”.
Pero lo más impactante estaba aún por llegar, con el tridente Millions reasons, Shallow y Die with a smile. Este último con ella –por fin– al piano. En especial con los dos primeros temas, en los que canta para vencer a ese otro ‘yo’ –que para cada uno puede tener una forma, significado y entidad, pero del que nadie se libra, y cuesta intentarlo– que arrastra, que encadena al dolor, a la ansiedad, a la angustia, al desasosiego, que ciega para no dejar la “única razón” que necesitamos para quedarnos de la que habla de Million Reasons, o de las “profundidades” de las que alejarse en las que ahonda Shallow.
Lady Gaga resignifica con ellas el descenso a los infiernos hasta cantarle al amor en Die With a Smile; y volver a sus inicios con Dance in the Dark, porque en el fondo Lady Gaga siempre ha mirado de frente a lo más oscuro, a lo doloroso, a lo que entristece, a los demonios que a veces, por mucho que cueste reconocerlo, intentan –y de vez en cuando consiguen– poseernos. Quizás sea por esa misma razón –filetes y looks extravagantes mediante– y su torrente de voz, con unos graves tan característicos, con un registro que alcanza unos agudos de los que también logran resonar por dentro, que invitan a creer en la victoria. El infierno no es eterno, puede no elegirse, se puede bailar con él si aprendemos a hacerlo, pero para ello hay que enfrentarlo, y cantar hasta reventarlo. Y si es en un concierto como este, no concebido para después 'petarlo' en TikTok, mejor.

Hechos reales ocurridos entre las décadas de 1960 y 1980 inspiran la nueva ficción italiana de unos asesinatos que conmocionaron al país
Ed Gein: el cruento asesino que fue inspiración para algunos de los villanos más terribles del cine
El asesinato de hasta 16 personas, ocho parejas, entre 1968 y 1986, conmocionó a Italia con una ola de crímenes en los alrededores de Florencia, en la región de la Toscana, cometidos de una misma manera y que se atribuyeron a un perfil llamado ‘Monstruo de Florencia’, cuya identidad no está confirmada a pesar de haberse detenido e interrogado a varias personas.
Estos hechos reales son los que han inspirado la última ficción del género llamado ‘true crime’, una miniserie italiana que consta de cuatro episodios, dirigida por Stefano Sollima, y que se ha estrenado este 22 de octubre a nivel mundial en la plataforma Netflix, donde ya se ha convertido entre lo más visto.
El asesinato de ocho parejas en la Toscana con un mismo método entre 1968 y 1985 conmocionó a toda Italia, cometidos por un asesino en serie, cuyo perfil se conoció como el ‘monstruo de Florencia’ al tener lugar en las proximidades de la capital de la Toscana, y cuya identidad sigue siendo un misterio.
Si bien se interrogó a varias personas y hubo detenidos, su identidad no se llegó a confirmar, aunque se atribuyó a Pietro Pacciani, un agricultor de la zona que tenía antecedentes de violencia doméstica, asesinato y agresión sexual, y que fue detenido en 1994 acusado de siete de los ocho asesinatos.
Sin embargo, su condena fue revocada por falta de pruebas y su fallecimiento impidió un segundo juicio que había para evaluar el caso, por el que también se detuvo a Mario Vanni y Giancarlo Lotti, acusados de cómplices de Pacciani, y que también murieron, después de ser liberados al deteriorarse su salud.
Los asesinatos se entendieron ser una serie al tener todo un método claro, durante la noche, en zonas alejadas, siempre a parejas, y en las que se usó un mismo tipo de pistola y un cuchillo que luego utilizaba para mutilar algunas zonas de los asesinados.
Las víctimas del llamado ‘monstruo de Florencia’ fueron todo parejas que se reunían en los coches para dar rienda a su amor, en lo que se conocía en Italia entonces como ‘camporella’ y que provocó una oleada de reuniones grupales, con coches que se tapaban con periódicos, para evitar ser asesinados, así como más familias que permitían que sus hijos se vieran en casa y dejaran fuera el conservadurismo.
El primero de los asesinatos ocurrió en agosto de 1968, fue el de Barbara Locci y Antonio Lo Bianco, ambos amantes y que fueron matados con el hijo pequeño de ella durmiendo en la parte trasera del vehículo, que más tarde fue a avisar a una casa cercana de lo ocurrido. Si bien se pensó que este fue obra del marido de Locci, Stefano Mele, más tarde se añadió a la oleada de crímenes, siendo el inicio del caso.
Y es que se tardó varias muertes hasta que los asesinatos fueron reunidos y vistos como un serial, es por ello por lo que este se vio primero como un caso aislado, que luego conectó con otros parecidos, hasta que se produjo el último de ellos, en 1985, de Jean-Michel Kraveichvili y Nadine Mauriot.

El líder de vox ironiza sobre que le llamen fascista en sus redes sociales mientras aparece en un vídeo con un joven realizando este saludo. Unidas se puede ha pedido que desde los servicios de la policía y jurídicos municipales se recaben testimonios y datos que permitan trasladar de oficio a la Fiscalía estos sucesos por si constituyen un hecho contemplado en la Ley
Abascal (Vox) “pincha en hueso” en Canarias: “Que se vaya a mentir a otro lado”
Cánticos y saludos fascistas en La Laguna. Así ha terminado la visita de Santiago Abascal (líder de Vox) por Canarias, donde ha vuelto a incidir con bulos sobre las personas migrantes. Abascal ha publicado un vídeo en sus redes sociales con un acompañante que hizo un saludo fascista en el municipio.
“Fascista, no te queremos”, escribe Santiago Abascal ironizando en este vídeo con emojis de caras sonrientes y donde aparece acompañado de personas que le agradecen que se pase por el municipio. Entre ellas, el joven al que se le ve en otros vídeos en redes sociales realizando el saludo fascista.
“Lo que están diciendo son cosas incoherentes, que la estamos pasando canutas”, dice este hombre en el vídeo con Abascal. “¿Qué es lo que queremos nosotros? Volver a lo de antes, que podamos salir, yo tengo hija y uno lo que quiere es seguridad. Es que no hay nada aquí, nos están cogiendo por los pies”.
“Entonces, lo que yo espero es... usted”. A lo que Santiago Abascal contesta: “Gracias por el apoyo” mientras se dan un abrazo.
En el vídeo que circula a través de las redes sociales se observa cómo Santiago Abascal pasea junto a un grupo de personas por el casco histórico de La Laguna y a la altura de una zona de terrazas y cafeterías en la plaza de La Concepción, se produce un cruce de palabras al grito de “fuera”.
Mientras algunos realizan el saludo fascista otras personas reaccionan con gritos de “fascista”, “fuera” o “no te vota ni tu primo” hasta que Abascal y sus acompañantes abandonan la zona.
El concejal y coportavoz de Unidas se Puede, Rubens Ascanio, ha registrado este martes un escrito a la Alcaldía en el que informa de que integrantes y acompañantes del portavoz de Vox, Santiago Abascal, pasearon el lunes por algunas zonas del casco lagunero acompañados de cánticos franquistas y saludos del mismo tipo, en contra de los que protestaban y se encontraban por la zona.
Desde Unidas se puede afirman que, conforme al artículo 38.1 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, se establece que “las autoridades competentes pondrán los mismos en conocimiento del Ministerio Fiscal” ante actos que “entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares, y supongan exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra o de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial”.
Ascanio cree que los testimonios grabados y las imágenes disponibles que se han distribuido a través de las redes sociales indican “un claro incumplimiento de este supuesto y muestran el despliegue de cánticos, saludos y consignas de clara apología del franquismo, que se deben perseguir por su carácter antidemocrático”.
Por estos hechos han pedido que desde los servicios de la policía y jurídicos municipales se recaben testimonios y datos que permitan trasladar de oficio a la Fiscalía estos sucesos por si constituyen un hecho contemplado en la Ley.
Además, tal y como indican en su escrito, los hechos mencionados se dieron a escasos metros de las viviendas que fueron del concejal del Frente Popular, Sebastián Perera, asesinado en el campo de Mauthausen, y de la familia del diputado canario Rodríguez Figueroa, que sufrió el asesinato de su padre y de uno de los hijos, además del saqueo de su vivienda, espacios que han sido propuestos a través de acuerdos plenarios como lugares de memoria.
El concejal señala en un comunicado que “no puede existir ninguna justificación o posición que haga que no se establezcan todas las medidas legales necesarias para enfrentar este tipo de conductas, las haga quien las haga”.
Ascanio espera que el Gobierno municipal de PSOE-CC “actúe en defensa de la legalidad y en contra de acciones que solo buscan quebrar la paz y la convivencia”.
Abascal ha estado este fin de semana en distintas islas de Canarias donde ha acusado este domingo al presidente de Canarias, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), de ser “el responsable de la inseguridad, de las violaciones, del crecimiento de los precios de la vivienda, del colapso de los servicios sociales y de los servicios sanitarios”.
El presidente de Vox, que ha dado una rueda de prensa precisamente frente al barco de Open Arms que lleva varios meses en Canarias, ha cuestionado además la política de distribución de menores migrantes por el Estado.

Desde una discoteca en Berlín a Blancanieves tienen cabida en el primer single de Rosalía en su nuevo trabajo ‘Lux’
El cuadro que inspiró el vestido de Chappell Roan, artista revelación de los Grammy 2025
Lo nuevo de Rosalía se está convirtiendo en la conversación del momento en redes sociales, desde que diera a conocer pistas de su nuevo trabajo a través de su Substack y desvelara la portada de ‘LUX’ con una comentada acción en Callao, pleno centro de Madrid.
Ahora es su primer sencillo, ‘Berghain’, el que está acaparando toda la atención del último trabajo de Rosalía, tanto por su título, por su letra y su videoclip, que están siendo analizados por todo lo que nos puede decir la artista a través de una canción que ha grabado junto a Björk e Yves Tumor y que combina el español con el inglés y alemán.
‘Berghain’ es el primer single y el primer tema que conocemos de ‘LUX’, el álbum que saldrá a la venta el 7 de noviembre y que es el último disco de Rosalía tres años después del lanzamiento de ‘Motomami’, que fue su confirmación como todo un fenómeno musical también a nivel internacional.
Este título no ha pasado desapercibido y se ha situado, además, como una de las claves del significado de la canción de Rosalía, al hacer referencia a un mítico club de Berlín, ubicado en una antigua central eléctrica, conocido como el enclave rey de la música techno, así como una estricta política de entrada, y que muchos han interpretado como un paralelismo con el cielo en el single de la cantante catalana.
Una política de entrada que no obedece estrictamente a reglas y en la que los porteros deciden quien pasa y quien no, además de que están prohibidas las fotos y los videos. ‘Berghain’ es una palabra que surge de la unión de Kreuzberg y Friedrichshain, los dos barrios de la capital alemana entre los que se sitúa esta discoteca, en las proximidades de la estación de Ostbahnhof.
Si el título ha centrado atención, el videoclip de ‘Berghain’ no se queda atrás, bajo una cierta narrativa gótica, con una orquesta musical que acompaña a Rosalía durante gran parte del video mientras realiza tareas domésticas, con elementos con especial significado como un terrón de azúcar o el corazón, y marcado simbolismo religioso a través de cruces o la paloma.
Más allá de lo religioso, Rosalía también tiene marcadas referencias culturales en su videoclip, como es el caso de los cuentos de hadas reflejado en Blancanieves, recreando una famosa escena de la adaptación de Disney en el que la princesa canta rodeada de animales.
Un cuento de Blancanieves que también es referenciado a través de una manzana roja comida en una mesa y también con el corazón junto a una cruz, y que potencia para muchos el amor tóxico que podría ser uno de los significados detrás de ‘Berghain’, con un final en el que la protagonista se desprende de esta relación al convertirse en paloma, un animal al que se le atribuyen sentimientos como la esperanza.
Otra de las claras referencias culturales de ‘Berghain’ de Rosalía es la aparición del cuadro ‘La dama del armiño’ de Leonardo Da Vinci al fondo en la escena de la protagonista en una joyería, donde intenta arreglar una joya que simboliza el corazón roto. Esta obra fue pintada alrededor de 1490 y que se encuentra en el Museo Czartoryski de Cracovia, en Polonia.
La joven que aparece retratada por Da Vinci es Cecilia Gallerani, que era amante del duque de Milán, Ludovico Sforza, y donde se representa la pureza y la virtud a través del armiño, con el que se elude también al noble italiano como miembro de la orden del Armiño, confirmando la relación entre ambos y también su posible embarazo, pues estos animales en el Renacimiento solían ser vistos como protección.

La acusación particular eleva la pena para el actor a los siete años al imputarle también un delito contra la salud pública
La Audiencia de Valencia ordena procesar a Nacho Vidal por la muerte de un fotógrafo en un ritual con veneno de sapo
La Fiscalía de Valencia solicita una pena de cuatro años de prisión para el actor porno conocido como Nacho Vidal por la muerte de un fotógrafo, José Luis Abad, durante la celebración del denominado 'rito del sapo bufo'.
Así se desprende del escrito de calificación del ministerio público, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que se atribuye al actor un delito de homicidio imprudente, el mismo que a su prima, para quien reclama la misma pena. Además, la fiscal solicita que ambos indemnicen conjunta y solidariamente a los hermanos de la víctima en la cantidad de 20.000 euros a cada uno de ellos, más los intereses legales.
Según se desprende de la calificación, adelantada por Las Provincias, el actor era un reconocido consumidor de una sustancia conmunmente denominada 'veneno de sapo bufo', lo que para él era una especie de “medicina”. Publicitaba sus efectos y ventajas de manera pública. Sin embargo, no poseía ninguna titulación médica.
El 28 de julio de 2019, en una vivienda de Enguera (Valencia), propiedad del encausado, éste dirigió un ritual con una pipa preparada para ingerir la sustancia. Ese día se la puso en la boca a un fotógrafo, de 49 años, la encendió y comenzó a dar instrucciones del modo de realizar la ingesta, mientras que la prima, como una de las organizadoras, estaba grabando el ritual con el teléfono de la víctima.
El fotógrafo procedió a ingerir la sustancia mediante inhalación a través de la pipa, según los dictados del actor y, tras ello, pasados unos 30 segundos aproximadamente, se tambaleó, cayó al suelo, comenzó a convulsionar, y su pecho y rostro cambió de color a un tono morado.
Pese a estos cambios en su cuerpo, ninguno de los encausados cesó en su cometido el ritual hasta que el actor se dirigió a la víctima y comprobó que no respiraba. Sin tener conocimientos médicos, no alertó a los servicios de emergencias pese a que sabía la potencialidad lesiva de la sustancia y sus posibles efectos adversos.
En ese momento le realizó maniobras de reanimación, le mojó con agua para despertarlo y el fotógrafo reaccionó pero comenzó a repirar de forma no controlada ni con normalidad, sino con mucha agitación. De pronto volvió a dejar de respirar.
Los encausados, según la fiscal, a sabiendas de la posibilidad de que la sustancia fuera letal, siguieron sin llamar a emergencias. El actor estuvo durante 12 minutos reanimando a la víctima sin éxito alguno y a las 11 horas –20 minutos después del desvanecimiento– se alertó a los servicios médicos mediante llamada al '112'.
Los servicios sanitarios llegaron a las 11.30 horas, dictaminaron la muerte y, tras la autopsia, se determinó que la causa inmediata fue una parada cardiorrespiratoria determinada por una reacción adversa a drogas de abuso.
Se concluyó que la víctima había consumido cocaína entre uno y cuatro días antes a la ingesta de la sustancia del sapo, lo que desencadenó la muerte, ya que esta previa ingesta, que debieron conocer los encausados, incrementó el riesgo cardiovascular y coadyudó a la parada cardiorrespiratoria.
Por su parte, Javier Vilarrubi, abogado que lleva la acusación particular en representación de los hermanos de la víctima, solicita siete años de cárcel para el actor al atribuirle también un delito contra la salud pública; así como para su prima.
Además, reclama para una tercera persona, un amigo del actor que se ocupaba del mantenimiento de la casa, la pena de tres años de prisión por un delito de encubrimiento.
Según el escrito de la acusación, esta tercera persona participó activamente y directamente en los hechos prestando su colaboración al resto de acusados para ocultar, tapar y eliminar todo vestigio o prueba que pudiera incriminarle a él y a todos los partícipes.
En general, el abogado de la acusación expone en su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, que el ritual, creado y dirigido por los acusados, “resultó ser irracional, temerario y muy peligroso”, actuando los acusados “sin ningún tipo de rigurosidad, a pesar de conocer la ilícita y peligrosísima sustancia que estaban haciendo inhalar” a la víctima.
“Los acusados –añade– a pesar de conocer la situación personal de nuestro representado, actuaron sin ningún tipo de rigurosidad, ni se anticiparon a los riesgos que finalmente se produjeron y obviaron todos los cuantificadores que podían aumentar más si cabe el riesgo en nuestro cliente”.

El representativo visitó seis veces al conjunto complutense en el tercer escalón nacional.
El CD Tenerife visita este martes (19:30 hora canaria) al RSD Alcalá, en la primera ronda de la Copa de SM El Rey 25/26. Será la primera vez que se cruce con el cuadro madrileño en el torneo copero, aunque ya coincidieron en seis ocasiones en la competición doméstica, siempre en la tercera categoría nacional, con estadísticas favorables al representativo.
La cita de esta semana abre la sexagésimo novena participación tinerfeñista en el Campeonato de España desde su debut el 10 de abril de 1932 con un empate con el Real Betis (1-1) en el campo de Mestalla (Valencia). Desde entonces, el CD Tenerife jugó 258 partidos, con un saldo de 110 victorias, 48 empates y 100 derrotas. En una ocasión alcanzó las semifinales (93-94, eliminado por el RC Celta), en cinco los cuartos de final y en 13 los octavos.
Seis visitas ligueras.- El CD Tenerife visitó en seis ocasiones al conjunto complutense, coincidiendo siempre en dos cursos consecutivos en tres épocas diferentes (68-69 y 69-70, 80-81 y 81-82, y por último en la 11-12 y la 12-13). Todas las visitas se produjeron en el tercer escalón nacional —las dos primeras en Tercera y el resto en Segunda B—, ganando los blanquiazules la mitad de las veces y concediendo solo una derrota.
El primer cruce.- Se produjo en el Estadio, el 3 de noviembre de 1968, en la octava jornada de la Tercera División 68-69, cuando ganó el representativo por un contundente 7-1 (tres dianas de Manolo Ramos y dobletes de Barrios y Mendoza). En el duelo de la segunda vuelta (fecha 27), disputado el 23 de febrero de 1969 en el desaparecido campo de El Humilladero, el equipo de Fernando Cova repitió victoria por goleada (0-3, Cabrera, Francisco Sánchez y Morín). Un año después, en la segunda comparecencia en la ciudad universitaria, volvió a ganar el CD Tenerife (0-1), con un tanto del mediocampista madrileño Antonio González.
El único tropiezo.- El 12 de octubre de 1980, en la tercera visita (sexta jornada de la Segunda B 1980-1981), Salvador Mesa igualó para los de José Ramón Lamelo el tanto inicial de los alcalaínos, que se llevaron el triunfo en la recta final (2-1); mientras que en la última salida (penúltimo compromiso de Liga) de la siguiente campaña, Lolín rescató un punto para el combinado que entrenaba por entonces José María Ramos (1-1).
Cinco minutos para estrenarse.- Aridane Santana debutó como blanquiazul el 8 de enero de 2012 en la victoria cómoda en el último choque de la primera vuelta del curso 11-12, disputado en el Municipal El Val. Tras los aciertos de Víctor Bravo (de penalti), Kiko Ratón y Marcos Rodríguez, el técnico Antonio Calderón dio entrada en el minuto 79 al ariete grancanario, que, solo cinco minutos después, anotó de cabeza su primer tanto como blanquiazul para fijar el definitivo 0-4. También Ayoze Pérez disputó sus primeros minutos con el primer equipo tinerfeñista en el mismo escenario: lo hizo la temporada posterior (21 de diciembre de 2012) y a las órdenes de Álvaro Cervera, en un encuentro de la jornada 18 que acabó sin goles.
Últimos pasos de un portuense ilustre.- Pier Luigi Cherubino Loggi (Roma, 1971), afincado desde niño en Puerto de la Cruz, debutó con el primer equipo tinerfeñista en la máxima categoría en el ejercicio 1990-1991, permaneciendo cuatro temporadas y regresando en 1999 para completar otras dos campañas y media; fue ya en su último año como futbolista cuando pasó por Alcalá (06-07), donde colgó las botas. Además de Pier, el actual entrenador de la RAD Alcalá, Ángel Vivar Dorado, disputó cuatro temporadas en Primera División con el CD Tenerife (1994-1995 a 1997-1998). Además jugadores como Chuti, Jaime Sánchez y Manu Apeh pasaron por ambos conjuntos.

Jamaica puede ser el lugar del Caribe con el peor escenario de cara a la llegada de este huracán, inicialmente de nivel 5, que ya había provocado en la isla tres muertes en los momentos previos a la llegada del ojo de la tormenta y otras tres en países cercanos
El Caribe se prepara para el impacto del huracán Melissa, con previsión de vientos “catastróficos” de más de 295 km/hora
El huracán Melissa acaba de tocar tierra en la parte suroccidental de la isla de Jamaica, a la altura de la localidad de New Hope, a las 18.00 horas en España y al mediodía en la hora local, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. El huracán, el primero de categoría 5 que golpea la isla en su historia, había provocado ya fuertes lluvias y vientos, además de cortes eléctricos en la isla y efectos similares e inundaciones en otros países caribeños cercanos, como Cuba. Además, antes de la llegada de lo más intenso de la tormenta ya había dejado seis muertos entre Jamaica, Haití, Panamá y República Dominicana.
Melissa alcanzó velocidades de movimiento de hasta 15 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 297 km/h (como se aprecia en el vídeo anterior). Una vez tomó tierra, la velocidad del huracán se mantuvo estable en torno a 13 km/h y con vientos máximos de 270 km/h. Tras bajar a categoría 4, los vientos no superaron los 230 km/h. Para entonces ya había atravesado buena parte de la ínsula.
Los medios locales jamaicanos han informado de inundaciones en diversas comunidades costeras localizadas en Saint Catherine, Saint Elizabeth y Westmoreland (donde ha tocado tierra el Melissa), localidades que ya sufrieron daños durante el huracán Beryl, que afectó a la costa sur de la isla en julio de 2024.
Las previsiones del Centro Nacional de Huracanes de EEUU (NHC) esperan un movimiento del huracán hacia el noreste en las horas finales del martes, lo que empujaría el ojo del huracán hacia el sureste de la isla de Cuba a primera hora del miércoles y después continuará hacia la zona sureste o central de las Bahamas en las horas finales del día. El huracán alcanzará las Bermudas a lo largo del jueves. El NHC califica este fenómeno como “uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico”.
Evan Thompson-Meadows, director de la oficina de meteorología de Jamaica, pronosticó que “las zonas más afectadas por las lluvias más intensas serán principalmente las del centro y el este”. “Estamos hablando de unos 750 milímetros de lluvia. Ni siquiera estoy seguro de que nuestros pluviómetros sean capaces de medir esa cantidad”, indicó. En Jamaica las autoridades han preparado más de 880 refugios para acoger a la población evacuada.
“Se esperan inundaciones. Se esperan corrimientos de tierra. Se esperan tormentas y, por supuesto, esas olas fuertes. No podremos escapar, especialmente si estás en el camino de este sistema y en el camino o cerca del ojo del sistema”. Según han informado las autoridades, más de 6.000 personas han acudido a los refugios puestos a disposición por el gobierno jamaicano.
Según informó el ministro para el Gobierno Local y el Desarrollo Rural, Desmond McKenzie, antes de la toma de tierra del huracán ya se habían producido numerosos bloqueos en las carreteras y deslizamientos de tierra. El Gobierno de Jamaica espera más de 50.000 desplazados por los destrozos del temporal.
El Centro Nacional de Huracanes de EEUU espera un “fallo total estructural” en Jamaica al paso de Melissa, especialmente en áreas elevadas donde la velocidad del viento alcanzará sus máximos. Además, el NHC alerta de un incremento de hasta el 30% de la velocidad del viento en las laderas de las colinas y las montañas y pide especial precaución y no salir al exterior durante el paso del ojo del huracán ante el previsible y rápido incremento de los vientos una vez que haya pasado.
Melissa ya se ha convertido en el huracán más potente y en el tercero de categoría 5 (la más alta en la escala Saffir-Simpson) en la actual temporada en el Atlántico. Esta es la primera ocasión desde 2005 en que se forman tres o más huracanes de máxima intensidad en el Atlántico. Aquel año se vivieron cuatro ciclones de categoría 5, incluido el Katrina, que arrasó el sur de Estados Unidos.
Además, Melissa es ya el primer huracán que toca tierra en el Atlántico como categoría 5 desde 2019, cuando Dorian golpeó en Bahamas. La velocidad de los vientos de Melissa también ha sido la más alta registrada en lo que va de temporada, con vientos máximos sostenidos de 297 kilómetros por hora.
Poco después de las 9.00 de la mañana (15.00 h en la península ibérica) la Compañía de Servicio Público de Jamaica (JPS) informaba de que 240.000 hogares, en torno a un 35% de sus clientes, se encontraban ya sin electricidad, según informa el periódico jamaicano Gleaner. En las zonas más afectadas, St. Elizabeth, Manchester, Hanover y St. James, hasta un 75% de las viviendas se habían quedado sin luz eléctrica hasta dos horas antes del paso del ojo del huracán.
Pese a la reducción de su intensidad, el NHC advirtió en uno de sus boletines de la tarde que Melissa seguía siendo un potente huracán acompañado de “vientos catastróficos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica”, por lo que instó a la población a permanecer refugiadas.
El organismo espera que el huracán continúe debilitándose mientras su centro se encuentre sobre Jamaica, aunque estima que llegará este miércoles por la mañana al sureste de Cuba como un huracán mayor extremadamente peligroso y que seguirá siendo un huracán cuando atraviese también el miércoles el sureste de Bahamas.
“Es probable que se produzca una falla estructural total cerca de la trayectoria de Melissa, especialmente en las zonas de mayor altitud, donde la velocidad del viento en la cima y en las laderas barlovento de colinas y montañas podría ser hasta un 30 % mayor”, alertó el NHC.
El NHC mantiene alertas de huracán para toda Jamaica, las provincias orientales de Cuba -Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín-, así como para las Bahamas centrales y del sureste. Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos permanecen bajo aviso de tormenta tropical.
El Gobierno de Jamaica informó en la noche del lunes que tres personas murieron y 13 resultaron heridas durante las preparaciones para el impacto del huracán. El ministro de Sanidad de Jamaica, Christopher Tufton, ha ordenado además la evacuación de algunos de los pacientes de tres hospitales costeros en los que determinados servicios han tenido que ser trasladados ante el deterioro de la situación meteorológica.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, aseguró que el Gobierno cuenta con un plan multifacético para llevar a cabo una respuesta “rápida y eficaz” ante el inminente impacto de Melissa. “Aunque debemos prepararnos para lo peor, recemos también por lo mejor”, deseó. Las autoridades jamaicanas han instado a la población a permanecer en refugios seguros, ante la inminencia de vientos devastadores que podrían causar “fallos estructurales totales”, especialmente en zonas montañosas donde las ráfagas pueden ser hasta un 30% más fuertes.
Holness aseguró en un comunicado este martes que había recibido comunicación de varios Estados aliados, tanto regionales como internacionales, indicándole que se comprometían con ayudar al país en su recuperación.
El ministro de Ciencia, Energía y tecnología, Daryl Vaz, explicó en una rueda de prensa este martes que la Autoridad de Aviación Civil de Jamaica y los operadores aeroportuarios están haciendo evaluaciones sobre los aeropuertos. Vaz ha reconocido que la situación del Aeropuerto Internacional Sangster en Montego Bay se mantiene incierta dado el impacto anticipado del paso del huracán Melissa por el lado occidental de la isla.
La intención de las autoridades jamaicanas es que el Aeropuerto Internacional Norman Manley de la capital, Kingston, esté disponible para recibir suministros tan pronto como el jueves 30 de octubre.
Además, el ministro Vaz ha anunciado un acuerdo con la empresa Starlink para ofrecer conectividad móvil vía satélite a los jamaicanos, permitiéndoles enviar mensajes de texto incluso si las redes locales de telecomunicaciones se caen tras el paso del huracán Melissa. El ministro ha señalado que está tratando de llegar a un acuerdo similar con Digicel, compañía de la que el 26% de su red móvil permanece desconectada debido a los extensos cortes de electricidad. Asimismo, el ministro ha informado de cortes en el 20% de las viviendas conectadas a la fibra óptica de esta empresa debido a los cortes del suministro eléctrico.
La ministra de Educación, Habilidades, Juventud e Información, Dana Morris Dixon, ha anunciado también la puesta en marcha de una página web para organizar y facilitar la ayuda humanitaria relacionada con el huracán.
Cuba prevé que el potente huracán provoque a partir del miércoles inundaciones en Santiago y toda la costa sur del tercio oriental de la isla. Melissa arribará como un ciclón categoría 3 o 4, según los pronósticos, y se desplazará hacia el noreste, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias que podrían dejar hasta 450 mililitros (litros por metro cuadrado).
Por ello, las autoridades cubanas evacuaron a casi 650.000 personas en las seis provincias orientales, casi un 7% de la población de la isla, según informa EFE. Los efectos se temen devastadores. Las autoridades han advertido del riesgo para la vida por los efectos de Melissa, con probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.
Uno de los efectos del intenso huracán serán las fuertes marejadas (con olas de hasta 4 metros) en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, que generarán inundaciones ligeras en zonas bajas de este litoral, además de las intensas precipitaciones previstas en el tercio oriental del país, especialmente peligrosas en zonas montañosas por el riesgo de inundaciones y deslaves. Estas regiones, junto a Las Tunas, están desde el lunes en la fase de “alarma ciclónica” ante el impacto del huracán Melissa este miércoles. En el caso de Camagüey el Gobierno cubano ha reducido la alerta a tormenta tropical en la última hora.
En una reunión del Consejo de Defensa Nacional, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recalcó que “lo fundamental es la protección de la población” y ordenó “evacuar a todas las personas que estén aguas abajo de las presas, micropresas y en todo lo que sea zona de inundación”. Además, instó a mantener “constante comunicación” con los pobladores, usando “todas las vías posibles, sobre todo en medio de la situación eléctrica del país”, según declaraciones recogidas por la agencia EFE.
Díaz-Canel, que pidió el domingo “trabajar intensamente” antes de la llegada del huracán, recalcó que “lo que no hagamos ahora lo perdemos después” y llamó a prestar “especial atención” a la población vulnerable y al aseguramiento de los servicios primarios de salud y el sistema de vigilancia epidemiológica.
En toda la zona oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo, se han suspendido las actividades escolares y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos.
Además, la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) de Cuba anunció este martes que desconectará de forma “controlada” dos de sus siete centrales térmoeléctricas y una de fuel, ante la previsión de que sean impactadas por el huracán de gran intensidad Melissa. “Este proceso se estará haciendo de forma controlada para mantener la integridad de la operación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en la Zona Centro-Oriental”, indicó.
Por su parte, el Gobierno de Bahamas emitió este lunes una orden formal de evacuación para los residentes de municipios ubicados en el sureste del país caribeño, ante la llegada del huracán, que se prevé que comience a afectar a primera hora del martes y que las condiciones empeoren a lo largo del miércoles.
La isla de La Española, donde cohabitan Haití y República Dominicana, lleva sintiendo los efectos de Melissa desde el 23 de octubre. Más de 2.000 personas en Haití han sido acogidas en escuelas, que sirven como refugios, donde existen necesidades inmediatas de agua potable, saneamiento y asistencia alimentaria.
Al menos tres personas han muerto en Haití y 16 han resultado heridas; 10 casas fueron dañadas y 450 viviendas inundadas durante el paso de Melissa por Haití, en base al último balance comunicado este domingo por la Dirección de Protección Civil (DPC).
En el caso de Panamá, dos niñas, de 5 y 8 años, murieron arrastradas por un río crecido en la comarca indígena Ngäbe Buglé, donde se suspendieron este martes las clases debido a las intensas lluvias que afectan a la zona asociada al huracán Melissa.
El suceso tuvo lugar en el sector de Mironó, cuando un grupo de cinco menores que se dirigían a sus casas luego de la escuela, cruzaba el río y fue sorprendido por la corriente, que arrastró a las dos pequeñas, de acuerdo con los relatos de testigos publicados por la prensa local. El cuerpo de una de las niñas fue localizado por los vecinos de la zona, mientras que agentes del Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc) mantiene la búsqueda de la segunda víctima, según el diario local Crítica.
El cuerpo de socorro elevó en las últimas horas a roja o máxima el alerta en las provincias de Veraguas, Los Santos y Chiriquí por las lluvias que son un efecto indirecto de Melissa y los riesgos de desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra que ya han afectado a varias comunidades.
En República Dominicana, un millón de personas continúan sin agua potable a raíz de las precipitaciones provocadas por el huracán, que seguirá generando lluvias significativas durante los próximos días. La tormenta ha dejado un muerto y ha sacado de sus hogares a 3.785 personas.
Las Naciones Unidas informaron este lunes sobre la activación de su mecanismo de Acción Anticipatoria ante el próximo impacto del huracán Melissa en Cuba, con el que prevé repartir más de 100 toneladas de arroz y material de emergencia. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) calcula que más de 1,7 millones de personas necesitarían ayuda urgente, al menos unas 720.000 tanto en Jamaica como en Haití y unas 275.000 en Cuba.
La Federación Internacional de la Cruz Roja dijo este martes que se estima que al menos un millón y medio de personas sufrirán de forma directa el impacto del poderoso huracán Melissa en su ruta por el Caribe, la mayoría ellas en la isla de Jamaica, para la cual este será “el huracán del siglo”.
Se anticipan graves daños a las infraestructuras, que comunidades enteras queden aisladas y la interrupción de los servicios esenciales debido a la fuerza de este huracán, que será el más fuerte que habrá experimentado Jamaica según los registros, dijo el jefe de la delegación de la FICR para los países de habla inglesa y holandesa, Necephor Mghendi, por teleconferencia desde Trinidad y Tobago. El responsable humanitario insistió en que es seguro que tras el paso de Melissa estos países necesitarán de la solidaridad internacional.
Una vez que el huracán haya abandonado tierra, en el primer lugar de las prioridades estará “salvar vidas, luego alimentos, agua potable, refugios y atención médica”, explicó en Ginebra el portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, Jens Laerke, en una rueda de prensa de los organismos de la ONU implicados en la respuesta a este desastre. “Luego vendrá el momento de la reconstrucción y nosotros estaremos allí, como lo hemos estado antes de que esto ocurra”, agregó.

La joven fue encontrada semiinconsciente debajo de un árbol y se le trasladó al hospital, donde se activó el protocolo ante agresiones sexuales
Agentes de la Policía Municipal de Pamplona han detenido este martes a cuatro varones por presuntamente haber agredido sexualmente a una joven en el parque de la Media Luna de la capital navarra en la noche del viernes. En el entorno de ese parque durante ese el día y durante la madrugada del sábado se celebró la carpa, una fiesta universitaria.
Según informan fuentes de la Policía Municipal, los hechos ocurrieron alrededor de las 22:00 horas de la noche del viernes. Un grupo de jóvenes se encontró a la mujer semiinconsciente debajo de un árbol y llamaron a los servicios de emergencia. Al lugar se desplazó también la Policía Municipal y la Policía Foral y la víctima fue trasladada al hospital, donde se activó el protocolo ante agresiones sexuales.
Tras recibir asistencia médica y psicológica, la joven interpuso una denuncia por los hechos y la Policía Municipal ha detenido a cuatro jóvenes, que se encuentran en dependencias policiales, y a los que se les investiga a la espera de que este miércoles el juez pueda tomar una decisión sobre su situación.

El primer ministro israelí ha ordenado "bombardeos contundentes" el martes por la tarde y los primeros ataques han tenido como objetivo Ciudad de Gaza. Una decena de palestinos han sido asesinados
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha ordenado este martes al ejército llevar a cabo “bombardeos contundentes” contra Gaza tras los últimos desencuentros con el grupo palestino Hamás, al que Israel acusa de estar violando el acuerdo de alto el fuego que entró en vigor el pasado 10 de octubre. Poco después, han dado comienzo los ataques aéreos y de artillería contra distintos puntos de la Franja.
En un breve comunicado en la red social X, la oficina de Netanyahu no ha justificado su decisión, que ha llegado después de un día de acusaciones contra Hamás por la entrega el lunes por la noche de los restos mortales de un rehén israelí que no se corresponden a uno de los 13 cadáveres que permanecen en Gaza y que el grupo islamista debe devolver a Israel en virtud del acuerdo de alto el fuego.
Los restos que fueron entregados el lunes han sido identificados mediante un examen forense como pertenecientes a un cautivo cuyo cuerpo ya había sido recuperado en 2023 por parte de las tropas israelíes en la Franja y que ya había sido enterrado.
Después de esa identificación, el Gobierno israelí convocó una reunión de emergencia con los altos mandos de seguridad para estudiar una represalia, en medio de los llamamientos en Israel a responder con contundencia a las “violaciones” del acuerdo por parte de Hamás. El Foro de las Familias de los Rehenes y los Desaparecidos ha exigido la suspensión del acuerdo con el grupo islamista hasta que todos los cuerpos sean devueltos.
Los primeros bombardeos del martes por la noche tuvieron como objetivo Ciudad de Gaza, en el norte del enclave. Un misil ha impactado cerca del Hospital Al Shifa, en esa urbe, que ha sido blanco de los ataques israelíes reiteradamente. También se ha registrado otro bombardeo contra una vivienda en el sur de Ciudad de Gaza, que ha causado cuatro muertos y varios heridos, según fuentes palestinas. Según la agencia de noticias palestina Wafa, hay menores entre las víctimas.
Mientras, otro ataque contra la localidad de Jan Yunis, en el sur de la Franja, ha dejado al menos cinco muertos, de acuerdo con Wafa. Una persona residente en el campo de desplazados de Al Mawasi, en el sur de Gaza, ha dicho a elDiario.es que los aviones de combate y drones israelíes sobrevolaban en la noche del martes la zona.
Antes de que Netanyahu ordenara bombardear Gaza, ya se habían registrado este martes choques entre el ejército israelí y presuntos miembros de Hamás en Rafah (sur de Gaza), ha informado un oficial militar a la Agencia EFE. Después de esos enfrentamientos, las tropas israelíes han lanzado ataques contra esa zona del enclave.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ha afirmado que “Hamás pagará un alto precio por atacar a los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza” y por “violar el acuerdo para la repatriación de los rehenes muertos”, según un comunicado difundido por su Ministerio y citado por EFE. “El ataque de hoy contra soldados de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) en Gaza por parte de la organización terrorista Hamás está traspasando una línea roja, a lo que las FDI responderán con gran contundencia”, ha agregado en ese comunicado.
Según el periódico israelí Haaretz, francotiradores de Hamás abrieron fuego y sus milicianos lanzaron un misil antitanque contra las fuerzas hebreas que realizaban “operaciones de ingeniería” cerca de la ciudad de Rafah, lo que provocó que las tropas respondiera con fuego de artillería. Hamás ha afirmado en un comunicado que no tiene ninguna relación con ese incidente y ha reiterado su compromiso con el alto el fuego.
El movimiento ha denunciado “los bombardeos criminales” de Israel y ha destacado que “constituyen una flagrante violación del acuerdo de alto el fuego”, subrayando que ese acuerdo contó con “el patrocinio del presidente estadounidense Donald Trump”.
La Administración de Trump, que elaboró el acuerdo y lo impuso para poner fin a la guerra, se ha volcado para que el frágil cese de hostilidades se mantenga, a pesar de las acusaciones cruzadas entre las partes. El vicepresidente de Trump, su ministro de Exteriores y otras figuras claves de EEUU han acudido a Israel para presionar a su aliado y asegurarse de que no reanuda la ofensiva contra la Franja –que se prolongó más de dos años y causó la muerte de casi 70.000 personas–.
Por otra parte, Haaretz ha señalado que el Gobierno israelí buscaría intensificar la presión sobre Hamás para que devuelva los cuerpos que aún conserva. Una fuente gubernamental ha dicho al periódico que una opción discutida fue ampliar la llamada línea amarilla en Gaza, donde están actualmente desplegadas las tropas israelíes después de la aplicación del acuerdo. El ejército está presente en más del 50% de la Franja después de la retirada el pasado 10 de octubre.
La “línea amarilla” en la que están desplegadas las tropas israelíes
Jerusalén
N
Área
ampliada
2 km
Erez Oeste
NORTE
DE GAZA
Erez
Ciudad
de Gaza
BEIT
HANOUN
BUREIJ
Wadi Gaza
DEIR AL
BALAH
Paso de
Kissufim
JAN YOUNIS
Franja
de Gaza
ISRAEL
EGIPTO
RAFAH
Paso
de Rafah
Paso de
Kerem Shalom
GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: MAPA COMPARTIDO POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP
La “línea amarilla” en la que están
desplegadas las tropas israelíes
Jerusalén
N
Área
ampliada
2 km
NORTE
DE GAZA
Erez
Oeste
Erez
BEIT
HANOUN
Ciudad
de Gaza
BUREIJ
Wadi Gaza
DEIR AL
BALAH
Paso de
Kissufim
JAN
YOUNIS
ISRAEL
EGIPTO
RAFAH
Paso
de Rafah
Paso de
Kerem Shalom
GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ.
FUENTE: MAPA COMPARTIDO POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP
Desde que entró en vigor el alto el fuego, hace menos de veinte días, 94 palestinos han sido asesinados y más de 300 han sido heridos por fuego israelí.
El pasado 19 de octubre, una presunta escaramuza entre miembros de una unidad de la Policía de Hamás y las tropas en Rafah desembocó en una oleada de bombardeos israelíes en todo el enclave que se cobraron la vida de más de 45 gazatíes. Sin embargo, el acuerdo de alto el fuego no colapsó.
Después del anuncio de Netanyahu este martes por la tarde, Hamás ha dicho que no entregará el cuerpo de un rehén, tal y como estaba previsto que hiciera, y ha lanzado una advertencia. “Hacemos hincapié en que cualquier escalada sionista obstaculizará las operaciones de búsqueda, excavación y recuperación de los cuerpos, lo que conducirá a un retraso en la recuperación de los cuerpos de los muertos de la ocupación [de Israel]”, ha alertado en un comunicado.
Hamás ha entregado más de una veintena de cadáveres desde el 10 de octubre y ha alegado dificultades para encontrarlos en medio de los escombros y la destrucción en Gaza. Pero los familiares que esperan los cuerpos de sus seres queridos para darles sepelio acusan al movimiento palestino de posponer la entrega para alargar su sufrimiento. Por su parte, Israel ha entregado decenas de cuerpos de palestinos, que los trabajadores sanitarios en Gaza y los parientes de los fallecidos han denunciado que tenían evidentes signos de tortura y maltrato y algunos no han podido ser identificados por ello.

Uno de los fundadores de la marca acusa a los propietarios de "besarle el culo" a Donald Trump
El cofundador de los helados Ben & Jerry's dimite por las presiones de los dueños contra sus campañas progresistas
El cofundador de los helados Ben & Jerry's Ben Cohen ha acusado a la multinacional propietaria, Unilever, de formar parte de un movimiento de “besada de culo empresarial” a Donald Trump y de prohibir a la compañía desarollar un sabor ideado para apoyar la paz en Gaza.
Cohen declaró a The Guardian que Unilever está inmersa en un “ataque corporativo a la libertad de expresión” por vetar el desarrollo del sabor, pensado para manifestar solidaridad con el pueblo palestino. La junta independiente de la compañía había aprobado la iniciativa, que se discutió por primera vez hace un año.
La filial responsable de los helados de la multinacional, Magnun, confirmó que no había dado curso este verano a la propuesta de la junta.
Cohen ha emprendido una campaña para “liberar Ben & Jerry's” y convencer a Unilever de que venda la marca a un grupo de inversores con conciencia social que, según dice, han prometido preservar su “misión social”.
Al hilo del autoritarismo creciente de Donald Trump, Cohen defiende que ha llegado el momento de que “las compañías y todos los que crean en la justicia, la libertad y la paz se levanten” y que es ahora “cuando más se necesita que Ben & Jerry's pueda alzar la voz”.
“Da la impresión de que, desde que Trump fue elegido, todo aquello a lo que se oponga —las medidas a favor de la libertad, equidad e inclusión, la historia de los negros en EEUU o la libertad de expresión de los manifestantes— acaba censurado”, critica.
La marca tiene en su historial varios helados fabricados en solidaridad con movimientos sociales, como los comercializados con motivo de la cumbre climática de París de 2015, la legalización del matrimonio homosexual a nivel federal en EEUU o a favor de la reubicación de refugiados en Europa.
Las críticas de Cohen, expresadas también en un vídeo en Instagram, son el último embate de una agria contienda entre los fundadores y los dueños de la marca. Unilever planea convertir Magnum en una compañía independiente que cotice en Ámsterdam, Londres y Nueva York.
Este proyecto se ha visto retrasado por el cierre gubernamental en EEUU, pero podría arrancar hacia finales de año. Unilever dice que confía en que así sea.
Tanto Unilever como Magnum dicen que Ben & Jerry's “no está a la venta”. Concretamente, Magnum insiste en que “los miembros independientes de la junta de Ben & Jerry's no son ni han sido nunca responsables de la 'estrategia y ejecución comercial de Ben & Jerry's'”.
Al respecto del señalado sabor propalestino, un portavoz declaró: “Los responsables de Ben & Jerry's toman en consideración las recomendaciones, pero la administración ha determinado que no es el momento idóneo para invertir en el desarrollo de este producto”.
La compañía dice que la marca de helados favorece “campañas próximas a sus comunidades”, como la mejora de las condiciones de vivienda de los refugiados en Reino Unido y las campañas en defensa de la libertad de expresión en EEUU.
Magnun añadió: “Seguimos comprometidos con la singular misión triple de Ben & Jerry's —económica, social y del producto— y aspiramos a basarnos en su éxito como marca emblemática y muy querida”.
Unilever, de propiedad británica y dueña de marcas que van desde los jabones Dove a la mayonesa Hellmann's, compró Ben & Jerry's en 2000 por 326 millones de dólares, pero acordó, de forma inusual, que la marca conservase una junta independiente que pudiese expresarse sobre cuestiones de justicia social.
Los fundadores alegan que Unilever ha incumplido su promesa, particularmente en lo que atañe a la crisis humanitaria de Gaza causada por la destrucción de gran parte de su territorio por parte de Israel.
Un portavoz de Unilever declaró: “Siempree hemos tratado de trabajar constructivamente con los equipos de Ben & Jerry's para garantizar que respeten el acuerdo original sobre su misión social, de carácter progresista y no partidista”.
Cohen y Jerry Greenfield fundaron Ben & Jerry’s en 1978 tras enrolarse en un curso sobre fabricación de helados. La primera tienda la abrieron en una antigua gasolinera de Burlington, en el estado de Vermont, con la misión de “hacer avanzar los derechos y la dignidad humanas”.
Tras la compra por Unilever, ambos pasaron a ser empleados remunerados sin mayor papel en el negocio que promover sus valores como “embajadores de marca”. Cohen sigue siéndolo, pero Greenfield dimitió en septiembre, protestando por la falta de independencia de la marca.
Cohen entiende que se está impidiendo que Ben & Jerry's fabrique “helados con causa” y prometió crear un sabor en solidaridad con Palestina en su propia cocina. Ha pedido al público que participe en la idea a través de una competición de dos semanas. Apuntó que se basaría en la sandía, una fruta que simboliza la solidaridad con el pueblo palestino.
Del helado en cuestión se elaborará una remesa pequeña con su marca personal, Ben's Best, y no se comercializará, pero se espera que conciencie sobre la causa de “la reconstrucción, la paz y la dignidad para las gentes de la región”. La marca Ben's Best la había empleado inicialmente en 2016 para apoyar al senador izquierdista de Vermont Bernie Sanders, y desde entonces ha llamado la atención sobre otras causas sociales.
Ben & Jerry’s ha chocado con la empresa matiz en reiteradas ocasiones a cuenta de los derechos de los palestinos. Se negó a vender helados en los territorios ocupados por Israel y demandó a Unilever cuando esta vendió la filial israelí de la marca a un operador local. También llamó genocidio en mayo a la actuación de Israel en la Franja, en línea con la comisión de investigación independiente de la ONU.

El Congreso muestra su "estupor" y acusa al Senado de utilizar esas conversaciones de manera "parcial y torticeramente manipulada"
El PP lanza otra vez al Senado contra el Congreso para tapar su fiasco en la ley que acumula penas de presos
El Senado ha incluido conversaciones privadas entre el presidente de esa institución, Pedro Rollán, y la del Congreso, Francina Armengol, en un informe de los letrados emitido este lunes para justificar su rechazo al nuevo Estatuto del Personal de las Cortes Generales, que actualiza las condiciones laborales para más de un millar de trabajadores. La Presidencia de la Cámara Baja ha mostrado su “estupor” ante una actuación que, consideran, “traspasa las líneas de la institucionalidad y la legalidad”.
La mayoría progresista de la Mesa del Congreso ha aprobado este martes la actualización del estatuto y queda a las puertas de su aprobación definitiva en una mesa conjunta de las dos Cámaras. Pero este lunes, el Senado envió un informe firmado por la secretaria general de esa institución, Sara Sieira, en el que cargan contra el proceso de negociación, que consideran nulo. Para justificarlo, el texto, al que ha tenido acceso este diario, incluye conversaciones de mensajería entre la senadora del PP y secretaria primera de la Mesa del Senado, Eva Ortiz, y la diputada socialista y secretaria segunda de la Mesa del Congreso, Isaura Leal, así como entre Rollán y Armengol.
El informe considera que la última reunión de la mesa negociadora, celebrada el 23 de octubre, en la que además de los representantes de las instituciones están presentes también los sindicatos y las asociaciones de los grupos profesionales, fue convocada “viciada de nulidad” toda vez que no se contó, alegan, con “el consentimiento de la representación del Senado en la misma”. Fuentes de la Cámara Alta argumentan que los letrados mayores habían quedado en cerrar los detalles del texto antes de la convocatoria de la mesa de negociación, pero que el Congreso decidió adelantar los tiempos de forma unilateral.
Para argumentar esa posición es que el texto incluye las conversaciones textuales de esas conversaciones de WhatsApp. Según fuentes de la Cámara Alta, esos mensajes se incorporan como la prueba existente de que no había un consentimiento previo por su parte para que la reunión quedara convocada. En el Senado argumentan que la negociación estaba todavía abierta, en concreto en el punto que incluye la posibilidad de extender la jubilación de forma voluntaria de los 72 a los 75 años, y que Rollán le respondió a Armengol por privado que tenía previsto estudiar las propuestas y a continuación dar los pasos correspondientes, por lo que no entienden que aun así se mantuviera la convocatoria. También indican que los representantes del Senado y también algunos sindicatos se levantaron de aquella última reunión.
Fuentes del Congreso trasladan, sin embargo, que los servicios de Administración Parlamentaria “convocaron la reunión con una semana de antelación y el mismo día del encuentro, 15 minutos antes de la reunión, el Senado protestó por lo que consideraban una convocatoria incorrecta y pidieron un nuevo aplazamiento”. “Los propios representantes de los trabajadores, que consideraron una falta de respeto la actitud del Senado, se negaron a posponer la cita, y apostaron mayoritariamente por concluir la negociación”, aseguran en el Congreso.
“El Senado no ha explicado los motivos de base para su rechazo a la aprobación, pero en su escrito de petición de paralización ante la Mesa del Congreso utiliza mensajes privados entre los presidentes de ambas cámaras que en nada modifican las cuestiones que aquí se están tratando y que suponen traspasar las líneas de la institucionalidad y la legalidad. Nunca se había visto que un documento oficial reflejara el contenido privado de conversaciones entre miembros de ambas Mesas, además de manera parcial y torticeramente manipulada”, denuncian fuentes del Congreso.
En el Congreso recuerdan además que la reforma del estatuto lleva 18 meses en marcha, con más de 19 reuniones de trabajo y tras el consenso de la negociación colectiva. El foco de conflicto sobre el contenido del texto está relacionado con la jubilación voluntaria, que con el redactado actual pasa a extenderse de los 72 a los 75 años, “aunque sin poder ostentar puestos de promoción desde los 67 para facilitar así el relevo generacional”.
En el Senado quería estudiar esa medida con más “profundidad”. Rollán había reclamado por ejemplo que la medida se implantase de forma “progresiva” y con la supervisión de ambas Cámaras, así como con la planificación de oposiciones para cubrir las vacantes durante los próximos años, toda vez que en próximamente va a jubilarse “el 50%” de las plantillas actuales.
En el Congreso contraponen que la cuestión sobre la jubilación ha estado redactada en los mismos términos “desde hace un año y medio” y no se ha modificado en el curso de la negociación. “Si no se lo habían estudiado antes, han estado negociando de mala fe frente al Congreso y a los representantes de los trabajadores”, protestan, al tiempo que consideran que este punto en concreto no es “la razón real” sino una excusa que demuestra que ha roto “todos los puentes” y no es importa “tomar como rehenes a los trabajadores de las Cortes para seguir con su agenda de ruptura institucional”.
La reforma del estatuto es la primera que se aborda en casi 20 años y afecta a sus 685 funcionarios y funcionarias, al tiempo que “contiene amplias mejoras de las que se podrán beneficiar el conjunto de sus 1.261 trabajadores”, según explican fuentes parlamentarias.
“Con esta reforma, se incorporarán todos los derechos laborales conseguidos por el resto de los trabajadores españoles en las dos últimas décadas”, añaden. Entre ellos, la protección a víctimas de violencia de género, la ampliación de 15 días a 4 meses en permisos de paternidad, la carrera horizontal, la mejora en las condiciones de promoción interna o la cuestión de la jubilación.

El jurado ha elegido a la autora por "una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida".
Henry Kamen, historiador: “Unamuno y su generación eran unos completos ignorantes de la historia de España”
La poeta María Victoria Atencia García ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas, correspondiente al año 2025, a propuesta del jurado reunido hoy. La autora malagueña de la generación de los 50, que anteriormente había recibido, entre otros galardones, el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, ha sido la elegida del jurado por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida”.
“En sus versos”, argumentario el veredicto, “la palabra se justifica a sí misma por su capacidad de trasmitir instantes de trascendencia emocionante, por una clara fe en el valor representativo y por la relevancia de su belleza”. Asimismo, el jurado ha señalado que la lírica de María Victoria Atencia “parece brotar de 'manantial sereno', atravesada por un verso limpio de traspasada pureza y por la búsqueda de una perfección sin ambages”. “En su poética, a modo de tapiz, cada puntada sirve de armazón para el conjunto global y para otorgar un significado que multiplica sus efectos estéticos”, remachan los miembros del jurado, .
El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 50.000 euros y distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español o autora española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual. Anteriormente reconoció a Manuel Rivas, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Cristina Fernández Cubas, Luis Landero, Rosa Montero, José María Merino Sánchez, Luis Mateo Díez, Francisca Aguirre o Bernardo Atxaga, entre otros.
María Victoria Atencia (Málaga, 1931), autora que desde muy joven estuvo ligada a los poetas del grupo Caracola, es una de las exponentes de la generación de los años 50, grupo que recoge a voces literarias tan conocidas como Jaime Gil de Biedma, José Manuel Caballero Bonald, José Hierro, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, Ángel González, Jaime Salinas o Gabriel Ferrater en catalán.
Es autora de numerosas obras, entre las que destacan: Tierra mojada (1953); Cuatro sonetos (1955); Cañada de los ingleses (1961); Los sueños (1976); El mundo de M.V. (1978); Compás binario (1979); Adviento (1983); Trances de Nuestra Señora (1986); De la llama que arde (1988), La pared contigua (1989), El hueco (2003) y De pérdidas y adioses (2005). Su obra está traducida al francés, portugués, gallego, inglés, italiano, lituano, checo, búlgaro, rumano, polaco, sueco, árabe, hebreo, flamenco y latín, entre otras lenguas.
María Victoria Atencia, que es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga, y correspondiente de las de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; consejera del Centro Andaluz de las Letras y de la Fundación María Zambrano, y Honorary Associate de The Hispanic Society of America (Nueva York), cuenta previamente con el Premio Nacional de la Crítica 1997, el Premio Luis de Góngora de las Letras Andaluzas 2000, el Premio Real Academia Española de creación literaria 2012 por el libro El umbral. En 2014, fue galardonada con el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, siendo la cuarta mujer en conseguirlo y la primera española.

El mandatario sale al paso de los rumores que cuestionaban el pago de los salarios ante la situación económica de la UCM; la universidad tardará tres años en reducir el déficit, mientras espera que la Comunidad autorice un crédito de 33 millones para paliar el déficit estructural
La Politécnica de Cartagena es la universidad mejor financiada de España y la Rey Juan Carlos de Madrid, la peor
El rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Joaquín Goyache, ha enviado este martes un correo a los trabajadores del centro para asegurarles que el pago de las nóminas no está en riesgo. El mandatario sale así al paso de una cierta rumorología que se había extendido en los últimos días a cuenta de la solvencia económica del centro –el mayor del país–, que está pendiente de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid apruebe la solicitud de un préstamo de 33,19 millones de euros solicitado por la universidad para compensar el déficit que tuvo el centro en 2024.
“El Rector informa que las nóminas del personal no están en riesgo”, arranca la carta (sin saludar), que también tranquiliza al personal pendiente de mejorar su situación laboral: “Asimismo, se mantiene la política de estabilización de las plazas del personal docente e investigador (PDI) cuyos contratos finalizan y cumplen los requisitos establecidos en el Plan de Actuaciones”.
Además, Goyache explica que la universidad tardará tres años, hasta 2028, en “sanear” el déficit estructural que arrastra la universidad desde hace años debido a la insuficiente financiación que recibe del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Será entonces, a partir de 2029, cuando se empiece a devolver el dinero, según informó el rectorado en julio. Ese año Goyache abandona el rectorado (no puede presentarse otra vez, según la normativa).
Además de que la normativa exige un plan de recorte, si no lo hace el crédito será una patada a seguir hasta que el año que viene la situación se repita, dado que el agujero no se debe a un gasto extraordinario, es estructural. Decenas de indicadores señalan a la región como la que peor financia a sus campus públicos. Dos ejemplos: el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso invierte 5.362 euros al año por estudiante universitario frente a los más de 9.000 de Navarra, La Rioja o el País Vasco. Si se mira el esfuerzo autonómico, en los últimos 25 años ha pasado de estar un 25% por encima de la media nacional a estar 23 puntos por debajo, una caída de 48 puntos. Madrid es hoy la única región que financia a sus centros peor que antes de la crisis de 2008.
“La elaboración del Plan Económico Financiero (PEF) es un requisito normativo obligatorio y tiene como objetivo sanear un importe de 33,19 millones de euros, correspondiente al déficit del ejercicio 2024, según el resultado presupuestario ajustado”, explica el rector, que pasa a desgranar el plan de recortes propuesto por la universidad.
De momento, este ejercicio se han prorrogado los presupuestaros y se ha establecido “una retención de no disponibilidad del 35%” [un recorte del 35% de todos los gastos de las facultades, en román paladino] y “actuaciones de racionalización del gasto de personal”. Con estas medidas se alcanzará un ahorro estimado del 36% del importe del déficit. Para los ejercicios 2026 y 2027, continúa el rector, se mantendrán estas “políticas de contención y control presupuestario”, que se traducirán en una reducción del déficit en un 33% y un 9% cada año, respectivamente. “Asimismo, la modificación de la Normas de Ejecución Presupuestaria aprobadas en 2025, generarán ingresos adicionales, como, por ejemplo, el incremento de la retención de títulos propios del 15% al 20%”, concluye.
Tras años de advertencias por parte de los rectores, dos veces en público, el estado de las cuentas de las universidades públicas madrileñas ha estallado este otoño. La Complutense –y el resto– ha sobrevivido los últimos años gracias a unos fondos extraordinarios que ha estado recibiendo de la Comunidad de Madrid tras unos juicios que los centros públicos le ganaron al Gobierno de Esperanza Aguirre. Pero esas partidas se han acabado y la realidad ha acudido a golpear a los rectorados.
La situación es tan desesperada que los mandatarios, que en pasados ejercicios optaron por un perfil bajo para no confrontar con la esperanza de conseguir algo así, decidieron finalmente alzar la voz como medida de presión pública en abril del pasado año. La medida pareció surtir algún efecto y Ayuso se avino al menos a escuchar a los rectores y, tras un “no” inicial y defender su negativa a capa y espada (fue la única mandataria regional que la defendió), acabó cediendo para que la Comunidad participase en el programa María Goyri, por el que el Ministerio de Universidades cofinancia la contratación de profesorado universitario que exige la LOSU.
Pero los números son tozudos, la (infra)financiación no ha cambiado y los presupuestos no se pueden estirar más. Así, el consejero de Universidades de la Comunidad de Madrid admitió hace unos días que a la Complutense se puede unir en breve la Rey Juan Carlos, y presumió de que no la dejarán caer. “Lógicamente nosotros, al igual que hemos hecho con la Complutense, nos situamos a su lado y vamos a ayudar en todo lo que sea necesario”, afirmó. Como si la URJC se hubiera metido ella sola en ese agujero, como si no fuese de largo la universidad peor financiada del país.

La próxima edición de la carrera ciclista volverá a empezar en sus primeras etapas fuera de España por tercer año consecutivo
La madre de Tadej Pogacar habla sobre el agotamiento del ciclista: “Entiendo si quiere parar”
La vuelta a España 2026 comenzará el 22 de agosto desde Mónaco con una contrarreloj individual de 9,6 kilómetros que cubrirá gran parte del trazado que se utiliza en la ciudad durante el Gran Premio de Fórmula 1, tal y como ha anunciado la organización en un evento de la salida oficial que ha tenido lugar en el país monegasco.
Con esta salida desde Mónaco será la tercera vez consecutiva que la Vuelta a España salga desde el extranjero, tras haber acogido la primera etapa en 2024 la ciudad de Lisboa en Portugal y en 2025 Turín y la región del Piamonte en el norte de Italia, siendo Barcelona el último comienzo desde el país en 2023.
La salida desde el Principado de Mónaco ha sido anunciada a través de un acto oficial que ha tenido lugar en Montecarlo y contó con la presencia de Alberto II, Christophe Mirmand y Lionel Beffre, ministro de estado y ministro del interior del país respectivamente, junto a Nicolas Roche, exciclista y embajador de esta etapa, y Javier Guillén, director general de la carrera.
El propio Guillén subrayó que esta salida de la Vuelta a España desde Mónaco es “sinónimo de excelencia deportiva” al vincularlo con otros deportes que acoge el pequeño país, como es la F1: “Aquí se celebran algunos de los eventos más prestigiosos del mundo, con el Gran Premio de Fórmula 1 como joya de la corona. Iniciar La Vuelta en este escenario es un honor y una garantía de éxito para todos”, declaraba.
La salida de la Vuelta a España 2026 desde Mónaco tendrá lugar el sábado 22 de agosto con la mencionada contrarreloj individual, a la que precederá antes la habitual presentación oficial con todos los equipos, que será también en la capital monegasca el jueves 20 de agosto.
El contrarreloj individual que marque el comienzo de la Vuelta a España 2026 se dará con parte del trazado que se usa en la Fórmula 1, con el inicio en la mítica Plaza del Casino y tendrá su meta en el Boulevard Albert I, que es también donde se sitúa el final del Gran Premio de Mónaco de F1.
Así, además de la Plaza del Casino, la contrarreloj inicial de la Vuelta pasará también por lugares emblemáticos de Mónaco como son el puerto de Fontvieille, el Chapiteau du Cirque, el estadio Louis II y la mítica meta de la Fórmula 1.
Tras esta primera etapa íntegra en Mónaco, el domingo 23 tendrá lugar la segunda, también con inicio desde el país, concretamente desde la Plaza del Palacio Princier, para luego poner marcha hacia Francia para seguir con el recorrido, que todavía no se conoce al completo.

Fuentes de la institución catalana explican que ayer se presentó un informe en el juzgado de Huesca, sin conocer el posterior informe del gobierno de Aragón, en el que "se razona y demuestra la imposibilidad de filtraciones de agua posteriores a 1995 en la sala donde estan las pinturas"
“Colillas, escombros y filtraciones”: Aragón acusa de “falta de diligencia” al MNAC en el cuidado de las obras de Sijena
El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) se muestra contundente tras conocer la noticia de elDiario.es sobre el informe de los expertos externos, que encargó el Gobierno de Aragón para conocer in situ el estado de las pinturas murales de la sala capitular del monasterio de Santa María de Sijena, que fueron rescatadas de un incendio en 1936, sustraídas en consecuencia y transportadas, fuera de su emplazamiento original, a Barcelona, para residir a partir de 1995 en el edificio del MNAC. En el mismo se aseguraba que en la zona de las pinturas se encontraron “colillas, escombros y filtraciones”.
En la comparecencia para presentar el informe, el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, y la conservadora Natalia Martínez de Pisón, han asegurado que ha habido una “dejadez en el cuidado de las pinturas” por parte del MNAC. De hecho, los técnicos exponen en su estudio que han encontrado “un entorno de fuerte contaminación del espacio”, con “suciedad, escombros, colillas y residuos metálicos”, y además evidencias de daños por “filtraciones de agua” posteriores al año 1995.
Al conocer las declaraciones de Olloqui y Martínez de Pisón, fuentes del MNAC han mostrado su sorpresa y extrañeza por las “graves acusaciones”, esperando a conocer de primera mano el informe de los expertos del gobierno aragonés antes de dar una contestación oficial, si bien sí han rebatido a elDiario.es las acusaciones sobre las filtraciones de agua posteriores a 1995, tildándolas de “falsas”.
Desde el MNAC explican que ayer mismo, y sin conocer previamente el informe aragonés, se presentó en el juzgado de Huesca que lleva el contencioso sobre el traslado de las pinturas un escrito y varios informes que razonan la imposibilidad de que las pinturas sufrieran filtraciones de agua en su emplazamiento actual en la sala 16, “porque no existe ningún elemento, como podrían ser bajantes de desagüe, en sus techos que pueda generar las filtraciones citadas”. Sí reconoce el MNAC que con anterioridad a la presente ubicación del museo en el Palau Nacional de Montjuïc, hubo obras de reparación e impermeabilización –esto es antes de 1995–, “pero fue en un momento en que las obras no estaban todavía emplazadas”.
También reconoce el museo la presencia de “manchas secas” en algunas zonas de las pinturas, pero asegura que corresponden a una etapa anterior al traslado al Palau Nacional. Eldiario.es ha podido tener acceso al escrito enviado por MNAC al juzgado oscense. En el mismo, se rebaten anteriores acusaciones de Martínez de Pisón respecto a la ocultación en los informes previos del MNAC de las manchas. “Las manchas de humedad presentes en determinadas partes del conjunto pictórico, así como las situadas en la zona del edificio del Palau Nacional, cuyos muros albergan la instalación de estas pinturas, no han sido referenciadas, hasta la fecha, por ninguno de los técnicos consultados por el museo”, admite el MNAC en la introducción del informe.
“La razón de ello”, justifica, sin embargo, “es que los informes elaborados por estos especialistas y presentados en sede judicial analizan aspectos del estado de conservación de las pinturas en relación con los posibles riesgos frente a un operativo de desmontaje, traslado y cambio de ubicación y, además, su contenido se centra en determinar los factores que puedan influir en la preservación de este bien patrimonial a corto, medio y largo plazo”.
A continuación, el escrito defiende que “no hay evidencias de que estas manchas influyan negativamente en la conservación futura de las pinturas, y que tampoco son fruto de incidentes recientes de filtraciones de agua ni, necesariamente, resultado de incidencias que estén relacionadas entre sí”. Y prosigue: “El informe técnico que acompaña este escrito, realizado por el Área de Infraestructuras y Servicios Generales del Museo, referido al entorno arquitectónico de la sala 16, constata que la probabilidad de filtraciones de agua en este espacio y su afectación directa sobre las pinturas es prácticamente nula”.
Según el museo, esta imposibilidad de filtraciones se da por “las características físicas del edificio, el entorno constructivo de la sala y el carácter independiente de la instalación museográfica respecto de los muros que la contienen”. Respecto a las escorrentías del forjado superior que denunció la conservadora que representa al Gobierno de Aragón, el escrito del MNAC asegura que “debieron producirse con anterioridad al montaje de las pinturas, es decir, cuando el espacio todavía estaba sin uso”, algo que data en la década de los 80 del siglo pasado.
“Por otro lado”, prosigue el informe presentado ayer en el juzgado de Huesca, “un informe realizado por los conservadores-restauradores del museo constata que los valores de agua contenida en la madera de las estructuras son iguales en las partes afectadas por antiguas humedades y las no afectadas”. Según el MNAC, estos valores “corresponden a la considerada 'madera seca', según los estándares comerciales consensuados internacionalmente”.
“También se informa”, agrega el texto, “de que la madera de las estructuras no presenta ninguna de las deformaciones típicas derivadas de un exceso de absorción de agua, como podrían ser la hinchazón o el alabeo”. Y concluye: “Por lo tanto, se confirma que las marcas de escorrentía en la superficie son antiguas, y lo que hoy se observa es tan solo un rastro en forma de manchas y aureolas”. El escrito está firmado por Carme Ramells, Jefa de Restauración y Conservación Preventiva del MNAC. Respecto de las acusaciones de supuestas suciedades, escombros y colillas, el MNAC declara que, tal como ha hecho con el asunto de las filtraciones, las contestará en un escrito destinado a la juez titular del juzgado oscense que lleva el contencioso, Rocío Pilar Vargas Margallón.

La asesora era hasta el momento la persona de más cercanía a Sánchez en una especie de prolongación de la secretaría de Estado de Comunicación, un puesto de absoluta confianza que, por el momento, se desconoce quién ocupará en adelante
El PSOE acredita ante el juez del caso Ábalos que retiró un millón de su cuenta desde 2017 para pagos en metálico
Ana Manzano Peral sustituirá a Ion Antolín como directora de comunicación del PSOE, según ha podido conocer elDiario.es. Antolín fue nombrado Director General de Coordinación Informativa de la Secretaría de Estado de Comunicación y en 2022 fue nombrado Director de Comunicación del PSOE. En diciembre de 2024, después de la renuncia de Francesc Vallès Vives, fue nombrado secretario de Estado de Comunicación, causando baja voluntaria veinte días después tras alegar problemas de salud.
Ana Manzano está adscrita al gabinete del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde 2018. Hasta esa fecha había tenido varios puestos de responsabilidad en el área de comunicación del PSOE de Madrid. Manzano era hasta el momento la persona de más cercanía a Sánchez en una especie de prolongación de la secretaría de Estado de comunicación, un puesto de absoluta confianza que, por el momento, se desconoce quién ocupará en adelante.
Pedro Sánchez pretendía recuperar a Antolín para el equipo de la Secretaria de Comunicación, pero el hasta ahora director de Comunicación ha declinado la oferta, según ha podido conocer este diario. Además, tras ser hombre de confianza del exsecretario de Organización del partido Santos Cerdán, ahora en prisión, Antolín no había sintonizado con el nuevo equipo del gabinete del presidente y había diferencias de criterio notables.

La patronal Sedigas pide que la CNMC fije “una rentabilidad razonable” para el sector en el próximo periodo regulatorio, tras un descenso de sus ingresos regulados en el periodo 2021-2026 que cifra en 2.495 millones
La patronal gasista, Sedigas, ha pedido este martes cambios en la metodología de retribución de las actividades reguladas del sector que debe fijar el próximo año la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para evitar una caída de ingresos que cifra en 2.405 millones de euros en el próximo período regulatorio (2027-2032) si se mantiene la metodología actual. Esta, asegura, ha provocado una caída de 2.495 millones en el período que ahora termina (2021-2026).
“Necesitamos una rentabilidad razonable” para “asegurar el suministro” y “hay una oportunidad”, ha dicho el presidente de Sedigas, Joan Batalla. El directivo ha considerado insuficiente la tasa de retribución financiera del sector que propuso en julio la CNMC (que el sector estima en el 6,4%), aunque no ha querido precisar cuál sería la tasa adecuada.
Batalla, que fue consejero del antiguo regulador energético, la Comisión Nacional de la Energía (CNE), ha confiado en que “hay margen” de mejora y ha asegurado que “el diagnóstico es compartido” en la CNMC y hay intención “de buscar las mejores soluciones” con el regulador para el nuevo marco, que debe estar en vigor en octubre de 2026.
En un encuentro con la prensa en Madrid, Sedigas ha presentado un estudio elaborado por la consultora PwC que afirma que “en el caso de que no haya una revisión de la metodología actual” para el próximo marco pluarianual, lo que se conoce en el argot del sector como tercer periodo regulatorio, ese “impacto adicional” de casi 2.500 millones (excluyendo la retribución de los almacenamientos subterráneos de gas) “haría inviable la sostenibilidad económica de las actividades reguladas”.
El informe eleva la reducción de ingresos hasta 2032 a unos 3.360 millones “en términos reales”, teniendo en cuenta un aumento de los costes del 2% anual y una inflación acumulada prevista del 13% en esos años.
Para contener esa caída, Sedigas propone “incorporar elementos de flexibilidad en esa metodología retributiva”, que incluyan la evolución de los costes o la deuda, “con señales económicas adecuadas para garantizar la prestación de este servicio”. Otro de los elementos que reclaman revisar es la retribución de activos “que están llegando al final de su vida regulatoria y son imprescindibles para garantizar el suministro”.
El informe asegura que los ingresos regulados del sector gasista en el segundo periodo regulatorio (2021-2026) en comparación con el marco previo (2015-2020) han caído un 15,9%. De ese “drástico” descenso estimado en 2.495 millones, 1.320 millones corresponden a la actividad de Distribución y 1.175 millones al Transporte.
Así, Sedigas estima que si en 2021, primer año del periodo regulatorio que ahora va terminar, los ingresos regulados ascendían a 2.813 millones por año, en 2026 serán de 2.059 millones, con una caída del 26,8%.
Batalla ha recordado que la evolución de esta retribución “no está indexada a nada”, a diferencia de otros países donde sí se vincula a componentes como la inflación. Y el periodo regulatorio que ahora termina “ha estado caracterizado por el aumento de los costes para operar y mantener los activos y dar servicio a los clientes”, por la subida de la inflación (+21%), unos precios industriales que se han disparado un 41% y una subida de 300 puntos básicos en los tipos de interés.
En estos años, la bajada de los peajes de gas (transporte y distribución) ha hecho que en España estos sean un 17% más bajos para los domésticos y un 70% más bajos para los industriales en comparación con los grandes países europeos. El informe señala que en 2021 la situación era la contraria: los peajes domésticos del gas en España eran un 80% superiores a la media europea y los industriales, un 39% más elevados que en la UE.
Óscar Barrero, socio responsable de Energía de PwC, ha indicado que, pese a que existe “cierta tendencia” a la baja en el consumo de gas para los próximos años, en los próximos años “se va a mantener” la demanda de gas, que en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta del Gobierno hasta 2030, “está claramente infravalorada”, con unas previsiones que “no se van a cumplir” ya este mismo año.
Barrero ha puesto en valor al gas como garante del suministro tras el histórico apagón del pasado 28 de abril. “Nosotros ya lo sabíamos pero la sociedad quizá es más consciente” de su importancia como vector para la seguridad energética, por su capacidad de respuesta ante situaciones extraordinarias, como olas de frío o tensiones en el sistema eléctrico. Entre los “últimos eventos destacados donde se garantizó el suministro de gas natural”, el informe cita la tormenta de nieve Filomena de enero de 2021, la DANA de octubre de 2024, el histórico apagón o los incendios del pasado agosto.
“El apagón es quizás dentro de esta secuencia de eventos donde se ha puesto de manifiesto cuál es la nueva realidad”, ha dicho Barrero. El informe de la consultora encargado por Sedigas destaca que “a partir del día del apagón, la generación de los ciclos combinados [que funcionan con gas natural ha aumentado en un 78%” respecto al periodo previo, si se computa el periodo comprendido desde el 29 de abril hasta julio, tendencia que “lo lógico” es que se mantenga de aquí a final de año, ha dicho Barrero. “Este relevante papel del sistema gasista, se ha seguido constatando por el modo de 'operación reforzada' del sistema eléctrico”.
La patronal defiende el papel del gas “como un pilar fundamental del modelo energético nacional”. Esta materia prima representa el 22% del consumo de energía primaria y el 17% del consumo final en España. Es el principal vector energético en la industria (41%) y lo utilizan unos 8 millones de puntos de suministro (equivalente a 20 millones de consumidores) para atender sus necesidades térmicas básicas. El sector defiende la necesidad de “equilibrar” el marco retributivo para contribuir a la Transición Energética con los gases renovables, para los que el estudio estima que España tiene “uno de los mayores potenciales de producción de biometano en la UE con 163 TWh, basado en residuos propios, lo que reduce la dependencia energética externa”.

Mantener el electrodoméstico en buen estado con cuidados sencillos ayuda a alargar su vida útil, mejorar su funcionamiento y evitar problemas o gastos innecesarios
Por qué es un error lavar las toallas con agua templada y cuál es la temperatura idónea
La lavadora es uno de los electrodomésticos del hogar que trabajan sin descanso y a los que apenas se presta atención hasta que fallan. Día tras día se encarga de mantener la ropa limpia, pero pocas veces se recuerda que también necesita cuidados. El uso constante, la humedad y los restos de jabón que se acumulan en su interior pueden pasar factura con el tiempo. Aun así, muchas personas solo limpian la parte visible y olvidan que, por dentro, también requiere mantenimiento.
Esa falta de limpieza puede provocar varios problemas: malos olores, manchas en la ropa, un funcionamiento menos eficaz e incluso averías que podrían evitarse con un poco de prevención. Cuidar la lavadora no solo ayuda a que dure más años, también supone un ahorro de dinero y energía. Mantenerla en buen estado es una manera sencilla de evitar gastos innecesarios y asegurar que siga funcionando como el primer día.
Dentro del tambor y las gomas se acumulan restos de detergente, cal y humedad que favorecen la aparición de moho y bacterias. Estos residuos, además de causar olores desagradables, reducen la capacidad de limpieza. Realizar una limpieza interna de forma regular elimina esos restos y mantiene libre el sistema de desagüe, evitando atascos o revisiones técnicas. Con unos pocos productos que todos tenemos en casa y un poco de tiempo, es posible mantener la lavadora más limpia, eficiente y con menor consumo eléctrico, algo cada vez más importante en los hogares actuales.
El mantenimiento no exige grandes conocimientos ni herramientas especiales. Solo es necesario incluir una limpieza mensual o cada dos meses. Este hábito ayuda a prevenir la acumulación de cal, reduce el esfuerzo del motor y mantiene en buen estado las juntas de goma. Además, evita el desgaste prematuro y las reparaciones costosas, prolongando la vida del electrodoméstico durante muchos años.
Limpiar la lavadora por dentro no es complicado y apenas lleva tiempo. Lo ideal es hacerlo con el aparato vacío y desconectado, asegurándose de que no queden prendas ni restos de detergente. Un buen método consiste en verter un vaso de vinagre blanco directamente en el compartimento del jabón o en el tambor, y poner un ciclo largo con agua caliente.
El vinagre ayuda a eliminar la cal, desinfecta y neutraliza los malos olores. Si se desea, se puede añadir una cucharada de bicarbonato para reforzar la limpieza y dejar el interior del tambor más brillante. Este paso sirve para eliminar la suciedad que no se ve, pero que con el tiempo afecta al rendimiento del electrodoméstico.
Después del ciclo de lavado, llega el momento de limpiar la goma de la puerta, que suele acumular restos de jabón y humedad. Con un paño húmedo empapado en vinagre o una mezcla de agua con unas gotas de lejía, se limpia toda la superficie, prestando atención a los pliegues donde suelen quedarse residuos.
Es importante secar bien esa zona al finalizar, ya que la humedad puede provocar la aparición de moho y malos olores. También conviene revisar el filtro, situado normalmente en la parte inferior frontal, para retirar pelusas, hilos o cualquier objeto que pueda obstaculizar el desagüe.
Para terminar, se puede hacer un enjuague final solo con agua, sin jabón ni vinagre, que elimine cualquier resto de producto. Una vez acabado, lo mejor es dejar la puerta abierta varias horas para que se ventile el interior. Así se evita la acumulación de humedad y se mantiene el tambor seco. Este pequeño hábito, repetido una vez al mes, mantiene la lavadora limpia, silenciosa y lista para funcionar como el primer día. Con unos pasos sencillos y materiales que todos tenemos en casa, se consigue alargar su vida útil y ahorrar en reparaciones innecesarias.

La mujer, de 87 años, tenía una orden de desahucio para este miércoles, que se aplaza a la espera de que presente nueva documentación sobre su situación de vulnerabilidad
Maricarmen planta cara a una amenaza de desahucio a los 87 años: “Si me van a cortar el cuello, será luchando”
Maricarmen se queda. De momento. La Justicia ha suspendido el desahucio de la mujer de 87 años que iba a ser expulsada de su casa en Madrid a falta de que las administraciones la provean una alternativa habitacional.
Desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid celebran este aplazamiento pero apuntan que “la única solución pasa por que Maricarmen se quede en su casa”. “Esto no va solo de ella, sino del miedo y la inseguridad que sufrimos todas las inquilinas por culpa del rentismo, la especulación y los buitres. Por eso, los contratos indefinidos y la expropiación de viviendas a fondos que especulan con ellas es esencial”, añaden en un comunicado.
Maricarmen había presentado varios informes y documentación para probar su vulnerabilidad, como persona con un 50% de minusvalía. La justicia aplaza ahora el desahucio para que la mujer, de 87 años de edad, pueda aportar documentación adicional.
El caso de Maricarmen ha ganado peso mediático en los últimos días y la mujer se ha convertido en un emblema de las organizaciones por el derecho a la vivienda de lo que representa la especulación inmobiliaria para la vida en los vecindarios. El Sindicato de Inquilinas convocó este mismo lunes una marcha por las calles del madrileño barrio de Ibiza, como muestra de apoyo, además de reuniones la semana pasada con asociaciones de vecinos de la zona.
Maricarmen tenía un contrato de renta antigua, firmado pro su padre en 1956, al que se subrogó su madre a la muerte de este, en 1960 y ella misma, cuando su madre falleció en 2005. Entonces, la propiedad no puso pegas y le mantuvo las condiciones: una renta que se iba adaptando al IPC y el pago del IBI, ahora limitado a los arrendadores. Sin embargo, varios cambios de propiedad a partir de 2018 terminaron en un proceso legal que se inició en 2020, después de que ella no pudiera asumir ni la compra del inmueble, por 250.000 euros, ni un incremento del alquiler que cifra en un 300%.
En un primer momento, el juzgado nº 90 de Madrid dio la razón a la mujer, al considerar que, en 2005, los entonces propietarios del inmueble la aceptaron “tácitamente”, así como los nuevos, cuando compraron la vivienda. Sin embargo, la actual propietaria recurrió ante la Audiencia Provincial, que ordenó el desahucio de Maricarmen, que confirmó el Supremo. En la sentencia, se indica que las rentas antiguas solo pueden prorrogarse indefinidamente en una ocasión y que la segunda prórroga, la de la octogenaria, solo dura un par de años. Una norma que ella considera machista, porque cuando sus padres firmaron el contrato, en pleno franquismo, solo podía rubricarlo el cabeza de familia.
Este lunes, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, afirmaba que “no le consta” que la mujer hubiera acudido a los servicios sociales a pedir ayuda por la orden de expulsión, marcada inicialmente en el calendario para este miércoles. “Estoy seguro de que sabrán darle la ayuda necesaria”, aseguró. La mujer asegura que acudió a servicios sociales, pero que las únicas opciones que le plantearon fueron acudir a una residencia pública, para la que había lista de espera, o a recursos que exigen un pago. Todavía autónoma, ella se niega a abandonar su barrio y la casa en la que ha pasado 70 años, desde que se mudó con sus padres en 1956, a los 17 años de edad.
Como ya advirtió en una entrevista con elDiario.es, está dispuesta a plantar cara a un desahucio que considera injusto: “Si me van a cortar el cuello, será luchando”.

Los ataques comunicados de EEUU se elevan a 14 y la cifra de muertos, a 57
El plan (fallido) de EEUU para captar al piloto del avión de Maduro para que entregara al presidente de Venezuela
Trump redobla los tambores de guerra sobre Maduro y Petro
Cuatro nuevos ataques contra supuestas narcolanchas. Y 14 personas más ejecutadas extrajudicialmente. El secretario de Guerra de EEUU, Pete Hegseth, ha anunciado los ataques este martes. Así, se elevan los ataques comunicados a 14 y las muertes, a 57.
“Ayer, por orden del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo tres ataques letales contra cuatro embarcaciones operadas por Organizaciones Terroristas Designadas (OTD) que trafican narcóticos en el Pacífico Oriental”, ha dicho Hegseth en X: “Nuestros servicios de inteligencia conocían las cuatro embarcaciones, que transitaban por rutas conocidas de narcotráfico y transportaban narcóticos. Ocho narcoterroristas hombres se encontraban a bordo de las embarcaciones durante el primer ataque. Cuatro narcoterroristas hombres se encontraban a bordo durante el segundo ataque. Tres narcoterroristas hombres se encontraban a bordo durante el tercer ataque. Un total de 14 narcoterroristas murieron durante los tres ataques, con un superviviente. Todos los ataques se llevaron a cabo en aguas internacionales y no hubo heridos entre las fuerzas estadounidenses”.
Lo que no hace la Administración de EEUU en esta ocasión, como tampoco ha hecho en las pasadas, es aportar ninguna prueba del lugar exacto de los ataques, la identidad de las personas asesinadas y su relación las supuestas redes de narcotráfico, el lugar de salida y el supuesto lugar de desembarque. Y, tampoco, de la carga de droga que se atribuye a las embarcaciones.
“En cuanto al superviviente”, ha dicho Hegseth, “el Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM) inició los protocolos estándar de Búsqueda y Rescate (SAR); y las autoridades SAR mexicanas aceptaron el caso y asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate”.
“El Departamento ha dedicado más de dos décadas a defender otras patrias”, afirma el secretario de Guerra, “y ahora defendemos la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda, y recibirán el mismo trato. Los rastrearemos y, luego, los cazaremos y los eliminaremos”.
Hegseth también ordenó el viernes pasado el envío al Caribe del portaaviones USS Gerald R. Ford, hasta ahora desplegado en el Mediterráneo, con docenas de aviones de combate y buques de guerra de la Armada que acompañan al portaaviones.
El portaaviones se suma a una unidad de helicópteros de élite estadounidense desplegados en las últimas semanas, los Night Stalkers, que han participado en intervenciones estadounidenses en el pasado, desde Granada y Panamá hasta Irak, Afganistán y Somalia.
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmaba este jueves que no tiene previsto acudir al Congreso a pedir una declaración de guerra, si bien él mismo está tratando como un Ejército enemigo a los supuestos integrantes de bandas venezolanas como el Tren de Aragua, catalogadas como organizaciones terroristas internacionales. Su coartada es que con cada ataque se salvan “25.000 vidas estadounidenses” porque se trata de “narcoterroristas que envenenan a los ciudadanos”, por lo que sus ataques preventivos supondrían un acto de autodefensa.
No obstante, en estos días se ha evidenciado las fisuras de la operación estadounidense con la puesta en libertad en Ecuador, un país afín políticamente gobernado por el derechista Daniel Noboa, del superviviente entregado por EEUU tras uno de sus ataques. Es decir, que las víctimas que no son asesinadas bajo sospecha de ser “como Al Qaeda”, en palabras del secretario de Guerra, Pete Hegseth, o “como el ISIS”, en términos de Donald Trump, quedan en libertad sin cargos.
En una entrevista con la CNN, Noboa ha declarado que Ecuador ha pedido al Gobierno estadounidense más información sobre el ataque de la semana pasada, en el que sobrevivió un ciudadano ecuatoriano, Andrés Fernando Tufiño, quien fue repatriado y liberado por la fiscalía ecuatoriana tras no tener ninguna prueba de que hubiera cometido ningún delito. “No hay suficientes pruebas”, ha dicho el presidente ecuatoriano, “de acuerdo con la Constitución ecuatoriana, sobre si cometió o no un delito. Estamos pidiendo a EEUU que nos proporcione la información, la acusación y los detalles para que podamos procesarlo conforme a la legislación ecuatoriana”.

En Moncloa fían para largo la presentación de las cuentas públicas porque primero se tiene que adoptar la senda de déficit y su tramitación se prolongará varias semanas. Lo que no aclaran es hasta qué punto llegará la tramitación presupuestaria dado que se expone a una dura derrota en pleno ciclo electoral
El Gobierno ve margen para aguantar tras el nuevo portazo de Junts
“Vamos a trabajar para conseguir mayorías y vamos a llamar a todas las puertas”. La frase es del ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, en referencia a la reforma de la ley de Enjuiciamiento Criminal que el Consejo de Ministros ha aprobado este martes y que tiene el futuro negro por la debilidad parlamentaria del Gobierno después del portazo que dio Carles Puigdemont este lunes, pero se aplica a toda la agenda legislativa, según Moncloa. El Ejecutivo hace oídos sordos a la ruptura de Junts y considera que todo va a seguir como hasta ahora.
“Todas las relaciones tienen sus altibajos, pero independientemente de esto nosotros vamos a seguir con la misma tónica que llevamos trabajando desde hace dos años”, ha dicho la portavoz, Pilar Alegría. Y “la dirección”, ha dicho la ministra, va a ser también la misma respecto a la intención de “seguir hasta 2027”. “Con esa pluralidad parlamentaria llevamos conviviendo en esta legislatura. La herramienta con la que hemos trabajado ha sido a través del diálogo, el consenso y bajo esos mecanismos vamos a seguir trabajando”, ha dicho Alegría.
El Gobierno ve margen para continuar y tampoco considera que el golpe en la mesa de Junts suponga un cambio respecto a la intención de presentar los Presupuestos Generales del Estado de 2026.
La portavoz ha asegurado que van a “presentar” las cuentas públicas. “Vamos a sudar la camiseta para sacarlos adelante”, ha afirmado. A partir de ahí, la incógnita que no despejan en Moncloa, o hacen solo a medias, es hasta dónde están dispuestos a llegar en la tramitación parlamentaria, ya que una votación puede exponer una dura derrota parlamentaria en pleno ciclo electoral. Lo que aclaran en Moncloa es que se presentarán los presupuestos y que eso supone que se lleven al Congreso. Pero lo que dejan en el aire es que se lleguen a votar, es decir, que podrían retirarse.
En el Ejecutivo han ido, además, ganando semanas respecto a la presentación, que aseguraban que sería inminente a principios de octubre. Por el momento se tiene que convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera para presentar la senda de déficit y el Ministerio de Hacienda aún no ha dado ese paso. Después la senda tiene que ir al Parlamento, en dos ocasiones si el Senado lo rechaza, y en el Ejecutivo reconocen que no tienen el calendario establecido cuando se les pregunta qué margen de maniobra tienen teniendo en cuenta que las elecciones en Extremadura se serán el 21 de diciembre.
Por el momento, Sánchez gana oxígeno unos meses en los que en el Gobierno están convencidos de que no se toparán con el 'no' de Junts para todo. Sin ir más lejos, esta semana se vota una iniciativa del PSOE en el Congreso sobre el uso de las zonas de establecimiento para personas con discapacidad y el grupo independentista ha anunciado su respaldo. También cuentan con el 'sí' para el decreto de ayudas para los enfermos de ELA. Y a partir de ahí, en el PSOE irán viendo “votación a votación”, pero lo que emite Moncloa es despreocupación. Y en el caso de los Presupuestos, la portavoz ha pedido que no se “infravalore” la capacidad de diálogo del Gobierno, aunque Puigdemont ha dejado claro que por ahí no va a pasar.

La vicepresidenta y portavoz del Gobierno valenciano, Susana Camarero, no ha desmentido que Mazón llegara al Palau de la Generalitat a las 20.00 horas, tal y como reveló elDiario.es en el documental 'Dónde estaba Mazón'
'Dónde estaba Mazón' - El documental de elDiario.es que investiga la gran incógnita del día de la dana
El Gobierno valenciano tira balones fuera y evita dar explicaciones sobre los bandazos que ha ido dando el presidente del Consell, Carlos Mazón, en relación a su paradero la tarde de la dana tras revelar elDiario.es que llegó al Palau de la Generalitat poco antes de las 20.00 horas, y no tras salir de su comida en El Ventorro a las 18.45 horas, como había asegurado hasta ahora. Una exclusiva incluida en el documental '¿Dónde estaba Mazón?', elaborado por este diario.
A esta información se une otra avanzada por el diario Levante-EMV según la cual Mazón acompañó a la periodista con la que compartió el ágape, Maribel Vilaplana, a su vehículo que estaba estacionado a dos minutos del restaurante, en el parking de la Glorieta ubicado junto al Parterre. Una versión reconocida por el entorno de la periodista y por Presidencia.
Sobre todas estas novedades que chocan con la versión oficial ofrecida hasta ahora por Mazón no ha querido entrar en detalles la portavoz del ejecutivo y vicepresidenta, Susana Camarero, quien ha comparecido este martes tras el pleno del Consell. Camarero ha asegurado que el presidente ya ha dado todas las explicaciones.
Según Camarero, “el presidente ha dado todas las explicaciones, cada vez que se le ha preguntado ha dado cuenta de las llamadas de ese día y al respecto no hay nada más que añadir”. La portavoz del Consell ha recordado que ha habido “una sucesión de bulos que se han ido desmintiendo, tales como que estaba incomunicado, que había apagado el móvil, que estaba en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) dando órdenes, que estaba comiendo con Zaplana o con Camps, y hasta con Feijóo, algunos de ellos lanzados por el presidente del Gobierno o por la delegada del Gobierno; la realidad es que el presidente ya ha dado todas las explicaciones”.
Preguntada por elDiario.es por los nuevos detalles que se han conocido en los últimos días y que invalidan esas explicaciones, tales como el trayecto al parking junto a Vilaplana o su llegada al Palau de la Generalitat poco antes de las 20.00 horas, y dónde estuvo Mazón hasta esa hora, Camarero no ha querido entrar en detalles, pero tampoco ha desmentido ese horario: “Se han dado las explicaciones, no voy a entrar en el debate del minutaje, ha habido un bulo de que estaba incomunicado alimentado por parte del presidente del Gobierno. Además, hubo otros actores importantes que tuvieron mucho que decir en la dana, y que 12 meses después seguimos sin saber qué hicieron, como por ejemplo la ministra socialista Diana Morant, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, la entonces ministra Teresa Ribera, o el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que estaba en la India. Responsables que no han dado ninguna explicación”.
Sobre las palabras del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien ha advertido de que Mazón deberá dar respuesta a todas las cuestiones que se le planteen en las diferentes comisiones, la vicepresidenta ha afirmado que “el presidente va a comparecer en todas las comisiones a petición propia en las Corts y en el Senado y contestará a las preguntas que formulen sus señorías, no como hace el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que no asistió a comparecer a las Corts; él comparecerá cuando sea convocado”.
Sobre el funeral de Estado de este miércoles con motivo del primer aniversario de la dana, Camarero ha confirmado que Mazón asistirá al funeral y ha comentado que “las víctimas tienen todo el respeto, todo el cariño, la empatía y el acompañamiento” y ha comentado que “el presidente valenciano asistió al funeral religioso por compromiso y convicción, al que no asistió el presidente Pedro Sánchez”, a quien ha atacado por sus últimas declaraciones contra Mazón: “Un presidente que ha crispado un funeral de Estado con ministros que han hecho declaraciones fuera de lugar, teniendo en cuenta que mañana es un día de respeto, durísimo para las familias, y que no se debe utilizar la confrontación, es un día en el que las víctimas y los valencianos deben ser especialmente reconocidos”.
Preguntada por si el jefe de Consell saludará a las víctimas, Camarero ha explicado que desconoce “si va a haber saludos o no, el presidente Mazón va a ir con todo el respeto, es un día complicado para las víctimas y para los valencianos” y ha insistido en pedir “altura de miras y respeto a ese dolor de las víctimas, que están siempre en la memoria, en el recuerdo y en la acción de este Gobierno”.

Los padres de Sandra Peña, que se suicidó tras sufrir presuntamente acoso escolar, acuden a la manifestación convocada por el Sindicato de Estudiantes, que reclama al Gobierno andaluz que finalice el concierto con el colegio
Fallos que acaban en suicidio: varias voces alertaron del “inexistente” protocolo antiacoso del colegio de Sandra
“Sandra, no te olvidamos. ¡Hay responsables!”. Esta era la pancarta de la cabecera en Sevilla de la marcha de protesta convocada por el Sindicato de Estudiantes, que este martes por la mañana ha reunido a unas 30.000 personas, según los convocantes. La Subdelegación del Gobierno calcula 4.000 asistentes.
A la protesta han acudido los familiares de Sandra Peña, quien se suicidó hace ahora dos semanas tras haber sufrido presuntamente el acoso de algunas compañeras de su centro escolar, Irlandesas de Loreto, sin que se aplicasen los protocolos antiacoso y anti-suicidio. Jóvenes de colegios e institutos de toda Sevilla han arropado con aplausos a los padres, el abuelo y el tío de la menor.
El tío de Sandra y portavoz de la familia, Isaac Villar, ha lamentado la “lacra que está sufriendo el país”, en referencia al acoso escolar, y ha agradecido “el cariño” por parte de la sociedad civil. “Nos da fuerza, tenemos que seguir porque el problema existe”, ha destacado.
La manifestación había sido convocada por el Sindicato de Estudiantes en 55 ciudades de todo el país dentro de una huelga. En el caso de Sevilla, su ciudad natal, la concentración ha partido este mediodía desde la Plaza Nueva hasta el Palacio de San Telmo, sede del Gobierno andaluz.
En declaraciones a los medios de comunicación recogidas por Europa Press, la portavoz del sindicato de estudiantes a nivel andaluz, Elena Ocaña, ha señalado al Colegio Irlandesas de Loreto de “no hacer nada” para “no perjudicar su imagen”, a pesar de que “habían recibido una queja en dos ocasiones”. La Junta de Andalucía ha abierto un expediente al centro porque no aplicó el protocolo antiacoso ni el protocolo antilesivo, a pesar de que la dirección estaba al corriente de lo que estaba sufriendo Sandra.
Ocaña también ha pedido a la Junta de Andalucía mayor inversión en pedagogos y psicólogos para atender casos de la salud mental en los centros educativos y ha criticado el “desmantelamiento de la educación pública” por parte del gobierno de Moreno, “mientras otorga millones a centros de la Iglesia”.
La consejera de Desarollo Educativo y Formación Profesional, Carmen Castillo, ha confirmado este martes en una entrevista en Canal Sur que va a esperar a la investigación de Fiscalía y a la respuesta del colegio de Sandra Peña a los requerimientos de información para decidir si retira el concierto al Colegio de Irlandesas del Loreto en caso de acreditar infracción muy grave.
La portavoz del Sindicato de Estudiantes también ha pedido al Gobierno central un plan contra el suicidio, un plan de prevención del suicidio y por la salud mental de los jóvenes. Ha calificado la actitud del ejecutivo como “impasivo” ante los casos de acoso escolar. “Se trata de algo estructural, que además se está potenciando día tras día, con los mensajes de odio que están a la orden del día”.
El Sindicato de Estudiantes había llamado al alumnado de la ESO, FP y Bachillerato a “llenar las calles” en solidaridad con la familia de la joven y en señal de repulsa contra el acoso escolar en manifestaciones que han comenzado a las 12:00 horas en ciudades de toda España.
Dentro de sus reivindicaciones, el Sindicato de Estudiantes exige la dimisión inmediata de la junta directiva del colegio Irlandesas de Loreto –centro en el que estudiaba Sandra– y la retirada de su financiación pública. A su juicio, los responsables de no activar el protocolo 'antibullying' tienen que pagar penalmente por consentir lo ocurrido.
A su vez, reclama la contratación de miles de psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública y en cada colegio, instituto y facultad. “Ni un euro público para engordar el negocio de la enseñanza privada concertada, que siempre tapa el acoso y todo tipo de abuso contra los alumnos”, ha recalcado.
Asimismo, demanda una educación libre de discursos de odio. Según dice, “la violencia que propaga la extrema derecha en las redes, en las calles y desde las instituciones tiene un reflejo en las aulas”. “Nuestros centros tienen que ser espacios seguros para todas y todos, sin discriminación, sin machismo, sin racismo, sin LGTBIfobia, y sin fascismo”, ha subrayado.
En el marco de la convocatoria, el Sindicato de Estudiantes ha enviado su apoyo a la familia y a los conocidos de Sandra y ha señalado que “su pérdida pudo haberse evitado”. Desde su punto de vista, hay “responsables muy concretos” en este caso, la dirección del colegio --que no activó el protocolo antiacoso “para proteger el 'buen nombre' del colegio y su negocio-- y la Iglesia Católica --que ”barrió los gritos de auxilio debajo de la alfombra para no manchar su imagen y arriesgarse a perder la financiación pública“.
A su vez, la organización culpa a la Junta de Andalucía, que a su juicio “mantiene el concierto público con la Fundación Educativa Mary Ward, responsable de las Irlandesas de Loreto” y “desmantela la educación pública y niega los recursos materiales y humanos que necesitan los institutos para acabar con el acoso”. “Combatir el bullying no puede depender de la buena voluntad de nuestros profesores, la mayoría colapsados por la masificación en las aulas, sino que pasa por contratar orientadoras, psicólogas y mediadoras en todos los centros educativos”, ha lamentado.
El sindicato extiende esta queja a los responsables educativos en el Gobierno central y en todas las comunidades autónomas: “No hay dinero para la enseñanza pública, que se hunde por los recortes, no hay dinero para poner en marcha un plan de prevención de los suicidios en los centros y apoyar nuestra salud mental, pero sí lo hay para incrementar salvajemente el gasto en armas, para privatizar los servicios públicos y subvencionar todos los negocios privados de la sanidad y la educación”, ha destacado.

El Congreso prepara un acto para este jueves del que se ausentarán Vox y también el partido de Alberto Núñez Feijóo
La noche final de los últimos fusilados del franquismo, la dictadura que murió matando: “Oí los disparos y grité”
El 27 de septiembre de 1975, dos meses antes de la muerte del dictador Francisco Franco, el Estado ejecutó las últimas sentencias de muerte que se han aplicado en España. 50 años después, el Congreso albergará un acto público sobre los cinco últimos ajusticiados por el franquismo y el contexto histórico en el que se produjo su ejecución. Será este próximo jueves, pero ni PP ni Vox estarán presentes en el acto institucional.
“Eran terroristas”, ha justificado la portavoz del PP, Ester Muñoz, en una rueda de prensa en el Congreso. Las condenas a muerte de la dictadura dieron por sentado que, efectivamente, los cinco fusilados pertenecían al FRAP y a ETA-PM, algo que está en duda por parte de algunos historiadores.
“Hemos conocido por una medio de comunicación que en ese homenaje las cinco personas que se va a homenajear son cinco terroristas, tres del Frap y dos de ETA”, ha asegurado Ester Muñoz, aunque la teórica filiación de los cinco fusilados se conoce desde hace cinco décadas porque precisamente su militancia fue lo que provocó su condena a muerte.
“No discuto que puedan ser consideradas víctimas del régimen”, ha asegurado Muñoz, quien ha obviado la palabra “dictadura” o referencias a Franco. “Pero lo que desde luego discuto es que sean héroes que merezcan un reconocimiento”, ha añadido.
Las ejecuciones en los estertores del franquismo supusieron una gran polémica internacional. Medios de comunicación de todo el mundo denunciaron el proceso sumarísimo y sin garantías judiciales para los acusados, y los países aliados de España presionaron a la agonizante dictadura para evitar los fusilamientos.
No hubo lugar, y la dictadura culminó sus últimas ejecuciones. “El PP no va a estar convirtiendo en héroes a cinco terroristas”, ha concluido Muñoz.
El acto previsto para este jueves ni siquiera es un “homenaje” en puridad, tal y como lo ha descrito Ester Muñoz. Aunque el programa no está terminado, fuentes parlamentarias aseguran que está prevista “una conversación de unos escritores sobre un periodo fundamental de nuestra historia reciente” y que se ha planteado como “una oportunidad de acercarnos, desde la repulsa radical de toda forma de violencia, a un periodo histórico poco conocido y reflexionar sobre las últimas ejecuciones del franquismo y sobre aquel repunte de violencia de esos años para poder hacernos así preguntas pertinentes sobre el pasado, el presente y el futuro”.
En el marco del día de las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura, se organizará en el Congreso de los Diputados, a las 18 horas en la sala de Pasos Perdidos, esa conversación acerca de los últimos momentos de la dictadura, entre los escritores Aroa Moreno Durán y Roger Mateos, que tienen libros sobre los últimos fusilamientos del franquismo, centrados en los miembros del FRAP.

Reconocido internacionalmente por su valor científico y cultural, este paraje guarda geositios, fósiles y rutas interpretativas que permiten explorar procesos naturales y presencia humana histórica
La única muralla romana que rodea una ciudad está en España: está reconocida por Unesco y mide más de 2.000 metros
El desierto de Gorafe, en el norte de la provincia de Granada, conserva formaciones geológicas que se han ido modelando a lo largo de millones de años por la erosión del agua y del viento, en un territorio que en periodos antiguos estaba conformado por lagos interiores que acumulaban sedimentos. La escasa vegetación y los terrenos abiertos de la zona permiten observar a día de hoy los estratos del suelo y las capas de sedimentos de manera directa. El desierto forma parte de una depresión rodeada por montañas como Sierra Nevada, Sierra de Baza-Filabres y Sierra de la Sagra, con un relieve que combina llanuras, valles y cárcavas que alcanzan hasta 250 metros de desnivel.
Los ríos y arroyos que cruzan la región han formado terrazas fluviales y vegas que contrastan con las llanuras y barrancos. Este relieve accidentado, junto con la composición del terreno, ha creado un paisaje donde se pueden distinguir diferentes procesos geológicos y ambientales, ofreciendo un registro natural que documenta millones de años de evolución. El desierto de Gorafe, en la zona oriental de Andalucía, se considera así uno de los territorios más representativos para el estudio de la geología en la península Ibérica.
La ocupación humana también ha dejado huella desde la prehistoria. Restos de asentamientos y arte rupestre evidencian cómo las comunidades adaptaron sus viviendas, cultivos y formas de vida a las condiciones del terreno y a la disponibilidad de agua. La interacción entre el paisaje y la actividad humana ha generado un registro continuo donde patrimonio natural y cultural se integran, mostrando cómo las personas se relacionaron con este entorno árido a lo largo de milenios.
El desierto de Gorafe forma parte del Geoparque de Granada, reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO desde julio de 2020. Este territorio comprende 47 municipios y 4.722 kilómetros cuadrados, abarcando las hoyas de Guadix y Baza, así como parte de las montañas circundantes. La declaración internacional tiene como objetivos conservar el patrimonio geológico y cultural, promover la educación ambiental y científica, y facilitar la investigación sobre los procesos naturales y la historia humana del área.
El geoparque incluye más de setenta geositios de relevancia científica, donde se documentan formaciones volcánicas, depósitos sedimentarios, estructuras tectónicas y restos fósiles. Estos recursos permiten estudiar la evolución del territorio desde el Mioceno hasta la actualidad, reconstruir cambios climáticos y erosivos, y observar cómo el relieve ha influido en la ocupación humana. La red de rutas interpretativas, miradores y centros de información facilita la divulgación científica y turística sin comprometer la integridad de los recursos.
La gestión del Geoparque combina conservación, educación e investigación, involucrando a instituciones locales, universidades y la Red Mundial de Geoparques. Se desarrollan programas de interpretación, talleres y visitas guiadas que permiten a los visitantes comprender la relación entre geología y cultura, al tiempo que se promueve el turismo sostenible. Este enfoque asegura que el desierto de Gorafe siga siendo un laboratorio natural para la ciencia y un recurso educativo y cultural accesible a la ciudadanía.

Tanto PP como Más Madrid y PSOE condenaron el asesinato del activista de ultraderecha, a la vez que rechazaban la propuesta por no contar este con ningún tipo de relación con la capital de España
Quién era Charlie Kirk, el joven activista ultra, comentarista y referente MAGA
El Pleno del Ayuntamiento de Madrid convierte Cibeles en un lugar peculiar cada último martes de mes. Lo mismo se habla de un refuerzo para la limpieza en la ciudad después de que la basura desborde los contenedores, que también se felicita a la última Premio Nobel de la Paz. O un partido quiere dedicar una calle a un joven que nunca pisó la capital, porque coincide con su ideario ultra.
Que el Pleno del Ayuntamiento haga un reconocimiento público a la figura de Charlie Kirk y condene su asesinato, y que conceda su nombre a un espacio público que, preferentemente, tenga relación con jóvenes. Este era el texto que llevó Vox al Pleno este martes ante el asombro de algunos y el regocijo de otros, que veían en el debate un posible lodazal para el PP, al igual que sucedió hace un mes con la votación del síndrome posaborto, que propusieron los de Abascal.
Carla Toscano era la encargada de defender la propuesta. Lo hacía desde un tono edulcorado, asegurando que Kirk y sus virtudes “deberían ser una inspiración para todos”, citando entre ellas el “respeto al que no pensaba como él, su pensamiento crítico y la defensa con sus palabras y sus acciones de la libertad de expresión”. Luego seguía su glosa para el finado: “Se caracterizó especialmente por su capacidad de debatir siempre desde el respeto, fue también muy atacado por su defensa del valor sagrado de la vida de la familia y por querer poner a su patria primero, por encima de intereses extranjeros”. A veces, Toscano barría para casa, pese a que Kirk era evangélico: “Fue muy atacado también por sus convicciones cristianas, cada vez más cercanas al catolicismo”, aseguraba.
Andrea Levy era la concejala del equipo de Almeida encargada de defender su postura e intentar no meterse en ningún jardín: “El Partido Popular condena sin ambages el asesinato de Charlie Kirk”, puntualizaba desde el principio -luego la imitaron con esto en la izquierda- para después citar al izquierdista Bernie Sanders, en un inesperado giro para hablar sobre el asesinado: “Era alguien con quien discrepaba profundamente sobre casi todo, pero era claramente inteligente y efectivo comunicador y organizador de debates, que no temía salir al mundo, a interactuar con el público”.
Luego se olvidaba de la política norteamericana para empezar a citar al terrorismo patrio antes de arremeter contra los que “se han sentado” con gente que “se alegraba de los muertos de ETA”. Una pequeña licencia marca PP para volver a dirigirse a Vox: “El debate que nos trae hoy aquí hace distraernos. En lo que tenemos que estar juntos es a echar a Pedro Sánchez”, pidió a Toscano mientras despreciaba una propuesta que no veía lógica para Madrid, “que ni tan siquiera pisó Charlie Kirk”.
Eduardo Rubiño (Más Madrid) retrató al fallecido con sus propias palabras: “Charlie Kirk lo que decía es que los negros se portaban mejor y cometían menos delitos en los tiempos de la segregación racial, aseguró que el aborto es peor que el holocausto”, arrancaba antes de citar sus palabras textuales sobre Gaza (No creo que ese lugar exista, porque lo que existe se llama Judea y Samaria, no Palestina) y sobre la pena de muerte (Debería ser rápida, debería ser pública y debería ser televisada).
“Evidentemente no merecía ser asesinado por ninguna de estas frases, ni por ninguna otra idea que pudiera proferir, y por supuesto que condenamos su asesinato” añadió Rubiño antes de calificar sus expresiones de “completamente abominables que merecen también el rechazo de cualquier demócrata. Por eso sería una aberración que Madrid homenajeara, como pretende Vox hoy aquí, a una persona que hizo de su vida bandera de la discriminación, de la vulneración de los derechos de miles de personas, del racismo, del ataque a la identidad de las personas por su orientación sexual, por su identidad de género”.
El PSOE siguió en la misma línea con Jorge Donaire: “Ninguna idea, ninguna discrepancia ideológica, ningún debate político puede justificar jamás un crimen la violencia, venga de donde venga y se dirija contra quién se dirija”, arrancaba para recordar la ausencia de relación con Madrid del homenajeado: “No nació aquí, no residió aquí, no desarrolló aquí su actividad profesional y política, ni mantuvo vínculo con la ciudadanía madrileña”. Por ello, defendía que los espacios públicos llevaran “nombres que reflejen nuestra cultura, nuestra historia, nuestros valores compartidos” y dejaba un recado al Gobierno de Almeida, al recordarle que todavía tiene una deuda pendiente con Marisa Paredes, Jorge Semprún o Clara Campoamor.
El debate parecía llegar a su fin, pero el PP intentó un último giro de guion, proponiendo sobre la marcha cambiar la propuesta de Vox por otra que condenara el asesinato de Kirk “y que se retraten los que se tengan que retratar”. Después de un lío inicial del secretario leyendo este nuevo texto, Toscano se negó a cualquier atisbo de trilerismo ante un tremendo “ohhhh” de la bancada popular y todos los partidos salvo el suyo votaron en contra, añadiendo de paso que condenaban el asesinato. Kirk no tendrá una calle en Madrid.

Desde Sevilla a Bilbao pasando por Vigo, los jóvenes, convocados por el Sindicato de Estudiantes, han exigido recursos para los centros y que se tomen medidas cuando se denuncien casos, como exigen los protocolos
Fallos que acaban en suicidio: varias voces alertaron del “inexistente” protocolo antiacoso del colegio de Sandra
Miles de estudiantes se han manifestado este martes en decenas de ciudades de todo el país –había paros convocados en 85 localidades– contra el acoso escolar y en recuerdo de Sandra, la joven sevillana que se quitó la vida hace dos semanas tras sufrir bullying continuado en su centro, que pese a que conocía la situación no hizo nada. En la marcha de Sevilla ha participado la familia de Sandra, según han informado varios medios.
Desde Sevilla a Bilbao pasando por Vigo, los jóvenes, convocados por el Sindicato de Estudiantes, han exigido recursos para los centros y que se tomen medidas cuando se denuncien casos, como exigen los protocolos. Aunque la marcha era contra el acoso en general, la organización se ha acordado del Colegio Irlandesas Loreto, la escuela concertada a la que acudía Sandra. “Basta de dar dinero público a quienes lo esconden y no hacen nada”, ha reivindicado el sindicato, en alusión al concierto educativo que la Junta valora ahora retirar.
En Sevilla, la portavoz del Sindicato de Estudiantes, Elena Ocaña, ha contado a los medios que “no solo hay que hablar de la maldad en abstracto”, sino que “hay una serie de responsables” ante lo que ha calificado como “problema de primer orden”. Específicamente, la portavoz ha señalado al colegio por no hacer nada “para no perjudicar su imagen” y “poder seguir llevándose todos esos millones que se embolsan por parte de la Junta”. Para evitar la posibilidad de que se vuelvan a dar casos como el de Sandra, Ocaña ha pedido más inversión en pedagogos y psicólogos.
En una línea parecida a Ocaña se ha manifestado su colega Hugo Cícero, portavoz de la organización en Cantabria. Cícero ha explicado que quien sufre acoso “normalmente no lo manifiesta, no se lo dice a sus profesores”, lo que pone de manifiesto la falta de esos profesionales trabajen desde otro sitio.
Solo el 5'6% de los docentes ha recibido formación sobre convivencia o acoso en las aulas, según un análisis de la Fundación MAPRE y Siena Educación publicado este martes. El estudio señala que seis de cada diez docentes cree que los compañeros de clase son un factor que influye mucho en el bienestar emocional de sus estudiantes, y el 20% incide en que la agresividad y el acoso escolar es el tercer problema de salud mental más frecuente en las aulas.
Alrededor de un centenar de personas se ha concentrado también en Toledo este martes, en la plaza de Zocodover. “No al silencio, sí a la acción”, rezaba uno de los cánticos que se han podido escuchar en la movilización. “Prevenir es curar. Protocolo anti-bullying ahora”, “la escuela debe estar llena de enseñanza, no de acosadores” o “protegednos primero, después educadnos, no más indiferencia”, son algunas de las reivindicaciones que se podían leer en los carteles que han portado numerosos jóvenes.
Un grupo de estudiantes de Logroño también se ha manifestado desde el Espolón hasta la plaza del Ayuntamiento. Han reclamado actuaciones a las direcciones de los centros escolares. La protesta también ha recordado a Sandra, y la marcha ha estado encabezada por una pancarta que decía 'Sandra no te olvidamos. Hay responsables'. Además, han portado algún cartel con la frase 'Nadie merece sentirse menos por ser quien es. #Stopbullying'. Antes de la manifestación, Antonio, el coordinador regional del Sindicato de Estudiantes en la región, ha asegurado que la iniciativa con esta acción buscan “apoyar a todos los estudiantes que reciben acoso día a día en las aulas y no se dice”. Ha exigido actuaciones a las direcciones de los centros escolares “porque no se hace nada”.

Los hechos se han producido mientras se debatía una moción del PSIB contra la utilización, por parte del Govern de Marga Prohens, de la figura del decreto ley para autorizar centros universitarios privados como el Beato Luis Belda de Menorca, adscrito a la institución católica privada CEU San Pablo
El Govern balear del PP cree que para transformar la economía es “estratégico” un nuevo centro católico universitario
El diputado del PP Jordi López se ha enzarzado este martes con la vicepresidenta segunda del Parlament balear, la socialista Mercedes Garrido, después de que ésta realizase un comentario a su compañera Pilar Costa mientras, delante, él estaba interviniendo desde el atril.
Los hechos se han producido cuando el parlamentario popular estaba rebatiendo una moción del PSIB contra la utilización de la figura del decreto ley para autorizar centros universitarios privados como el Beato Luis Belda de Menorca, adscrito a la institución católica privada CEU San Pablo. En un momento dado, López ha recriminado que los partidos de izquierdas impulsaron, durante las dos pasadas legislaturas, “una media de veinte decretos ley por cada uno de los ocho años que gobernaron”.
En ese instante, Garrido ha hecho un comentario entre risas a la secretaria segunda del Parlament, Pilar Costa, tras lo cual López se ha girado para recriminarle que “la educación no la tiene muy grande”. “Estoy bastante cansado. Es muy incómodo”, ha señalado. Cuando Garrido le ha respondido que no hablaba con él y mientras Le Senne le emplazaba a continuar su discurso, el diputado popular ha dado por finalizada su intervención “porque esto no es democracia ni es parlamentarismo”. “Hasta aquí he llegado”, ha espetado antes de abandonar el atril.
Una vez en su escaño, el rifirrafe ha continuado, sumándose además el diputado de Vox Sergio Rodríguez, a quien la vicepresidenta le ha pedido que se “callara”. “Señor Rodríguez, señora Garrido, por favor, tengamos la fiesta en paz”, les ha instado Le Senne.
El debate ha continuado con la intervención del resto de grupos en torno a la moción del PSIB, la mayoría de cuyos puntos han sido rechazados. La iniciativa reclamaba al Govern que “dejara constancia de la pérdida de eficacia” de la declaración de la CEU San Pablo como proyecto de especial interés estratégico, una figura que otorga un trato preferente a una iniciativa educativa confesional, situándola en la misma categoría que proyectos empresariales considerados esenciales para la transformación económica de las Islas.
El proyecto se beneficiará así de lo dispuesto en el 'decreto de medidas urgentes para acelerar proyectos estratégicos', tanto públicos como privados, que promuevan el crecimiento económico, la creación de empleo y el fomento de la innovación y la diversificación. El texto fue aprobado por el Govern el pasado mes de junio en aras a simplificar la burocracia asociada a las actividades económicas, especialmente en el ámbito de las inversiones, reducir la carga administrativa y facilitar los procesos a las empresas interesadas en implantarse o crecer en Balears.
En este sentido, el diputado socialista Carles Bona, quien ha defendido la iniciativa, ha acusado al Govern de Marga Prohens (PP) de “usar un decreto ley -de proyectos estratégicos- para colar por la puerta de atrás intereses privados”. Según los socialistas, el Ejecutivo aprovechó los días de vigencia temporal del decreto -que finalmente no fue convalidado por el Parlament-, para hacer “una operación privada y una maniobra sucia y fraudulenta”.
La moción, ha concluido Bona, buscaba “poner límites, defender la universidad privada, poner el Parlament en el centro y la política al servicio de la gente y no de cuatro despachos oscuros”.
Por su parte, el diputado de MÉS per Mallorca Ferran Rosa ha señalado que el Govern ha aprobado 16 decretos ley en lo que va de legislatura y “casi todos” han sido una “chapuza jurídica”. Sobre el último decreto, ha criticado que “pone de manifiesto la manera de gobernar del PP”: “Aprueban un decreto no negociado y cuatro días antes de que caiga en el Parlament aprueban derechos urbanísticos a una universidad privada”, ha dicho, aseverando que esto crea “una inseguridad jurídica mayúscula”.

Los fallecidos estaban realizando tareas de limpieza de fincas o cazando y se encontraron con nidos que no habían detectado
La Xunta dice que “hay que convivir” con la plaga de la avispa asiática, tras desoír soluciones propuestas por expertos
Tres hombres han muerto a consecuencia de las picaduras de avispas velutinas (Vespa velutina) en menos de dos semanas en Galicia. La cifra ha vuelto a poner el foco sobre esta especie invasora, que entró hace más de una década en la comunidad y que se encuentra plenamente instalada ya en todo su territorio. No son los primeros fallecimientos, pero solo en una ocasión anterior, en el verano de 2018, se habían concentrado tres en tan pocos días. El primer caso este octubre fue el de un vecino de 79 años de Dozón (Pontevedra) que estaba desbrozando una finca y murió el día 14. Tres días después murió otro hombre, de 76 años y concejal del PP en Irixoa (A Coruña), que había estado desbrozando unas jornadas antes un terreno en Curtis, golpeó un nido y fue atacado por numerosas avispas. Este domingo un cazador de 55 años, que era alérgico, murió en Cospeito (Lugo).
Los motivos de que se hayan registrado tres fallecimientos tan cercanos hay que buscarlos en una coincidencia de tiempo más cálido de lo habitual, ausencia de lluvias y mayor presencia humana en el monte con el fin del verano -para recoger leña, para limpieza de fincas o por la temporada de caza-, según el profesor de genética de la facultad de Biología de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Xulio Maside, que participa en proyectos específicos de estudio de la velutina. “No es un año especialmente destacable en cuanto a población [de esta especie]. Hay la habitual”, dice. Lo que ocurre es que los nidos siguen probablemente con muchos ejemplares porque no ha hecho frío ni ha llovido apenas, añade.
Se suma que, en esta época del año, la vegetación es aún densa y las hojas no se han caído de los árboles, lo que hace más difícil ver los nidos, que están principalmente en altura, expone el experto. Considera que la gente observa y, si no detecta la presencia de estas avispas, se confía y luego se encuentra con que sí estaban. Apunta también a los nidos que están en el suelo y que no se ven. Fue el caso del cazador que murió en Cospeito, que pisó uno. Recalca que es fundamental que las personas que salen al monte vayan preparados con un kit de respuesta, sobre todo si son alérgicos.
Maside indica que el riesgo está cuando hay un nido porque las avispas lo protegen. “No son más venenosas o agresivas que otro tipo de avispas”, dice y señala que, lejos de uno de sus refugios, es muy poco frecuente que piquen. La población empezará a descender este año más tarde, cuando bajen las temperaturas y llueva, lo que deteriorará sus nidos y hará que los abandonen, explica.
La presidenta de la Asociación Galega de Apicultura, Marita Puga, sí tiene la impresión de que este año hay “muchísimas” velutinas, incluso habla de un “repunte”. Expone que nota en sus colmenas que hay más presión. La presencia de esta avispa, que depreda a las abejas, la está obligando a darles alimento porque no salen. A estas alturas del año, insiste, tendría que haber hecho ya más frío y tendrían que haber caído más lluvias. Pero hasta el momento no ha sido así y ese tiempo ha favorecido que los nidos de velutinas sigan muy activos.
La Xunta asegura que ha intensificado las medidas para la “contención” de la especie, de la que destaca su “enorme adaptabilidad al clima y al territorio”. Desde 2020, recuerda, hay un plan centralizado parra retirar nidos al que están adheridos todos los ayuntamientos. Con el aumento “extraordinario” de los avisos está activo desde el año pasado un plan de choque que se basa en el trampeo durante la primavera, que es cuando las reinas crean nuevos nidos. Este año se colocaron 18.500 trampas y se capturaron 230.000 reinas, asegura el Gobierno gallego, que añade que la empresa pública Seaga retiró unos 16.400 enjambres.
El gobierno gallego insiste en que es necesario ser cautos al salir al campo, especialmente en las tareas de limpieza de fincas porque puede haber avispas que no se vean. Si se encuentra algún nido, recuerda que no debe manipularse y pide que se llame al 012 para alertar.
Puga, sin embargo, señala que el trampeo de primavera “no soluciona el problema”. Pide un enfoque más transversal y más investigación para tratar de controlar la población de velutinas, porque erradicarla, añade, no cree que sea ya posible. Llama la atención sobre lo difícil que puede ser detectar los nidos y agrega que las trampas se ponen solo en ciudades o pueblos: “¿Qué pasa con los nidos del monte, en donde no trampea nadie?”. Reclama también una implicación de la población en general porque el problema es generalizado.
Xulio Maside coincide en la poca efectividad del trampeo, que es en lo que la Xunta basa su estrategia para hacer frente a la especie. El experto señala que “no hay ningún dato” que diga que poner muchas trampas en primavera tiene el efecto de reducir la población de velutina. Y añade que, si se mantienen este tipo de medidas, deberían concentrarse solo en el mes de abril, que es cuando las futuras reinas hacen los nidos primarios. El resto del año, las que caen en las trampas son obreras y capturarlas no tiene impacto.
El profesor indica que la llegada de las velutinas ha tenido consecuencias negativas sobre las abejas y está mermando la rentabilidad del sector apícola, pero los efectos van más allá. Desde la perspectiva ecológica, dice, no está medido el impacto, pero es “enorme”. Es una especie que “va a una gran densidad de recursos”. Se puede alimentar de plantas, pero también de animales. Lo ilustra con el ejemplo del cadáver de un lagarto que él mismo se encontró este verano cubierto de velutinas. Añade que condicionan el comportamiento de otros insectos voladores e incluso la polinización de las plantas porque, al sobrevolarlas, hacen huir a las especies que están sobre las flores.

El Ejecutivo autonómico hace público un contundente informe realizado por el equipo técnico externo que ha valorado el estado de las pinturas murales, en el que se concluye que el traslado "es viable"
El MNAC considera “falsos” los datos de los técnicos de Aragón sobre las filtraciones en los murales de Sijena
Nueva vuelta de tuerca a la polémica por las pinturas murales de Sijena que están en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) y que, tal y como ha determinado el Tribunal Supremo, deben volver a su ubicación original. El Gobierno de Aragón ha hecho público este martes un demoledor informe realizado por el equipo técnico externo, que ha valorado el estado de conservación de las pinturas murales y que ha analizado cómo articular el eventual traslado que “es totalmente viable”.
En la comparecencia han participado el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, y la conservadora Natalia Martínez de Pisón, que ha liderado al equipo contratado por el Ejecutivo autonómico. Y los resultados del documento evidencian, según ha explicado Olloqui, que ha habido una “dejadez en el cuidado de las pinturas” por parte del MNAC. De hecho, los técnicos exponen en el informe que han encontrado “un entorno de fuerte contaminación del espacio”, con “suciedad, escombros, colillas y residuos metálicos”, y además evidencias de daños por “filtraciones de agua” posteriores al año 1995.
El director general de Cultura ha insistido en esa idea: ha habido “falta de diligencia” por parte del Museo en la protección de las obras. La restauradora –que ha expuesto una presentación interactiva del informe– ha evitado replicar las palabras de Olloqui, pero sí ha dejado claro que “las colillas responden a que se ha hecho algo que no procede” y, en relación con las filtraciones de agua, ha valorado que el espacio donde se localizan las pinturas “debería haber estado monitorizado para que saltaran las alarmas”, algo que no habría sucedido. Martínez de Pisón también ha dejado caer que espera que haya “más información” por parte del MNAC sobre las escorrentías de agua para conocer si ha podido ser “un problema más reincidente”.
Las conclusiones del estudio aragonés, tal y como ha apuntado Olloqui, van en “tres direcciones”: que “debe contemplarse el cronograma presentado por el Gobierno de Aragón, que es totalmente viable”; que “el estado de las pinturas permite el traslado sin riesgos extraordinarios”, y que el propio traslado “es necesario por razones de conservación, para garantizar la conservación del conjunto mural”.
Respecto al “informe clínico” sobre la situación de las pinturas, se ha determinado que “no hay reactividad significativa” y que “los lienzos sobre los que están colocadas no presenta riesgos extraordinarios para su traslado”.
En cuanto al técnico, se ha llevado a cabo un estudio de la microtopografía de los murales, de forma que ya se conoce “milímetro a milímetro” el relieve. “Ahora conocemos las fortalezas y las debilidades de cada uno de los espacios que componen las pinturas”, ha destacado el director general de Cultura. A partir de ahí, han elaborado un “plan de desmontaje con las máximas condiciones de seguridad y estabilidad” para dividir el conjunto en “72 piezas de forma totalmente operativa”. “Cada uno de esos 72 fragmentos será tratado para su traslado de forma individualizada, con las máximas garantías”, ha incidido Olloqui.
A partir de aquí, el dirigente político aragonés ha desgranado los daños que ha encontrado el equipo técnico desplazado a Barcelona. Entre otros, debido a las “importantes filtraciones de agua” producidas “con posterioridad a 1995”, y que “afectaron al arco 3 y al arco 5, de forma irreversible en la trasera de las pinturas, y en algunos casos a las propias pinturas”. “Son episodios desgraciados, pero nos permiten desmontar el relato ficticio de la debilidad de las pinturas, que han soportado de forma estable estas importantes filtraciones”, ha diagnosticado Olloqui, que ha atribuido a las “condiciones inestables de las instalaciones del MNAC” estas filtraciones. A su vez, el responsable del Gobierno de Aragón ha acusado tanto al MNAC como a las “instituciones catalanas” de no informar de estos hechos: “Es un hecho gravísimo que debe ser denunciado y que abordaremos en el futuro”, ha amenazado.
A su vez, Olloqui se ha referido a unas obras llevadas a cabo en el Museo en 2011 “para la mejora de la iluminación y para la realización de registros en la sala 16, donde están las pinturas murales”. Fruto de aquella actuación, ha denunciado el responsable político, “hay un entorno de fuerte contaminación del espacio, con una abundante suciedad, escombros, colillas y residuos metálicos de distintas instancias”, algo corroborado por la responsable del equipo técnico.
Con todos estos elementos, el director general de Cultura autonómico ha concluido que el informe técnico “confirma la resistencia de las pinturas”, revela “dejadez en su cuidado” y apunta a que el traslado de las pinturas es “necesario por su propia seguridad”. “El MNAC debe empezar los trabajos de desmontaje, embalado y traslado en cumplimiento de la sentencia. Y debe terminar con la fase de inacción en la que está sumergido”, ha zanjado Olloqui.

La ministra Diana Morant ha presentado el presupuesto de las nuevas convocatorias, gestionadas a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), cuya resolución se adelantará para no tener a los investigadores esperando en navidades hasta final de año
La Comunidad de Madrid rechaza millón y medio de euros del Gobierno para investigación
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un paquete de seis convocatorias del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dotado con un presupuesto de 1.220,4 millones de euros. Según ha anunciado la ministra Diana Morant, se trata de fondos procedentes únicamente de presupuesto nacional –sin Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia– para financiar la “contratación de talento y proyectos de investigación y transferencia de conocimiento”.
Morant ha explicado que son convocatorias gestionadas por su ministerio a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y que suponen un 40,6% de incremento con respecto a las mismas convocatorias en 2018. “En total, el personal empleado en I+D, tanto en el sector público como en el sector privado, ha superado ya las 282.000 personas trabajando en ciencia en nuestro país”, ha anunciado la ministra. “Es el récord histórico y supone un 25% más que en el año 2018”.
El anuncio incluye mejoras en los procedimientos de las convocatorias que atienden a reclamaciones históricas de la comunidad científica: se adelantará el periodo de presentación de solicitudes para que los investigadores no tengan que estar esperando su aprobación en los últimos días del año, en plenas navidades. “Una cosa que nos pedía la comunidad científica es que tuviéramos un calendario más estable y que no tuvieran que estar trabajando en el periodo de Navidad para acudir a estas convocatorias”, ha dicho Morant.
El grueso de la financiación va dedicado a los Proyectos de Generación de Conocimiento que cubre la actividad investigadora del sector público y está dotada este año con 700 millones de euros para alrededor de 3.000 grupos de investigación. Este programa financia cada año proyectos de investigación básica y aplicada en todas las áreas de conocimiento, de 3 o 4 años de duración, y cuenta con 25 millones más que en la anterior convocatoria y un 41,4% más que en 2018.
El Gobierno también ha aprobado dotar con 132,3 millones de euros a la Convocatoria de ayudas Ramón y Cajal, que financia la contratación durante 5 años de 494 investigadores doctores con trayectorias prometedoras. Esta convocatoria está dotada con 1,3 millones de euros más que en 2024, y un 114,4% más que en 2018.
Asimismo, se ha aprobado la convocatoria de ayudas Juan de la Cierva, que aumenta de dos a tres años la duración de los contratos, atendiendo así a las demandas de la comunidad científica. Este plan apoya la contratación de 500 doctores jóvenes para iniciar su consolidación como científicos, la mayoría de las veces en forma de estancias en otros centros diferentes a donde se formaron.
La ministra ha destacado que los contratos Juan de la Cierva se han consolidado como la principal vía de atracción y retención del talento. “El 30% de estos contratos los reciben beneficiarios que son investigadores que vienen del extranjero atraídos por esta convocatoria”, ha asegurado. Además, este año cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros (21,7 millones más que en 2024) y un 86,4% más que en 2018.
El Gobierno también ha aprobado la convocatoria de Proyectos de Colaboración Público-Privada, con 300 millones de euros, y se ha simplificado la elaboración del presupuesto a presentar por las entidades. Por último, el Ministerio de Ciencia ha autorizado la convocatoria de ayudas Torres Quevedo y ha dado luz verde a la convocatoria del Programa de Doctorados Industriales.

Este dulce es típico en la gastronomía de América Latina, especialmente en Uruguay y Argentina. La manera tradicional de disfrutarla es con un mate o con un café con leche
Qué es el cabello de ángel y por qué sólo se prepara en esta época del año
Con la bajada de temperaturas, las hojas caídas de los árboles y los charcos de lluvia reposando en el suelo, apetece más que nunca pasar las tardes de otoño en casa. Es, sin duda, el momento perfecto para dedicar tiempo a la cocina, para elaborar alguno de nuestros dulces preferidos o, incluso, para atrevernos a experimentar con nuevas recetas.
En esta ocasión, traemos la receta de la torta frita de la abuela, un bocado dulce e irresistible, ideal para esos días de lluvia. Se puede acompañar perfectamente con una taza de café o un chocolate espeso, sin embargo, la manera tradicional de disfrutarla es con un mate, la infusión sudamericana elaborada con hojas secas y molidas de yerba mate. También, si se prefiere, puede servirse junto a un café con leche.
Este dulce es típico en la gastronomía de América Latina, especialmente en Uruguay y Argentina. Dependiendo de la región, las tortas de la abuela también reciben otros nombres, como tortas de pan fritas, tortas de masa frita, sopaipas, asopaipas o sopaipillas. En general se trata de un bocado muy popular dentro de la cocina rioplatense, es decir, de las zonas cercanas al Río de la Plata.
En cuanto a su origen, se estima que data de la época del Al-Ándalus, cuando los árabes invadieron y se asentaron en la península ibérica. Durante ese periodo, los habitantes acogieron costumbres y las adaptaron a diversas preparaciones culinarias, dando lugar a múltiples variantes de esta receta. Posteriormente, con las grandes oleadas migratorias hacia América, esta tradición viajó al nuevo continente, llevando consigo los sabores de la cocina andaluza.
En España, de hecho, existen tortas muy similares, tanto en sabor como en textura, aunque reciben distintos nombres según la región, e incluso de la localidad. Por ejemplo, en La Alcarria, una comarca situada entre la provincia de Cuenca y Guadalajara, se denominan 'parpantas o 'papartas. Su elaboración es similar y su sabor recuerda al de los buñuelos en el primer bocado.
Por lo general, las tortas fritas suelen ser saladas, ya que a la masa se le añade una pizca de sal. No obstante, en algunas variantes más dulces se incorpora dulce de membrillo a la masa, antes de freírlas, o, una vez listas, se embadurnan con dulce de leche, logrando así una versión aún más tentadora.
Esta receta no te dejará indiferente. Se trata de una fritura elaborada a partir de una masa de harina de trigo, que posteriormente se fríe en aceite o manteca de cerdo. Su forma tradicional suele ser redonda y con un agujero en el centro, lo que permite que la masa se cueza de manera uniforme por dentro y evita que se infle demasiado. Además, esta abertura resulta muy práctica a la hora de tomarla para disfrutarla recién hecha. Los ingredientes pueden variar ligeramente según la región, sin embargo, la esencia sigue intacta, siendo crujiente y deliciosa. Para preparar ocho tortas fritas, necesitarás los siguientes ingredientes:
Para elaborar la masa:
Utensilios que necesitaremos para elaborar la receta:
Cuanto tengamos todos los ingredientes y los materiales de cocina, podemos ponernos manos a la obra. En primer lugar, cogemos un bol grande y le añadimos la harina. Poco a poco, incorporamos el agua mientras removemos con una cuchara o una varilla de cocina, procurando obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
A continuación, incorporamos la levadura desmenuzada y mezclamos con ayuda de nuestras manos hasta conseguir una masa firme. Es importante tener en cuenta que cada harina tiene una capacidad distinta de absorción, por lo que puede que necesitemos ajustar ligeramente la cantidad de agua.
Seguidamente, incorporamos la sal y continuamos mezclando hasta integrarla bien. Después, trasladamos la masa a una superficie limpia y plana de la cocina y comenzamos a amasar. Lo haremos hasta obtener una textura elástica, firme y resistente. Luego, agregamos la mantequilla poco a poco permitiendo que se integre completamente antes de seguir añadiendo más. Cuando esté lista, formamos una bola y la colocamos dentro de un bol limpio. Cubrimos con papel transparente y lo dejamos a temperatura ambiente hasta que crezca triplicando su volumen, lo que tomará aproximadamente dos horas.
Transcurrido este tiempo, volcamos la masa en una superficie plana de la cocina y la dividimos en ocho porciones medianas. Amasamos con suavidad y las dejamos reposar cubiertas de papel transparente alrededor de 20 minutos.
Pasado el reposo, nos preparamos para freírlas. Para ello, cogeremos un cazo, le echaremos el aceite de oliva y lo colocaremos a fuego medio alto. Lo calentamos hasta alcanzar una temperatura de unos 180 grados. Este punto es fundamental. Si el aceite no consigue una temperatura bastante caliente, la masa se hundirá y absorberá demasiado aceite quedando grasiento el resultado.
Antes de cocinarlas, le damos formas a las tortas, podemos aplanarlas con la mano o con el rodillo dejando un grosor de 3 o 4 centímetros y un diámetro de 10. A continuación, las introducimos con cuidado en el aceite caliente y las freímos un par de minutos. Cuando la masa crezca y adquiera un tono tostado, iremos dando la vuelta a las tortas con un tenedor o espátula. Una vez doradas por ambos lados, las retiramos y colocamos sobre un plato con papel de cocina para que absorban el exceso de aceite. Y repetimos este proceso con los demás. Como mejor están estas tortas es recién hechas.

Las superficies brillantes y mate surgen del proceso de fabricación y ofrecen las mismas propiedades para conservar, proteger y calentar alimentos en distintas situaciones
Por qué es un error lavar las toallas con agua templada y cuál es la temperatura idónea
El papel de aluminio es un material que se encuentra en prácticamente todas las cocinas. Su versatilidad lo convierte en una herramienta útil para distintas tareas, desde cubrir recipientes hasta envolver alimentos, protegiéndolos frente a factores externos como la humedad, el aire o la luz. Su uso cotidiano lo hace imprescindible en la vida diaria, tanto para conservar ingredientes como para facilitar la preparación de platos.
Se trata de un producto industrial que combina flexibilidad y resistencia. Cada hoja posee ciertas características físicas que determinan su funcionalidad durante el uso, aunque estas particularidades no siempre son apreciables a simple vista. Entender estas propiedades básicas permite aprovechar el material de manera más eficiente y adecuada según la tarea que se vaya a realizar con él.
Conocer el funcionamiento del papel de aluminio de forma general aporta claridad sobre su rendimiento en distintas situaciones de cocina. Esto ayuda a emplearlo de manera práctica, optimizando la conservación, la protección y la preparación de los alimentos sin necesidad de procedimientos complicados.
Durante la fabricación, el papel de aluminio se somete a un proceso llamado laminado en frío. En la fase final, conocida como enrollado, dos láminas se pasan al mismo tiempo por los rodillos de laminación, que van reduciendo progresivamente el grosor del metal hasta alcanzar una medida extremadamente fina, aproximadamente una décima de milímetro. Esta técnica permite que el papel sea más resistente al mismo tiempo que se obtiene un grosor uniforme.
En esta etapa, la hoja que queda en contacto con los rodillos de acero adquiere un acabado brillante, mientras que la que está en contacto con la otra lámina conserva un aspecto mate. El brillo se genera por el pulido que produce el contacto directo con el acero, mientras que la superficie opaca mantiene la textura original del aluminio. A pesar de estas diferencias visuales, ambos lados poseen las mismas propiedades de protección y conservación.
El procedimiento tiene como finalidad evitar que el papel se rompa durante el laminado. Al pasar dos hojas al mismo tiempo, se reduce la probabilidad de que se agriete o se desgarre, garantizando una mayor uniformidad y resistencia. Así, el acabado brillante y el mate son simplemente un efecto del proceso industrial y no determinan la funcionalidad del material.
Tanto la superficie brillante como la mate cumplen el mismo propósito y ofrecen idénticas propiedades de protección. No importa el tipo de alimento que se envuelva ni la temperatura a la que se encuentre, ya que ambos lados proporcionan barrera frente al aire, la luz y la humedad. En la práctica, esto significa que la elección de un lado u otro no afecta la conservación de los ingredientes.
Aunque el lado brillante refleja ligeramente más calor que el mate, este efecto es mínimo y no modifica de forma apreciable la manera en que se calientan o conservan los alimentos. Por esta razón, se puede usar cualquiera de las dos superficies de manera indistinta, tanto para refrigeración como para congelación, así como para cocinar.
Conocer estas características ayuda a utilizar el papel de aluminio de manera más consciente y resuelve dudas frecuentes sobre su uso diario. La elección de la cara a emplear se convierte, en la mayoría de situaciones, en una cuestión de comodidad o preferencia práctica, sin repercusiones en la calidad de los alimentos.

Diez personas, de entre 41 y 60 años y de un perfil muy variopinto, están encausadas por haber difundido numerosas declaraciones maliciosas e infundios sobre el "género" y la "sexualidad" de la esposa del presidente francés
Los Macron vs. la influencer ultra Candace Owens: anatomía de un bulo que se propaga una y otra vez en Internet
La segunda y última jornada del juicio contra una decena de personas acusadas de ciberacoso a la primera dama de Francia, Brigitte Macron, ha comenzado este martes en un tribunal de París.
Diez personas están acusadas de haber propagado en línea infundios de que Brigitte Macron, la esposa del presidente de Francia, nació hombre. Está previsto que una de las hijas de Brigitte Macron, Tiphaine Auzière, comparezca este martes.
La primera de las dos sesiones programadas en el Tribunal Correccional de París se desarrolló este lunes sin la presencia de Brigitte Macron –representada por dos abogados–, y entre maniobras de la defensa, que no tuvieron éxito, para intentar aplazar el proceso.
Diez personas, de entre 41 y 60 años y de un perfil muy variopinto, están encausadas por haber difundido numerosas declaraciones maliciosas e infundios sobre el “género” y la “sexualidad” de Brigitte Macron, y podrían ser condenadas hasta a dos años de cárcel en caso de ser declaradas culpables. Afirmaban, en particular que su nombre de nacimiento era Jean-Michel Trogneux, que es el nombre real de un hermano de la primera dama.
También se reprocha a los inculpados haber pretendido dar un tinte de pederastia al inicio de la relación entre Brigitte y Emmanuel Macron por la diferencia de edad entre ambos (24 años), ya que se conocieron cuando ella era su profesora en el instituto de secundaria.
Siete de los diez acusados estuvieron presentes en la sala. Los primeros que declararon justificaron la difusión de las noticias sobre el género de la primera dama francesa en el ejercicio de libertad de expresión y el derecho a parodiar.
Jean-Christophe D., profesor de 54 años, dijo ampararse en esa libertad de bromear para dar a entender, en uno de sus 'tuits' puestos en causa, que Brigitte Macron es el padre del presidente Macron. Otro de los inculpados, Jérôme A., un informático de 49 años, se quejó ante el tribunal de que “gente normal” como él sean procesados por “algunos tuits anodinos”.
Entre los tres ausentes en la vista, destacó la autodenominada “periodista autodidacta” Natacha Rey, a quien se atribuye el origen conspiranoico del rumor sobre la primera dama francesa. Rey, cuyo nombre real es Christelle L., padece un cáncer en estado avanzado.
Otro de los personajes más conocidos del proceso es Aurélien Poirson-Atlan, de 41 años y conocido en las redes bajo el pseudónimo de 'Zoé Sagan', que no pudo estar representado por su abogado principal, el franco-español Juan Branco. La razón es que el colegio de abogados suspendió su permiso para el ejercicio profesional por haber violado el secreto de sumario de un proceso por violación que le afecta personalmente.
Para añadir más confusión, los abogados de la defensa presentes pidieron, en un primer momento, un aplazamiento alegando que no habían tenido tiempo de analizar los elementos del sumario, sobre todo la parte del estrés físico y psicológico que Brigitte Macron denunció haber sufrido por las alegaciones sobre su género.
Los letrados se quejaron de que no habían recibido el sumario completo hasta el pasado fin de semana y, una vez denegada esa primera demanda, intentaron una segunda alegando que las acusaciones hacia sus clientes suponían una amenaza a sus derechos y libertades protegidos por la Constitución.
A la entrada de la audiencia, una de las acusadas más conocidas, la autoproclamada vidente Amandine Roy (su nombre real es Delphine J.), aseguró a la prensa que “no había cometido ninguna infracción” y aclaró que así lo iba a explicar ante los jueces.
El engranaje de los bulos sobre la primera dama francesa comenzó con Natacha Rey, en plena crisis de COVID a inicios de 2021, y luego fue amplificado en las redes tanto por Amandine Roy como por Xavier Poussard (38 años), quien vive actualmente en Milán (Italia) y no ha sido citado como acusado en este proceso.
Poussard, colaborador de una publicación de extrema derecha antisemita conocida como Faits et documents, ha sido una figura clave, sobre todo para dar proyección internacional a este asunto al entrar en contacto en marzo de 2024 con Candace Owens, una 'influencer' próxima a Donald Trump que propagó los rumores surgidos en Francia a sus varios millones de seguidores.
De hecho, los Macron han lanzado en Estados Unidos un proceso paralelo contra Owens, a la que han denunciado por “difamación”.

Después de ser exculpado por la Justicia, el deportista brasileño no solo ha encontrado a Dios, sino que trata ahora que otros sigan su ejemplo y abracen la fe
Dani Alves acude a la Audiencia de Barcelona para recuperar sus pasaportes tras ser absuelto
Análisis - Alves, absuelto: los jueces no se creen a la denunciante pese a admitir que fue “persistente” desde el principio. Por Ana Requena Aguilar
El exfutbolista del FC Barcelona y del Sevilla, Daniel Alves, ha vuelto a ser noticia esta semana meses después de su exculpación del delito de agresión sexual por parte del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. Pero esta vez por una faceta de su vida que no tantos conocían: su fe cristiana.
El brasileño reapareció públicamente este fin de semana en una iglesia evangélica de Girona en la que, después de dejar un enfervorecido mensaje de servidumbre hacia Dios, contó su experiencia de “salvación” en la cárcel gracias al “mensajero” divino que lo apoyó. E, incluso, relató un presunto milagro.
Pero esta transformación no se ha producido de la noche a la mañana. Ya en el mes de mayo, Alves felicitaba a su esposa, Joana Sanz, por su 33 cumpleaños con varias citas bíblicas de los libros de los Proverbios, el Eclesiastés, la primera carta a los Corintios o el Evangelio de San Juan: “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.”
El amor de Alves y Sanz parece haber sido capaz de soportar incluso la denuncia que recibió por haber violado a una joven en el baño del reservado de la discoteca Sutton de Barcelona. La víctima denunció la violación a los pocos minutos de salir de allí. Se lo dijo a sus amigas y a los responsables del local. A los Mossos d'Esquadra que se personaron rápidamente. A los médicos que la atendieron de madrugada. En comisaría, ante la jueza de instrucción y en el juicio celebrado un año después. Pero su relato, según la sentencia que absolvió al jugador, no era fiable.
Después de una presentación por todo lo alto, en la que se le describió como alguien que ha llenado estadios y que, a partir de ahora, los va a “llenar por Cristo”, Alves arrancó su “manifestación” corriendo la banda. Literalmente. Comenzó a correr por el pasillo de la iglesia gritando “el Dios de Abraham” y pidiendo a los feligreses que pensasen en “el Dios que está ahí”. Amén.
“Puede que nosotros estemos aquí delante porque, wow, no sé, nos llevan a estar aquí delante. Pero yo quiero empezar, antes de empezar el testimonio, empezar diciendo a ustedes, oye, ustedes vinieron a buscar la presencia de Dios”, así que, bienvenidos. Y, citando a Dani Alves: “Baja su teléfono porque él está aquí. Cuando Dios está aquí no podemos estar con el teléfono. Tenemos que sentir”.
En su discurso ante esta iglesia evangélica, el exfutbolista brasileño explicó que “hay que tomar en serio las cosas de Dios” y, por supuesto, tener fe. Él es la prueba de ello, asegura. Y, acto seguido, contó su “pacto con Dios”. El pacto en cuestión consistió en que Alves prometió servir a Dios a cambio de que él cuidase de su casa. Cuando estaba en la cárcel acusado por agredir sexualmente a una joven. Dani Alves dijo también que “el amor es amar cuando uno no merece” y que eso es lo que “Cristo ha hecho” por él, “amar cuando nosotros no merecemos”.
“El Señor murió para que ustedes fueran salvados. Y ese fue el amor que yo he sentido ahí dentro, he dicho: Señor, manifiesta tu amor en mí, y el Señor me dice, sírveme, y yo cuidaré, porque lo mío ya está hecho, pero el tuyo allá es contigo. Okey, Señor, gracias. Gracias. Y un día, el Señor dice, cógelo eso y ponlo debajo de la cama. Yo cogí el pañuelito, debajo de la cama, y en una semana mi esposa estaba embarazada”.
“¿Coincidencia? Para ustedes. Coincidencia para ustedes”, asegura Alves. Para él es “poder de Dios”. Y, para prueba, “ahí está, ahí está hoy el pañuelito”. Para los incrédulos, el exconvicto aseguró que quiere seguir viendo “la gloria de Dios” porque él no es “tonto”. Y dejó allí ese pañuelito, como prueba del milagro. “Si alguien lo quiere tomar, que lo tome”, añadió.
Para terminar su discurso eclesiástico, Daniel Alves presentó a los allí congregados al “mensajero de Dios” que siempre aparece “en cada turbulencia”. Un mensajero que le recogió y le llevó “para la iglesia”. No mencionó a la letrada Inés Guardiola, que sostuvo su defensa ante el TSJ catalán y que logró que este tribunal se limitase a considerar probado que Alves y la joven “mantuvieron relaciones sexuales” en el baño del reservado de la discoteca.
Y contó como fue su primer encuentro. Le dijo: “Se me quita mi hermano, ya no me gusta lo negro... Jajajaja... Pero era con cariño.” “Le digo: sí, me gusta lo negro, me llamaban de mono. Jajajajajaja. Me tiraban un plátano. No pasa nada. Me gusta lo negro, sí, claro que me gusta lo negro...” Y remataba: “Así son las cosas del espíritu... A veces uno quiere una cosa y después quiere otra. Entonces yo lo dejo en sus manos”.

Las incidencias que se suceden en la red durante los últimos dos días provocan aglomeraciones, desconcierto y grandes retrasos en estaciones como Chamartín. Ir al trabajo se vuelve una "pedazo de odisea", mientras el presidente de Renfe habla de "un día especialmente complicado"
La muerte de un trabajador por arrollamiento corta tres horas la línea C-3 de Cercanías Madrid entre Pinto y Getafe
Al observar los paneles digitales de información en la estación de Chamartín, parecería que el servicio funciona a la perfección. En el interior del intercambiador, las pantallas reflejan que a varios trenes de distintas líneas les queda un minuto. Según los indicadores de los andenes, convoyes de todas las líneas llegan inmediatamente, en cero minutos. Algo parecido ocurre al consultar la aplicación de Cercanías Madrid: la C-4 llegará en cinco y la C-10 en nueve. Pero ninguno de esos tiempos se cumplen.
Los reflejados en la pantalla del intercambiador o en la aplicación se acaban dilatando casi infinitamente, mientras que los paneles de los andenes operan a trompicones debido a un error informático. Sí exponen adecuadamente los andenes de llegada de cada línea, pero recogen esos cero minutos por defecto. Así, estas señales se acaban convirtiendo en otra muestra del deficiente funcionamiento de Cercanías Madrid en la mañana de este martes. Un cúmulo de incidencias ha provocado retrasos en prácticamente todas las líneas, así como algunas aglomeraciones y mucha confusión en Chamartín.
En uno de los andenes, un tren de la línea C-3 con destino a Aranjuez y parada en Nuevos Ministerios, Atocha o Sol parece emprender el rumbo pronto. Según la pantalla del intercambiador, en apenas un minuto. Los viajeros corren y suben, pero al llegar no se pone en marcha durante un buen rato. Ante el desconcierto, un grupo de personas se arremolina en torno a un hombre y una mujer con el uniforme de Renfe, empleados en los servicios de Larga Distancia: “Va a Sol, sí”, exponen. “Pero no tenemos claro que este tren vaya a salir”, apostilla el hombre cuando los pasajeros insisten pidiendo alguna información concreta.
En medio de la incertidumbre, algunos viajeros bajan del tren y se dirigen a otro andén, donde ha llegado un tren de la C-4 dirección Parla, que completa parte del mismo recorrido. A muchos de ellos no les da tiempo a tomarlo, y para cuando quieren regresar al de la C-3 este también se ha marchado. Por desgracia para ellos y por suerte para otros usuarios desbordados, finalmente el tren sí que salía.
En él viaja Raquel, que vive en Alcalá de Henares y está viviendo una “pedazo de odisea” para llegar a su trabajo en Recoletos. Debido al descarrilamiento de un tren de Cercanías en San Fernando de Henares el lunes, varias líneas han dejado de cubrir el trayecto completo hasta el municipio complutense. “Me he pasado dos horas en Chamartín. No he conseguido pillar ninguna línea que pase por Recoletos, así que iré en la C-3 hasta Sol y desde ahí andaré”.
La semana ya había comenzado cuesta arriba para los viajeros de Cercanías Madrid. El lunes se convirtió en una sucesión de incidencias que colapsaron la red ferroviaria y dejaron miles de afectados desde primera hora de la mañana. Lo que parecía un día complicado terminó con un descarrilamiento en San Fernando de Henares, y el martes, lejos de mejorar, ha arrancado con una tragedia: un trabajador ha muerto esta madrugada arrollado por un tren en Getafe.
La sucesión de incidentes ha vuelto a poner a prueba la paciencia de los usuarios y la capacidad de respuesta del sistema ferroviario madrileño. “Hoy es un día especialmente complicado”, admitía el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia en la red social X, mientras ofrecía información sobre las alternativas.
El lunes había sido también un día complicado: después de una mañana intensa con problemas en la C-5, la tarde se complicó todavía más. Poco después de las 15.30 horas un tren que cubría el trayecto entre Guadalajara y Chamartín descarriló entre las estaciones de Coslada y San Fernando de Henares, provocando la interrupción total del servicio entre Vicálvaro y Alcalá de Henares. El siniestro, cuyas causas se investigan, dejó seis heridos leves y obligó a cortar la tensión eléctrica en la zona para facilitar el trabajo de los servicios de emergencia.
Bomberos de la Comunidad de Madrid, SUMMA 112, Guardia Civil y Policía Local participaron en el operativo. Dos mujeres, de 53 y 40 años, fueron trasladadas al Hospital del Henares, mientras que el resto de los heridos fueron atendidos en el lugar.
Aunque el servicio se restableció más tarde, los trabajos de reparación continúan este martes y han obligado a los viajeros a tomar rutas alternativas, como el itinerario de Cercanías que transcurre entre Chamartín, Fuente de la Mora y San Fernando, que ha registrado desde primera hora de la mañana retrasos de hasta 15 minutos.
El descarrilamiento fue el punto culminante de un lunes plagado de incidencias. A primera hora, un accionamiento indebido de un aparato de alarma en la estación de Entrevías provocó retrasos en las líneas C-2, C-7 y C-8. Poco después, una avería en los sistemas de señalización en Embajadores paralizó parcialmente la línea C-5 y generó demoras de hasta media hora en ambos sentidos. La situación afectó de lleno a la hora punta, complicando los desplazamientos hacia el centro de Madrid.
Por la noche, Adif informó de una nueva avería, esta vez entre Pozuelo y Príncipe Pío, que ralentizó la circulación en las líneas C-7 y C-10, dando la puntilla final a una jornada caótica. Superado el caos de inicio de semana, el martes ha amanecido con un accidente mortal. Un trabajador de 57 años ha fallecido de madrugada al ser arrollado por un tren en una vía próxima a un polígono industrial de Getafe. El siniestro se ha producido cerca de la M-50, en la zona donde la vía se aproxima a la avenida del Guadalquivir.
Los servicios de emergencia intentaron reanimarlo sin éxito, confirmando su fallecimiento en el lugar. A causa del arrollamiento, la circulación en la línea C-3 ha quedado interrumpida entre Getafe Industrial y Pinto hasta las 8.30 horas, tiempo durante el cual Renfe ha habilitado un servicio alternativo de autobuses.
En otros casos, no parece haber una explicación tan directa, lo cual incrementa todavía más la indignación. En la línea C-10, donde las frecuencias de 20 minutos se han vuelto la norma a diario (también en hora punta), no circula ningún tren por Chamartín durante hora y media. No es uno de los tramos afectados de los que informa Cercanías en sus redes sociales, más allá del percance entre Pozuelo y Príncipe Pío solventado en la noche del lunes. “Esto es una basura”, dice un viajero que trata de buscar alternativas a su itinerario desplazándose a Atocha y tomando ahí otra línea.
La línea C-10 es la prueba de que, más allá de incidencias puntuales, el servicio de Cercanías sufre una degradación estructural en sus trenes y sus infraestructuras que explica, además, muchos de esos incidentes que llevan al desasosiego de jornadas como la de este martes.

Inmaculada Piles confirma ante la jueza que altos cargos de Mazón se interesaron la mañana de la dana, en plena alerta hidrológica, por carreteras críticas
La jueza de la dana pone en el punto de mira siete llamadas de Mazón desde El Ventorro
La funcionaria Inmaculada Piles, jefa de servicio en el Centro de Coordinación de Emergencias, ha desvelado ante la jueza de la dana que la responsable de Protección Civil de la Delegación del Gobierno le pidió a las 18.35 que se enviara el Es-Alert, según fuentes jurídicas consultadas por elDiario.es. Sin embargo, el mensaje automático a los móviles se acabó enviando a las 20.11, más de una hora y media después de que la jefa de Protección Civil lo solicitara.
Se trata de la técnica de mayor rango del Centro de Emergencias que declara como testigo ante la jueza instructora. Además, Piles participó telemáticamente en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi). La testigo ha explicado que, durante las desconexiones del Cecopi, algunos participantes hablaban “en paralelo” entre ellos.
Patricia G., responsable de Protección Civil de la Delegación del Gobierno en València, también conectada al Cecopi, le dijo a la testigo que era “necesario” remitir el Es-Alert. Y Piles le escribió un mensaje de WhatsApp a Jorge Suárez, subdirector general de Emergencias, proponiendo el envío del Es-Alert. Suárez, según la testigo, contestó: “Sí, lo estamos gestionando”.
Piles ha detallado que la primera fase del Cecopi, tras el aviso de Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, “centra su atención” en la “situación preocupante” de la presa de Forata. En la reunión, no se descartaba pasar al escenario 3 del Plan de Emergencias de la presa de Forata, de posible rotura.
Tras plantearse en el seno del Cecopi la adopción de medidas, tales como una posible evacuación, se pausa la reunión para los participantes en la modalidad telemática, entre ellos la propia testigo.
Inmaculada Piles también ha confirmado que la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, informó tras el primer receso sobre la situación en Paiporta que le había transmitido la alcaldesa de la localidad. En ese momento, según las notas que tomó Piles de la reunión, ya se había descartado la evacuación y se planteaba el confinamiento.
La testigo ha confirmado que algunos alcaldes “iban llamando y hablaban de coches con personas dentro”. Piles ha asegurado que, a partir de ahí, se puso a atender y gestionar las peticiones de “mantas, bocadillos, autobuses, centro salud, hospitales…”.
La funcionaria también ha revelado que el jefe de la Unidad de Análisis del Riesgo, Juan Ramón Cuevas, mandó un correo electrónico con la “propuesta” de redacción del mensaje Es-Alert.
Imaculada Piles también ha confirmado que el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa, le pidió información la mañana de la dana a petición de Presidencia de la Generalitat sobre carreteras en una zona que ya estaba en alerta.
La petición revela que en el equipo de Carlos Mazón en el Palau de la Generalitat tenían cierta conciencia de que la situación sobre el terreno podía ser incluso peligrosa. Piles ha desglosado las comunicaciones de WhatsApp que mantuvo con Argüeso tanto la víspera de la dana como el 29 de octubre. La testigo ha explicado que ella, con el asesoramiento del jefe de la Unidad de Análisis del Riesgo, activó las alertas hidrológicas y solicitó el despliegue de los bomberos forestales para la vigilancia del caudal del barranco del Poyo.
A las 12.05, el entonces secretario autonómico de Emergencias le escribió a la jefa de servicio: “Inma porfa necesito que me digas para llegar a Xàtiva desde Valencia como se va que no esté cortado”. A continuación, el investigado precisa que la información “es para Presidencia”.
En ese momento, Emergencias ya había decretado la alerta hidrológica en el río Magro. Inmaculada Piles tardó un rato en contestar: a las 12.19, le dijo al alto cargo: “Por la A7 hay ya un carril abierto. Mejor por allí que por las carreteras secundarias”.
Para llegar a la localidad, irremediablemente, hay que atravesar la comarca de la Ribera Alta, que desde las 7.45 de aquella mañana estaba en nivel 1 de emergencias, precisamente con Emilio Argüeso al mando como secretario autonómico de Emergencias.
La alerta hidrológica en el barranco del Poyo se activó por parte de Emergencias a las 12.20. Un minuto después, la alta testigo respondió: “Hay 3 km de retención”. Y Argüeso terció, presumiblemente en referencia a Presidencia: “Se lo digo”.
Piles ha autorizado que se incorporen al procedimiento sus comunicaciones con Argüeso, que ya figuraban en un informe pericial entregado voluntariamente por el investigado.

Antonio 'El Portugués', marido y padre de las desaparecidas, guarda silencio en una residencia de mayores de León. La última vez que las dos mujeres fueron vistas fue hace 38 años cuando la esposa declaró en un juicio contra el marido por retención ilegal y maltrato
La Guardia Civil busca en la costa asturiana a una mujer de 33 años desaparecida hace seis días
Antonio María Da Silva tiene 81 años, es conocido por el apodo de “El Portugués” y vive en una residencia de mayores en León. Mantiene silencio sobre cuándo vio por última vez a su mujer, la asturiana Mari Trinidad Suardíaz, y a su hija Beatriz. Un juzgado de Gijón ha reabierto el caso de la misteriosa desaparición de ambas mujeres, de las que se perdió la pista en 1987.
Su última imagen fue en la Audiencia Provincial de León cuando, hace 38 años, la mujer abandonaba la sede judicial llevando en brazos a la pequeña que, en aquella fecha era una bebé, tras prestar declaración por una denuncia interpuesta contra el marido por sendos delitos de retención ilegal y maltrato. Desde entonces, no se halló rastro alguno sobre su paradero. Ni vivas, ni muertas.
Mari Trini, originaria de Barzana, en el concejo asturiano de Villaviciosa, tenía entonces 23 años y Beatriz apenas 13 meses. La niña había nacido en una casa de acogida de La Guía, en Gijón.
La última vez que se las vio fue en Matadeón de los Oteros, un pueblo situado a unos 40 kilómetros de León, adonde se habían trasladado con “El Portugués” y donde los vecinos conocían a su esposa con el nombre de Teresa.
Una vecina había alertado de que se había encontrado un papel, lanzado desde una ventana, en el que una mujer alertaba de que estaba retenida en esa casa en contra de su voluntad.
La Guardia Civil acudió a la vivienda. No era la primera vez que los agentes se personaban en ese domicilio. En esa ocasión, su marido acabó en el cuartelillo. Poco tiempo después, la familia dejó Matadeón de los Oteros. Aunque algunos vecinos vieron a Antonio Da Silva de forma esporádica, de ellas no se volvió a tener noticia alguna.
El único vinculo familiar que Mari Trini mantenía en Asturias era su hermano Carlos, quien en 2001 se decidió a denunciar la desaparición de su hermana y su sobrina en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Gijón, ciudad donde él residía.
Su denuncia activó una investigación que llevó a un equipo de excavaciones a la zona en la que se encontraba la vivienda del matrimonio, pero sin resultado.
También se inspeccionó una casa que tenían en el pueblo de Berbes, en el concejo de Ribadesella, donde dejó ropa, documentación, recuerdos y dinero, y otra vivienda cerca de Avilés. Tampoco se halló pista alguna de Mari Trini y de Beatriz.
La investigación volvió a activarse hasta en dos ocasiones: en 2016 y 2018 pero, de nuevo, la búsqueda resultó infructuosa. Los investigadores reconstruyeron los últimos pasos de la mujer y su relación con su marido, pero tampoco lograron localizar a las dos mujeres. Entre tanto, el marido y padre de las desaparecidas seguía guardando silencio.
Las intensas labores de búsqueda incluyeron trabajos de excavación con una pala excavadora de la Unidad Militar de Emergencia (UME) en la vivienda de Matadeón de los Oteros donde había residido el matrimonio.
El caso quedó archivado, por segunda vez, en marzo de 2018, después de que la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta (Udev) de Gijón diera con el paradero de Antonio Da Silva.
El hombre fue detenido, interrogado y puesto en libertad por la titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Gijón, Ana López Pandiella, por falta de pruebas. En aquella ocasión, tampoco colaboró con la justicia aportando algún detalle sobre el paradero de su mujer y su hija.
La Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (Udev) las busca ahora en la balsa de una bocamina de una explotación de espatoflúor en Berbes (Ribadesella), donde los vecinos aseguraron que 'El Portugués' había arrojado dos coches desde una altura de 40 metros. Él se mantiene en silencio sobre el paradero de su mujer y su hija
También se buscó en el pozo de una antigua mina cercana a los acantilados de la localidad riosellana de Berbes, donde los vecinos sostenían que “El Portugués” había arrojado allí dos coches desde una altura de unos 40 metros que tiene el barranco.
Sendas boyas amarillas señalan la ubicación de los coches, a expensas de que se decida extraerlos con una grúa para comprobar si hay restos humanos dentro.
A la tercera, a ver si es la vencida. El juzgado ha reabierto de nuevo el caso por la desaparición de las dos mujeres. Esta vez ha sido a petición de la Policía Nacional. La Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (Udev) las busca ahora en la balsa de una bocamina de una explotación de espatoflúor en Berbes.
En las últimas semanas los agentes de la Comisaría de Gijón, con la colaboración de los miembros del Grupo Operativo de Actividades Subacuáticas de la Policía Nacional, han constatado que en el fondo de la laguna hay dos coches. Sería así más verosímil la teoría de los vecinos.
Sin embargo, el estado en el que se encuentra la balsa, repleta de lodo, tierra y basura, ha imposibilitado hasta el momento revisar su interior. Con esta reapertura de la investigación, se intentará acceder a los vehículos.
De momento, es un nuevo hilo del que tirar para que la desaparición de Mari Trini y Beatriz no se cierre en falso, 38 años después, y se convierta en un caso sin resolver en los archivos policiales y judiciales.

Según la información trasladada por las autoridades sanitarias de la Comunidad Valenciana, el producti ha sido distribuido incialmente a nueve comunidades autónomas
Alerta sanitaria en Catalunya por posible presencia de E. Coli en queso procedente de Francia
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido este lunes una alerta alimentaria a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) para informar de la presencia de gluten en un lote de harina de trigo sarraceno que había sido etiquetado como “sin gluten”.
La alerta inicial ha sido emitida por las autoridades sanitarias de la Comunidad Valenciana. AESAN ha informado que el producto, de la marca Organic Sac, ha sido distribuido inicialmente a las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y País Vasco, si bien no descartan que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.
La empresa fabricante ha comunicado la incidencia a las autoridades competentes en cumplimiento de la legislación y con el propósito de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización. Asimismo, ha facilitado los datos del producto implicado:
Como medida de precaución, la AESAN recomienda a aquellas personas con problemas derivados de la ingesta de gluten que pudieran tener el producto en cuestión en sus hogares “se abstengan de consumirlo”. Las autoridades sanitarias han informado que el consumo de este producto no comporta ningún riesgo para el resto de la población.
Toda la información ha sido trasladada por las autoridades competentes a través del sistema SCIRI para verificar la retirada de los productos afectados de cualquier canal de distribución en el que se puedan encontrar.

En el registro participan todos los partidos que integraron la papeleta electoral andaluza en 2022 a excepción del liderado por Ione Belarra y de Alianza Verde
Por Andalucía lanza su proyecto para “echar a Moreno” sin Podemos pero con “la mano tendida”
Representantes de Izquierda Unida (IU), Movimiento Sumar, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Verdes-Equo han registrado como partido político ante el Ministerio del Interior la marca 'Por Andalucía', que fue con la que estas organizaciones concurrieron junto a Podemos y Alianza Verde a las elecciones autonómicas andaluzas del 19 de junio de 2022, tras la que obtuvieron cinco escaños en el Parlamento regional, compuesto de 109 asientos.
La inscripción de 'Por Andalucía' como partido político está fechada el pasado 16 de octubre y figura en la ficha correspondiente del Registro de partidos políticos dependiente de la Dirección General de Política Interior, del Ministerio del Interior, tal y como ha adelantado El Confidencial.
La inscripción de este partido político se formaliza a unos meses de la fecha prevista para las próximas elecciones autonómicas andaluzas, que aún no están convocadas. La fecha límite es junio de 2026, cuatro años después de las últimas desarrolladas hasta ahora. El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno (PP-A), que es quien tiene la competencia para disolver el Parlamento y convocar dichos comicios, ha reiterado en diversas ocasiones su intención de agotar la legislatura.
Fuentes de IU Andalucía consultadas por Europa Press han apuntado este martes que fue el pasado 25 de junio cuando se citó a los partidos ante notario para constituir la nueva coalición de Por Andalucía, si bien la fecha que consta en el registro es la referida del 16 de octubre porque es cuando se ha formalizado la inscripción.
De esta manera, este registro del partido “se realizó hace meses” y es “un simple acto administrativo, un registro instrumental para evitar que ningún partido o persona ajena a Por Andalucía pueda apropiarse del nombre de la coalición”, de modo que se ha registrado la marca “para garantizar que Por Andalucía se presenta otra vez”, según han agregado las mismas fuentes, que han aclarado que “todos los partidos del espacio político estaban avisados e invitados a asistir al registro de la marca, y Podemos fue el único que no quiso participar”.
Podemos se ha negado hasta ahora a reeditar la alianza electoral andaluza de 2022. Su dirección estatal ha fijado dos líneas rojas para repetir la candidatura unitaria, que ni IU ni Sumar han aceptado: la salida del Gobierno central y un distanciamiento del PSOE. “Habrá papeleta de Podemos en Andalucía”, anunció a principios de octubre Pablo Fernández, portavoz de la dirección estatal. Esta postura impuesta desde Madrid ha provocado una fractura en Andalucía, visibilizada con la renuncia de su número dos y coportavoz en Andalucía, José Manuel Jurado, quien en verano había firmado un manifiesto en favor de la unidad de las izquierdas.
La ficha con los datos de la inscripción de Por Andalucía recoge que su domicilio social se ubica en el número 14 de la calle Donantes de Sangre de Sevilla, donde también tiene su sede IU Andalucía, y las siglas de este partido político son 'PorA'.
Como “representantes legales” y “promotores” de este partido figuran cuatro nombres, que son los del coordinador de la Colegiada Andaluza de Izquierda Unida, Francisco Javier Camacho González; el coportavoz de Iniciativa del Pueblo Andaluz y recientemente elegido en primarias de dicha formación para encabezar su candidatura a la Junta, José Antonio Jiménez Ramos; el secretario de Organización de Movimiento Sumar Andalucía, Sergio Cedena Crespo, y María Isabel Galavís Jiménez, que forma parte de la Ejecutiva de Verdes Equo Andalucía.
De este modo, entre los representantes de esta formación no figuran cargos de Podemos, partido que aún no ha confirmado si pretende concurrir en coalición con dichas formaciones a las elecciones andaluzas de 2026 o por separado.
El secretario de Organización de Podemos, Pablo Fernández, señaló en una rueda de prensa el pasado 6 de octubre que su formación celebraría previsiblemente entre finales de este mes y principios de noviembre sus primarias internas para elegir sus candidatos a las próximas elecciones autonómicas en Andalucía, una cita para la que la semana anterior había garantizado que habría “papeleta” de su formación, con independencia de que concurra en solitario o en coalición con otras formaciones.
Dirigentes de IU, Movimiento Sumar e Iniciativa del Pueblo Andaluz promovieron el pasado 20 de septiembre un acto de inicio de curso político en Sevilla con el que querían “ensanchar el proyecto” de Por Andalucía, en línea con su intención de reeditar la coalición con la que concurrieron a las autonómicas de 2022.
Podemos y Alianza Verde se sumaron 'in extremis' a la papeleta de 2022, justo cuando vencía el plazo para registrar dicho acuerdo ante la Junta Electoral de Andalucía. Tanto se apuraron los plazos que el acuerdo no pudo registrarse dentro del periodo de tiempo establecido en la Junta Electoral, de forma que la marca de Podemos quedó fuera de las que integraban oficialmente dicha candidatura, si bien en sus listas sí se incorporaron miembros del partido morado como independientes.
En estas últimas semanas, además, tanto IU Andalucía como Movimiento Sumar e Iniciativa del Pueblo Andaluz han abierto procesos de primarias para elegir a sus candidatos a dichos comicios, con idea de consensuar luego las listas entre las formaciones que finalmente integren la alianza que se selle de cara a esos comicios.
En el caso de Izquierda Unida, el candidato elegido en dicho proceso interno para aspirar a la presidencia de la Junta es el secretario general del Partido Comunista de Andalucía (PCA) y responsable de Estrategia y Relaciones Políticas de IU Andalucía, Ernesto Alba, quien ha pedido a la izquierda que “deje de mirarse el ombligo”.

El líder del PP, que intenta rehuír a la prensa esta semana, aplaude que María Guardiola adelante los comicios en Extremadura antes incluso de someter el proyecto a votación, y aprovecha para exigir a Pedro Sánchez lo que no hacen sus propios barones
Feijóo da libertad a los barones del PP para no convocar elecciones aunque no tengan presupuestos
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha aplaudido este martes el adelanto electoral en Extremadura anunciado ayer por María Guardiola por la teórica imposibilidad de aprobar los presupuestos autonómicos de 2026 antes incluso de someter el proyecto a votación en la Asamblea regional. A la vez, ha respaladdo al aragonés Jorge Azcón por no activar los comicios pese a que ni siquiera ha aprobado el techo de gasto autonómico y su exsocio, Vox, ha anunciado una ruptura. Es la misma situación en la que está el Gobierno central. Con todo, Feijóo reclama para Sánchez lo que permite a los suyos.
El líder del PP ha modificado su argumentario en esta cuestión. Lleva meses defendiendo que un presidente que no es capaz de aprobar un presupuesto debe convocar elecciones. El dardo iba dirigido a Pedro Sánchez, que no ha logrado aprobar unas cuentas en 2024 ni en 2025, y ahora mismo tiene lejos poder sacar las de 2026.
Pero la realidad ha atropellado a Feijóo, quien ha visto cómo varias de las comunidades gobernada por sus barones tampoco tendrán cuentas en 2026. En Castilla y León, Mañueco ha dado por imposible pactar con Vox, pero su legislatura está al borde de finalizar y ha tomado la decisión de mantener la fecha prevista para las elecciones: marzo del año que viene.
En Extremadura se ha tomado otra decisión: convocar a las urnas. María Guardiola firmó ayer el decreto que disuelve la Asamblea regional y las elecciones serán el 21 de diciembre. La presidenta extremeña hizo el anuncio antes del debate y votación de las enmiendas de totalidad a su proyecto de presupeustos previsto para este mismo martes.
La cuestión que no explican en el PP es por qué Guardiola no ha esperado a perder la votación de hoy. Y la respuesta puede ser que, en realidad, no está nada claro que fuera a perder dicha votación. Las enmiendas de totalidad del PSOE, Vox y Unidas Podemos no tienen los apoyos suficientes por sí mismas para salir adelante. La aritmética exige que el PSOE o Vox al menos se abstengan ante la enmienda del rival. Algo que el propio Ejecutivo extremeño podía en duda la semana pasada que pudiera pasar.
Ante la posibilidad de que Vox y PSOE no se apoyaran el uno al otro este martes, y con la perspectiva de una negociación parlamentaria infructuosa en los próximos meses que retrasara la convocatoria electoral, Guardiola optó por no esperar y anunciar ayer el adelanto de los comicios.
Una decisión que la baronesa extremeña consultó con su jefe político, Alberto Núñez Feijóo, el mismo lunes en Madrid, tal y como afirmó el propio PP en un comunicado, en el que el partido aseguró: “Por supuesto conocía la decisión de la presidenta, la apoya y la comparte”.
“Los ciudadanos no pueden ser rehenes de la debilidad de sus gobernantes”, aseguraba el documento. “Por eso, ante la amenaza de bloqueo por parte de partidos que sustentaron la investidura de una presidenta pero que ahora complican la gobernabilidad de un territorio, hay que convocar elecciones”, añadía.
“Ni María Guardiola es Pedro Sánchez ni el PP es el PSOE”, asegura el texto, que plantea: “No tenemos miedo a las urnas porque el futuro de ningún dirigente debe estar por encima de los ciudadanos a los que representan”.
Pero este martes Feijóo ha tenido que responder sobre las contradicciones entre los diferentes barones del PP. Aunque el líder de la oposición había ocultado su presencia en un acto informativo de su vicesecretario económico, Alberto Nadal, los periodistas sí han acudido y le han interrogado al respecto.
Y Feijóo ha asumido para Aragón o Baleares un discurso diferente que para Extremadura. Es ahí cuando ha definido su nuevo cambio de posición. Preguntado expresamente si la decisión de Guardiola se debería aplicar a Jorge Azcón o Marga Prohens, Feijóo ha sido tajante. “No”, ha respondido. “Lo que está haciendo [Azcón] es elaborando el Presupuesto”, ha añadido, para explicar que el líder aragónes “está siendo coherente con una política coherente que en este momento encarna el PP”.
“La presidenta de la Comunidad Autónoma de Extremadura ha sido coherente porque pertenece a un partido coherente en el que nos creemos las cosas”, ha dicho Feijóo, para pegar un giro a su argumentario reciente. “Yo mismo he dicho que cuando por segunda vez un gobierno no puede aprobar el presupuesto, ha de consultar y ha de convocar elecciones. Es lo que ha hecho Extremadura. Aragón en este momento está elaborando su presupuesto. Tendrá que presentar el presupuesto y ver qué ocurre una vez que presente el presupuesto”.

Un recorrido señalizado que conecta los pueblos de La Velilla y Pajares de Pedraza a través de un valle del río Cega, combinando pasos fluviales, desniveles suaves y paisajes de ribera
La sorprendente ruta entre miradores y pasarelas que culmina en una espectacular cascada
En las provincias del interior de Castilla y León, la red de senderos habilitados junto a ríos y barrancos ha permitido recuperar antiguos caminos que durante décadas quedaron en desuso. Estas rutas, acondicionadas con elementos que facilitan el paso y señalizadas bajo criterios de pequeño recorrido, ofrecen una forma de conocer la diversidad paisajística de la región sin necesidad de un equipamiento especializado.
Dentro de este contexto, la provincia de Segovia concentra una amplia red de itinerarios que aprovechan la orografía de valles y cañones formados por los afluentes del Duero. Los cauces del Eresma, el Pirón o el Cega marcan el relieve de la zona y originan desfiladeros. Las iniciativas locales y comarcales han permitido acondicionar algunos de estos pasos, de modo que resulten transitables sin alterar el entorno ni requerir intervenciones de gran escala.
Entre los recorridos más característicos se encuentra el que discurre por el barranco del río Cega, en las proximidades de Pedraza. Su adecuación con pasarelas, escaleras y señalización ha convertido un antiguo paso fluvial en una senda accesible que permite observar de cerca la morfología del valle. El itinerario, conocido como Senda de los Pescadores, constituye un ejemplo de cómo la intervención mínima en zonas naturales puede hacer compatible la visita con la protección del paisaje.
El barranco del río Cega alberga una senda que recorre un tramo encajonado del cauce entre los núcleos de La Velilla y Pajares de Pedraza. Se trata de un recorrido señalizado de pequeño recorrido conocido como Senda de los Pescadores, que combina pasarelas, escaleras de madera y tramos de sendero natural.
El punto de inicio más habitual se sitúa en La Velilla. Desde allí, el sendero desciende hacia el río y atraviesa un puente que da paso a la ribera donde comienza el tramo más característico del recorrido. El trazado discurre paralelo al cauce en un entorno donde el río se encaja entre paredes de roca y vegetación de ribera. En varios puntos, el paso ha sido acondicionado con pasarelas y escaleras que salvan los desniveles naturales y permiten avanzar sin dificultad técnica.
El trayecto entre La Velilla y Pajares de Pedraza abarca aproximadamente ocho kilómetros de ida y vuelta, con un desnivel acumulado leve y un tiempo estimado de realización de tres horas. La dificultad general se considera baja, aunque los avisos de las guías locales recomiendan extremar la precaución en los tramos de madera o roca cuando existe humedad o heladas. Las marcas blancas y amarillas guían al caminante durante todo el recorrido, que alterna pasos junto al agua con tramos más abiertos hacia el final.
La parte central del itinerario concentra los pasos más representativos del barranco, escaleras que permiten ascender sobre bloques rocosos y pasarelas de madera ancladas en la roca que discurren a poca distancia del agua. Este acondicionamiento ha permitido hacer accesible un entorno de difícil tránsito sin alterar en exceso la fisonomía natural del valle. Al finalizar el tramo del barranco, la senda enlaza con una pista que desemboca en Pajares de Pedraza, donde se puede descansar antes de regresar por el mismo camino.
El entorno natural del río Cega presenta un cañón con paredes de roca caliza, formado por la erosión del cauce en su avance hacia el Duero. En la zona proliferan chopos, fresnos y sauces, además de una vegetación adaptada a la humedad del barranco. Los pueblos del entorno mantienen su carácter rural y permiten complementar la excursión con una visita a Pedraza o a otros enclaves cercanos.
Las recomendaciones prácticas para quienes planifiquen la visita incluyen calzado con buena suela de agarre, ropa cómoda, agua suficiente y evitar la ruta en días de lluvia o hielo. El sendero no está adaptado para personas con movilidad reducida, dado que los tramos de escaleras y pasarelas no lo permiten. Se aconseja comenzar la ruta temprano, especialmente en fines de semana, para disponer de aparcamiento en el inicio de La Velilla.

El hermano del rey Carlos III recibió en 2006 en la mansión en la que vive en Windsor sin pagar alquiler a Jeffrey Epstein, Harvey Weinstein y Ghislaine Maxwell dos meses después de que se emitiera una orden de arresto contra el pederasta
El escándalo del príncipe Andrés evidencia la falta de control del Parlamento británico sobre la monarquía
El príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III, recibió en 2006 en Royal Lodge, la mansión en la que vive en Windsor sin pagar alquiler, a Jeffrey Epstein, Harvey Weinstein y Ghislaine Maxwell, dos meses después de que se emitiera una orden de arresto contra el pederasta convicto, revela este martes la BBC.
Andrés es objeto de un gran escándalo por sus vínculos con Epstein, fallecido en prisión en agosto de 2019, y por residir en una lujosa mansión de 30 habitaciones sobre la que no paga alquiler.
Según la BBC, Epstein, el exproductor de cine Harvey Weinstein y Ghislaine Maxwell (amiga de Andrés de la juventud), visitaron Royal Lodge como parte del baile de disfraces organizado en Windsor para celebrar en 2006 el 18 cumpleaños de la princesa Beatriz, hija de Andrés, dos meses después de que se emitiera en Estados Unidos una arresto contra Epstein por agresión sexual a una menor.
La emisora puntualiza que se sabía que Epstein, Maxwell y Weinstein habían visitado el castillo de Windsor para el evento, pero no que hubieran estado en la residencia privada de Andrés.
Epstein, Maxwell y Weinstein aparecen juntos en una fotografía conseguida por la BBC antes de la fiesta principal en el castillo.
El fallecido pederasta fue arrestado por la policía en Florida ocho días después del evento.
El príncipe Andrés intentó poner fin a años de controversia, tras las acusaciones de abuso sexual contra él por parte de Virginia Giuffre cuando ésta era menor de edad, al comunicar hace unos días que dejaría de utilizar el ducado de York y otros honores.
Sin embargo, el príncipe, quien niega rotundamente las acusaciones, se vio inundado de críticas centradas en la propiedad en la que ha vivido solo, prácticamente sin pagar alquiler, desde 2003 y con Sarah Ferguson (de la que está divorciado) desde 2008.

La Cámara Baja aprueba un protocolo que le permitirá inventariar y custodiar los regalos de cierto valor que los parlamentarios reciban en ejercicio de sus funciones durante recepciones o visitas internacionales
El Congreso obliga a los grupos a hacer un registro de todas las visitas tras el caso Mediador
Los diputados y diputadas no podrán quedarse con los regalos que reciban en calidad de parlamentarios y que superen los 150 euros. Es la nueva norma que ha aprobado este martes la Mesa del Congreso y que obliga a todos los representantes a entregar a la Cámara Baja este tipo de obsequios para que sean inventariados y custodiados, algo que ya ocurría con la Presidencia y que ahora se extiende al conjunto del hemiciclo.
La Mesa ha aprobado en su reunión de este martes un protocolo para regular los regalos de los parlamentarios, en línea con el mandato del último Plan de Parlamento Abierto, en vigor desde hace unos meses. La idea es establecer “pautas claras y homogéneas para la gestión, trazabilidad y publicidad de los obsequios recibidos en actos oficiales por integrantes de la Cámara y por personal que actúe en su presentación”, dice el texto al que ha tenido acceso este diario. El protocolo tiene rango de guía práctica de actuación y no es de carácter normativo.
Según los criterios que entrarán en vigor a partir de ahora, ningún diputado puede recibir obsequios que sean susceptibles de interpretarse como una forma de influir en las decisiones o en los votos, “ya sea ofrecido directamente a la persona parlamentaria o a su entorno cercano”. En caso de dudas, establece la guía, los regalos se entregarán o recibirán el tratamiento de institucionales.
La guía sitúa el umbral económico en los 150 euros para “diferenciar entre la cortesía admisible y el regalo que no puede retenerse a título personal”. “Por debajo de 150 euros, el obsequio puede aceptarse si no existe conflicto de interés ni procede de donante inadecuado; por encima, no puede ser disfrutado privadamente. Si por protocolo no es viable rehusarlo en el momento, se aceptará en nombre de la institución y se entregará a la Secretaría General para su tramitación”, establece la nueva guía.
El Congreso entiende como obsequio “cualquier objeto tangible, servicio, invitación, viaje, alojamiento, entrada o ventaja no remunerada ofrecida a una persona en su condición de parlamentaria o de representante institucional”. Pueden ser obsequios las atenciones protocolarias o los recuerdos intercambiados en visitas oficiales pero se excluyen las compensaciones previstas para estos traslados, como dietas, indemnizaciones oficiales y los “materiales trasladados por la propia institución”.
También incluye algunas excepciones, como los obsequios personales de familiares o amistades por motivos ajenos a la actividad parlamentaria, “así como atenciones sociales de uso común y escaso valor (por ejemplo, merchandising generalizado)”. “Aun así, si la entrega se vincula de hecho a la condición parlamentaria, prevalece la regla general de prohibición”, dice el nuevo protocolo.
El Congreso pondrá a disposición de los diputados una breve guía con los pasos orientativos. Después de evaluar la cuantía estimada del regalo, deberán notificar por correo la recepción del regalo al órgano correspondiente, con una descripción, la fecha y lugar de entrega, la identidad del donante y el contexto, si es un viaje oficial, la visita de una delegación, una conferencia, etc.
Si el regalo supera el importe, los parlamentarios tienen 30 días para entregar el regalo. Si ha sido en un viaje, los días empezarán a contar en la semana posterior al regreso. Una vez recibidos, el Congreso hará un inventario, con un número de registro y los datos principales. “El bien pasa a ser del Congreso y se publica en el Portal de Transparencia”, dice el texto. Los bienes podrán exhibirse, conservarse en el “almacén/museo” o si procede en la Biblioteca del Congreso. Si procede, el diputado o diputada deberá reflejar los obsequios en su declaración de intereses.
El Congreso publicará de forma “proactiva” la información sobre estos obsequios en el Portal de Transparencia, como ya ocurre con los recibidos por Presidencia. “La actualización será periódica -preferentemente trimestral-, dejando constancia de los periodos sin novedades”, establece la nueva guía.

La nueva plataforma, aún en fase inicial, tiene páginas copiadas de Wikipedia pero reproduce el sesgo del multimillonario en los temas que considera contagiados por el "virus woke"
Diplomacia artificial: así logró Elon Musk torcer el brazo de Sudáfrica con la encerrona del “genocidio blanco”
Elon Musk ha abierto un nuevo frente en su particular guerra cultural con el lanzamiento de Grokipedia, una enciclopedia online generada por inteligencia artificial que aspira a convertirse en una alternativa a Wikipedia. Presentada por el magnate como un bastión de la “verdad”, su objetivo declarado es “purgar la propaganda” que, según él, inunda la popular enciclopedia colaborativa, a la que ha llegado a apodar despectivamente como “Wokepedia”.
Por el momento, la Grokipedia está en una fase inicial y solo disponible en inglés. Con todo, las diferencias de enfoque con la Wikipedia son evidentes en temas controvertidos.
En la entrada cambio climático, la página de Wikipedia en castellano señala que “el consenso científico es que el sistema climático de la Tierra inequívocamente está en calentamiento y que es sumamente probable (es decir, con una probabilidad mayor al 95%) que este calentamiento sea predominantemente causado por los seres humanos”.
En la nueva enciclopedia de Musk, la redacción de la entrada se centra en desacreditar ese consenso. “Las críticas metodológicas de las encuestas de consenso resaltan una sobreestimación potencial al incluir respaldos implícitos y subrepresentar los análisis disidentes”, sostiene: “Los críticos sostienen que las afirmaciones de un consenso científico casi unánime sobre las causas antropogénicas que dominan el cambio climático reciente exageran el consenso debido a la categorización selectiva en las revisiones bibliográficas”.
Algo similar ocurre con la transición de género. Se trata de un tema que toca personalmente a Musk, después de que su hija transicionara y él decidiera cortar toda relación con ella. Desde entonces, el magnate afirma que “su hijo está muerto”. Su biografía destaca que fue “uno de los capítulos más dolorosos de su vida” y un factor muy importante en su batalla contra “el virus woke”.
De esta forma, la página de Grokipedia sobre la transición de género critica “los cambios sociales y de presentación”, con “modificaciones en la apariencia externa, los gestos y los roles sociales para alinearse con el género identificado”. “Estas modificaciones buscan reducir la angustia causada por la incongruencia entre el sexo biológico y la identidad percibida, aunque la evidencia empírica sobre su eficacia aislada sigue siendo limitada y controvertida”.
La página correspondiente de Wikipedia en castellano se centra, en cambio, en explicar esos cambios. “La transición es un proceso que puede durar entre varios meses y varios años. Algunas personas, especialmente las no binarias o las personas genderqueer, pueden pasar toda su vida en transición y pueden redefinir y reinterpretar su género a medida que pasa el tiempo”.
“La transición suele comenzar donde la persona se siente cómoda: para algunos, esto comienza con su familia con la que tienen intimidad y llega a los amigos más tarde o puede comenzar con los amigos primero y la familia después. A veces, la transición se produce a diferentes niveles entre las distintas esferas de la vida. Por ejemplo, alguien puede hacer la transición lejos con la familia y los amigos antes de salir del armario en el trabajo”, añade la Wikipedia.
El sesgo se extiende a las biografías relacionadas con las propias experiencias personales de Musk. Así, la entrada de Parag Agrawal, el director ejecutivo de Twitter cuando el multimillonario compró la red social, resalta la afirmación de Musk de que Agrawal minimizó la existencia de bots en la plataforma. Esos detalles, centrales en la disputa legal entre ambos, están ausentes en la página de Wikipedia.
Pese a este esfuerzo por diferenciarse ideológicamente, la nueva plataforma de xAI muestra en su versión inicial una dependencia de la fuente que Musk critica. En artículos sobre productos tecnológicos, como la PlayStation 5 o el MacBook Air, el texto es casi idéntico —palabra por palabra— a sus homólogos de Wikipedia.
La propia Grokipedia lo admite en un aviso al pie de página de algunos artículos: “El contenido está adaptado de Wikipedia, licenciado bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 License”. La situación ha provocado la respuesta de la Fundación Wikimedia, la organización sin ánimo de lucro detrás de Wikipedia. “Incluso Grokipedia necesita que Wikipedia exista”, ha declarado Lauren Dickinson, portavoz de la fundación, al medio estadounidense The Verge.
Por el momento, Grokipedia (en su versión 0.1) cuenta con algo más de 885.000 artículos, frente a los casi siete millones de la Wikipedia en inglés o los más de dos millones en castellano. A diferencia del modelo colaborativo de Wikipedia, en la enciclopedia de Musk los usuarios no pueden editar el contenido. Además, las entradas afirman haber sido “verificadas” por Grok, el mismo modelo que ha sido manipulado por el magnate para reflejar sus opiniones.
Este tipo de intentos de utilizar su poder económico para extender su visión sobre el mundo han sido constantes en la trayectoria de Musk desde que compró Twitter en 2022. El magnate levantó los bloqueos que pesaban sobre cuentas que habían hecho incitaciones a la violencia desde la extrema derecha o reproducían discursos racistas y xenófobos. Después potenció la visibilidad de este tipo de discursos en la plataforma, así como la de sus propios comentarios.
Más tarde, aprovechando los datos de entrenamiento que la red social ponía a su disposición, Musk creó una compañía de inteligencia artificial llamada xAI. Esta diseñó Grok, un modelo de lenguaje que acumula polémicas tras varios intentos de manipulación que el propio sistema ha revelado. Este 2025, el magnate lo ha utilizado incluso para coaccionar políticamente a Sudáfrica, su país de origen, y conseguir un cambio legal que beneficiara a su empresa de conexión a Internet por satélite Starlink.
“El objetivo aquí es crear una colección completa y de código abierto de todo el conocimiento”, ha publicado Musk en X sobre la Grokipedia. “A continuación, colocar copias de ese conocimiento grabado en un óxido estable en órbita, la Luna y Marte para preservarlo para el futuro”.

La directora de 'Nomadland' dirige y coescribe esta versión del libro junto a la autora, Maggie O'Farrell'. Un filme que apunta al Oscar con una impresionante Jessie Buckley
‘Pillion’, una sorpresa llena de cuero y BDSM para acabar con “el sexo aburrido en el cine”
Maggie O’Farrell dejó al mundo con el corazón encogido en 2021 gracias a la prodigiosa Hamnet, la novela en la que ficcionaba la relación de William Shakespeare —del que nunca se mencionaba el nombre en toda la obra— y Agnes Hathaway y como la muerte de su hijo Hamnet fue el material del que nació una de las creaciones más importantes del escritor, Hamlet. Lo hacía centrándose en el punto de vista de esa mujer que ve cómo su marido se va a Londres. No veíamos el auge de Shakespeare como escritor, ni su proceso creativo, que ya se nos había contado en numerosas ocasiones, sino que nos quedábamos con Agnes, esa mujer abandonada en su duelo que solo al final, en unas últimas páginas emocionantes hasta la lágrima, entendía cómo había transitado su pareja ese mismo dolor.
La adaptación cinematográfica de Hamnet era cuestión de tiempo, y rápidamente Steven Spielberg se colocó como productor y durante un tiempo hasta estuvo vinculado como director del proyecto. Finalmente, fue Chloé Zhao la cineasta que se encargó de uno de esos proyectos bombón de Hollywood. Zhao llegaba al mismo después de dos experiencias opuestas. La primera, el Oscar por Nomadland, la segunda el fracaso de su incursión en el universo Marvel con la personal pero fallida Eternals.
Hamnet era la prueba de fuego para ver si Hollywood rescataba a Zhao, y la directora ha salido más que reforzada porque ha convertido el material de Farrell en una respetuosa adaptación que apuesta por la sobriedad en vez de por el dramatismo. Que mantiene la esencia de todo el texto pero que sabe mezclar las señas de identidad de la directora, cuya espiritualidad, se traslada a todo lo que hace. Hamnet es, por tanto, una portentosa adaptación.
Es inteligente en su habilidad para mantener varias claves del libro. Entre ellas, una sequedad en lo que cuenta. Hamnet era poética, pero también cruda en su retrato de la muerte y el duelo. Zhao lo es, realizando su película más austera. Miedo daba pensar en qué podía haber hecho Steven Spielberg con un material dramáticamente tan inflamable, y miedo daba recordar los travellings con música de Ludovico Einaudi que Zhao colocó en Nomadland. Sin embargo, aquí su puesta en escena muestra un respeto sepulcral por la obra de partida gracias a unos movimientos de cámara elegantes, sobrios. Unos paneos que recorren las habitaciones sin enfatizar ni dramatizar. Un uso de la excelente banda sonora de Max Richter concreto y brillante.
Se nota que O’Farrell no ha dejado su obra para que hagan con ella lo que quieran. Ella, junto a Zhao, se encarga de la adaptación que arriesga en su construcción con apenas diálogos. No se rellenan los silencios y espacios de la novela con innecesarias explicaciones, sino que la cámara capta su estado mental de forma sensorial. Eso la convierte también en una película que, a veces, late un par de compases por debajo de lo esperado, que arrebata en sus momentos más inspirados pero a la que a veces le cuesta remontar el vuelo.
La directora compone una película bellísima desde su primera escena, en la que la cámara baja por los árboles de un bosque hasta encontrar un cuerpo de una mujer en forma fetal con un vestido rojo al que retrata en plano cenital. Una belleza que se rompe con la brutalidad de la vida en varias escenas que cortan el aliento. La primera, uno de los partos más duros y realistas que se han visto en la pantalla. Sin música. Sin florituras. El otro, la escena que parte la película en dos, la muerte del hijo que llega con un alarido seco de una Jessie Buckley que es la auténtica protagonista de la película. Qué elección más interesante.
Podían haber tenido a cualquier estrella para un papel que todas deseaban, pero Zhao eligió a una de las mejores intérpretes que hay. Lo demuestra con un papel complicado, que podría haber tendido al exceso, al gesto. Y que en ella es todo lo contrario. A su lado el siempre estupendo Paul Mescal como el escritor, al que habrá que empezar a ver en otros registros y una soberbia Emily Watson como la madre de él, que en apenas tres escenas despliega todo su talento.
Hamnet, como la novela, es una película que habla sobre el duelo, sobre los que se quedan, pero también sobre cómo el arte puede sanar no solo al que lo escribe, sino sobre todo al que lo lee. Cómo una novela, una canción o una película puede hacernos entender por lo que estamos pasando. Una idea que Chloé Zhao desarrolla con una inteligentísima idea de construcción y puesta en escena. El bosque en el que se desarrolla la primera parte de la película, en el que vive la pareja y en el que muere su hijo, se convertirá en el increíble final en el bosque pintado en el que se desarrollará ahora, la tragedia de Hamlet a través de la cual Agnes y William podrán empezar a sanar su duelo.
Y quizás ambos bosques son reales, porque cuando la ficción funciona, cuando nos arrastra, no hay diferencia entre una y otra, como muestra la película en una escena potentísima en donde todos los asistentes extienden su mano hacia el actor en el teatro al aire libre. Extasiados, emocionados ante un texto que les hace entender mejor la vida y la muerte.

La Audiencia de Barcelona corrige a la jueza y le afea que vulnerara el derecho de defensa de los investigados al acordar la administración judicial de Cellex solo un día después de levantar el secreto de sumario
Tras el rastro del “opaco entramado” en Panamá del gran mecenas catalán para saber qué ha sido de su herencia
Sorpresa en el caso Cellex, la investigación que comanda una jueza de Barcelona para determinar si los albaceas del gran mecenas catalán, Pere Mir, dispusieron ilegalmente de su millonaria fortuna. La Audiencia de Barcelona ha dado la razón a los tres albaceas investigados por el presunto desfalco de la herencia y ha anulado la administración judicial de las dos fundaciones en las que estaba distribuida la fortuna de Mir, Cellex y Mir-Puig.
En un auto, adelantado por La Vanguardia y al que ha tenido acceso elDiario.es, la Audiencia de Barcelona atiende el recurso de los albaceas investigados, Jorge S., expresidente de la fundación Cellex, el abogado Juan Francisco C., y el oncólogo y exmédico del filántropo Josep Tabernero, director del Vall d'Hebron Institut d'Oncologia (VHIO), todos ellos defendidos por el despacho Molins.
Los magistrados consideran que la jueza de instrucción vulneró el derecho de defensa de los investigados al no darles tiempo de prepararse la vista judicial en la que se acordó la administración judicial de la fundación Cellex, que fue intervenida, por orden de la jueza, por la conselleria de Justicia ante el presunto desfalco.
La sección 9ª de la Audiencia de Barcelona destaca que la jueza, tras investigar un año el caso bajo secreto, levantó la reserva de actuaciones el 10 de abril y “sin solución de continuidad”, citó a los tres investigados un día después y, en la misma fecha, acordó celebrar la vista para adoptar medidas cautelares para intervenir la fundación.
“El derecho de defensa no solo exigía la información sobre los hechos que son objeto de investigación, sino también el derecho de acceso a las actuaciones, al menos en lo esencial para poder articular una oposición eficaz”, aseveran los magistrados, que reprochan a la jueza de instrucción el escaso tiempo que dio a las defensas para prepararse la vista de medidas cautelares en la que se decidió la administración judicial de Cellex.
En su resolución, los magistrados encargados de revisar las decisiones de la instructora no prejuzgan “la procedencia o adecuación” de la administración judicial de la fundación Cellex, esto es, si la intervención estuvo bien motivada, sino que tan solo la anulan porque la jueza no dio suficiente tiempo a los investigados para prepararse la vista de cautelares.
A la vista de la “complejidad del asunto”, ahonda el tribunal, hubiera sido necesario que la jueza otorgara a la defensa al menos 10 días para estudiarse los más de 1.900 folios del caso, toda vez que “no existía una situación de urgencia y necesidad” que justificara la celeridad en la vista.
Y esto es precisamente lo que la Audiencia de Barcelona ordena a la jueza instructora más de medio año después de su decisión: convocar, de nuevo, una vista sobre medidas cautelares, en la que la Fiscalía podrá volver a pedir la administración judicial de Cellex, pero dando al menos diez días de margen a las defensas para estudiar el caso.
Mir, residente en Suiza desde hacía décadas, murió sin descendencia en 2017 y manifestó que todo su patrimonio debía ir al mecenazgo y a la asistencia social en Catalunya. Antes de su muerte, las aportaciones a la fundación Cellex se hacían a través de donaciones provenientes de una de sus empresas con sede en Luxemburgo.
Un extenso informe de los Mossos en la causa que investiga a los albaceas de Mir por su supuesta apropiación del legado del empresario químico ha desvelado que dinero de la venta de Derivados Forestales, la empresa en la que Mir fraguó su fortuna, fue colocado en dos fundaciones en Panamá, al igual que todo el patrimonio inmobiliario del empresario en Catalunya (que la policía autonómica no ha llegado a cifrar).
Según la jueza, la fiscal y los Mossos, Jorge S. lideró la operación para no transferir todo el patrimonio del fallecido (que murió sin descendencia) en las sociedades panameñas a las fundaciones españolas sin ánimo de lucro Cellex y Mir-Puig y dedicarlo a la investigación científica, como era la última voluntad de Mir.
El abogado lo pudo hacer, recalcan los investigadores, gracias a su “control efectivo” de todo el entramado societario de los Mir-Puig a ambos lados del Atlántico. Por el contrario, la defensa de los albaceas mantiene que solo una parte del patrimonio de Mir debía ir a la filantropía.

El ejecutivo dice que la causa del apagón “fue claramente la falta de energía síncrona”; la eléctrica gana un 3% menos hasta septiembre por los extraordinarios pero eleva previsiones y dividendo y confirma otro récord de ganancias para 2025
Las eléctricas informan a Aagesen de su “disposición” a una prórroga de la nuclear de Almaraz
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha confirmado este martes que las propietarias de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) pedirán la prórroga de la planta hasta 2030 y ha dejado en manos del Gobierno el futuro de sus dos reactores, que “podrían funcionar hasta 2030 sin tener que pedir ningún tipo de licencia nacional”.
“Los tres propietarios [Iberdrola, Endesa y Naturgy] hemos pedido al Gobierno la continuidad”, ha dicho Galán a los analistas en la presentación de los resultados de la eléctrica hasta septiembre, preguntado por el futuro de la planta extremeña, cuyo cierre entre 2027 y 2028 pactaron las eléctricas en 2019. Previsiblemente, las tres compañías formalizarán su solicitud al Ministerio para la Transición Ecológica el próximo jueves.
Galán, que ha subrayado que las nucleares “son seguras y son necesarias” y “se necesitan mucho más que antes para poder evitar posibles apagones o posibles problemas”, ha asegurado que la causa del histórico apagón peninsular del pasado 28 de abril “fue claramente la falta de energía síncrona”.
La prueba, a su juicio, es que Red Eléctrica “ha modificado la operación y está trabajando más con energía síncrona”, con la llamada operación reforzada, más dependiente del gas y con un coste para Iberdrola que la compañía cifra en 180 millones. Estos costes “por supuesto” se están trasladando de forma paulatina a los clientes en sus contratos a medida que renuevan. Iberdrola confía en que el 70% se haya repercutido a los clientes en 2026 y que en 2028 se alcance el 90%.
La eléctrica ha anunciado este martes unos beneficios de 5.307 millones hasta septiembre, un 3% menos, por las menores plusvalías de este ejercicio. La eléctrica ha mejorado sus previsiones para 2025, con un crecimiento de dos dígitos en el beneficio neto ajustado, hasta el entorno de los 6.600 millones, mientras que el resultado neto superará los 6.200 millones, sin contar con 389 millones ya cobrados por costes pasados de redes en los Estados Unidos.
El grupo ha anunciado un dividendo a cuenta récord de 0,25 euros por acción, un 8,2% más que en 2024, al que se sumará el complementario, que deberá ser aprobado en la próxima junta general de accionistas y será abonado en el tercer trimestre de 2026.
Hasta septiembre, el beneficio neto ajustado de Iberdrola creció un 16,6%, hasta 5.116,1 millones, si se excluyen las plusvalías por la venta de activos de generación térmica en el primer trimestre de 2024 y la contribución de la venta de contadores inteligentes en Reino Unido en el tercer trimestre de este año (381 millones de plusvalías), y ajustando el impacto del 'capital allowance' en Reino Unido.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó 12.438,2 millones, un 4,4% más. El resultado operativo de Redes creció un 26% por mejores resultados en el Reino Unido y los Estados Unidos. El de Producción Renovable y Clientes cayó un 11% excluyendo plusvalías, debido a la menor contribución de México tras las desinversiones y el aumento de costes de servicios complementarios en la Península Ibérica, con esos costes que Iberdrola cifra en 180 millones y que “estamos incorporando en las tarifas”, ha dicho Galán a los analistas.
El Ebitda ajustado de los primeros nueve meses fue de 12.057 millones, un 4,4% más, impulsado por el negocio de Redes.
El grupo realizó unas inversiones récord de casi 9.000 millones entre enero y septiembre, un 4% más, de las que más del 60% tuvieron por destino Reino Unido y Estados Unidos. El 55% fue al negocio de Redes. Las inversiones en el negocio Renovable fueron de 3.442,4 millones, de las que más del 60% fue a Reino Unido y Estados Unidos. Las inversiones en Reino Unido crecieron un 45% gracias a los activos eólicos marinos en construcción.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó que, gracias a las mayores inversiones en el Reino Unido y los Estados Unidos, las Redes aumentan su resultado operativo y su generación caja, lo que permite al grupo “mejorar la previsión de fin de año a 6.600 millones de euros, con un incremento de dos dígitos, y repartir un dividendo a cuenta de 0,25 euros, mientras seguimos aumentando nuestra solidez financiera”.
Los responsables de la eléctrica han explicado a los analistas que la deuda neta del grupo se situará al cierre de 2025 en 51.000 millones de euros para finales del año, “por debajo del cierre de 2024”, y excluyendo el cobro “potencial” de la desinversión de activos en México, aún pendiente del visto bueno de las autoridades del país.

El magistrado Leopoldo Puente desestima la petición de libertad del exsecretario de organización del PSOE y explica que el peligro de que pueda destruir "fuentes de prueba" sigue vivo desde su encarcelamiento a finales de junio
El PSOE acredita ante el juez del caso Ábalos que retiró un millón de su cuenta desde 2017 para pagos en metálico
El juez del Tribunal Supremo que investiga el caso Ábalos ha rechazado una nueva petición de libertad de Santos Cerdán. El magistrado Leopoldo Puente desestima las alegaciones del ex secretario de organización del PSOE, que lleva en prisión provisional desde finales de junio, y explica que sigue vivo el riesgo de que “pudiera alterar, ocultar o destruir fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento”. Cerdán, añade el juez, era supuestamente quien “negociaba con los pagadores y recibía después los cobros, distribuyéndolos luego entre sus colaboradores”. El auto no refleja que el magistrado haya pedido su opinión a la Fiscalía como es habitual.
El magistrado encarceló preventivamente a Cerdán a finales del pasado mes de junio. Alegó entonces el juez Puente que los audios incautados a Koldo García permitían deducir que Cerdán había sido el nexo entre José Luis Ábalos y su asesor Koldo García con las empresas que, supuestamente, se habían accedido a adjudicaciones públicas a cambio de pagar comisiones. La defensa del ex secretario de organización del PSOE y exdiputado, el puesto de máxima confianza por debajo del secretario general, sigue desde entonces denunciando que el dinero de las supuestas comisiones no ha aparecido.
El juez y la Sala de lo Penal ya han rechazado varias peticiones de libertad de Cerdán. Han alegado su supuesta capacidad para destruir pruebas o influir en testigos clave si sale de la cárcel de Soto del Real. En este nuevo auto, el magistrado Puente rechaza que exista un “agravio comparativo” entre él y los imputados que siguen en libertad —Ábalos y su exasesor—, que fue uno de los motivos esgrimidos por su defensa. “Las medidas adoptadas son, evidentemente, distintas; pero también lo son las situaciones de unos y otro”, señala. Cerdán, según el juez, tenía otra “posición funcional” en el supuesto entramado de comisiones y eso permite que pueda “alterar, ocultar o destruir fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento”.
Puente añade que no tiene intención de liberar a Cerdán hasta que no “desaparezcan las razones” que le llevaron a su encarcelación en Soto del Real. “Esa modificación sustancial de las circunstancias todavía no se ha producido”, dice antes de avanzar que el informe policial sobre su situación patrimonial es “ya próximo”.
En otro auto, el juez Puente también rechaza la nulidad de la causa que había solicitado Koldo García. La defensa del exasesor alegó que el Supremo estaba investigando “hechos distintos a los autorizados” en el suplicatorio concedido por el pleno del Congreso al exministro Ábalos y reclamó el archivo de la causa.
El magistrado alega, sin embargo, que el auto que sirvió de base para pedir que se levantara su inmunidad aludía a “la totalidad de las conductas” que se investigan ya que, además de los contratos de mascarillas, citaba “otros contratos de empresas y particulares con la Administración pública y/o institucional”.
Asimismo, el juez acuerda en otra resolución no acceder a la petición de Ábalos de que se expulsara a los partidos políticos que ejercen la acusación popular en el procedimiento. El juez Puente afirma que han transcurrido ya “varios meses” desde que se abrió la investigación sin que la defensa del exministro haya opuesto objeción alguna hasta ahora.
El juez aventura que esta petición “obedece” al reciente cambio en la defensa de Ábalos y afirma que “debe comprenderse” que ello “en absoluto” permite “abrir una escotilla para la revisión de todo lo actuado hasta el momento, con independencia de que las resoluciones ya dictadas hubieran ganado firmeza”. El magistrado recuerda que en este momento la ley no contempla la exclusión de los partidos de la acusación popular, por lo que descarta expulsarles de la causa.

El actor y la cantante conducirán una ceremonia que tendrá lugar el próximo 28 de febrero en el Auditori del Centre de Convencions Internacionals de Barcelona
Seminci - ‘Pillion’, una sorpresa llena de cuero y BDSM para acabar con “el sexo aburrido en el cine”
Los Premios Goya 2026 ya tienen sus presentadores: el actor Luis Tosar y la cantante Rigoberta Bandini, ambos premiados con el Goya, serán los encargados de conducir la gala, que se celebrará en el Auditori del Centre de Convencions Internacionals de Barcelona el próximo 28 de febrero. Se trata de la 40 edición de los galardones más importantes del cine español, y que la capital catalana acogerá con un gran número de actividades previas y de acciones urbanas en los días previos a la gala de los Goya, organizadas por la Academia de Cine, de la mano de la Generalitat y el Ajuntament de la ciudad.
“Estoy muy emocionada, desde que me lo propusieron me hace una tremenda ilusión y siento mucha responsabilidad. Quiero que sea una gala increíble y estoy muy feliz de prepararla con Luis”, ha comentado Bandini en la rueda de prensa. Luis Tosar, por su parte, ha confesado que están “muy ilusionados”: “Me hace especial ilusión, además, que sea este año, por ser con esta directiva, con Fernando Méndez-Leite, y compartirlo con Paula es un honor absoluto”.
“La gala pretenderá ser el reflejo del dinamismo y diversidad que hay en nuestra cinematografía”, ha alegado el actor Luis Tosar, que ha agregado que le apetece que sea “divertida” y un “espectáculo televisivo de máxima audiencia”. Su intención es que sea una gala amena, que describe como un “objetivo maravilloso a cumplir”. Rigoberta Bandini cuenta que, aunque no es “cómica” y no quiere “encarnar cosas que no salen de dentro”, la misión principal es “encontrar la naturalidad”.
Rigoberta Bandini ha avanzado que será una ceremonia con música y que “existe el reto de que sea una gala con toques de una obra de teatro, de un show que te haga reír y empatizar”. Al mismo tiempo, desea “homenajear a todas las películas maravillosas” que estarán nominadas en esta edición. Con respecto a la presión y las críticas, Bandini señala que, “si has dado lo mejor de ti y has sido honesta”, no le dolarán los comentarios negativos. “Será imposible gustar a todo el mundo, pero si nos dejamos la vida en hacer la gala que queremos hacer, estaremos satisfechos”, apunta la artista.
Sobre el hecho de que la ceremonia sea en Barcelona, Luis Tosar afirma que “el cine catalán ha estado muy presente en estas últimas ediciones de los Goya” y que se trata de “un cine muy identitario, que es la intención de cualquier película que se haga en cualquier parte”. “Lo local se hace más interesante a la hora de verlo en cualquier película, y es uno de los ingredientes principales de que el cine en España represente muchas periferias y no sea tan centralista”, destaca el intérprete, que hace alusión a Casa en flames y El 47.
Aunque no como presentadores, ambos tienen experiencia en los Goya, pues han sido galardonados por su trabajo. Bandini se alzó en 2024 con el Goya a la Mejor Canción Original por su tema para la película Solo quiero amor. Además, la artista rindió homenaje a Massiel en la gala de 2025 con una actuación en la que interpretó El amor. Asimismo, Luis Tosar cuenta con tres estatuillas, recibiendo la primera en 2002 al Mejor Actor de Reparto por su papel en Los lunes al sol. En 2003 se hizo con su segundo Goya, esta vez al Mejor Actor Principal, por la cinta Te doy mis ojos. Su papel principal en la película Celda 211 lo llevó a alzarse con su tercer cabezón en 2010.
El próximo año, los Premios Goya regresarán a la ciudad donde se organizó la primera edición que salió de Madrid. Fue la número 14, que tuvo lugar el 29 de enero de 2000 y en la que la gran triunfadora fue Todo sobre mi madre, la película de Pedro Almodóvar que posteriormente ganaría el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Aquella ceremonia fue la única que ha contado con presencia de la Casa Real. Acudió el por entonces príncipe Felipe, al que Almodóvar cantó el cumpleaños feliz al recoger uno de los galardones.

El hambre, el frío y las derrotas sucesivas explican parte de aquella tragedia, pero durante dos siglos ha persistido una pregunta sin respuesta: ¿qué epidemias asolaron al ejército imperial en su desesperado regreso?
Así calcularon los mayas los eclipses siglos antes de que existiera la ciencia moderna
La retirada de Napoleón de Rusia en 1812 ha pasado a la historia como una de las mayores catástrofes militares de todos los tiempos. De los más de 600.000 hombres que partieron hacia Moscú, apenas 30.000 regresaron con vida. El hambre, el frío y las derrotas sucesivas explican parte de aquella tragedia, pero durante dos siglos ha persistido una pregunta sin respuesta: ¿qué epidemias asolaron al ejército imperial en su desesperado regreso?
Un nuevo estudio genético acaba de resolver el misterio. Según un equipo internacional del Instituto Pasteur y la Universidad de París, los soldados de Napoleón murieron en masa víctimas de dos infecciones: fiebre paratifoidea y fiebre recurrente transmitida por piojos.
Durante más de 200 años, los historiadores médicos habían sostenido que el tifus exantemático fue la principal causa de las muertes en la campaña rusa. Algunos informes contemporáneos hablaban también de disentería o neumonía, pero ninguna hipótesis había sido confirmada de manera científica.
En los años noventa, el hallazgo de una fosa común en Vilna (actual Lituania), donde fueron enterrados centenares de soldados franceses, abrió una nueva vía de investigación. Los análisis preliminares mediante técnicas de PCR apuntaban a la presencia de bacterias como Rickettsia prowazekii (tifus) o Bartonella quintana (fiebre de las trincheras), aunque las pruebas eran fragmentarias y no permitían una conclusión definitiva.
El nuevo estudio, publicado en Current Biology, cambia radicalmente la interpretación. Los investigadores extrajeron ADN antiguo de los dientes de 13 soldados identificados en la fosa de Vilna (Lituania) y aplicaron técnicas de secuenciación masiva, capaces de detectar fragmentos genéticos degradados y asociarlos con patógenos conocidos. Los resultados fueron sorprendentes: en lugar de Rickettsia, el equipo halló rastros inequívocos de Salmonella enterica (serovar Paratyphi C), causante de la fiebre paratifoidea, y de Borrelia recurrentis, una bacteria transmitida por piojos responsable de la fiebre recurrente.
El hallazgo fue confirmado mediante análisis filogenético y autenticación del ADN antiguo. Los científicos compararon los genomas extraídos con bases de datos modernas para descartar contaminación y falsos positivos. El resultado mostró una coincidencia clara con cepas históricas de ambas bacterias, reforzando la idea de que estas infecciones se propagaron rápidamente en el ejército napoleónico durante su paso por los campos helados de Rusia y Lituania. “El ADN de Borrelia recurrentis en varios individuos y el de Salmonella Paratyphi C en otros demuestra que coexistieron ambas enfermedades, algo que multiplicó su impacto mortal”, explica el estudio.
Las dos infecciones eran especialmente letales en un contexto como el de la Grande Armée. La fiebre paratifoidea se transmite por agua o alimentos contaminados y provoca diarrea, fiebre alta y deshidratación, síntomas descritos con precisión por los médicos de la época. La fiebre recurrente, por su parte, se contagia por la picadura de piojos y se manifiesta en ciclos de fiebre extrema seguidos de breves períodos de alivio. En un ejército agotado, sin higiene ni recursos, ambas dolencias habrían creado un escenario devastador, con brotes simultáneos que debilitaron rápidamente a las tropas.
Los testimonios históricos coinciden con este nuevo diagnóstico. En diciembre de 1812, el médico militar J.R.L. de Kirckhoff describió en Vilna “fiebres violentas acompañadas de diarrea y abatimiento general”, una descripción que encaja mejor con la fiebre paratifoidea que con el tifus exantemático. Otros informes de la época mencionan el hedor insoportable de los campamentos, la escasez de agua potable y la presencia masiva de piojos entre los soldados, factores que favorecen tanto la salmonelosis como la infección por Borrelia.
Más allá de resolver un misterio médico, el estudio aporta una lección científica: demuestra el potencial del ADN antiguo para esclarecer episodios históricos y sanitarios que dejaron pocas huellas documentales. Los autores subrayan que es la primera vez que se identifican genéticamente Salmonella Paratyphi C y Borrelia recurrentis en restos humanos del siglo XIX, y que esta combinación de enfermedades puede haber sido responsable de otras crisis epidémicas olvidadas en Europa.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este martes el calendario laboral con las fechas de las festividades del próximo año, que permiten disfrutar de cuatro fines de semana largos
Dónde es festivo el 10 de noviembre y qué ciudades podrán disfrutar de ese puente
El calendario laboral de 2026 recoge un total de nueve festivos que se celebrarán de forma conjunta en toda España, el mismo número que este año, según una resolución de la Dirección General de Trabajo publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, en 2026 serán fiesta en toda España:
– El jueves 1 de enero (Año Nuevo),
– El martes 6 de enero (Epifanía del Señor, conocido como Día de Reyes),
– El viernes 3 de abril (Viernes Santo),
– El viernes 1 de Mayo (Día Internacional del Trabajo),
– El sábado 15 de agosto (Asunción de la Virgen),
– El lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España),
– El domingo 1 de noviembre (Día de Todos los Santos),
— El martes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción),
– Y el viernes 25 de diciembre (Navidad).
Existen otros festivos comunes que las comunidades autónomas pueden desplazar a otro día. Así ha ocurrido con el jueves 2 de abril (Jueves Santo), que será festivo en toda España menos en Catalunya y la Comunitat Valenciana, pero no con el martes 6 de enero, el día de Reyes, que todas las comunidades han decidido mantener.
Entre las facultades reconocidas a las comunidades autónomas se encuentra también la posibilidad de sustituir el descanso del lunes siguiente a las fiestas nacionales que coinciden en domingo por la incorporación de otras que les sean tradicionales, así como la opción de celebrar San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio) en su correspondiente territorio.
En concreto, los trabajadores podrán disfrutar de al menos cuatro fines de semana largos en todas las comunidades: el viernes 3 de abril (Viernes Santo); el viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo); el lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España) y el viernes 25 de diciembre (Natividad del Señor).
Asimismo, el 2026 contará con un total de 14 días festivos, de los que dos serán locales, fijados por cada ayuntamiento. Las doce festividades restantes son de ámbito nacional y autonómico, que suman nueve días que se celebran en todo el país.
Aquí se puede consultar la resolución de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2026.

El secretario general Jordi Turull aleja la posibilidad de una moción de censura: "Si el PSOE suspende muchas asignaturas, el PP debe repetir curso"
El Gobierno ve margen para aguantar tras el nuevo portazo de Junts
Junts ya tiene pregunta a sus bases sobre la ruptura con el PSOE anunciada por Carles Puigdemont este lunes. “¿Está de acuerdo con la propuesta de la Dirección Nacional de dar por finalizado el acuerdo de investidura con el PSOE ante los reiterados incumplimientos de los compromisos?”.
Este es el texto de la consulta que ha dado a conocer este martes el secretario general de Junts, Jordi Turull, en entrevistas a Rac1 y TV3. El proceso de votación, aprobado por unanimidad por la Ejecutiva del partido este lunes en Perpinyà, se llevará a cabo entre el próximo miércoles y viernes.
Turull ha insistido en que su partido ha cumplido con los acuerdos alcanzados con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez, mientras que ha acusado a los socialistas de no haberlo hecho “en lo que depende solamente de ellos”. “No es que rompamos un acuerdo, es que ya no lo era porque no se cumple”, ha reprochado al PSOE.
Con todo, ha alejado también la posibilidad de una moción de censura a Sánchez. “Si el PSOE suspende en muchas asignaturas, el PP debe repetir curso”, ha afirmado, para concluir: “No estamos en esa lógica”.
En las entrevistas de este martes, Turull ha insistido en que la desconfianza que asegura que existe hoy con el PSOE no se resuelve con una posible reunión de Sánchez con Puigdemont. “Ya no nos los creemos”, ha reiterado el secretario general.
Entre los incumplimientos que mencionan, según ha detallado, están los que no dependen estrictamente del Gobierno, como la oficialidad del catalán en la UE. Pero también otros que ha asegurado que sí: la publicación de las balanzas fiscales o la desclasificación de documentos sobre los atentados del 17A en Barcelona y Cambrils.
También ha descartado también que la ruptura con el PSOE se deba a la pujanza de Aliança Catalana en las encuestas. Preguntado sobre ello, ha defendido que a su formación no le preocupan las elecciones, sino la situación de Catalunya. Y ha añadido que no hacen política “mirando de reojo o hacia atrás”.

Solo un tercio de los firmantes del Acuerdo de París han remitido sus nuevos compromisos para ser analizados antes de la Cumbre del Clima de Brasil de noviembre
La reacción antiecológica infecta cada vez más el esfuerzo mundial para atajar la crisis climática
Muy cortos. Los compromisos climáticos (NDC) presentados ante la ONU por los países firmantes del Acuerdo de París rebajarían sus emisiones conjuntas de gases de efecto invernadero para 2035, en el mejor escenario, un 24% respecto al nivel de 2019 cuando deberían llegar al 57%, según el análisis realizado por la ONU y conocido este martes.
Lo cierto es que el propio informe admite que tiene una “perspectiva limitada” porque las partes que conforman el acuerdo no han cumplido con el plazo para presentar sus planes NCD para ser evaluados. El trabajo analiza las aportaciones de 64 partes [estados] cuando deberían haber sido 197. Estos planes “cubren un 30% de las emisiones globales”, dice el trabajo.
Así las cosas, la “implementación completa de los planes” resultaría en una “reducción de entre el 18% y el 24% para el año 2035 respecto a 2019”. Los cálculos ya muy asentados por los científicos es que para conseguir atajar el calentamiento global del planeta en 1,5 °C para final del siglo, ese recorte de emisiones mundiales debe ser del 50%.
No queda ahí la cosa: el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC), Simon Stiell, ha informado de que “hemos hecho algunos cálculos adicionales que incorporan anuncios como los de la Asamblea General”, como el que hizo China, y esos cálculos, aunque incompletos, dicen que “las emisiones globales caerían alrededor de un 10% en 2035”. Eso dejaría una brecha todavía más amplia.
El informe de la ONU trata de subrayar aspectos positivos al decir que “las partes, conjuntamente, están doblando la curva de sus emisiones, pero todavía no con la rapidez necesaria”. También destaca que “muestran una progresión en cuanto a calidad, credibilidad y cobertura económica”.
“Esta nueva generación de planes muestra un cambio radical”, califica el propio Stiell, pero no puede escapar al hecho de que solo un tercio de los países han hecho los deberes a tiempo.
El plazo establecido años antes para entregar los paquetes de medidas se cerraba el pasado 10 de febrero. En esa fecha, apenas diez planes habían sido enviados. Así que se amplió el periodo de entrega. La última prórroga expiró el 30 de septiembre. Los 64 NCD remitidos son los que han entrado en la evaluación escrita.
Las ausencias no son marginales. Faltan el plan de la Unión Europea que, incapaz de llegar a un acuerdo entre los estados, se vio obligada a emitir un inédito comunicado de intenciones, o el plan negro sobre blanco de China. Los asiáticos anunciaron por vídeo durante la Asamblea General de la ONU de septiembre pasado que pretenden rebajar sus emisiones de CO₂ entre un 7% y un 10% para 2035, pero el plan concreto no ha sido enviado, según el registro oficial.
A eso se le suma que uno de los países que sí ha mandado su plan es EEUU. Su NDC llegó cuando todavía estaba en la presidencia el demócrata Joe Biden. El nuevo presidente Donald Trump ya ha activado por segunda vez la salida de su país del Acuerdo de París, con lo que las medidas contempladas en el NDC (que marcaba el objetivo de reducción de emisiones en torno al 60% respecto a 2005) quedarán desactivadas.
La síntesis de la ONU ha querido destacar que “los países se han dado cuenta del papel fundamental que tienen los bosques para ser capaces de limitar el calentamiento global a 1,5 °C”, así como un “incremento significativo de acciones basadas en los océanos”, los grandes olvidados.
Respecto a los bosques, los NDC han incorporado más que nunca medidas para reducir la deforestación y la degradación, así como de reforestación, señala el informe. Los bosques deberían cobran de esta manera más importancia en la mitigación del cambio climático (al absorber CO₂ que no llega así a la atmósfera) además de contribuir a paliar la crisis de biodiversidad instalada en el planeta.
Esto choca con los últimos datos conocidos sobre deforestación global en el mundo. La revisión de la Forest Declaration ha indicado que la pérdida de bosques húmedos tropicales en 2024 casi fue el doble que un año antes. Y las emisiones asociadas a esa destrucción forestal saltaron en la misma medida: 3,1 gigatoneladas de gases, un 74% más que el promedio 2018-2020.
Visto todo el conjunto, el secretario ejecutivo Stiell admite que “aunque la dirección está mejorando cada año, tenemos una seria necesidad de mayor velocidad”.

Un presidente excéntrico que, según el manual del poder, debería haberse estrellado contra la realidad. Una reválida electoral basada en el odio al Estado de Bienestar. Un espejo en la Casa Blanca que le protege y a partir de ahora le controlará
El partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, ha conseguido una victoria inapelable e inesperada en las elecciones legislativas de este domingo en Argentina. Con un 40% de los votos, los argentinos han respaldado un proyecto político que en menos de dos años ha sido salpicado por la sombra de la corrupción, ha reducido el poder adquisitivo de jubilados y pensionistas, ha terminado con políticas públicas en materia de educación, igualdad o medio ambiente, y ha sido rescatado por el gobierno de Donald Trump.
Con Mercedes López San Miguel, colaboradora de elDiario.es en Argentina, y con Natalia Chientaroli, periodista argentina de elDiario.es, analizamos las causas de esta inesperada victoria y qué se puede esperar a partir de ahora de un gobierno ultraliberal tutelado por Trump.
***
¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?
▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.
▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.
▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.
▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación
¿Qué tal, cómo te ha caído el cambio de hora?
El Gobierno tiene la idea de cambiar el plan de estudios de Magisterio, aunque no acabe de hablar de ello abiertamente. Los actuales estudios vienen de tiempo atrás, no están en línea con lo que es hoy la Primaria, sobre todo tras la aprobación de la Lomloe, y además el momento es propicio, con la negociación abierta entre el Ejecutivo y los sindicatos para abordar el Estatuto Docente.
Ya el anterior secretario de Estado, José Manuel Pingarrón, llegó a presentar hace unos años una propuesta bastante aterrizada, aunque generó tanto rechazo que la acabó retirando y la cosa se quedó parada por un tiempo.
Ante la evidencia de lo que viene, la Conferencia de Decanos de Facultades de Educación (CoDE) ha movido ficha para intentar influir en el proceso todo lo que pueda y ha redactado un libro blanco en el que evalúa el estado actual de los estudios de Magisterio, de la profesión en sí misma, lo que hacen otros países y, por supuesto, dibujan las líneas básicas de lo que creen que debería ser una futura reforma de Magisterio.
Para afrontar este debate lo primero es decidir qué se espera de un maestro. ¿Queremos que sean generalistas? ¿Que tengan conocimientos profundos de las didácticas específicas, la ciencia detrás de cómo se enseña y aprende cada materia, con sus particularidades? ¿Nos sigue sirviendo que las únicas especialidades de la etapa sean Música, Educación Física, lengua extranjera y Pedagogía Terapéutica o es un modelo obsoleto?
Los decanos tienen sus propias ideas y su propuesta ha levantado ampollas en parte del profesorado universitario en una polémica que también tiene que ver con los juegos de poder en las facultades. La Conferencia propone un maestro generalista, con conocimientos pedagógicos generales, apuesta por un grado de cuatro años ampliable a un quinto para quien quiera hacer la especialidad y una prueba de acceso específica y se muestra abierta a estudiar las especialidades existentes.
Las cinco asociaciones de didáctica específicas de las facultades han emitido una nota conjunta rechazando el libro blanco, y advierten de que la propuesta es un disparate. “Pretenden hacer cuatro años de pedagogía aunque ya existe la titulación universitaria”, advierten. Esto es, las herramientas concretas para enseñar las materias quedan fuera de la propuesta, según este profesorado, lo que condenaría a los futuros maestros a repetir en clase la misma enseñanza que recibieron, a falta de otros instrumentos.
Es un estadio inicial de lo que se prevé un proceso largo, pero estos primeros pasos auguran una batalla en las facultades de Educación de todo el país. Al final la última palabra la tendrá el Ministerio, que será quien apruebe la reforma en su momento. Por el momento los actores van tomando posiciones.
Con esto me despido hasta el próximo martes.
¡Feliz semana!

Los socialistas atribuyen a gastos del equipo de Ábalos el desfase entre las cantidades de los sobres que incluyó la UCO en su informe y las entregas al secretario de Organización que había declarado el partido
El PP agita la tesis de la caja B del PSOE por un descuadre de miles de euros en pagos a Ábalos y Koldo García
El PSOE llegó a manejar en metálico casi un millón de euros para todo tipo de gastos de la formación durante los ejercicios que abarca la investigación del Tribunal Supremo a José Luis Ábalos, Koldo García y Santos Cerdán (2017-2024). Todos esos fondos procedían de su cuenta oficial, nutrida de las subvenciones legales que recibe el partido, tal y como acredita la documentación bancaria que entregó el pasado viernes la formación en el Tribunal Supremo y a la que ha tenido acceso elDiario.es. En el escrito que acompaña esa documentación, el PSOE sostiene que los pagos en metálico a los investigados “en ningún caso” se produjeron “con cargo a una supuesta caja B o a una hipotética cuenta extracontable”.
Los socialistas han confeccionado también una tabla que explicaría el descuadre entre los pagos que el PSOE justificó ante el Tribunal Supremo y los supuestos reintegros a los que se aludía en los mensajes incautados a Koldo García. Según la formación política, esas diferencias corresponden a gastos realizados por miembros del equipo de Organización del partido distintos de José Luis Ábalos.
En ese reingreso, añade el escrito del PSOE, “es posible que Koldo García haya tenido alguna participación”. Alude el partido a que el desfase que apreciaba la UCO procede de mensajes incautados a Koldo García que incluyen fotografías de sobres que le enviaba su mujer, Patricia Úriz, secretaria de Ábalos en el Ministerio de Transportes. La Guardia Civil llegó a calificar de “llamativa” la diferencia entre los gastos acreditados ante el Supremo por el PSOE y las cantidades anotadas en los sobres, con membrete del partido y por donde afloraban billetes.
“La Secretaría de Organización, una de las áreas más importantes de la organización, en muchas ocasiones puede movilizar para su labor numerosas personas para los eventos, actos o actividades políticas propias, a las que esta solicitaba su colaboración. En ocasiones no se presentaba una hoja de liquidación individualizada por cada persona implicada para que fuera resarcida de manera separada al resto. Por ello, la hoja de liquidación se presentaba por la Secretaría de Organización como equipo y se contabilizaba como gasto asignado a la Secretaría de Organización”, recoge el citado escrito.
El PSOE no explica por qué Patricia Úriz, secretaria de Ábalos en el Ministerio y no en el partido, recoge esas cantidades para ser entregadas a las personas del equipo de Organización que han hecho previamente los gastos. Tampoco dice por qué el destinatario era su marido, Koldo García, quien figuraba como asesor de Ábalos en Transportes y no en el PSOE.
En la documentación remitida explica el “procedimiento” que utilizaba para conseguir el dinero en metálico con el que afrontaba distintos gastos. En primer lugar realizaba una solicitud a la entidad donde tiene abierta su cuenta, el BBVA, a través de “una carta formal debidamente firmada por el responsable autorizado”. En ella especificaba el importe total requerido, la cuenta bancaria de cargo y la distribución de billetes: cuántos de 50, de 20, de 10 y de 5.
El siguiente paso era la entrega del efectivo en la sede de la calle Ferraz a través de una empresa de seguridad especialista en transporte de fondos y que contrata el banco. Esa empresa comunicaba después al BBVA la entrega, el banco registraba la misma y ese registro servía como justificante contable de la operación. Una vez aparecía el movimiento bancario se procedía al registro contable, donde se refleja la salida de la cuenta bancaria del PSOE y la entrada en caja.
El año 2023 es el que figura con una mayor retirada de dinero en metálico de sus cuentas por parte del PSOE. Fueron 210.870 euros retirados por el método explicado y se corresponde con el año de las últimas elecciones generales, municipales y muchas autonómicas. Le siguió 2024, con una retirada de efectivo en caja de 200.598 euros. Fueron el año de la pandemia, 2020, y el que le siguió, 2021, los de las retiradas en efectivo menores: 52.750 y 64.000 euros, respectivamente. El PSOE cambió a partir de 2020 el procedimiento de liquidación de gastos y pasó a efectuar casi todos los abonos por vía bancaria, a excepción de algunos de los gastos adelantados. La información aportada acredita que, a pesar de ello, el PSOE siguió manejando elevadas cantidades de efectivo a partir de esa fecha para gastos distintos a los de representación que pasaban sus cargos orgánicos.
La otra parte del escrito del PSOE está dedicada a explicar los supuestos descuadres en los pagos en efectivo a Ábalos y Koldo García que detectó la UCO. Como parte de la investigación patrimonial a Ábalos, el juez pidió al PSOE que informara de todas las cantidades abonadas o transferidas a Ábalos, así como de las posibles donaciones del exdirigente. El PSOE informó de que había pagado en efectivo 19.638 euros a Ábalos y 12.744 a Koldo García por liquidaciones de gastos entre 2017 y 2021.
La UCO puso en contexto esa información con los mensajes y audios intervenidos a Koldo García, que adjuntaban fotografías de los citados sobres con dinero. Y concluyeron que, en algunos de ellos, se aludía a supuestas entregas de dinero por parte del partido que no tenían “correspondencia” con las cifras que el PSOE había comunicado al Supremo. Se analizaron cinco años de pagos y se hallaron descuadres en 2018, 2019 y 2020.
La documentación aportada ahora por el partido trata de arrojar luz sobre esos descuadres. Por ejemplo, la UCO aludió en su informe a un mensaje en el que la trabajadora del PSOE Celia Rodríguez le dice a Koldo García, en febrero de 2019, que quedaba pendiente entregar el importe correspondiente a “un hotel en Valencia”. Según la información del partido, sin embargo, el ex ministro y su asesor no recibieron pagos del PSOE, una discordancia que la UCO calificó de “llamativa”. En la tabla que ahora está en manos del juez, el PSOE justifica que ese mes sí pagó 4.520,71 en concepto de gastos de la Secretaría de Organización. La inclusión del “hotel en Valencia” dentro de ese concepto, el de “Secretaría de Organización”, vendría a explicar la discordancia. Rodríguez y el exgerente del PSOE Mariano Moreno están citados para comparecer como testigos en el Supremo este miércoles.
La UCO concretó sus sospechas en otro ejemplo: un sobre dirigido a Ábalos y que fue recogido en Ferraz por la mujer de Koldo García en junio de 2019. Según la información comunicada por el partido debía contener 321,29 euros, procedentes de la caja. Sin embargo, el atestado recoge una fotografía del sobre con membrete del PSOE que corresponde a esa entrega y en el que aparece manuscrita la cifra de 826,73 euros.
Es una diferencia de 505,44 euros que los investigadores también consideran “llamativa” y que ponen en contexto con una conversación de cuatro meses antes en la que Koldo García “parecía reconocer que, por el cargo que desempeñaba, recibía mensualmente uno o dos billetes de 500 euros, denominados en lenguaje convenido como chistorra”. El PSOE explicó que ese sobre contenía “321 euros declarados como pago a Ábalos por sus gastos y, en segundo lugar, 505 euros de gastos en manutención del equipo de Organización del PSOE que acompañaba a Ábalos en sus desplazamientos o actividades de partido”. Ese mes, el PSOE habría abonado a la Secretaría de Organización 9.074,88 euros, según consta en la documentación que ya está en manos del juez.

Las temperaturas sufrirán un ligero ascenso que será incluso moderado en la Sierra
La lluvia descarga hoy en el oeste del país y la Aemet activa avisos en tres comunidades
La semana comienza con tiempo estable en la Comunidad de Madrid que irá creciendo hacia una inestabilidad que vendrá protagonizada por las lluvias, que empezarán este martes, aunque de forma débil y localizada mayormente en el oeste, según prevé la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
De esta forma, la Aemet confirma una jornada de martes protagonizada por cielos despejados que irán aumentando conforme pasen las horas a cubierto o nuboso, y que provocará lluvias débiles y chubascos en el oeste de la Comunidad de Madrid al final de la tarde.
Una jornada de martes sin fenómenos adversos importantes, y en el que el viento soplará flojo variable con predominio de la componente suroeste durante las horas centrales.
En lo que respecta a las temperaturas, se espera un ligero ascenso de las mínimas, que podrá ser incluso moderado en zonas de la Sierra y con las máximas también en ascenso, pero sin cambios en la Sierra madrileña.
Así, las temperaturas mínimas oscilarán entre los 3 y 8 grados, con las más bajas en las zonas de Aranjuez y Navalcarnero, y las máximas entre los 18 y 23 grados, siendo la temperatura más alta también en Aranjuez, donde vivirán un mayor contraste este martes.

La entrada de una borrasca atlántica dejará precipitaciones en el suroeste peninsular, más abundantes en Andalucía Occidental y Extremadura
¿Hasta dónde llegará el mar si sigue subiendo su nivel? Google Maps ya tiene un simulador que permite comprobar si podrías quedarte sin casa en el futuro
La entrada de una borrasca atlántica dejará lluvias este martes en el suroeste peninsular más abundantes en Andalucía Occidental y Extremadura, dónde a últimas horas podrían ser persistentes e ir acompañadas de tormentas, de acuerdo con la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha activado para hoy el aviso amarillo en tres comunidades autónomas por precipitaciones.
Este martes aumentará la nubosidad en la Península de suroeste a noreste, con cielos muy nubosos o cubiertos en el oeste y suroeste y muy abundante nubosidad alta en el resto, explica la agencia estatal.
Se esperan precipitaciones en el oeste del país a partir del final de la mañana que se irán extendiendo, con menor probabilidad e intensidad al centro-este. No se esperan en el nordeste, Pirineos y Cantábrico oriental. De acuerdo con la Aemet, se espera que las precipitaciones sean persistentes con probables chubascos localmente fuertes y ocasionalmente acompañados por tormentas en el oeste de Extremadura y de Andalucía. Hay activos avisos amarillos en tres comunidades por precipitaciones: Extremadura, Castilla y León y Extremadura.
Las temperaturas tenderán a subir, tanto las diurnas como las nocturnas. En el caso de las máximas, los ascensos “más acusados” se darán en zonas altas de la meseta Norte, zonas del Cantábrico oriental y norte de Navarra. En cambio, bajarán en el litoral gallego. Durante el día, el ambiente será suave y en Murcia, Huelva o Badajoz, por ejemplo, se alcanzarán de nuevo los 25 grados.
Las mínimas también subirán, excepto en la mitad sur peninsular, valle del Ebro y Cantábrico oriental donde se esperan ligeros descensos. En la mitad norte la madrugada será fría, con mínimas de entre 2 y 3 grados en ciudades como Zamora, Valladolid, Soria, Salamanca, Palencia, Teruel, Cuenca o Burgos.
Tanto miércoles como jueves serán jornadas marcadas por la presencia de lluvias en buena parte del país. En el Cantábrico, el Levante y Baleares las precipitaciones serán más débiles y dispersas, mientras que las más intensas se producirán en el sur de Castilla y León, Extremadura, el sur de Galicia y el sur y oeste de Andalucía.
El jueves también se podrán registrar lluvias abundantes en el entorno del Pirineo aragonés. La Aemet no descarta que puedan ir acompañadas de tormentas en algunos puntos.

El segundo modelo enteramente eléctrico de la firma japonesa es 16 cm más largo y mucho más amplio en las plazas traseras. Su versión de tracción delantera superará los 600 km de autonomía
Toyota ha elegido para su segunda incursión en la electrificación completa no un modelo nuevo y por tanto desconocido como fue en su día el bZ4X, sino todo un superventas, el C-HR. Sin embargo, la marca japonesa no se ha limitado -como si esto fuera tan sencillo- a equipar a su SUV de motores eléctricos y una batería, sino que ha desarrollado un vehículo enteramente nuevo, el C-HR+ Eléctrico, que -eso sí- aprovecha lo mejor tanto del bZ4X como del propio C-HR.
Para entendernos, el recién llegado toma del primero numerosos elementos estructurales y de diseño interior, empezando por una plataforma que aquí se ha recortado 10 centímetros y reforzado en la parte trasera. Visualmente, se parece claramente al C-HR que conocemos, pero en realidad es 16 cm más largo y alcanza los 4,52 metros en total.
La batalla aumenta 11 cm, lo que se traduce en unas plazas traseras sensiblemente más habitables. El maletero tiene 416 litros de capacidad hasta la bandeja cubreequipaje, lo cual supone, por ejemplo, 106 litros más que la versión híbrida enchufable del C-HR.
A fin de digerir el mayor peso inherente a cualquier vehículo 100% eléctrico, el C-HR+ se ha dotado además de una rigidez estructural un 30% superior a la de su hermano menor, además de un centro de gravedad situado 3,5 cm más abajo.
Los ingenieros de Toyota han echado también el resto en materia de aislamiento acústico, al incorporar cristales delanteros más gruesos, una mayor área cubierta de material aislante, un adhesivo estructural para aislar la batería y un refuerzo entre esta y el subchasis delantero que absorbe mejor las vibraciones.
El trabajo dedicado a la aerodinámica resulta en un coeficiente Cx de 0,26, notable para un SUV, al que contribuyen soluciones como la pequeña parrilla delantera y el frontal carenado, el doble spoiler trasero, las aletas y paragolpes posteriores de mayor volumen para reducir turbulencias y los bajos del coche carenados.
El C-HR+ mejora la tecnología eléctrica del bZ4X actualmente a la venta -veremos cómo llega su próxima generación, que se presenta dentro de un mes- estrenando una arquitectura más pequeña y ligera y que reduce tanto el ruido como las pérdidas por arrastre y fricción. El consumo energético resultante es un 15% inferior al del modelo del que deriva desde el punto de vista estructural, y ello a pesar de superarlo en 20 CV en su versión básica y en 125 CV en la más capaz.
Toyota acaba de abrir la preventa de su segundo eléctrico completo, que comenzará a fabricarse en diciembre y verá sus primeras entregas en España en el mes de marzo. De momento, la firma nipona prevé comercializar una única batería de 77 kWh de capacidad (72 kWh netos) que, provista de bomba de calor y de una gran estabilidad térmica para mejorar la carga y garantizar la salud del propio dispositivo, concede hasta 609 km de autonomía en ciclo WLTP, según cifras aún por homologar.
Ese registro corresponde a la versión de un solo motor eléctrico de 227 CV y tracción delantera, llamada Advance. La de dos motores, que suman 343 CV, y tracción a las cuatro ruedas, que se denomina Spirit, está previsto que consiga alrededor de 500 km de alcance con una carga.
La primera variante admite recarga en corriente alterna de un máximo de 11 kW, en tanto que la segunda alcanza los 22 kW. Ambas soportan hasta 150 kW en corriente continua, con la que el paso del 10 al 80% de la capacidad total lleva 28 minutos, y ello incluso a temperaturas muy frías gracias al preacondicionamiento inteligente de la batería. Este puede activarse de tres maneras: manualmente, por programación o de forma automática al acercarse a una estación de carga que hayamos seleccionado con antelación.
Como adelantábamos al inicio, la herencia del bZ4X es patente no solo en elementos estructurales ocultos a la vista, sino también en el propio interior del coche (pero debido a lo que aquellos condicionan). Prácticamente toda la zona delantera es idéntica, incluido un cuadro de instrumentos que, colocado frente a los ojos del conductor, se halla muy alejado en el salpicadero. La guantera también brilla aquí por su ausencia -en este caso debido al gran tamaño del módulo térmico que acondiciona tanto el habitáculo como la batería-, si bien se suple con un compartimento de nueve litros bajo el apoyabrazos central.
El C-HR+ añade como detalles propios dos cargadores inalámbricos para móviles y una experiencia multimedia que aglutina planificador de rutas -vital en un coche eléctrico- y servicios remotos e inteligentes. En las plazas traseras hay que sumar dos tomas USB-C, salidas de aire específicas y, sobre todo, el ya mencionado extra de espacio con respecto al C-HR normal.
Por primera vez en un Toyota -y en el mercado, que nosotros sepamos-, el modelo lleva también, en el cuadro de instrumentos, un indicador que certifica -en tanto por ciento- el estado de salud de la batería, al estilo de algunos teléfonos móviles.
Según se ha citado más arriba, la gama del C-HR+ se limita a dos acabados. El Advance está disponible desde 36.500 euros (con descuentos de Toyota pero sin aplicar incentivos oficiales) y equipado con llantas de 18 pulgadas, faros led, portón trasero motorizado, asientos delanteros y volante provistos de calefacción y pantalla interior de 14“. La versión Spirit, a partir de 44.000 euros, añade llantas de 20”, techo panorámico, carrocería bitono, llave digital y equipo de sonido JBL con ocho altavoces y subwoofer, además de sistema de frenada regenerativa ajustable en cuatro niveles mediante levas en el volante.
La única opción disponible en catálogo se refiere a la pintura. En la versión Advance cuestan 600 euros más la metalizada y 800, la de tres capas; en el Spirit, que lleva techo negro per se, la pintura bitono tricapa exige un desembolso adicional de 200 euros.
En colaboración con Repsol, la firma japonesa pone a disposición de sus clientes por 1.995 euros un cargador V2C monofásico de la marca Trydan con balanceador de carga y protecciones integradas. La oferta comprende hasta 80 metros de instalación, garantía de tres años y gestión del Plan Moves, además de atención telefónica exclusiva. A ello, Repsol añade descuentos de 300 euros en la factura de la electricidad a quienes contraten con la compañía y 120 euros en su aplicación Waylet.

Con motivo del Año Internacional de las Cooperativas, elDiario.es reunirá a voces expertas para poner en valor su enfoque empresarial el próximo martes 11 de noviembre
Durante décadas, la economía ha planteado una falsa disyuntiva: o se busca el beneficio económico o se prioriza el compromiso social; sin peros: o lo uno, o lo otro. Sin embargo, la ONU, al elegir 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, invita a considerar un modelo que desafía esta idea y que demuestra que la rentabilidad y la justicia pueden convivir en un mismo proyecto.
Hablamos de empresas que no eligen entre una u otra, sino que hacen que, por el contrario, se complementen: generan éxito económico gracias a su compromiso social. Son organizaciones diseñadas para conseguir un doble retorno: en primer lugar para sus socios y en segundo lugar, para el conjunto de la sociedad.
En un contexto marcado por la desigualdad donde el compromiso social es decisivo, el debate sobre las empresas que priorizan a las personas y su bienestar es más que necesario. ¿Es este modelo una excepción o puede convertirse en la norma?
Para analizar esta dinámica, elDiario.es organiza junto a Bidafarma la mesa de debate El beneficio es para todos: el modelo cooperativo que une el éxito y el compromiso. En ella se pondrá en valor cómo la gestión democrática (un socio, un voto), la inversión en sostenibilidad y el compromiso con el empleo local no son un lastre para la competitividad, sino un motor.
La jornada contará con las intervenciones de Aicha Belassir, de la Dirección General de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Economía Social; Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma, y Luis Miguel Jurado, presidente de COCETA, Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado, y FAECTA, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas.
El encuentro se retransmitirá en directo a través de las redes sociales de elDiario.es a las 18:00h.

La oferta de zapatillas para corredores es tan amplia que puede resultar muy difícil elegir bien, estas son algunas pistas
La psicóloga Luz María Peña, sobre el cambio de hora y nuestros hábitos: “Es más fácil organizar rutinas adecuadas”
El momento en que un corredor novato se enfrenta a una pared de zapatillas de running en una tienda puede ser abrumador. Precios exorbitantes, colores fluorescentes y tecnologías con nombres en inglés que parecen sacadas de una película de ciencia ficción. Todos sabemos que unas zapatillas más caras no van a correr por nosotros, pero tampoco queremos lesionarnos por ahorrar.
Correr es uno de las actividades físicas que nos hacen humanos. Las huellas fosilizadas en el lecho de un río en Australia de hace 20.000 años revelan que quienes las dejaron estaban corriendo a 37 kilómetros por hora, tan rápido como los velocistas olímpicos. El ejercicio físico en general y, en concreto, correr, se asocia con una vida más larga y saludable, retrasando potencialmente la aparición de hasta 40 enfermedades crónicas. El beneficio más citado es la mejora de la capacidad aeróbica, medida por el consumo de oxígeno o VO2máx, que a su vez es un indicador del riesgo de mortalidad. Además, entre los corredores hay un menor riesgo de depresión y de deterioro de la función cognitiva con los años.
Pero correr también tiene sus riesgos. Los estudios indican que entre un 40% y 50% de los corredores sufren una lesión cada año. La rodilla es, con diferencia, la articulación más castigada, acaparando alrededor del 50% de todas las lesiones relacionadas con la carrera. Entre los factores de riesgo para lesionarse se encuentran el haber sufrido una lesión previa, la falta de experiencia en la carrera y el exceso de entusiasmo (y kilometraje semanal).
“La forma de pisar de la persona y su peso requiere que elija un modelo de zapatilla u otro”, explica el entrenador de atletismo Javier Ramírez, de Sport Running Club. “No lo mismo alguien que quiere trotar dos veces por semana que alguien que quiere preparar una maratón, y no es lo mismo cuando alguien es más corpulento”.
Durante décadas, el diseño de zapatillas se centró en reducir las “fuerzas de impacto” sobre el talón y controlar la “pronación”, es decir, el apoyo excesivo en la parte externa del pie. Sin embargo, a pesar de las grandes inversiones de las marcas de zapatillas, las lesiones se han mantenido sin cambios.
Esto indica que no es tanto el calzado, sino la técnica al correr, y la adaptación a la zapatilla, la que puede llevar a tener una lesión. Cada persona tiene una trayectoria de movimiento articular natural. Cuando el calzado permite seguirla, el sistema locomotor tiene que hacer adaptaciones musculares mínimas. Sin embargo, cuando el calzado altera nuestro paso se requieren grandes adaptaciones.
Esto se ve claramente al correr descalzos, o con zapatillas minimalistas. Un estudio mostró que, al cambiar de unas zapatillas modernas a correr descalzos, los corredores tuvieron que ajustar sus trayectorias articulares en más de tres grados. Por otro lado, una revisión de estudios de 2022 encontró que no hay evidencia de que ningún tipo de zapatilla reduzca las lesiones más que otro.
Pero las zapatillas sí influyen en el rendimiento. Una revisión de estudios analizó los efectos de modelos específicos de zapatillas sobre la economía de carrera el rendimiento. La altura de la mediasuela y el uso de placas de carbono o espumas avanzadas pueden influir en la eficiencia. Por ejemplo, una mediasuela muy alta y elástica, como un muelle, proporcionaba una ventaja, aunque también podía desestabilizar el pie y la cadera, aumentando el riesgo de lesiones.
Independientemente de tu nivel como corredor, existen principios básicos para elegir unas buenas zapatillas:
“No es necesario gastar mucho dinero”, aclara Ramírez. “Por suerte hay zapatillas por unos precios razonables. Yo no elegiría una gama muy baja, porque también hay que proteger la pisada y las posibles lesiones derivadas del impacto, pero hay muchas opciones por debajo de 100 euros”, añade.
Aunque unas buenas zapatillas pueden servir a cualquier corredor, hay una diferencia de necesidades (y de precio) entre los principiantes y los experimentados:
Elegir las zapatillas de running ideales no es una compra por impulso y lo mejor es dejarse asesorar, recurriendo a tiendas especializadas, donde los vendedores tienen una larga experiencia y acceso a muchos fabricantes.

El cine empatiza con la generación diezmada por la droga y el sida en el largometraje de Carla Simón ahora en cartelera y en el documental que se dispone a estrenar Alba Flores. Ambas películas conectan con ‘La estrella azul’, que le valió el Goya a la dirección novel a Javier Macipe: “Tienen ese punto de partida de que la vergüenza se transforma en compasión”
Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’
La heroína hizo estragos entre los jóvenes españoles que eran jóvenes en los 80 y primeros 90, por las sobredosis y por cómo el compartir jeringuillas abrió las puertas al sida. Fueron muchas las bajas y muy prematuras, entre ellas las de algunas de las mentes más creativas del momento, de las más valiosas, con mayor potencial transformador, e iban llegando tras unas existencias marcadas en su final por un doble estigma: el del miedo a la delincuencia y el del pavor a un virus entonces desconocido y que ningún medicamento podía frenar.
Sus huérfanos heredaron aquella mancha y hoy, adultos, todavía pugnan por borrarla. Porque en la esfera pública termina perdonándose casi todo, pero no hay compasión para los yonquis, para los adictos, se ha lamentado estos días la actriz Alba Flores, hija de Antonio Flores, al presentar el documental que actualiza el legado del cantante, en el año en que se cumplen 30 de su muerte. Esta película, antes de pasar a la plataforma Movistar Plus+, va a llegar el 28 de noviembre a una cartelera en la que ha tenido mucha aceptación ‘Romería’, estrenada el 5 de septiembre, de Carla Simón, que perdió a sus dos padres por el VIH que se contagiaron al consumir heroína y ahora ha recreado su relación de amor.
Ambos filmes aceptan y reivindican con inteligencia y sensibilidad la memoria de aquella generación diezmada, conectando con la gran sorpresa de los últimos Premios Goya: ‘La estrella azul’, del joven director Javier Macipe, sobre otro músico desaparecido antes de tiempo, Mauricio Aznar.
‘Flores para Antonio’ está escrita y dirigida por Isaki Lacuesta y Elena Molina. Alba guía todo el relato del documental, en el que celebra al artista y a la persona mientras va retirando el velo a algunos silencios y medias verdades que han marcado su propia vida. Se sirve de imágenes de archivo, vídeos caseros, fotografías y música. Hablan su madre, Ana Villa, y sus tías Lolita y Rosario Flores, además de compañeros de profesión del personaje protagonista como Joaquín Sabina, Antonio Carmona, Ariel Rot o Sílvia Pérez Cruz. La actriz culmina el homenaje interpretando la canción que acompaña los créditos.
El padre y la madre de Carla Simón murieron con tres años de diferencia, cuando ella era muy niña. Unas cartas escritas por aquella que se habían conservado inspiraron la conmovedora ‘Romería’ a la cineasta, donde evita tanto la tentación de juzgar a sus progenitores como la de edulcorar sus biografías. Es un ejercicio de empatía que, según manifestó cuando su estreno en el pasado Festival de Cannes, le gustaría extender al recuerdo de todos esos jóvenes víctimas de la heroína y el sida, combatiendo los tabúes que siguen presentes.
Tanto Alba Flores como Carla Simón aportaron para que ‘La estrella azul’ se convirtiera en uno de los fenómenos cinematográficos del curso pasado. La actriz fue de las primeras personas en ver la película y unas imágenes con su emocionada reacción fueron utilizadas para promocionarla. Y la directora, además de haber prestado consejo a Javier Macipe, escribió el prólogo del libreto que acompaña su edición Blu-ray.
El acercamiento de Macipe a la figura de Mauricio Aznar (que le valió el Goya de 2025 al mejor director novel y a su protagonista, Pepe Lorente, el premio al actor revelación) no fue impelido por la voluntad autobiográfica de rescatar una memoria familiar, pero sí también muy sentido como fan de este músico, zaragozano al igual que él, primero ‘rocker’ impenitente, muñidor de grandes canciones con Más Birras, y reencarnado a la vuelta de una transformadora estancia en Sudamérica en intérprete de folclore argentino, en cantor de chacareras, y que falleció hace un cuarto de siglo.
“Se sabía en su época lo que estaba pasando con esa generación afectada por la heroína, pero en gran medida fue un tabú. Fue mucho más grave de lo que llegó a plasmarse en el cine o en los medios. Era una epidemia bastante silenciosa y a la gente le avergonzaba. La película de Carla Simón trata de eso exactamente. De cómo afectaba a ricos y a pobres por igual y cómo las familias lo intentaban tapar... Hay muchas heridas relacionadas con aquello que el arte tiene esa capacidad catártica de curar. La de Alba Flores todavía no la he podido ver, pero creo que las tres películas tienen ese punto de partida de que la vergüenza se transforma en amor y en compasión”, dice Macipe.
Como Alba y como Carla, el joven realizador no quiso hacer una obra sobre la heroína. “Es una cosa circunstancial. En aquella época hubo mucha gente sensible que la utilizó. Da igual Mauricio Aznar que Antonio Flores, Enrique Urquijo que Antonio Vega o tantos otros. Si hubiera habido otra droga, habría sido otra. Mauricio Aznar intentó buscar un camino de luz que sustituyera las adicciones y yo quise que en ‘La estrella azul’ la adicción estuviera en off. No me gustan las películas que se centran en todo lo truculento que hay alrededor de la heroína, películas de terror. Ese estadio ya lo hemos pasado. Ya hemos visto ‘Trainspotting’”, concluye.

La directora del festival, Marcela Diez, anuncia a este periódico que tan solo estará esta edición, dificultando un modelo a largo plazo, impidiendo contrataciones para la próxima edición y dejando el control y el peso del festival en manos de la Consejería de Cultura
Juan Echanove: “Vivimos en un mundo en el que palabras como 'democracia' o 'libertad' se han degradado”
El Festival de Otoño de Madrid cambia de modelo. Un festival creado en 1984 y que, aún pasando por diversas etapas, siempre destacó por una dirección artística independiente que miraba al teatro internacional y por el que han pasado por primera vez en el país figuras como Bob Wilson, Robert Lepage, Peter Brook, Pina Bausch o la Shcahübhne berlinesa. Su directora actual, Marcela Diez, confiesa a este periódico que no seguirá al frente el año que viene. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, dirigida por Mariano de Paco, ha decidido no dar continuidad a las direcciones artísticas del festival. “La idea es tener un director diferente cada año”, revela Diez.
Esta veterana gestora mexicana ha sido la encargada de dirigir la nueva edición del festival que tendrá lugar en noviembre. Lo hará con 1.030.000 euros, el presupuesto más bajo de los últimos diez años si se exceptúa el del año 2021, que contó con 970.000 euros. Una edición especial debido a la pandemia que contó con una semana menos de programación. Una cifra que contrasta con los más de tres millones de euros con los que este festival contaba en 2008. La edición actual centra su mirada en Latinoamérica, en un giro que se une a la política cultural ideada por Isabel Díaz Ayuso: la Hispanidad.
En diciembre del año pasado Marcela Diez fue nombrada directora. En menos de un año esta veterana gestora ha tenido que programar el festival más importante de la capital. “A los latinoamericanos les gustó mucho que nombraran a alguien de allá”, explica Diez. “Cada vez que levanté el teléfono para invitar a alguien me han dicho que sí, una generosidad sin lo que no hubiese sido posible conformar la programación para este año”, concluye esta gestora, conocida por haber dirigido uno de los festivales más grandes de Latinoamérica: el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato. El año pasado, en el festival tan solo hubo un espectáculo de Latinoamérica en la programación. Este año de los 23 espectáculos programados, 12 son latinoamericanos.
El giro no parece casual. Ya en la presentación de la nueva edición del festival, el viceconsejero de cultura, turismo y deporte de la CAM, Luis Martín, explicó que la consejería busca proyectar la Hispanidad con el epicentro fijado en Madrid. “Este rumbo no es nuevo, como todos conocéis, la política cultural del Gobierno de la Comunidad de Madrid ha girado durante los últimos años en torno al fortalecimiento de nuestras raíces con Hispanoamérica”, afirmó.
Madrid acaba de vivir las fiestas de la Hispanidad organizadas por Isabel Díaz Ayuso. Unas fiestas que comenzaron hace 5 años con un presupuesto de menos de un millón y que el año pasado llegó hasta casi los cuatro millones, subrayando el interés de Ayuso en esta política cultural en donde ha realizado contratos astronómicos como el de Carlos Vives, que ascendió a 847.000 euros o una cabalgata con un coste de más de medio millón de euros. Una política centralizada a través de la consejería dirigida por Mariano de Paco y que ahora llega al Festival de Otoño.
Sin embargo, la directora del Festival afirmó a este periódico que el término Hispanidad no es tan bien recibido al otro lado del Atlántico donde prima otro concepto, el de “latinoamericano”. “El concepto de Hispanidad pone el foco de atención en que los españoles nos llevaron algo. Se centra en un solo momento histórico cuando en realidad Latinoamérica es producto de algo nuevo que se creó entre todos y se hizo a lo largo del tiempo”, subraya.
Alejandro Quiroga, profesor de historia y director del Máster en Estudios sobre Nacionalismo e Identidades Nacionales en la Universidad Complutense de Madrid, coincide con Diez en que el concepto es problemático y apunta que el uso del Hispanismo es “fundamentalmente, de consumo doméstico”. “Se trata de reconstruir una idea de España con unos mimbres muy conservadores, vinculados al catolicismo, al imperialismo, la lengua castellana y a supuestas grandezas pasadas. Lo que se ofrece a los madrileños es un mundo de celebración y orgullo acrítico. Lo importante es dar certezas y, sobre todo, vincular la identidad nacional a sentirse bien, a sentirse orgulloso, nada por lo que pedir perdón”, analiza.
Este profesor también destaca que el origen del término fue desarrollado en Argentina por Ramiro de Maeztu bajo la dictadura de Primo de Rivera y recogido después con “connotaciones más imperialistas” por la Falange Española de Jose Antonio y Ramiro Ledesma.
En los Teatros del Canal, principal espacio de la Comunidad de Madrid en la ciudad para las artes escénicas, la operación fue similar a la que ahora sufre el Festival de Otoño. Los Teatros del Canal tenían una dirección artística que recaía en Blanca Li. Mariano de Paco, en diciembre de 2023, decidió presentar una nueva estructura con 6 directores que, en teoría, compartían la dirección artística: Albert Boadella, Lluís Pasqual, Ana Zamora, José Luis Alonso de Santos, Ainhoa Amestoy y Olga Blanco.
Si una compañía viene con un proyecto para el año que viene yo no puedo gestionarla. Es una pena porque hay cosas a futuro que sería bueno continuarlas
Marcela Diez — Directora del Festival de Otoño
Hoy no queda ninguno de ellos al frente de la programación. En realidad, es Ruperto Merino, funcionario de carrera y gerente del teatro, el responsable de la programación. La Comunidad de Madrid nunca ha anunciado oficialmente que Merino sea el director artístico, pero este funcionario afirmó ser, a niveles efectivos, el responsable último en el podcast Vamos con Todo de la Fundación SGAE. “Toda la programación pasa por mí y decido yo”, afirmó. Además, cuando Isabel Díaz Ayuso en la presentación de la programación del teatro en junio de este año ya se dirigió a este funcionario como el “director general” del teatro.
Ruperto Merino ha conformado una programación centrada en impulsar la política en torno a la Hispanidad donde la presencia de espectáculos latinoamericanos ha crecido exponencialmente y en la que se ha llegado a acuerdos con países dirigidos por la nueva derecha latinoamericana como el convenio firmado con la Ciudad de Buenos Aires para traer espectáculos argentinos y llevar las producciones de los Teatros del Canal allá.
La estrategia con el Festival de Otoño ha sido muy similar. Hace dos años Mariano de Paco prescindió del director artístico del Festival, Alberto Conejero, que estuvo al frente del festival durante 4 años y decidió que fuese Pilar de Yzaguirre, fundadora del festival en 1984, quien dirigiese por un año el festival. Se presentó la operación como un homenaje a esta gestora.
El nuevo modelo ideado por Mariano de Paco es inédito en España. “A mí, personalmente, una dirección por un año me parece una tortura”, afirma a este periódico la directora del Festival GREC de Barcelona, Leticia Martín. El Grec es el festival con el presupuesto más grande de España que triplica el del Festival de Otoño: 1.030.000 euros frente a 3.600.000 euros. La diferencia señala exactamente lo que el Festival de Otoño ha perdido desde el año 2008, año en el que también contaba con un presupuesto de más de tres millones
Leticia Martín sustituyó el año pasado a Cesc Casadesús, que estuvo 8 años al frente del festival condal. “La transición con Cesc fue muy buena, en su año de salida me vi el festival entero con él, me presentó a todo el mundo y pude trabar relaciones y continuar proyectos que ya estaban a abiertos”, explica Martín a este periódico para luego explicar lo anómalo que es para este tipo de festivales solo poder dirigirlo un año. “Yo ahora estoy trabajando con proyectos para el 2027 y 2028. Si estás solo un año puedes hacer una compra por catálogo, pero no una curadoría”, afirma.
Marcela Diez a preguntas de este periódico confirmó que ella no puede valorar ni trabajar nada para el futuro. “Si una compañía viene con un proyecto para el año que viene yo no puedo gestionarla”, confiesa. “Es una pena porque hay cosas a futuro que sería bueno continuarlas. Pero bueno, quizá este modelo de flashazos puede ser una cosa positiva para el público que se puede sorprender con cada nuevo director, ¿no?”, dice con cierta retranca Diez. Todas las propuestas de proyectos para próximas ediciones del festival se están dirigiendo a Ruperto Merino.
El cambio de modelo y la ideologización del Festival de Otoño rompe la imagen de un festival que siempre destacó por tener una dirección artística independiente. Yzaguirre en los ochenta, Alicia Moreno en los noventa, Ariel Goldeberg o Carlos Aladro ya en el siglo XXI supieron conformar un festival que miraba al mundo. Hoy ese modelo ya es pasado.

Estamos destruyendo el silencio y la consecuencia es que estamos destruyendo el pensamiento, porque solo se puede pensar realmente bien cuando no hay ruido que te distraiga, y , sobre todo, cuando tienes un poco de tiempo para volver tu mente hacia el interior
Vivimos en una época llena de impulsos y estímulos de todo tipo. Nos asaltan de continuo imágenes en movimiento, colores, sonidos, informaciones, preguntas, ofertas… Pasamos por la tienda de un aeropuerto (no porque queramos entrar a comprar algo sino porque nos obligan a cruzar por ella) y nos rocían de algún perfume que están promocionando. En muchos mercados, tiendas y bares nos dan a probar bocaditos de delicias que luego podemos comprar o comer allí mismo. Este mundo actual entra por todos los sentidos, es rápido, invasivo, agotador. Tiene su parte buena y su parte mala.
A mí una de las cosas que más me preocupa es que en muchos casos ese tipo de “agresiones” a nuestros sentidos no nos vienen de fuera, sino que son voluntariamente elegidas y tienen consecuencias de las que en muchas ocasiones no somos del todo conscientes.
La mayor parte de la gente con la que uno se cruza por la calle o en cualquier medio de transporte lleva auriculares y está recibiendo constantemente impulsos que no tienen nada que ver con la realidad circundante. Muchos están oyendo música todo el tiempo. Viven en una constante película con banda sonora que los aisla casi por completo del mundo por el que transitan. Otros están escuchando podcasts o audiolibros, inmersos en una realidad paralela a la que se desenvuelve a su alrededor.
Si en algún momento otra persona quiere preguntarles algo o iniciar una conversación, el primer gesto -si tienen la amabilidad de reparar en ti- es quitarse uno de los auriculares. Te “prestan oído”, una expresión que nunca había sido más exacta que ahora; pero en muchos casos, hacen un gesto de disculpa o de negación con la mano para dejarte claro que están muy ocupados en otro nivel de realidad al que tú no tienes acceso y que no están disponibles. Lógicamente, están en su derecho de no querer hablar contigo. No eres más que un desconocido que los está molestando.
Lo que yo me pregunto es si ese aislamiento que se está extendiendo es buena cosa en general. Mi sensación es que se están perdiendo muchas competencias que hasta ahora nos parecían esenciales, como la de iniciar un contacto con otra persona o mostrarse disponible para contestar una pregunta o dar una ayuda a quien lo necesita.
Cada vez se lee más que las generaciones adolescentes tienen auténticas dificultades para relacionarse con gente que no conocen, que las personas de edad avanzada sufren de soledad no elegida, que las de edades intermedias tienen tanto que hacer y que rendir que solo quieren apartarse cuando pueden para que los dejen en paz.
Entiendo perfectamente que uno necesite un poco de calma, de aislamiento, de intimidad para oírse pensar y no perderse en el bullicio del mundo que le rodea. Lo que me cuesta entender es que nos hayamos empeñado en llenar de ruido, sonido, palabras o información cualquier breve tiempo del que dispongamos.
El silencio, que siempre fue el origen de todo pensamiento, está desapareciendo. Da la impresión de que cada vez hay más gente que no sabe, que no puede y no quiere estar en silencio, a solas consigo mismo, con su mente, con su imaginación; que necesita llenar su vida de ruido, del tipo que sea.
Todos los hoteles, de cualquier categoría, tienen televisor y yo conozco a mucha gente que tanto en casa como cuando está de viaje, enciende el aparato en cuanto se ha quitado el abrigo, a veces antes, incluso. Tenemos música (o lo que pasa por tal) hasta en los ascensores, donde solo vamos a estar de dos a cuatro minutos. Hay pantallas encendidas en todos los bares y restaurantes -unas veces con sonido, otras en silencio porque el ruido que hacen los clientes es de tal envergadura que no se entenderían las palabras de la tele-, hay anuncios chillones en todos los periódicos online, en cualquier página que abras en internet, en las redes sociales. Todos los reels e incluso las fotos llevan música, o hablan. Cada vez hay más gente que, para ahorrarse escribir un mensaje, manda audios. En las grandes oficinas de las grandes empresas los empleados trabajan en enormes salas donde hay mucha gente trabajando, haciendo ruido, hablando por teléfono, hablando con el compañero de al lado, abriendo y cerrando cajones, moviéndose de un lado al otro.
Estamos destruyendo el silencio y la consecuencia es que estamos destruyendo el pensamiento, porque solo se puede pensar realmente bien cuando no hay ruido que te distraiga, y , sobre todo, cuando tienes un poco de tiempo para volver tu mente hacia el interior, hacia ti mismo y reflexionar sobre tu circunstancia. No solo sobre tus problemas momentáneos y cómo solucionarlos, sino simplemente sobre ti, quién eres, qué quieres, qué te gustaría cambiar, en qué has mejorado, qué has aprendido, qué te gustaría aprender aún, qué no sabes de ti mismo.
Si no eres capaz de hacer esto, no eres capaz de estar solo. Te sientes vacío en cuanto desaparece el ruido que te rodea y necesitas llenar el silencio cuanto antes, con lo que sea. Ese llenar el silencio te atonta, te aísla, te encierra cada vez más y acabas dependiendo de tu móvil como de una tabla de salvación porque el mundo de verdad te aburre o te plantea problemas que no comprendes o no te ves capaz de solucionar.
Estamos en un punto en el que se organizan retiros de silencio, que suelen desarrollarse a lo largo de un fin de semana, para las personas que sienten la necesidad de reencontrarse con su propio pensamiento y están dispuestas a pagar por desplazarse a un lugar en el que depositan el móvil, se instalan en una habitación o una celda en la que no hay tele, ni radio ni wifi ni nada que haga ruido y disponen de dos días y medio para estar solos, pensar, pasear, reflexionar a su aire, sin auriculares, sin conversaciones, sin anuncios ni informaciones ni nada externo.
Es algo que me parece estupendo pero, a la vez, curioso porque se trata de una cosa que estaría al alcance de todo el mundo sin tener que gastarse un céntimo y, sin embargo, da la sensación de que, como es una necesidad que existe y por tanto se puede capitalizar, el placer del silencio y el derecho a él se convierten en un producto. De ese modo, si lo pagas, lo aprecias más, y lo haces. No caes en la tentación de mirar “solo una vez” el móvil a ver si alguien te ha mandado un mensaje, o de ponerte un rato un podcast mientras esperas la hora de cenar. Has pagado por el silencio y por eso vale más que si lo decidieras tú mismo en tu casa o en un parque o donde haya suficiente ausencia de ruido: un museo de esos poco visitados, una iglesia que no sea particularmente turística, una playa, un bosque… unas calles apartadas al caer la tarde… el mundo está lleno de sitios que el silencio hace casi mágicos, donde de repente se oyen las gotas de agua caer de las hojas de los árboles tras un chaparrón, el crujido de la nieve bajo tus pisadas, tu misma respiración, el frote de la ropa, las voces de los pájaros, las ramas cimbreándose en la brisa… esos sonidos reales, naturales que mucha gente hace tiempo que no ha oído porque nunca les ha prestado atención y, realzados por el silencio, se convierten en algo magnífico.
Necesitamos más silencio para que no nos roben la capacidad de pensar, de sentir, de imaginar y luego poder comunicarnos con otras personas que también se han llenado de su propio pensamiento dentro de su propio silencio y, de pronto, tienen algo más que compartir.

Radiografía del primer año de Aliança Catalana en el Parlament: más xenofobia que independentismo

“La vida sigue. Más allá de lo que sería lícito”, escribió Kraus, en un aforismo concluyente. Añadió algo que también evoca el plan trumpista de una Riviera de lujo en la Franja de Gaza: "Entended que por aquella meta valía la pena hacer aquella excursión, y por aquella excursión valía la pena hacer la guerra.”
El sarcasmo ha sido históricamente un arma de los débiles, aunque a veces es un recurso peligroso. Los caricaturistas, por ejemplo, cuentan con mártires: Cabu, Wolinski y sus colegas del semanario Charlie Hebdo, por ejemplo; o el valenciano Carlos Gómez Carrera, que firmaba “Bluff”, fusilado por sus caricaturas de Franco, junto a otros 30 condenados, en las tapias del cementerio de Paterna.
Parodiar a los poderosos se hace cada vez más difícil. Se parodian a sí mismos, como si la burla cambiase de bando. El pasado 28 de octubre, unos 7 millones de norteamericanos se manifestaron en 2.700 localidades, bajo el lema “No Kings”, protestando contra las desmesuras autoritarias del presidente Trump. Tanto este como su vicepresidente se apresuraron a difundir memes burlescos generados con inteligencia artificial. En el de Vance, Kamala Harris y otros líderes demócratas se postran de rodillas y rinden pleitesía a un Trump coronado. En el de este, el presidente, también con corona, arroja aguas fecales sobre los manifestantes desde un avión de combate. Doble objetivo perseguido: trivializar los motivos de alarma e indignación de los manifestantes (cuyas réplicas serán tildadas de faltas de humor y remilgadas), y promover la imagen de un Trump todopoderoso, el hombre fuerte, providencial y taumatúrgico.
El entretenimiento no escasea en estos días. Sin embargo, no puede ocultar la percepción de que vivimos unos tiempos brutales e imprevisibles. Crece entre nosotros la vaga sensación de un posible final de los tiempos.
Que vivimos los últimos días de la humanidad es cierto, en un sentido literal. El día de hoy es el último, hasta la fecha y de momento, y sabemos, por experiencia, que mañana saldrá el sol, y seguirá haciéndolo en días sucesivos. El temor estriba en otro asunto, que Rafael Sánchez Ferlosio formuló en forma de pronóstico: “Vendrán más años malos y nos harán más ciegos”.
Ojalá no tuviera razón y sea lo contrario. En todo caso, los tiempos que corren invitan a extremar la atención, a mantener los ojos bien abiertos. Lo hizo Karl Kraus en agosto de 1914, ante el estallido de la Primera Guerra Mundial. El escritor vienés comenzó a tomar apuntes, a recopilar discursos y declaraciones, a guardar recortes de prensa y anuncios comerciales, toda suerte de materiales significativos del momento. Confeccionó con ello un texto teatral, “Los últimos días de la humanidad”, publicado en 1922, con quinientos personajes y doscientas nueve escenas, que el autor definió como «teatro marciano», irrepresentable en la Tierra.
De aquel texto, una obra de “espantosa comicidad” según Roberto Calasso, casi la mitad de las escenas y textos (que parecen inventados, tal es su delirante estupidez), son citas apenas sin comentario de crónicas y artículos de prensa, discursos políticos, sermones religiosos, sentencias judiciales y anuncios de publicidad comercial, de Viena a Berlín, de los ministerios a los cuarteles, de los ambientes populares a los de la gran burguesía, pasando por cafés, peluquerías, redacciones de periódicos, hospitales militares y trincheras en el frente, que Kraus fue recopilando en aquellos años de locura asesina. «He querido poner mi tiempo entre comillas», decía.
Es un texto con resonancias actuales. En un anticipo de las ambiciones de Trump para el futuro de Gaza, Kraus hace decir a un alto funcionario de la Oficina de Turismo: “Vayamos al grano. ¿Cuáles serán las atracciones que podremos ofrecer después de la guerra a los extranjeros; o mejor dicho, qué podremos ofrecerles como reemplazo de los monumentos que eventualmente hayan sido destruidos?”. Otro funcionario le da la respuesta: “las tumbas de quienes han muerto en el campo del honor parecen hechas expresamente para permitirnos esperar una reactivación del turismo.” (Escena 24, Acto V).
Años después, Kraus reprodujo extensamente, en su revista “Die Fackel” (La Antorcha), un prospecto comercial que había llegado a sus manos, en el que un anónimo publicitario proponía una visita al campo de batalla de Verdun: “En esta pequeña zona, donde más de un millón, o quizá un millón y medio de hombres, han derramado su sangre, no hay un solo centímetro cuadrado de superficie que no haya sido sacudido por los obuses”.
El anuncio pasaba después a los detalles: “Partida en tren rápido de segunda clase. Hotel de primera clase, con servicio y propinas incluidas. Desayuno copioso. Visita a los pueblos destruidos en la zona fortificada de Vaux, con los gigantescos cementerios donde reposan centenares de miles de caídos. Almuerzo en el mejor hotel de Verdun, con vino y café, propina incluida. Visita por la tarde a la zona de Haudiaumont, horriblemente devastada. Cena en un hotel de Metz, con vino y café, propina incluida. Todo incluído por el precio de 117 francos».
“La vida sigue. Más allá de lo que sería lícito”, escribió Kraus, en un aforismo concluyente. Añadió algo que también evoca el plan trumpista de una Riviera de lujo en la Franja de Gaza: «Entended que por aquella meta valía la pena hacer aquella excursión, y por aquella excursión valía la pena hacer la guerra.“
En un artículo de 1982, Sánchez Ferlosio (“Me encuentro parecido con Karl Kraus” , le dijo en una ocasión a un periodista), contraponía la humanidad con minúscula (que se define bien por su opuesto, lo inhumano), a la Humanidad con mayúscula de las Causas Sagradas, “que sobrevive y que se perpetúa siempre a costa de hacer padecer cada vez más atroces inhumanidades y de ir haciendo a los hombres cada vez más inhumanos”.
A la Humanidad mayusculizada, concluía el escritor, “que la den por saco”. En lo que se refiere a la humanidad con minúscula, la de la compasión y el respeto, observaba Sánchez Ferlosio, premonitorio, que se van “congelando, degradando y encanallando cada vez más los sentimientos y los resortes morales de los hombres”. No estamos ante los últimos días de la humanidad, pero sí ante una caótica y patética combinación de misiles, memes y mierda. “Todo incluido”, escribió Kraus, es el lema de nuestro mundo.

Es de esperar que Puigdemont tampoco apoye una moción de censura de Feijóo y Abascal, nada dijo en su comparecencia sin preguntas, que sería para tirarse por los suelos con un ataque de risa nerviosa. ¿Apoyar a quienes les odian, insultos y desprecios sin cuento? ¿Nogueras, Cayetana Álvarez de Toledo y Hermann Tertsch, todos juntos y revueltos en agradable rondalla?
Puigdemont, tras romper con Sánchez: “No ayudaremos a este Gobierno ni a ningún otro que no ayude a Catalunya”
Ha tenido el Ojo una semana muy agitada. Cualificados representantes de los partidos que cortan el bacalao en nuestro país se me han acercado para pedir, encarecidamente, alguno incluso con lágrimas deslizándose por las mejillas, ayuda y asesoría. Sin duda impactados por la vetusta experiencia, orlada de amplísimos conocimientos en variadas materias, así como la entereza moral, ideológica y política que se desprende de estos artículos semanales, han llegado hasta aquí para ver si logramos sacarles del inmenso embrollo, de distinta o similar índole, en el que andan metidos cada uno de ellos.
El primero fue Juan Manuel Moreno Bonilla, quien con varias placas mamarias delante del rostro para que no le reconocieran, imploraba una respuesta: “¿Qué hago, Ojo, qué hago?”. Bien. Dejemos las bromas. El problema de los cribados en Andalucía, todos ustedes lo conocen ya con pelos y señales, es uno de los asuntos más demostrativos de la ineficacia e incompetencia de una Administración pública. Es verdaderamente incomprensible que se haya dejado crecer el problema hasta límites insoportables, años, repito, años, sin poner solución a ese cúmulo de expedientes fallidos que se iban acumulando en la mesa de algún o alguna responsable sanitaria de la Junta. Las mujeres podían desarrollar cáncer de mama sin saberlo y nadie, absolutamente nadie, puso fin a esa cadena de gravísimos disparates, asustados ante el ciclón que sabían que iba a hundirles en el desprestigio más humillante.
Y cuando la bomba estalla, la primera reacción es quitarse de encima el problema, gigantesco, descomunal, más de 2.500 casos, y buscar alguna cabeza de turco que pasara por allí. Finalmente, la consejera de Sanidad acaba en la calle y Moreno encarga la solución al gran chamán de la Junta, y de todo el PP andaluz, el brujo que de todo sabe y de todo se encarga, Antonio Sanz se llama, en los sótanos de la política desde que tomaba el biberón. Mal gesto que sea un señoro de ese calibre, siempre trajeado y repeinado como para ir a una boda a la basílica de la Macarena, vaya a tratar con las señoras a las que les falta una teta. Pero es peor, mucho peor, la imagen de fuga que proyecta el gran presidente Moreno Bonilla, incómodo con la terrible situación e incapaz de hacer lo único que cabía asumir desde un primer momento: reconocer el desastre, reunirse con las mujeres y poner a su disposición todos los medios del mundo para garantizarles una atención médica de primera, amén de asumir las responsabilidades a que diera lugar su infame gestión. Ha tratado de hablar de unos protocolos que no existían, de cargar las culpas en las espaldas de los socialistas y ha llegado a molestar a las víctimas con su actitud prepotente y esquiva. Sanz, mientras, que no sabe ni lo que es un aparato de mamografías, indocto absoluto en la materia de la que ahora es consejero, surfea el asunto con las malas artes habituales de los pícaros de partido. Todo, todo, ha sido un horror. ¿Les extrañan las manifestaciones, el desasosiego de la población, lógicamente aún mayor entre las mujeres? Es lo mínimo.
Porque además, y ahí estamos en el gran drama, las posibles rectificaciones son escasas porque el PP ha conseguido destruir la sanidad pública, la única capaz de atender como es debido, sin depender de ingresos o pagos, a una ciudadanía que considera su salud como el único bien sagrado que conserva desde que nace hasta que muere. Pero cuando este último acontecimiento ocurra, quiere que no sea por la incompetencia de unos funcionarios malditos, de unos sinvergüenzas que andan metidos entre los escáneres para hacerse ricos, y unos políticos, que por ideología o vaya usted a saber si por otras razones menos abstractas, les llenan los bolsillos. Ahí, Moreno Bonilla, tiene usted la solución, por volver a la broma. Acabe con toda esa vergüenza.
Igual le dije a Alfonso Mañueco cuando llegó hasta mí con una manguera y un casco de bombero. Suelte lastre de Vox, olvídese de las grandes y pequeñas empresas que le susurran al oído, haga su trabajo de cuidar los bosques y los campos durante todo el año, confíe en las fuerzas públicas, contrate funcionarios especializados y deje de ahorrar el chocolate del loro en cuestiones que son, de verdad, de vida o muerte. Son ustedes unos incompetentes y tienen poco arreglo porque si han llegado ahí es porque han medrado en un partido que odia todo lo público y que solo quiere vivir en el contubernio con los ricos, esa derecha de toda la vida, más conocidos por la gente de bien que les enseña su jefe de filas, que por ahora, se llama Alberto Núñez Feijóo.
Y ya que le citamos, díganme ustedes cómo es posible que este presunto jefe consienta en tener aún gobernando a un subordinado tan mentiroso e indecente como Carlos Mazón. También quiso venir a consultarme el todavía president de la Comunitat Valenciana en una zódiac, pero le frené en seco, antes de que pudiera emprender camino desde algún restaurante de lujo. ¿Hace un almuerzo?, me propuso por teléfono. ¡A usted ni verle, tipo impresentable! ¡Insolente, no me agravie!, respondía Arturo Soria hijo, rico bastón en mano, a quienes le importunaban. Al deslenguado ya le conocemos, ¿pero alguien con dos dedos de frente puede entender cómo es posible que desde Génova no le hayan pateado su trasero empapado de tantas riadas para mandarle al infierno donde moran los patrañeros y los echacuervos? ¿Están cómodos Núñez, Tellado o Gamarra en su compañía, tipo odiado por sus paisanos, lastre pesado que arrastran ya hartos, todos desconocedores aún de dónde pasó la tarde el tunante mientras unos y unas incompetentes, nombrados por él mismo, chapoteaban en la indefinición y la ignorancia culposa de cuáles eran sus obligaciones por las que tan ricamente cobraban sus soldadas?
“No quiero poner una placa que reconozca a quienes sufrieron humillaciones, torturas o incluso la muerte en el edificio de la Puerta del Sol durante el franquismo que ahora ocupa mi singular persona”, me comentó la polímata Isabel Díaz Ayuso, también en busca de guía espiritual. En realidad, lo que le pasa es que aún no ha llegado a las notas de Miguel Ángel Rodríguez donde le hace un apretado resumen del franquismo. No hay, ya les digo, asesor que pueda aconsejar a semejantes especímenes. “A ver, criatura, le dije en el mejor de los tonos, ¿no será más sensato que te separes de aquel infecto régimen que arrancaba las uñas de los detenidos y que daba palizas sin cuento a tipos peligrosísimos que habían tirado unos papeles al aire? Si tan moderna y liberal eres, cándida reina del vermú, ¿por qué te obcecas en defender la mugre de aquella época negra? O bien, sal al balcón y grítalo: ‘Es que Franco me gusta y añoro aquellos tiempos de paz y orden’. Acabáramos, que veo en tus ojos siempre desenfocados que esa es, en realidad, la opción por la que matarías”. Y ahí se acabó el encuentro.
Con Junts fue más difícil, porque el catalán del Ojo no pasa del nivel “baixant de la font del gat, una noia, una noia, baixant de la font del gat, una noia i un soldat”. Y la verdad sea dicha, porque son así como un poco raros. Ya me dirán ustedes qué extraña jugada política esconde que Puigdemont rompa con el PSOE y así perder su único poder político, sus siete diputados en el Congreso con los que mantiene en vilo a Sánchez, para pasar a sufrir el asedio en Cataluña de la fascista -¿les molesta?- Silvia Orriols, desnudos de poder en Madrid y en Cataluña. Curioso asunto este de miles y miles de catalanes, tan finos, europeístas y amantes del Liceu, pero una quinta parte del electorado reparte su voto entre la ultraderecha de Abascal y la de Orriols. Haber elegido muerte. Es de esperar que Puigdemont tampoco apoye una moción de censura de Feijóo y Abascal, nada dijo en su comparecencia sin preguntas, que sería para tirarse por los suelos con un ataque de risa nerviosa. ¿Apoyar a quienes les odian, insultos y desprecios sin cuento? ¿Nogueras, Cayetana Álvarez de Toledo y Hermann Tertsch, todos juntos y revueltos en agradable rondalla?
A lo mejor los ocho millones de catalanes no lo recuerdan, y quizá tampoco lo haga Míriam Nogueras, qué señora más estentórea, pardiez, o Jordi Turull, un punto cenizo, pero el 10 de octubre de 2017, el Presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, en una intervención solemne en el Parlamento de Cataluña, declaró asumir “el mandato de que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de República”, gritos de exaltación entre sus fieles, para exactamente un minuto después proponer que “el Parlamento suspenda los efectos de la declaración de independencia”, asombro y desilusión en los mismos rostros de antes. Áteme la mosca por el rabo. Pues ahora, ocho años después, el mismo sí que no Puigdemont, caudalosas lluvias y nieves de la amnistía caídas, quiere que sea la militancia quien le diga qué tiene que hacer, que el hombre anda un poco despistat. Solo le recordé, ante su consulta, que sus bases ya le dijeron en su momento que se fuera del Parlamento catalán y ahora pretende que le digan otra vez fuera, que allá arriba, en la pureza de la montaña de Montserrat se respira un aire purísimo. También le dije Brexit pero no sé si me oyó porque ya se iba tapándose con una gabardina.
No crean que tan solo han venido gentes de la derecha. Quiá. Me han pedido audiencia de Sumar para explicarme cuán progresista es romper el Consejo del Poder Judicial para lograr que la derecha cavernaria de los jueces -¿acaso hay otra?- tenga más poder del que ya tenían, prácticamente omnímodo, gracias, precisamente, a la deserción de uno de los suyos. La izquierda es así, que si nos puede demostrar la existencia de algún resquicio para equivocarse más y más y romper cualquier intento de unión, cargárselo a martillazos, lo hace a lo grande. Mis principios, dicen los bandarras. Les dije que se lo explicaran a los miles y miles de ciudadanos que van a tener que aguantar las barrabasadas de un Consejo derechizado hasta la médula espinal de un sistema clave para mantener la democracia. Hablen con el maestro armero, si gustan, pero cuando se les mira a la cara sólo se ve desunión, desunión y desunión. Y tanta miseria, ¿para qué?
Como en Podemos. Cuando tenemos delante la posibilidad de que la atomización de la izquierda nos traiga al Gobierno, entre otras muchas razones, por supuesto, a PP y VOX, ellos –Belarra, Montero, Iglesias- siguen siendo puros cual novicia de convento de Lerma. Pues sea, quédense con siete, con diez, con veinte diputados, y vayan a celebrar su enorme éxito a la taberna de Pablo Iglesias, al tiempo que Feijóo toma posesión de La Moncloa y Abascal, arriba España, ejerce de vicepresidente. Unas risas, cómo hemos triunfado que nos han echado al vertedero de Valdemingómez, pero hemos sacado un escaño más que Yolanda Díaz. La historia seguro que nos absolverá. Ya lo dijo Fidel.
¿Y del PSOE, vino alguien del PSOE? Ya les digo que no cabían en el ascensor, que si Bolaños, que si los Óscares, que si Montero. Se lo dije bien clarito, para que no hubiera dudas. Se van a quedar más solos que la una. Bueno. Mejor que mal acompañados. Ármense de valor, amontonen gentes de fuerza y coraje en el Gobierno, las sonrisas son para el verano, como las bicicletas, y pónganse a hacer cosas de inmediato. Esto de hoy de los jueces y fiscales, por ejemplo. Ahí, a rebanar cabezas. Porque la batalla es doble: la de la eficacia y la cultural, que no nos roben el discurso. Y para eso se necesita gente eficiente, soluciones ya, pero también, hagan caso al Ojo, que tiene buen ojo, personalidades capaces de generar confianza en el mantenimiento de los puntos básicos de la izquierda, desde la justicia social al feminismo o el medio ambiente. Fuerza, coraje e ilusión. O sea, lo que decía Julio César a sus legiones. O ya puestos, Simeone a sus jugadores.
Claro que no me pidieron consejo sobre la comparecencia de Sánchez en el Senado de este jueves. Se reían mucho.
Adenda. Argentina: ha ganado Milei, ha ganado Trump. Lo primero es una novedad, lo segundo una costumbre. Harto desagradable, pero costumbre. Y como del cerdo o del atún, de las malas experiencias hay que aprovecharlo todo. El respetable, en decenas y decenas de países, ya navega por la vergüenza del individualismo más feroz, ande yo caliente, y que le den morcilla –o entraña en este caso- al vecino de enfrente. Fuera solidaridad, fuera compasiones absurdas. Nos gustan los salvajes, los lobos, los depredadores, porque de ellos será el reino de los cielos, igual que ya es el de estas tierras. No pago impuestos, no mantengo a vagos, no quiero negros, gitanos ni otras gentes de mal vivir. Mi casa, mi urbanización, mi fortaleza. Y el que no pueda, allá se las componga. Que rece, por ejemplo.
Así va la vida, que tenemos en todo el mundo a la ultraderecha comiéndonos los higadillos. ¿Nos vamos a quedar sentados, llorando nuestras desgracias, esta es mi espalda, ahí tienen el látigo?
¿Ovejuna resignación a estas alturas? Quita p’allá.

No hay que ser economista para saber que los recursos son escasos y que dedicar más al gasto militar obviamente antes o después significará dedicar menos a otro gasto público
Últimamente no hay quien no se haga eco de la gran oportunidad para el sector de defensa, los inversores y la economía en general de la lluvia de millones para armamento que viene de Europa. Si se confirma la propuesta Rearm Europe de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, los próximos Next generation serán verde caqui, e inyectarán 800 mil millones al gasto militar europeo, 150 mil provenientes del presupuesto comunitario y el resto de cada uno de los Estados. Al mismo tiempo, en la pasada reunión de junio de la OTAN en La Haya estableció un nuevo objetivo para el gasto militar de sus Estados miembro en relación al PIB del 3,5% para lo que se ha denominado como gasto militar duro y un 1,5% adicional en otros aspectos de seguridad.
Tan variados como dudosos son los argumentos utilizados para posicionarse a favor del incremento en los gastos militares, que llegan incluso a cuestionar la teoría del coste de oportunidad del premio Nobel en economía de Paul Samuelson. No hay que ser economista para saber que los recursos son escasos y que dedicar más al gasto militar obviamente antes o después significará dedicar menos a otro gasto público, a lo que cabe añadir que no hay ningún estudio que demuestre que un porcentaje u otro de gasto militar genera más o menos seguridad y paz en un lugar determinado, ni que la seguridad, prosperidad y paz de Europa se deba al gasto militar estadounidense.
En todo caso, nos centraremos aquí en cuestionar el argumento del desarrollo económico que a través de la creación de puestos de trabajo se atribuye a los aumentos del gasto militar.
Comencemos con los datos del presupuesto militar en 2024 del conjunto de los 27 estados miembro de la UE, que fue según datos SIPRI de 369.692 millones de dólares, el 2,06% del PIB. El anuncio del aumento de Von der Leyen y de la OTAN se ha producido en 2025, con lo que interpretamos que el primer año del incremento es el año en curso. Bajo el supuesto de que el PIB europeo crezca la próxima década un 1,4% anual y con un aumento anual del gasto militar europeo en conjunto de un 10% anual, los 800 mil millones € (928.000 millones de dólares) adicionales podrían alcanzarse el año 2035 triplicando el gasto militar actual. Este ritmo de crecimiento sería coherente con el objetivo del 5% para 2035 de la OTAN, con un gasto militar en 2035 estimado en 1,05 billones de dólares.
Sigamos con más datos, los de la creación de empleo que se produce en una economía ante aumentos del gasto público. Para ello utilizaremos los datos de dos estudios académicos que abordan la cuestión, el primero realizado en Estados Unidos en 2017 por Heidi Peltier, investigadora del Political Economy Research Institute de la University of Massachussets, el segundo estudio fue realizado en 2023 por Chiara Bonaiuti, Paolo Maranzano, Mario Pianta y Marco Stamegna, investigadores y profesores de Newcastle University, Università di Milano Bicocca o de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de Florencia.
En ellos se hace la estimación del aumento de 1.000 millones de euros o dólares adicionales de gasto público en el empleo en el sector armamentístico, de medioambiente, educación y salud en Alemania, Italia y España y EEUU. Ofreciendo como resultado que los aumentos del gasto militar generan empleo, efectivamente, pero mucho menos que hacerlo en sectores como educación, sanidad o medioambiente. En el caso español se llega a la conclusión de que dedicar 1.000 millones de euros adicionales a gasto militar en España genera 6.580 empleos en la industria armamentística, 11.890 en empresas de medioambiente, 16.440 en educación y 15.300 en el sector sanitario. El gasto público que más puestos de trabajo es capaz de generar en la economía española es el educativo, que multiplica por 2,5 al militar, el gasto en salud genera un 233% más de trabajo que el militar y el gasto en medioambiente un 181% más. El resultado para los otros países de la UE analizados, Italia y Alemania, así como en EEUU son similares al español. En todos los casos, gastos adicionales en el sector armamentístico generan entre dos o tres veces menos de puestos de trabajo que incrementos presupuestarios en las partidas sociales mencionadas.
En el estudio de Bonaiuti, Maranzano, Pianta y Stamegna realizado para Greenpeace se añade otra información económica de interés que compara el impacto de aumentar los mencionados 1.000 millones de euros en otros indicadores macroeconómicos. El resultado es de nuevo desfavorable al gasto militar. En España, el incremento en el presupuesto militar implica un 22,3% de importaciones, lo que desvía un porcentaje importante del gasto español al extranjero, mientras que en el resto de los sectores económicos analizados esta pérdida en la economía local es prácticamente cero. En Italia y Alemania el efecto es, de nuevo, similar. El estudio mencionado evidencia no solo que la inversión en educación, salud o medioambiente es más eficiente en cuanto a la creación de puestos de trabajo que la militar, sino que “un mayor gasto militar está llevando a Europa por una trayectoria de menor prosperidad económica, menor creación de empleo y peor calidad del desarrollo de los países.”
Cruzando los datos anteriores podemos hacer una estimación de la creación de empleo de los 800 mil millones del plan de rearme europeo en la próxima década. Si se dedican a la industria militar crearían tan solo 4,2 millones de empleos, comparados con los 8,8 millones en medioambiente (el doble) y los 11,4 millones en Salud. Finalmente dedicar los 800 mil millones de rearme a educación generarían el triple de puestos de trabajo en la UE que hacerlo en el sector militar, alcanzando lo 12,8 millones de empleos. A ello habría que añadir que, según el mismo estudio, con los datos de tres de las principales potencias en industria militar de Europa, Alemania, Italia y España, podemos estimar que el 35% de los incrementos en gasto en rearme europeo sería para importar armas de países fuera de la UE, sabiendo que el principal suministrador es EEUU. Es decir, una buena parte de los 800.000 mil millones de euros para el rearme europeo alimentarían la industria militar estadounidense, razón de peso para que Donald Trump insista hasta la amenaza en conseguir aumentar el gasto militar en Europa, o lo que es peor, a la industria de armas israelí, quien exportó 8 mil millones en armamento a Europa en 2024.

El abogado principal de la redacción, referente para la libertad de prensa y profesor de Derecho en la Universidad de Harvard, dice que su periódico "mandaría un mensaje equivocado" si llegara a un acuerdo extrajudicial con el presidente de EEUU por una demanda por difamación como han hecho otros medios
Trump amenaza la libertad de expresión en EEUU con su acoso a las voces críticas
El 13 de octubre de 2016, unas semanas antes de las elecciones presidenciales, David McCraw respondió a una carta de los abogados de Donald Trump que amenazaba a The New York Times por publicar los testimonios de dos mujeres que contaban “tocamientos inapropiados” por parte del entonces candidato republicano.
McCraw, que ahora lleva más de dos décadas en el Times y es el abogado principal de la redacción, respondió de manera contundente con una misiva que para él era como tantas otras, pero que se convirtió en una bandera a favor de la libertad de prensa. También fue el comienzo de la investigación de casos de acoso sexual que llevó al periódico a destapar los abusos del productor Harvey Weinstein un año después, y McCraw, que también defendió a las periodistas en ese asunto, se posicionaba a favor de publicar las denuncias de las mujeres.
“Silenciando sus voces no habríamos servido bien no sólo a nuestros lectores, sino a la democracia. Hicimos lo que permite la ley: publicamos información de interés periodístico sobre un tema que preocupa al público”, escribió el abogado. “Si el señor Trump no está de acuerdo, si cree que los ciudadanos estadounidenses no tenían derecho a escuchar lo que estas mujeres tenían que decir y que la ley de este país nos obliga —a nosotros y a quienes se atrevan a criticarlo— a guardar silencio o ser castigados, damos la bienvenida a la oportunidad de que un tribunal lo corrija”.
Las amenazas de Trump y sus abogados no fueron entonces a ningún lado —ni siquiera presentaron una demanda—, pero McCraw recordaría después ese octubre de 2016 “con nostalgia”, según cuenta en su libro Truth in Our Times, publicado en 2019 y donde cuenta cómo minusvaloró “durante demasiado tiempo” la amenaza que suponían las acciones del presidente para la libertad de prensa, y cómo de polarizado estaba el país también sobre algo que hasta entonces parecía un principio básico.
Casi un año después de la segunda victoria de Trump, McCraw cuenta que nunca había visto un ataque concertado como el de ahora por parte del Gobierno contra la prensa. Hace unos días, los abogados del presidente volvieron a presentar una demanda contra el Times por valor de 15.000 millones de dólares (más de 12.000 millones de euros) por supuesta difamación en dos artículos sobre su campaña después de que un tribunal de Florida desestimara la primera versión por el lenguaje partidista del texto de la querella. McCraw, que da clases sobre legislación de medios en la Universidad de Harvard, confía en que la nueva generación de abogados y jueces reconstruya las instituciones democráticas.
Hablamos después de una conferencia de McCraw en Londres sobre la confianza y la información. Esta es nuestra conversación editada por extensión y claridad.
¿Estaba preparado para lo que está sucediendo en el segundo mandato o le sigue sorprendiendo?
Ha habido muchos cambios desde su primer mandato, y algunos de ellos escapan a lo que piensa Donald Trump o a lo que está haciendo su Gobierno. La situación económica de los medios ha empeorado, tanto por las adquisiciones corporativas como por la continua amenaza a la viabilidad financiera de muchos de ellos. Afortunadamente, The New York Times no ha afrontado eso y ha tenido bastante éxito. Pero esto debilita la capacidad de los medios para luchar por la libertad de prensa tanto en términos de voluntad como de recursos. Si estás dispuesto a luchar, necesitas recursos para hacerlo.
El creciente control sobre la prensa es algo que no habíamos visto antes. Si analizamos las distintas piezas, ninguna parece tan grave, pero al unirlas, sale la imagen de una Administración que desafía la naturaleza misma de las relaciones entre la prensa y el Gobierno. Lo vemos con el Pentágono, con nuevas restricciones a los periodistas, que se han negado a aceptarlas y han sido reemplazados por pequeños medios de comunicación de derecha. Lo vemos en las demandas por difamación del presidente contra el Wall Street Journal y The New York Times. Lo vemos en la cancelación de la financiación de los medios públicos y en la intervención de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en el contenido de una manera nunca vista. Ahora existe un esfuerzo concertado para cambiar el modelo de funcionamiento de la prensa y el gobierno en Estados Unidos. No percibí que en el primer mandato hubiera un esfuerzo para cambiar estructuralmente las cosas. Sin duda, hubo hostilidad y ataques, pero no la visión de que debería haber una prensa que no cumpla su función habitual de promover la rendición de cuentas y ser un organismo de control del Gobierno.
El creciente control sobre la prensa es algo que no habíamos visto antes... No percibí que en el primer mandato hubiera un esfuerzo para cambiar estructuralmente las cosas. Sin duda, hubo hostilidad y ataques, pero no la visión de que debería haber una prensa que no cumpla su función habitual de promover la rendición de cuentas y ser un organismo de control del gobierno
Trump ha vuelto a presentar la denuncia contra The New York Times por difamación después de que el juez la rechazara por cómo estaba escrita. ¿Ve algún cambio sustancial?
Los abogados del presidente presentaron una larga denuncia, de 85 páginas, llena de ataques políticos y retórica partidista. El juez decidió que no cumplía con los estándares de una querella, la desestimó y dio tiempo a los abogados para presentar una nueva, y así lo han hecho. Ahora tenemos una querella mucho más estándar. Ataca dos artículos, sólo dos a pesar de tener 40 páginas. Y dentro de esos dos artículos, un número muy pequeño de declaraciones. Todavía solicita 15.000 millones de dólares en daños.
Las cifras de los daños son inventadas. No tienen pruebas necesarias para incluirlas en su demanda. La solicitud de 15.000 millones sugiere hasta qué punto es una demanda de cara a la galería. Está diseñada para el consumo público o para alimentar el mensaje de que Donald Trump está en guerra con los medios, lo cual es lamentable tanto desde un punto de vista legal, porque los tribunales no deberían usarse indebidamente para obtener beneficios políticos, como en términos de enviar el mensaje equivocado al público, que debería ver que la prensa tiene un papel que desempeñar en nuestro sistema.
¿Puede haber una batalla legal prolongada?
Espero que no. Es una demanda por difamación bastante sencilla. Me parece que lo que tenemos aquí se reduce a los mismos pilares de cualquier demanda por difamación: solicitaremos la desestimación; los abogados del presidente la defenderán. Si el juez decide que tiene fundamento, se pasará al proceso de investigación de pruebas. Se desarrollará como se han desarrollado durante décadas en este país.
La solicitud de 15.000 millones sugiere hasta qué punto es una demanda de cara a la galería. Está diseñada para el consumo público o para alimentar el mensaje de que Donald Trump está en guerra con los medios
En cierto modo, nos beneficia, por ejemplo, en comparación con ser atacados en los “tribunales” de las redes sociales porque, a diferencia de las redes, los tribunales se preocupan por los hechos. El estándar de la prueba es decisivo. Las falsedades se castigan. Nada de eso aplica en redes sociales cuando nos atacan, que es la otra forma en que suceden las disputas en este país y donde la desinformación, la información errónea y las mentiras descaradas pueden impulsar el mensaje. Eso no va a suceder en los tribunales. Confiamos en que los tribunales hagan lo que siempre han hecho: intentar de la mejor manera posible llegar a la decisión legal correcta.
Más allá de los tribunales, ¿el presidente tiene alguna herramienta contra el Times, como ocurre, por ejemplo, con la televisión, que depende de licencias públicas, o con empresas en medio de fusiones que tienen que ser aprobadas por la Administración?
No vemos eso en nuestro caso. No estamos regulados por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). No tenemos emisoras de televisión ni de radio, lo cual es un punto de presión. No participamos en megafusiones, que es otro punto donde las grandes empresas de medios se han visto presionadas por el Gobierno federal. Por lo tanto, en nuestra situación actual, no nos preocupa ese tipo de presión.
¿Ve algún escenario en el que The New York Times pueda llegar a un acuerdo extrajudicial, a pactar una indemnización fuera de los tribunales?
No. Hace décadas que no llegamos a un acuerdo extrajudicial por difamación en Estados Unidos. Creemos que pactar fuera de los tribunales mandaría un mensaje equivocado. Y también creemos que se trata de una demanda muy débil. Lo hemos dicho repetidamente. Se reduce a dos artículos y a unas pocas declaraciones. Creemos que tenemos defensas muy sólidas para todas ellas.
¿Se siente el Times un poco solo en estas batallas mientras otros medios llegan a acuerdos y hacen concesiones?
No estamos solos, pero el grupo ya no es tan grande como antes. Hubo un tiempo en que sentíamos que existía un amplio apoyo a la libertad de prensa en el sector.
Volvemos a lo que dije antes: se necesita dinero y buena voluntad. Los medios más pequeños no tienen los recursos que tenían antes para promover la libertad de prensa. Y la buena voluntad de algunos de nuestros colegas ya no es la misma debido a los cambios de propiedad.
Dicho esto, todavía hay un amplio consenso sobre la importancia de la libertad de prensa en los medios. Se ha visto en la controversia del Pentágono: la cantidad de medios que se han negado a aceptar las credenciales de prensa del Pentágono ha sido significativa, e incluye también a medios conservadores. Eso me da esperanza sobre el valor de la unidad cuando la libertad de prensa está en juego.
Los medios más pequeños no tienen los recursos que tenían antes para promover la libertad de prensa. Y la buena voluntad de algunos de nuestros colegas ya no es la misma debido a los cambios de propiedad
¿Ve ese tipo de apoyo entre el público?
Escribí en el libro sobre el problema de la necesidad de convencer y creo que sigue existiendo. En las encuestas se ve que la confianza en los medios ha disminuido. Según una encuesta de Ipsos, el 26% de la gente cree que el presidente debería poder cerrar los medios que se porten mal, sea lo que sea que eso signifique. Es muy preocupante. Otra encuesta reciente del Instituto Pew revela que la libertad de prensa es importante, pero sólo la mitad de los encuestados está de acuerdo con la independencia de la prensa. Ésa es una brecha que debemos abordar para que la gente comprenda que los medios tradicionales funcionan de forma independiente. Cuando preguntas en abstracto sobre si la libertad de prensa importa, el 77% de las personas da una respuesta positiva, pero, si preguntas específicamente sobre qué debería hacer la prensa y qué poder debería tener, las cifras no reflejan lo mismo.
Tenemos que seguir explicando a la gente cómo y por qué hacemos nuestro trabajo, y recalcar el valor de la libertad de expresión para las personas en sus vidas. Esto no es sólo algo que sucede en Washington. Cuando el Pentágono impone restricciones, eso va a ser en última instancia perjudicial para los ciudadanos que se preocupan por la defensa nacional.
¿La prensa debería plantear estos puntos de forma más colectiva o coordinada?
No sé si de manera coordinada, pero espero que todos lo defiendan. Debemos dejar claro que la libertad de expresión es importante. Hay una manera de lograrlo: que no se trate de la prensa contra Trump, sino de qué se lleva el público y cuáles son sus necesidades. Creo que lo hemos dado por sentado durante demasiado tiempo.
Hace unos años trabajé pro bono en varios países impulsando leyes de libertad de información y la revisión de las leyes de difamación. Algo alentador fue ir a países que no tenían leyes de libertad de información y encontrar el apoyo de la comunidad empresarial. Querían saber qué estaba pasando en su país para saber dónde y cómo invertir de manera segura. Espero que encontremos aliados fuera de los medios de comunicación.
La Primera Enmienda es bastante excepcional en el mundo. En Europa hay muchas más restricciones sobre difamación o discurso de odio, y se puede argumentar que hay sociedades menos divididas que en Estados Unidos. ¿Qué opina?
No cabe duda de que existen diferentes perspectivas sobre la libertad de prensa. Podemos debatir con nuestros colegas europeos sobre el valor de la privacidad, que se protege más allí, y sobre cómo el discurso del odio tiene protección en Estados Unidos.
Son debates interesantes, pero no creo que definan el consenso en torno a la libertad de expresión, que sí existe en la idea fundamental de que la prensa necesita ser libre para fomentar el libre pensamiento y ser un freno al gobierno.
Una de las primeras veces que hice un trabajo pro bono internacional fue en Yemen con la ONG Article 19. Fue muy interesante escuchar cómo hablan de cuestiones como la inconstitucionalidad del derecho de réplica en Estados Unidos. Podemos discrepar de los detalles, pero, en esencia, la idea de que la prensa debe tener la libertad de fomentar la libertad de pensamiento y de ser un freno al poder, es compartida, independientemente de cómo se modifiquen las leyes en diferentes lugares.
Podemos discrepar de los detalles, pero, en esencia, la idea de que la prensa debe tener la libertad de fomentar la libertad de pensamiento y de ser un freno al poder, es compartida, independientemente de cómo se modifiquen las leyes en diferentes lugares
¿Puede haber más restricciones legales para la libertad de prensa en Estados Unidos? ¿Puede cambiar la interpretación del caso New York Times contra Sullivan (la sentencia del Supremo de 1964 que protege a la publicación de información mientras no haya malicia)?
No soy de los que creen que Sullivan esté en grave peligro. Dos jueces del Tribunal Supremo se han pronunciado en contra de la idea, pero la gran mayoría de los tribunales la han mantenido. El Supremo ha tenido 10 o 15 oportunidades en los últimos cinco años para revisar la sentencia y decidir si la modifica, y ha optado por no aceptar ninguno de esos casos. No creo que haya mucho interés en el Supremo, más allá de los dos jueces, para abordarla.
Parte de eso se debe a que es un caso bien establecido. Lo hemos respetado desde 1964. En segundo lugar, no es un asunto partidista en el sentido de que los medios conservadores usan Times contra Sullivan para defenderse. El presidente Trump ha sido demandado por difamación ocasionalmente, y también ha utilizado Times contra Sullivan. Todos lo hacemos, independientemente de nuestra posición política. Así que creo que es probable que se mantenga.
No creo que el caso 'New York Times contra Sullivan' esté en peligro... Está bien bien establecido. Lo hemos respetado desde 1964. Y no es un asunto partidista en el sentido de que los medios conservadores usan el caso para defenderse
Podría haber algún cambio. Todo depende de la definición de quién es una figura pública y quién no. El Tribunal Supremo nunca ha dicho mucho sobre quién es una figura pública, que se podría redefinir.
Tampoco me sorprendería ver que se presta mayor atención aquí a si las leyes deberían abordar el discurso de odio, el acoso en línea y ese tipo de cosas que en gran medida han sido protegidas por la Primera Enmienda.
He visto un cambio en los últimos cinco años en que los tribunales están más dispuestos que en el pasado a decir que cuando un medio de comunicación publica algo que afecta a la vida privada, las personas deberían tener la oportunidad de demandar. Veo que en ambos casos hay una creciente preocupación pública por la excesiva protección de la ley a la prensa y a los oradores de todo tipo.
¿La definición de persona pública podría convertirse en un problema si eso no incluye a empresarios o figuras de ese tipo?
Sí. Al principio, Times contra Sullivan se aplicaba sólo a funcionarios públicos, y tres años después se convirtió en la protección de figuras públicas, basándose en la teoría de que las figuras públicas del sector privado tienen tanta influencia como el gobierno, ya sean estrellas de cine o dueños de grandes corporaciones.
Si se modifican las normas para que menos personas sean figuras públicas, probablemente habrá pequeños cambios. La diferencia entre la figura pública y el individuo privado es que la figura pública debe demostrar verdadera malicia. Una figura privada sólo necesita demostrar que el medio actuó con negligencia. Aún tendríamos una defensa en esos casos, porque esperamos poder demostrar que, incluso si cometimos un error, no fuimos negligentes. Así que, no creo que suponga un cambio radical en la ley.
En otro reto legal fundamental, ¿debería haber coordinación en la querella contra OpenAI y Microsoft por la propiedad intelectual de la prensa?
Para empezar, creemos que tomar nuestros archivos y usarlos para entrenar su software de IA está mal, que están copiando y robando, y no tienen derecho a utilizarlos gratis. Creemos firmemente en esta demanda, en que la ley de derechos de autor protege nuestro contenido. La segunda cosa es que estamos a favor de la tecnología. La IA será fundamental en las redacciones. Y los usos que los periodistas hacen de ella son extraordinarios: analizan grandes conjuntos de datos y comprenden tendencias, detectando aspectos que no podríamos alcanzar con solo la inteligencia humana.
Creemos, sin embargo, que los medios de comunicación tradicionales tendrán un lugar en el nuevo ecosistema informativo, en constante evolución, y que debemos seguir prosperando para formar parte de él. Lo que están haciendo las empresas de IA generativa socava el modelo de negocio y supone un riesgo si crean productos que nos sustituyen cogiendo gratis nuestro contenido, algo a lo que no tienen derecho y que pondrá en riesgo los ecosistemas de información que necesitamos.
Sin que haya coordinación con otros, ahora hay docenas de demandas por esto. No están coordinadas, pero me alegra ver cómo autores individuales, medios, Reddit y otras empresas online dicen que esto tiene que parar. Es importante difundir el mensaje contundente de todo el sector, de todos los sectores, de que el contenido no se puede robar ni usar para crear productos competitivos.
Lo que están haciendo las empresas de IA generativa socava el modelo de negocio y supone un riesgo si crean productos que nos sustituyen cogiendo gratis nuestro contenido, algo a lo que no tienen derecho y que pondrá en riesgo los ecosistemas de información que necesitamos
¿En este caso llegaría a un acuerdo extrajudicial?
Acabamos de anunciar un acuerdo con Amazon para inteligencia artificial generativa. Si recibimos una compensación adecuada, claro que llegaríamos a un acuerdo como en cualquier otro litigio, pero con una cantidad que refleje el valor de nuestro contenido. También debemos considerar si existe valor en establecer el derecho de los titulares de derechos de autor, lo cual podría requerir otro litigio.
¿A largo plazo, la IA supone una amenaza mayor para la libertad de prensa que la presión de un gobierno en particular?
La IA es una amenaza no tanto para la libertad de prensa, como para los medios tradicionales. Y creo que el público saldrá perdiendo. Lo que hacen los periodistas es informar sobre lo que la IA no puede, es decir, lo que ocurre en el mundo real: están en las reuniones del Ayuntamiento, en el Parlamento, en zonas de guerra. Esa información no está disponible para las empresas de IA porque no está en Internet. Y si observas algunos de los resultados erróneos que se obtienen de la IA, te darás cuenta de que tampoco es saludable en un ecosistema de información. Los medios debilitados y la dependencia de fuentes poco sólidas suponen un ataque al derecho a conocer el valor de la información en la sociedad.
¿Está preocupado? Ha visto mucho, pero en los últimos diez años han pasado muchas cosas.
No creo que nadie que preste atención pueda evitar preocuparse. Las instituciones que nos han servido bien están siendo atacadas. Espero que sean lo suficientemente fuertes como para sobrevivir. Y, si se ven dañadas o magulladas en los próximos años, que en el futuro se puedan reparar. Una de las cosas que les digo a mis estudiantes de Derecho es que deberían verse como la generación que reparará las instituciones democráticas. Y deberían empezar a pensar ahora en cómo hacerlo.
Una de las cosas que les digo a mis estudiantes de Derecho es que deberían verse como la generación que reparará las instituciones democráticas. Y deberían empezar a pensar ahora en cómo hacerlo
¿Qué le da esperanza?
Confío mucho en que las personas hagan lo correcto. Es fácil apelar a nuestros instintos básicos. Pero también tenemos instintos nobles, y podemos invocarlos para hacer lo correcto. Ha habido épocas oscuras en la historia y las hemos superado. Encontraremos la manera de volver a hacerlo.
Mis estudiantes me dan esperanza. Muchos están muy interesados en usar la ley para ayudar a la gente. No tenemos que convencer a todo el mundo, no tenemos que conseguir el 100% de aceptación, y tampoco empezamos desde cero ni defendemos una idea con la que nadie esté de acuerdo. Sólo tenemos que alcanzar una masa crítica. Espero que a medida que la situación se vuelva más sombría, la gente diga: “No puedo quedarme al margen”.

El seguidismo de los medios con el partido de Wilders garantiza que su agenda marque el paso de la política neerlandesa y domine las eleciones del miércoles
Países Bajos acude a las urnas con una ultraderecha desbocada
Los neerlandeses vuelven a votar este miércoles. ¡Otra vez! Serán ya las novenas elecciones a la cámara legislativa en lo que va de siglo. Los Países Bajos se han convertido, en cierto modo, en la Italia del siglo XXI, diezmados por la fragmentación política, la inestabilidad institucional y la radicalización (acompañada, cada vez más, de la violencia).
Estos comicios son el resultado directo de esta fragmentación e inestabilidad. El ultraderechista Partido de la Libertad (PVV), liderado por Geert Wilders, dominó la más reciente coalición gobernante, pero aun así la echó abajo en julio, tras solo un año en el poder. Las múltiples lecciones que los medios, partidos y votantes neerlandeses han aprendido de esta tumultuosa experiencia es relevante más allá del país, ya que la mayoría de Estados europeos se enfrentan a un reto similar: cómo lidiar con el creciente éxito electoral, ideológico y político de la extrema derecha.
Al igual que al resto de la gente, a los medios de Países Bajos les cogió por sorpresa que Wilders dejara caer a “su gobierno” y han tratado de entender la maniobra. En comparación con 2002, cuando una coalición aún más caótica se desmoronó en solo 12 semanas, hoy se debate mucho menos si la extrema derecha debe tener un rol en la política nacional. Casi como si fuera imposible imaginar el futuro de Países Bajos sin su presencia.
Esto no resulta sorprendente, pues la mayoría de los medios neerlandeses siguen siendo rehenes (voluntariamente, en buena parte) de la ultraderecha. Aunque Wilders apenas se deja ver en los medios, es el político del que más se habla en televisión. Y su ausencia ha supuesto la sobreexposición mediática del líder del partido de derecha radical JA21, Joost Eerdmans. Además, el cambio de liderazgo táctico en el también ultraderechista Foro para la Democracia (FVD), donde Lidewij de Vos ha sucedido a Thierry Baudet, ha logrado exactamente el efecto deseado: volver a poner el foco sobre el partido.
Los partidos neerlandeses han ayudado a normalizar y racionalizar la extrema derecha, en gran medida. Algunos de la derecha han descartado entrar en coalición con Wilders y el PVV, pero no por la ideología anticonstitucional del personaje, sino por su comportamiento “inmaduro” e “irresponsable”. De hecho, los partidos de derechas han aprobado medidas de extrema derecha en el Parlamento tras la salida de Wilders. Entre ellas, la “política de asilo más estricta de la historia”, una nueva (y más férrea) prohibición del burka e incluso un “veto a antifa”. Este último impulsado, sorprendentemente, por el FVD, el único de los partidos de extrema derecha supuestamente apartado del poder por un cordón sanitario, al menos a escala nacional.
Incluso los políticos “centristas” siguen normalizando a la ultraderecha. El partido D66 de Rob Jetten, liberal en lo social, se ha escorado a la derecha en cuestiones como la cultura y la inmigración para sumarse a una especie de patriotismo comunitario, y no descarta gobernar con el JA21 o el partido de los agricultores radicalizados, el BBB.
El líder de Izquierda Verde/Laboristas, Frans Timmermans, ha endurecido sus políticas sobre migración, hablado de un “problema con los refugiados” e incluso ha aparecido en el programa de televisión favorito de la extrema derecha, Vandaag Inside, para fastidio de buena parte de la leal audiencia del espacio.
Sin embargo, y como de costumbre, los votantes parecen preferir el original al número creciente de copias de extrema derecha. Aunque el PVV ha perdido algo de apoyo —en torno a un 4% respecto a las últimas elecciones— sigue siendo la formación más popular del país.
Buena parte de esa volatilidad viene de la implosión de dos de los partidos más nuevos, el BBB y Nuevo Contrato Social, de Pieter Omtzigt, que formaban parte de la coalición saliente y ahora tienen unos porcentajes de intención de voto del 2,5% y el 0%, respectivamente. Sus apoyos parecen haber ido a parar (o regresado) principalmente a los democristianos (CDA), que parece que serán los grandes ganadores.
La izquierda sigue sin poder sortear el dominio de la extrema derecha en los medios, especialmente en los programas de debates
El conservador VVD, el antiguo partido del ex primer ministro Mark Rutte, que ha dominado la política holandesa en lo que va de siglo, empeora su resultado de 2023, ya desmejorado, y cae alrededor de un tercio en beneficio del ultra JA21, principalmente.
La izquierda sigue sin poder sortear el dominio de la extrema derecha en los medios, especialmente en los programas de debates. Pese a su unión, los Verdes y laboristas, siguen estancados y con apoyos menores.
Las encuestas señalan que los movimientos de electores se producen dentro de los tres bloques electorales: extrema derecha, centroderecha e izquierda. Los tres mantienen apoyos similares a los que tenían —el 35%, el 40% y el 25%, respectivamente—, pero entre los extremistas de derecha, JA21 aparece ahora en segundo lugar (tras el PVV), y en el centroderecha, el CDA, y posiblemente el D66, superen al VVD.
Claro que las encuestas pueden fallar, y en Países Bajos cada vez lo hacen más porque aumenta el número de electores que no se decide hasta la misma jornada electoral. Pero aun así, nadie duda de que el proceso para construir una nueva coalición será largo y arduo, incluso para los estándares neerlandeses.
Casi todos los partidos han vetado a Wilders, pero algunos (como el VVD) también descartan acuerdos con el centroizquierda. Así que, incluso si los verdes y socialistas pasan a ser los primeros entre los partidos “demócratas”, Timmermans aún necesitaría que el VVD cambiase de opinión para ser el primer ministro de una amplia coalición de centroderecha. La otra posibilidad es que el líder democristiano, Henri Bontebal, encabece un ejecutivo de centroderecha sin tantos roces personales, pero igualmente inestable.
Pase lo que pase, una cosa ya está clara: pese a su fracaso a la hora de gobernar, la extrema derecha todavía tiene un poder magnético sobre el país. La política partidaria sigue fragmentada y dominada por la creciente aceptación general y normalización de los marcos y figuras políticas de la extrema derecha.
Los partidos demócratas liberales destinan más energías a pelearse entre sí que a la ultraderecha. Y aunque el cordón sanitario no se rompa, no alcanza a todos los partidos extremistas (como el JA21) y rechaza su comportamiento, más que su ideología. Estas tendencias también son visibles en el Parlamento Europeo y en muchos otros países del continente.

En el primer año desde que hizo pública la oferta, la entidad vasca cerró dos oficinas bancarias y Sabadell, cuatro, según el balance de sucursales que publica el Banco de España. En el mismo periodo, Caixabank eliminó 44 oficinas y Santander, más de 80
Los planes de BBVA y Sabadell sin la OPA: lluvia de dividendos y vida en solitario a la sombra de fusiones europeas
En los últimos años, las principales entidades financieras españolas han llevado a cabo un proceso constante de cierre de sucursales, recortando su red comercial con un doble objetivo. Por un lado, la búsqueda de eficiencias en ingresos y gastos. Por otro, la apuesta constante por el negocio digital. Sin embargo, en esos tijeretazos a su capilaridad comercial ha habido un pequeño respiro, aunque pueda ser temporal: la oferta de compra (OPA) de BBVA por Banco Sabadell.
Las dos entidades implicadas en la fallida operación corporativa frenaron la sangría de sucursales, al menos, durante la mayor parte de los meses en los que la OPA estuvo sobre la mesa, según se concluye de los últimos datos de oficinas bancarias publicados por el Banco de España.
En concreto, desde junio de 2024 –la oferta se lanzó poco antes, en los últimos días de abril de ese año– hasta el cierre del primer semestre del presente ejercicio, BBVA cerró dos oficinas bancarias de su red comercial en España; y Banco Sabadell, cuatro sucursales, según figura en los datos publicados por el organismo supervisor. Hay que tener en cuenta que aún no figuran los tres meses finales de la OPA, en los que los dos bancos pisaron el acelerador en sus respectivas estrategias para conseguir que prevalecieran sus intereses en el intento de adquisición.
Ese frenazo en los cierres realizados por BBVA y Sabadell contrasta con lo que han ejecutado las dos entidades con más negocio 'retail' en España, que sí han mantenido el ritmo de repliegue de la red comercial bajo sus enseñas.
En ese año comprendido entre junio de 2024 y junio de 2025, Caixabank 'bajó la persiana' a 44 oficinas y Santander, a 82, según las cifras que publica el Banco de España. Bankinter, el quinto banco por tamaño, en cambio, abrió una.
En el siguiente gráfico se resume la evolución desde mediados de 2024 al mismo periodo de 2025 de los dos bancos implicados en la OPA (BBVA y Sabadell), además de Caixabank, Santander y Bankinter, así como el tamaño total de sus respectivas redes comerciales.
Hay que recordar que uno de los objetivos que tenía BBVA con la oferta de compra de su competidor era convertirse en el segundo banco de España por volumen de negocio bancario, dando el sorpasso a Santander. Además, con las cifras publicadas por el supervisor, si hubiera habido fusión, la suma del banco vasco y el catalán habría dado lugar –con las últimas cifras publicadas– a una entidad con más de 3.000 oficinas. Eso, prácticamente, le hubiera permitido duplicar la presencia territorial que tenía Santander a 30 de junio de este año. Caixabank seguiría siendo la primera, con más de 4.000 sucursales repartidas por todo el país.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que los bancos, si se mira la fotografía en conjunto, mantienen un repliegue continuo y constante, aunque no haya sido igual en todos los territorios. De hecho, hay puntos geográficos donde se han ido abriendo oficinas –aunque son muchos menos casos– en una reconfiguración de la red de ventas donde la banca señala que sus prioridades están ligadas al volumen de actividad que concentra cada punto comercial.
En el siguiente mapa se ven las oficinas abiertas y cerradas en el último año por los cinco grandes bancos. En concreto, se desglosan los datos de las cinco grandes entidades (Caixabank, Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter) y bajo el epígrafe “resto de bancos” se incluyen aquellos que tienen una presencia más territorializada, como Abanca, Unicaja, Kutxabank, Ibercaja y otras entidades de menor tamaño.
Además, si nos remontamos hasta 2019, el año previo a la pandemia y, también, anterior a la fusión entre Caixabank y Bankia, las cuatro mayores entidades financieras han cerrado, en conjunto, más de 3.000 oficinas. La que más cierres ha realizado, según el balance de sucursales publicado por el Banco de España, es Santander (más de 1.470), seguida de BBVA (-763), Sabadell (-691) y Caixabank –incluida Bankia- (-129). Hay que tener en cuenta que la red de Bankinter ha permanecido bastante estable.
En el siguiente cuadro se puede comprobar la información del cierre (o apertura, en algún caso) de oficinas municipio a municipio.
Al margen de lo que ha pasado en los últimos meses, la incógnita es qué pasará a partir de ahora, una vez Sabadell y BBVA retomen la normalidad posterior a la OPA, si hay planes de recortar su capilaridad. Eso es una incógnita, pero lo que sí se sabe es que hubiese pasado de haberse materializado la fusión. Una integración que no hubiese sido inmediata, porque el Gobierno frenó esos planes durante un periodo de tres años, ampliable a cinco. Un tiempo en el que ambas compañías tenían que haber coexistido con independencia operativa y funcional.
En un escenario de fusión, que se habría materializado como pronto en 2028, BBVA sí reconoció que iba a haber recortes en la entidad fusionada, aunque limitó su impacto. Un compromiso que fue supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como condición para aprobar la operación.
“BBVA estima que, en el momento de la fusión, podría llevarse a cabo una racionalización de la red de sucursales en España, limitada a menos del 10% de la red combinada”, explicó el banco presidido por Carlos Torres en el folleto de la oferta, donde daba los detalles de la misma. “Esta racionalización equivaldría al cierre de aproximadamente 300 de las 683 oficinas identificadas con una proximidad inferior a 300 metros en la red de la entidad resultante”.
Además, hablaba de sinergias (ahorros) posteriores a esa fusión, de 900 millones de euros. “Para alcanzar estas sinergias de ahorros, BBVA ha estimado que serían necesarios unos costes de reestructuración que tienen en cuenta el cierre de oficinas, la reducción de personal, los costes de desvinculación y otros gastos necesarios para la integración de ambas entidades (todas estas hipótesis consideran su experiencia previa en operaciones de integración)”, argumentó en el folleto.
Y en los compromisos sellados con la CNMC dio más detalles de cuáles podría llegar a cerrar, como contamos en este tema. En concreto, se comprometió a no cerrar oficinas cuando no hubiese otra (de BBVA o Banco Sabadell) a menos de 300 metros de distancia; a no cerrarlas en aquellos códigos postales con un nivel de renta per cápita inferior a 10.000 euros (205 códigos postales). También, a no abandonar municipios (ni sustituir las oficinas por un agente o un autobús bancario) en los que hubiese menos de tres competidores (en total, 49 municipios). Y, en ese esquema, también incluyó no cerrar en municipios de menos de 5.000 habitantes donde, al menos una de las dos entidades, estuviese presente (en total, 140 municipios). Todos esos compromisos, sin fusión, se han quedado en una mera hipótesis.

La sorpresiva y rotunda victoria en las elecciones de mitad de mandato del presidente ultraderechista plantea interrogantes sobre los desafíos económicos del país, el rumbo que adoptará el Gobierno frente a las exigencias de Estados Unidos y el futuro del peronismo. ¿Por qué no acertó ninguna encuesta?
Milei gana las elecciones legislativas de Argentina tras recibir el rescate de Trump
“Argentina, no lo entenderías” es una frase popular que se utiliza en infinidad de memes como una especie de advertencia a los ojos foráneos ante la realidad compleja y llena de eventos inesperados del país. Cuatro palabras que resumen la sorpresa de este domingo incluso entre los propios argentinos. Estas elecciones de mitad de mandato se preveían difíciles incluso dentro de La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei. Pero un triunfo tan rotundo como inesperado triplica su representación en la Cámara de Diputados y permite al líder ultraderechista plantear los próximos dos años con más margen político para llevar a cabo las radicales reformas que prometió.
El panorama era complicado: un Gobierno en minoría parlamentaria, cercado por varios escándalos y acechado por la amenaza de un colapso cambiario. Un Gobierno derrotado hacía menos de dos meses por el peronismo –por 13 puntos de diferencia– en los comicios locales de la provincia de Buenos Aires, el gran distrito electoral argentino, con el 40% del censo.
Pero la historia incluía un plot twist escrito no en Hollywood pero sí en Washington. Casi sobre la campana, Donald Trump le extendió a Milei un cheque de miles de millones de dólares. ¿El resultado? Una victoria, con más del 40% de los votos, que no soñaba ni el propio Milei.
Sin Trump, este lunes no habría un Milei triunfador en la Casa Rosada. Aunque el análisis es más complejo y multifactorial, los expertos coinciden: los 40.000 millones de dólares prometidos por Trump fueron un antes y un después electoral.
Quizá no tanto por el ‘chantaje’ que planteaba –la ayuda siempre tuvo como condición que ganara Milei– o porque ese apoyo generara un gran entusiasmo, sino porque le permitió al Gobierno esquivar un terremoto económico antes de la jornada electoral.
“El rescate permitió estabilizar la economía, sin la cual no había victoria”, señala Andrés Malamud, investigador en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. El Gobierno llegaba a la elección con una situación crítica: los activos no tocaban fondo a la vez que el precio del dólar parecía no encontrar techo. “Sin el rescate, la dinámica económica hubiera sido otra y la elección, también”, apuntala la economista Marina dal Poggetto, directora de la consultora argentina EcoGo, que recuerda que muchos de los anuncios y promesas norteamericanos tienen que sustanciarse todavía en hechos concretos.
La polarización ha marcado los resultados tanto como la desmovilización: en un país en el que el voto es obligatorio, estas elecciones legislativas alcanzaron un 67% de participación, la más baja desde la restauración de la democracia en 1983. Esto supone que 12 millones de electores no acudieron a las urnas.
En este contexto, “la movilización mileísta se combinó con la evidente desmovilización del voto popular, sobre todo en la provincia de Buenos Aires”, señala el sociólogo Pablo Semán. Además, Semán menciona un “voto oscuro” u oculto. “Se activaron votos mileístas que en septiembre se habían desactivado. La participación aumentó por la tarde, lo que puede responder a los jóvenes que se levantaron al mediodía y decidieron ir a votar, aunque no tuvieran claro hacerlo en las semanas previas”, arriesga el también antropólogo y profesor en la Universidad de San Martín.
Los expertos consultados coinciden en que buena parte de la desmovilización electoral se puede achacar a la falta de una propuesta concreta y diferente por parte del peronismo. “No estaban ofreciendo nada nuevo”, apunta Dal Poggetto. El peronismo “no renovó los personajes, eran los mismos”, y eso le pasó factura, abunda. “La oposición necesita proponer algo mejor de lo que hay”, resume Malamud.
Frente a esto, La Libertad Avanza explotó la idea de una vuelta a un pasado de inflación e inestabilidad, un mensaje que caló especialmente entre sus votantes de clase media, que acudieron a las urnas para conjurar un potencial triunfo peronista. Para entender los resultados es clave “la aprehensión que genera el peronismo en ciertos sectores sociales”, remacha Semán, que es pesimista respecto a la oposición kirchnerista: “No creo que el peronismo tenga grandes posibilidades de recuperarse como alternativa política en lo inmediato, salvo que haya una gran crisis social. Me parece que este nivel de rechazo de la población demuestra que el espacio tiene que cambiar muchísimo, mucho más de lo que pensábamos”, reflexiona.
“Ganar en la provincia de Buenos Aires no estaba en la cabeza de nadie”, reconoció Milei este lunes. La derrota en los comicios locales de Buenos Aires, una provincia con más de 17 millones de habitantes, había dejado muy tocado al proyecto de La Libertad Avanza. Pero en menos de dos meses los libertarios consiguieron salvar esa diferencia e imponerse por la mínima a Fuerza Patria, dándole la vuelta a ese triunfo que colocaba al gobernador Axel Kicillof como el gran activo del peronismo.
Al parecer, adelantar los comicios para que no coincidieran con los nacionales era un arma de doble filo. Una menor implicación de los intendentes (alcaldes) en la campaña pudo influir en los malos resultados, que dejan ahora a Kicillof debilitado y cuestionado dentro de su propio espacio.
Milei encarará la segunda parte de su mandato con más poder político, pero sin garantías de resolver el galimatías económico argentino. En cualquier caso, prometió avanzar en las radicales reformas prometidas en campaña en 2023. “No tengo muy claro si Milei va a poder cumplir su programa, pero claramente está fortalecido”, introduce Semán.
Por lo pronto, el Gobierno tiene pendientes tres grandes reformas –impositiva, laboral y previsional– que intentará sacar adelante con la nueva configuración de las cámaras. “En la agenda están la reforma laboral y las privatizaciones, para lo que el Gobierno necesitará construir acuerdos. No es fácil, pero no descarto que lo consiga”, explica el economista Ignacio Kostzer, profesor en la Universidad Autónoma de Madrid.
Para Marina dal Poggetto, se abre sin duda un nuevo capítulo en Argentina. Sin embargo, no tiene tan claro cuál será la fórmula económica que adopte el Gobierno para los grandes desafíos que enfrenta la economía argentina: aumentar la productividad sistémica y recuperar la moneda y el crédito, además de enfrentar la situación de un mercado laboral en el que, con una población activa de 22 millones de personas, hay poco más de 9 millones de empleados formales. El resto, descontados los autónomos, se mueve en la informalidad.
Sostener el crédito y cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional y de la Administración de Trump marcará los pasos del presidente libertario, que ahora disfruta de la euforia de los mercados. “Es esperable que haya una sinergia estabilizadora con Estados Unidos y que encuentre apoyo de algunos sectores económicos y políticos de la Argentina”, explica Semán. “Salvo que el rescate haya sido exclusivamente para salvar algunos inversionistas estadounidenses que compraron bonos, algo que ya ha pasado alguna vez”, plantea el sociólogo.
Para Kostzer, Argentina ahora depende 100% del apoyo de Estados Unidos: “Es prácticamente un respirador artificial. Ahora la pregunta es hasta dónde Argentina va a ceder empresas estatales o recursos (se habla de las tierras raras, el yacimiento de Vaca Muerta, el litio) como contrapartida a este oxígeno financiero”.
“Este es el segundo rescate en un año si contamos los 20.000 millones del FMI, que duraron muy poco. Y los problemas de la economía real siguen: en lo que va de mandato quebraron 17.000 empresas y los ingresos se deterioran cada vez más”, apunta Kostzer.
“Creo que será uno más moderado, a menos que decida equivocarse como en Davos”, opina Andrés Malamud refiriéndose a los polémicos discursos en los que arremetió contra el socialismo como un “cáncer que extirpar” y llamó a una cruzada contra “el virus mental woke”.
Dal Poggetto destaca que las primeras manifestaciones de Milei han sido en clave pactista, tanto hacia el Pro, el partido del expresidente Mauricio Macri, como hacia los gobernadores provinciales, que con su representación en el Congreso se han convertido en una especie de árbitros políticos frente a un panorama absolutamente polarizado. “Hay que ver hasta dónde será capaz de establecer esos acuerdos”, matiza la economista.

Cada meme y cada mensaje se sostiene sobre una infraestructura obsoleta y desgastada. Los expertos en Internet pueden imaginar escenarios que podrían provocar su colapso total
Una caída mundial de Amazon Web Services tumba Fortnite, Duolingo, Prime y múltiples servicios en España
Es la mañana siguiente a la caída de Internet y, aunque te gustaría pensar que estarías encantado, lo más probable es que te estés preguntando qué hacer. Podrías comprar comida con un talonario de cheques, si es que tienes uno. Llamar al trabajo con el teléfono fijo, si el tuyo sigue conectado. Después de eso, podrías conducir hasta la tienda, siempre y cuando aún sepas cómo orientarte sin 5G.
Un fallo en un centro de datos en el estado estadounidense de Virginia la pasada semana nos recordó que lo improbable no es imposible. Puede que Internet se haya convertido en un eje irremplazable de la vida moderna, pero también es una red de programas obsoletos y una infraestructura física que chirrían, lo que lleva a algunos a preguntarse qué haría falta para tumbarlo todo.
La respuesta podría ser tan simple como una buena dosis de mala suerte, unos pocos ataques dirigidos, o ambas cosas. Un fenómeno meteorológico extremo deja fuera de servicio varios centros de datos clave. Una línea de código escrita por la inteligencia artificial en las profundidades de un gran proveedor —como Amazon, Google o Microsoft— se activa inesperadamente y provoca un fallo de software en cascada. Un grupo armado o una agencia de inteligencia corta un par de cables submarinos.
Esto sería malo. Pero el verdadero evento apocalíptico, del tipo que los pocos expertos en Internet del mundo aún temen en sus chats privados, es ligeramente diferente: un error repentino y en cadena en los protocolos obsoletos y anticuados que sustentan todo Internet. Piensa en los cables que dirigen el flujo de la conexión o en las listas de direcciones que permiten que una máquina localice a otra.
Lo llamaremos “la gran caída” y, si ocurriera, como mínimo, necesitarías un talonario de cheques. “La gran caída” podría empezar cuando un tornado de verano atravesara la ciudad de Council Bluffs, Iowa, arrasando un conjunto de edificios bajos que son centros de datos y parte integral de la oferta de Google. Esta área, llamada us-central1, es un clúster de centros de datos de Google, crítico para sus servicios de alojamiento en la nube, así como para YouTube y Gmail. Un apagón aquí en 2019 tumbó estos servicios en Estados Unidos y Europa.
Las cenas se queman mientras los vídeos de cocina de YouTube quedan entrecortados. Trabajadores de todo el mundo actualizan frenéticamente sus correos electrónicos, de repente inaccesibles, y luego se resignan a interactuar en persona. Altos funcionarios de EEUU notan que algunos servicios gubernamentales se han ralentizado, antes de volver a planificar una nueva ofensiva por Signal.
Todo esto es un inconveniente, pero ni de lejos el fin de Internet. “Técnicamente, si tenemos dos dispositivos en red y un router entre ellos, Internet está funcionando”, dice Michał rysiek Woźniak, que trabaja en el DNS [siglas en inglés del Sistema de Nombres de Dominio], el sistema implicado en el fallo de esta semana. Pero “sin duda hay una gran concentración en Internet”, afirma Steven Murdoch, profesor de informática en el University College de Londres. “Es lo mismo que ocurre con la economía. Es más barato gestionar todo en el mismo lugar”.
Pero, ¿qué pasaría si una ola de calor en el este de EEUU afectara a US East-1, parte de un complejo de Virginia que alberga el “datacenter alley” (el callejón de los centros de datos), un centro clave para Amazon Web Services (AWS), el foco de la interrupción de esta semana? Mientras tanto, un ciberataque afecta a un importante clúster europeo, por ejemplo, en Fráncfort o Londres. A raíz de ello, las redes redirigen el tráfico a centros secundarios, centros de datos menos utilizados, que, al igual que las vías de servicio en un atasco de tráfico, se vuelven rápidamente inutilizables.
O, si nos desviamos de las películas de desastres hacia los peligros de la automatización, el aumento del tráfico podría activar un bug (un error) en la infraestructura interna de AWS, reescrita por inteligencia artificial hace meses; quizás uno que pasó desapercibido después de que cientos de empleados de AWS fueran despedidos este verano como parte del mayor impulso de la compañía hacia la automatización. Abrumada por peticiones desconocidas, AWS empieza a tambalearse.
Signal se cae. También Slack, Netflix y el banco Lloyd's. Los robots aspiradores Roomba enmudecen. Los colchones inteligentes se vuelven locos y las cerraduras inteligentes fallan.
Con Amazon y Google fuera de juego, Internet se volvería irreconocible. AWS, Microsoft y Google juntos representan más del 60% del mercado mundial de servicios en la nube, y es casi imposible dar cifras aproximadas de cuántos servicios dependen de ellos.
“Pero Internet, en su nivel más rudimentario, seguiría funcionando”, dice Doug Madory, un experto en infraestructura de Internet que estudia este tipo de interrupciones. “Simplemente no podrías hacer nada de lo que estás acostumbrado a hacer en Internet porque todo eso se gestiona desde estos metacentros”.
Quizás pienses que la mayor amenaza es un ataque a un cable submarino. Esto entusiasma a los think tanks de Washington, pero por lo demás apenas se haría nada. Los cables submarinos se rompen con regularidad, dice Madory; de hecho, la ONU estima que hay de 150 a 200 averías al año. “Realmente tendrías que cargarte un montón de ellos para afectar a las comunicaciones. Creo que la industria de los cables submarinos te diría: 'Tío, hacemos esto todo el tiempo'”.
Entonces, un grupo de hackers anónimo lanza un ataque contra un proveedor de servicios DNS, uno de los listines telefónicos de Internet. Verisign, por ejemplo, gestiona todos los sitios online que terminan en '.com' o '.net'. Ultranet, los '.biz' y '.us'. Madory dice que es extremadamente improbable que uno de ellos pueda ser tumbado. “Si algo le pasara a Verisign, '.com' desaparecería. Tienen un incentivo financiero enorme para asegurarse de que eso nunca ocurra”.
Pero se necesitaría un error de esa magnitud, uno que afectara a infraestructuras más fundamentales que Amazon y Google, para devastar el ecosistema digital. Si ocurriera, sería algo sin precedentes. Sin los '.com', los bancos, los hospitales, los servicios financieros y la mayoría de las plataformas de comunicación quedarían fuera de servicio. Algunas infraestructuras gubernamentales de Internet seguirían funcionando, como el sistema de mensajería segura Siprnet de Estados Unidos.
Al menos para una comunidad de expertos, seguiría existiendo Internet. Al fin y al cabo, existen blogs autohospedados y plataformas sociales descentralizadas como Mastodon, así como dominios especializados como '.io', para el Océano Índico Británico, y '.is', para Islandia.
Esa vulnerabilidad afectaba a un sistema que opera un nivel por encima del DNS: el protocolo BGP (Border Gateway Protocol), encargado de dirigir todo el tráfico de Internet. Madory considera que algo así es extremadamente improbable: sería una situación de emergencia total, y el protocolo es “muy resistente; si no lo fuera, ya habría fallado hace tiempo”.
Eso sí, si Internet se cerrara por completo, no está claro si se podría volver a poner en marcha, afirma Murdoch. “Nadie ha apagado Internet después de haberlo encendido. Nadie sabe con certeza cómo se podría volver a encender”. En el Reino Unido existe un plan de contingencia no virtual, o al menos existía. Si Internet se apagara, las personas que saben cómo funciona se reunirían en un pub a las afueras de Londres y decidirían qué hacer, afirma Murdoch: “No sé si esto sigue siendo así. Fue hace bastantes años y nunca me dijeron qué pub era”.

El cantante celebra 35 años de carrera con la gira 'Hoy x ayer' y se pronuncia sobre los festivales financiados por el fondo vinculado con Israel KKR: "Es una broma creer que porque no podemos romper nuestro contrato nos digas que somos hijos del mal"
Entrevista - Henry Kamen, historiador: “Unamuno y su generación eran unos completos ignorantes de la historia de España”
Iván Ferreiro siempre entendió la música como un oficio. No se dejó nublar por el ansia de éxito, ni popularidad, que de hecho define como una “cosa horrorosa”. Pero no importó. Por mucha “manía” que cogiera a Años 80, basta recordar el título de esta canción, en su etapa al frente de la banda de Los Piratas (1991-2004), para calibrar que aquella profesión a la que su madre tuvo miedo porque en los noventa había una sensación de que “poca gente podía vivir de eso”, ha terminado siendo su modo de vida.
Y aunque su repercusión, incluida su etapa ya en solitario, haya ido creciendo de forma paulatina, ha sido tal como para alcanzar 35 años de carrera que va a celebrar con una gira, Hoy x Ayer, que comenzará el próximo mes de mayo, y que ya está preparando. No se quiere adelantar a dar muchos detalles, pero sí que Turnedo será una 'intocable' de la futura setlist.
De una carrera de ya 35 años, ¿cómo recuerda los inicios?
Pienso en la incertidumbre que creo que teníamos todos los grupos, de ver cómo nuestros amigos empezaban a tener trabajos, a acabar sus carreras, tener dinero para una hipoteca, comprarse un coche, las cosas de las personas normales; y nosotros mientras, renqueando y tirando. Tampoco funcionábamos muy bien, nuestro dinero venía de otros trabajos. Pero si hay algo que me gusta de esa época es que estaba convencido de que quería hacer música. No pensaba en términos de triunfar o del éxito, pensaba más en que ahí había un oficio. Igual no hace falta ser muy famoso, sino hacer canciones, y se puede tener un trabajo dedicándose a esto, que era algo que a mi madre no le hacía mucha gracia, por ejemplo. Muchas veces escuché la frase de: “¿Cuándo vas a hacer algo de verdad?”, y al final hice algo de verdad.
¿Esto ha cambiado ahora?
Bueno, ahora también les dicen: “Quiero ser influencer”. Creo que la mentalidad ya es otra, pero mi madre lo que estaba es aterrorizada porque estuviera echando mi futuro por la borda. Y la entiendo. Su sensación era que muy poca gente conseguía vivir de eso. También es cierto que no había una conciencia de que se podía ser músico. Hay un montón de músicos que tienen trabajo y no son famosos. Dan clases, tocan en hoteles, yo qué sé. Es una forma de ganarse la vida tan digna como cualquier otra. No hace falta ser Rosalía, puedes ser músico y tener una vida.
¿Qué es el éxito para usted?
El éxito es igual en todos los trabajos del mundo: poder hacerlo, disfrutarlo, tener una vida y ser feliz. Hay gente que considera que es tener mucho dinero y popularidad; y yo creo que la popularidad no es una cosa muy divertida. El dinero está bien, pero tampoco es una meta en mi vida, y no necesito tener muchísimo para ser feliz. Hay que desmitificar el mundo de los artistas, porque la popularidad es una cosa horrorosa, siempre es dañina. Alguien puede salir mejor o peor parado de ella, pero en sí mismo, que todo el mundo te haga caso es una cosa bastante antinatural. Es muy extraña. Así le pasa a un montón de gente que triunfa y acaba con grandes depresiones y problemas, porque no es como la gente cree desde fuera. No mola mucho, es necesaria para poder vender entradas, pero no diría que tenerla es en sí mismo un éxito. Yo me alegro de no haber tenido nunca mucha. No me llegó de repente a los 20, sino que he tenido la suerte de que ha sido como una escalera y he ido subiendo. Me ha dado tiempo a asumir lo que pasaba, a pensar sobre ello.
La popularidad es una cosa horrorosa, siempre es dañina. Alguien puede salir mejor o peor parado de ella, pero en sí mismo, que todo el mundo te haga caso, es una cosa bastante antinatural. Es muy extraña
Iván Ferreiro — Músico
Público y medios exigimos a los artistas muchas veces tener una opinión sobre todo. ¿Cómo lleva saber que lo que diga sobre Trump o el genocidio en Gaza va a tener una repercusión?
Se nos exige, pero yo estoy tratando de pelearme un poco ante las exigencias. También siento que mi opinión vale menos cada día. Ahora mismo hay tanto ruido que no creo que haga falta que yo tenga que decir lo que pienso sobre ciertas cosas. Si alguien ha seguido mi carrera mínimamente, sabe perfectamente lo que pienso. No tengo ganas de meter más ruido y discutir. Además, el que quiere machacarte, te va a machacar, digas lo que digas.
La propia carrera, ¿habla sobre la ideología de cada uno?
Siempre ha habido ideología en mis canciones. Todo el mundo tiene derecho a opinar, yo en este momento he decidido no decir muchas porque me da igual lo que piensen los demás de mí, básicamente. También hay veces que hay problemas muy complejos, porque la vida es muy compleja, la economía, la geopolítica… No es complejo que hay un genocidio, está claro que lo hay. Pero cómo me enfrento yo a ese genocidio sí es complejo.
De ahí al revuelo que causaron las cancelaciones de artistas en festivales que tenían detrás al fondo de inversión vinculado con Israel KKR, desde la pasada primavera.
Yo tenía un festival de ese fondo, y todo el mundo decía que si tocábamos era porque somos asesinos con las manos manchadas de sangre. Mire, perdone, yo tengo un contrato que, si no cumplo, no tengo el dinero para pagar la demanda que me cae. A mí me está jodiendo también participar en ciertas cosas, pero estaba firmado desde hace mucho tiempo, y yo no sabía nada. Si me pongo a ver de quién es cada contrato donde voy a tocar, de entrada no puede sonar mi música en Spotify, porque también está en el fondo.
Desde que ha pasado todo esto estoy fijándome más en todas las cosas, pero no me eches en cara que no tenga el dinero para romper un contrato donde tiene razón la otra parte. Si lo hago y voy a juicio, el señor juez tiene claro que yo he roto un contrato y hay una demanda que yo no puedo asumir. Yo y la mayor parte de los grupos que están aceptando eso. Lo que es una broma es creer que porque no podemos romper nuestro contrato nos estés diciendo que somos hijos del mal.
Hace poco Leiva compartió un texto explicando su conflicto con Princesas, que decidió reincorporar a su setlist después de 12 años, tras darse cuenta de cómo era celebrada en el público.
Estoy mucho con ese texto de Leiva. Decía que se había dado cuenta de que él no era muy importante, que lo más importante era la canción. Hace tiempo que lo noto, que cada vez que saco un disco, las canciones dejan de ser mías y cada una pilla subida dependiendo de los gustos de los demás.
¿Pero tienes su Princesas?
Sí. Yo odiaba Años 80. La detestaba profundamente.
¿Por qué?
Porque la hicimos un poco por encargo en ese disco. Estábamos experimentando, haciendo cosas chulísimas, y uno de la compañía no nos dejaba grabar el disco si no había como un hit claro; que nunca he entendido bien lo que significa. No entiendo que esa persona no viera en El equilibrio es imposible una canción importante, cuando para mí lo es de las más de mi carrera. Años 80 la hicimos un poco a regañadientes, funcionó muy bien y nos dio mucha rabia. Esa gira la tocamos, pero en la siguiente ya no. En mi caso le tuve manía hasta que un día, en un festival, Eva y Juan de Amaral la tocaron, yo estaba en medio del público, y me encantó.
Tuvieron que convencerlo ellos.
Bueno, los músicos somos idiotas, todo el mundo lo sabe. Tenemos cosas infantiles. Vivimos de un trabajo que tiene que ver con los gustos de los demás, con nuestro propio gusto, con cómo los demás nos ven. Crea muchas inseguridades y creo que era una inseguridad que teníamos con la canción, porque queríamos ser como guais, alternativos, y nos parecía muy pop. No nos dábamos cuenta de que podíamos estar en varios sitios a la vez, y no pasa nada.
¿Ha cambiado mucho la industria en estos años?
Ha cambiado todo, pero es que el mundo ha cambiado completamente. Cuando yo entré en la industria en los noventa, casi todos los grupos tenían una compañía de discos. Dependías de las emisoras de radio, era otro circuito. Grabar era caro. Había que ir a un estudio. He tenido la suerte de vivir todo el cambio, cómo aparecían las grabadoras digitales. Luego llegó Internet, que pensé que iba a ser un poco más democrático con el trabajo de la gente, que iba a hacer que cada uno cobrara lo que se merece, y no. Las plataformas tienen sus propios chanchullos para el dinero, pero creo que nos han dado libertad. Antes ponían normas para las canciones.
¿Qué normas?
Si querías que tu compañía te apoyara, querían una canción con dos estribillos, un solo, y si te salías de la norma, podías tener problemas. Nosotros tuvimos muchísimos. Por otro lado, está la democratización del poder grabar. Ahora puedes hacerlo con un portátil. Luego llegó el pirateo, los cedés. Yo, como no vendía muchos discos, tampoco noté mucho la diferencia. Pero sí tengo amigos que dejaron de ganar mucho dinero. En líneas generales hay muchas más cosas que me gustan de las que no, como que haya una plataforma que se queda con toda la pasta. Pero es que eso ya pasaba, no era una plataforma, pero sí una compañía o una emisora. Siempre ha habido gente que se aprovecha. Donde hay dinero siempre hay alguien que se lo queda.
¿Cómo afectó Carrefour a la industria?
La aparición del cedé fue un poco desastrosa para la música. El vinilo tenía una entidad física, llegaba tu cumpleaños y era un regalo en sí mismo. Luego llegó el cedé, que también lo era, pero en cuanto metieron la música en los supermercados y tu cedé iba al lado de la barra de pan o de cualquier producto hizo que, de forma inconsciente, bajara su valor. Y en el momento en el que ese objeto se podía copiar, que podías comprarte un aparato para hacer una copia, aún más. Ahora está todo el mundo quejándose porque las entradas son caras, pero bueno, yo creo que está bien que tenga un valor lo que hacemos. Ya que pagas nueve euros por oír toda la música del mundo, tampoco pasa nada si hay que pagar una entrada. Es cierto que hay entradas que me parecen muy caras, pero bueno, creo que todo se ha ido recolocando.
También es cierto que en los noventa, cuando nosotros empezamos, casi todos los grupos que funcionaban sonaban por la radio y luego iban a tocar en las fiestas de los pueblos. Cuando estos ayuntamientos se arruinaron y dejaron de contratarlos, nos costó muchísimo que la gente pagara para ver un concierto. De hecho, jamás nos hubiéramos imaginado que habría el boom que hay ahora con el directo. Era imposible.
Tiene colaboraciones con muchos artistas, que es algo bonito que suceda pese a que forman parte de un sistema que cabría pensar que les empuja a la competitividad.
Es que no es verdad. La competencia en la música es absurda, está para el deporte, que es en lo que se basa, en ganarle al otro. Pero la música es una cuestión de compartir. A alguien puede gustarle Dani Fernández e Iván Ferreiro, Leiva, Alejandro Sanz, C. Tangana, Rosalía, Zahara, Tulsa y Taylor Swift. La música no es excluyente. Que te guste algo no implica que no te vaya a gustar otra cosa. De hecho, ahora los gustos de la gente, cuando ves tus playlists, hay cosas supermezcladas. Los ochenta eran como más de tribus, yo de hecho he palmado mucho porque de pequeño me gustaban una serie de grupos y creía que porque me gustaran The Smiths no me podía gustar Michael Jackson, que era una estupidez, pero pasaba. Ahora la gente es más abierta y me encanta.
Vídeo: Adrián Torrano, Salvador Fenoll

El Ejecutivo de Díaz Ayuso argumenta que es poco dinero "para el potencial en transferencia de conocimiento demostrado por las entidades de la Comunidad de Madrid". Las entidades destinatarias son organismos como universidades o centros de investigación
Ayuso da marcha atrás y aceptará los 169 millones del Gobierno para contratar a profesores de universidad
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha rechazado un millón y medio de euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para programas de investigación porque le parece que la cantidad ofrecida “es completamente insuficiente” y además el programa que la articula no responde a las “necesidades” de Madrid, según le ha comunicado el Ejecutivo regional al Ministerio mediante dos cartas.
El Plan Complementario de Transferencia es un proyecto por el que Ciencia cofinancia “acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes” entre administraciones y con la participación de empresas en el que Madrid ha participado en otras convocatorias. Las entidades destinatarias son organismos como universidades o centros de investigación.
El Ejecutivo madrileño comunicó al Ministerio el pasado mes de julio por carta que no tenía intención de participar en el plan complementario. “Una vez estudiadas las condiciones de financiación ofrecidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) a la Comunidad de Madrid para su participación en el Plan Complementario de Transferencia, así como el planteamiento del mismo, con una fase de selección de consorcios (supra-ecosistemas) y otra fase para la realización de proyectos de transferencia de conocimiento, nos hacen renunciar a la participación”, escribía en una escueta carta Marina Villegas Gracia, directora general de Investigación e Innovación Tecnológica.
A continuación, argumentaba que es poco dinero “para el potencial en transferencia de conocimiento demostrado por las entidades de la Comunidad de Madrid” y que el Plan Complementario “no se ajusta a las necesidades y organización de la transferencia que necesita”, una cifra que no especifica. Un portavoz del Gobierno regional ha explicado además a este periodico que es una “cantidad muy por debajo de la prevista para otras comunidades pese al fuerte potencial demostrado por la región en transferencia de conocimiento”.
Pese a todo, el Ministerio continuó con el trámite, para sorpresa de la Comunidad, que se lo hizo saber a través de una segunda misiva en septiembre. “Dado este conocimiento [del Ministerio respecto a la renuncia inicial del Gobierno regional] nos sorprende que entidades de la Comunidad de Madrid tengan la posibilidad de ser elegibles en la convocatoria”, escribe la directora general de Investigación e Innovación Tecnológica del Ejecutivo madrileño.
“Además de sorprendernos (...) no entendemos el mecanismo por el cual las entidades públicas de la Comunidad de Madrid podrán participar en cualquiera de las fases del Plan cuando la Comunidad de Madrid no va a participar en el mismo y, por tanto, no va a proveer de la financiación que necesitarían”, continúa la segunda carta mientras va subiendo el tono. “Reiteramos con este escrito la intención de la Comunidad de Madrid de NO PARTICIPAR [las mayúsculas son de la carta] en el Plan Complementario de Transferencia”, y reitera los argumentos ofrecidos en la primera misiva. La primera carta finalizaba con “un cordial saludo”, la segunda no incluye despedida alguna.
Actualmente, el programa financia, con fondos de anteriores convocatorias, cinco investigaciones –según la web del ministerio, cuatro según la Comunidad– en las que participan organismos de la Comunidad de Madrid, como el Plan de Astrofísica y física de altas energías, que abordará tecnologías avanzadas para la exploración del universo y sus componentes, en el que participan Catalunya, Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciana, Aragón, Illes Balears y la propia Comunidad de Madrid; o el Plan de Materiales avanzados en el que trabaja la Universidad Complutense, que tiene como objeto los materiales con funcionalidades avanzadas para la nueva transformación tecnológica.
El Gobierno regional se hará cargo de estos planes, hasta ahora cofinanciados por ambas administraciones, según ha explicado un portavoz del Gobierno regional.
El Gobierno que dirige Isabel Díaz Ayuso está convirtiendo en habitual rechazar participar en programas que impliquen colaborar con el Gobierno central. Hace cuatro años también declinó dos millones de euros del Ministerio de Educación para el programa PROA+, destinado a prevenir el fracaso escolar y el abandono temprano, sin dar ninguna explicación. “A la vista del desarrollo del programa y de la participación de los centros”, la Comunidad de Madrid “no participará”, se limitó a decir entonces, también por carta.
Hace menos tiempo, a finales del año pasado, la presidenta regional y la ministra Diana Morant tuvieron un fuerte enfrentamiento público porque Madrid tampoco quería formar parte del programa María Goyri, por el que el Ministerio cofinancia la contratación de un millar de profesores para las universidades públicas. El Gobierno regional madrileño justificaba entonces su rechazo en que esa figura de profesores no era la que necesitaban las universidades y además porque le obligaba a asumir el gasto una vez se retire el Ministerio, en seis años. Finalmente, presionada en público por los rectores, Ayuso aceptó firmar.
El último episodio sucedió el pasado jueves, cuando el consejero, Emilio Viciana, anunció que Madrid no participará del grupo de trabajo que va a crear el Ministerio de Universidades para negociar con las comunidades cómo llegar al 1% del PIB en inversión en sus campus públicos, como establece la ley. Según Viciana, esa disposición de la LOSU es “un desastre” que ignora las particularidades de las universidades y las regiones y, de nuevo, “se lo carga todo a las comunidades autónomas” (el gasto universitario corresponde a los Ejecutivos regionales, que tienen las competencias en educación).

El padre y la hija, que pasaron tres meses en la cárcel por el “colosal” montaje policial, se han querellado contra los agentes antiterroristas que firmaban los principales informes, a los que un juzgado de Getxo investiga ahora por varios delitos, entre ellos el de acusación falsa
Operación Portu: historia y destrozos de un “colosal” invento de la Policía
Dos antiguos mandos de la estructura antiterrorista de la Policía Nacional han sido imputados en un juzgado de Getxo (Bizkaia) como consecuencia de la denuncia que presentaron un padre y una hija, dueños de una tienda de coleccionismo militar, a los que la investigación dirigida por los policías atribuyó la dirección de una red internacional de tráfico de armas. El caso contra Jesús y Amaia Prieto fue archivado de forma definitiva el 31 de enero de 2022, cinco años después de que pasaran tres meses en prisión provisional por unos delitos que nunca cometieron. Al salir de la cárcel, su negocio y sus vidas estaban arruinadas.
El 17 de enero de 2017, agentes antiterroristas de la Policía irrumpieron en Cantábrico Militaria, un almacén que sirve de taller y tienda para coleccionistas de armas de todos los periodos históricos. En sus estanterías se apilan armaduras de época, material de los dos grandes conflictos mundiales del siglo XX, de la Guerra Civil española… Uno de los principales clientes de Cantábrico Militaria era el cine español. Sus armas aparecen en cintas tan conocidas como ‘Los últimos de Filipinas’, ’23-F’, 'El Laberinto del Fauno' o ‘Lasa y Zabala’.
Los policías de la Comisaría General de Información detuvieron en la Operación Portu a Jesús, de 68 años entonces e inmerso en su enésimo tratamiento de radioterapia por los dos cánceres que ha sufrido. A Amaia, licenciada en Bellas Artes, la interceptaron después de dejar a sus hijos en el autobús del colegio. Los agentes tenían autorización judicial para incautarse de 9.000 armas, todas inutilizadas. Con los informes que presentó la Policía, de un detalle técnico incomprensible para cualquier lego en la materia, un juez envió a la cárcel al padre y a la hija por tenencia, tráfico y depósito de armas.
Cuando ambos salieron de prisión comenzó una batalla legal que continúa ocho años después. A finales de 2024, el abogado de la familia presentó una querella ante los juzgados de Getxo. Acusaba a los dos policías que firmaron los principales atestados de los delitos de acusación y denuncia falsa, de falso testimonio ofrecido por perito, de daños imprudentes –por los destrozos innecesarios causados en el local– y de vejaciones injustas, por el trato que recibieron durante su arresto.
El 8 de marzo de 2025, el Juzgado de Instrucción número 4 de Getxo admitió a trámite la querella y citó a declarar a los dos policías señalados, según la resolución a la que ha tenido acceso elDiario.es. Ambos acudieron al juzgado el 24 de junio. Tras su testimonio, la Fiscalía solicitó el archivo, pero cuatro meses el juez les mantiene la condición de investigados.
La acusación que construyó la Policía contra Jesús y Amaia consistía en que, aunque las armas en Cantábrico Militaria se vendían inutilizadas, luego sus dueños comerciaban por detrás con las piezas que faltaban para que volvieran a funcionar. Los informes policiales, repletos de imprecisiones y tergiversaciones, fueron aderezados con referencias al “palpable clima de tensión existente en Europa tras los ataques terroristas realizados con diferentes armas de fuego” y el comentario de que en esos atentados se habían utilizado algunas “originarias de armerías”. España, avisaban, estaba en nivel 4 de alerta antiterrorista, riesgo alto.
Un dato incluido en las pesquisas policiales dotaba de relevancia internacional su investigación: el terrorista que mató a cuatro personas en el museo judío de Bruselas en 2014 había adquirido un AK-47, un rifle de asalto, en una armería de Bélgica donde apareció un certificado de inutilización de un arma que había salido de Cantábrico Militaria.
El certificado de inutilización acompaña a cada arma desde que se convierten en un objeto de colección. El documento hallado en Bélgica no era del rifle utilizado en el atentado y el arma que debía acompañar al documento elaborado por Jesús Prieto nunca fue encontrada. Ese certificado, además, podía haber pasado por un número indeterminado de manos hasta aparecer en la armería belga, según expuso la defensa.
Los atestados de la Operación Portu están firmados por los policías nacionales con carnet profesional 89.512 y 127.200. Con ocasión del patrón de la Policía de 2017, el primero que se celebró tras el gigantesco dispositivo policial –más de un centenar de efectivos de Euskadi y llegados desde Madrid–, el agente más veterano fue condecorado con la Medalla Roja al Mérito Policial, que conlleva un incremento vitalicio de un 10% en su nómina.
Pese al resultado desastroso de las pesquisas, este inspector continuó en labores operativas en la estructura antiterrorista de la Policía. Recientemente ha ascendido a inspector jefe y ha encontrado acomodo en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), organismo dedicado a la coordinación entre cuerpos. “Al CITCO solo se llega con recomendación”, señala a este periódico un antiguo responsable del organismo.
Como ocurriera con su compañero, el fracaso estrepitoso de la Operación Portu y sus consecuencias no fueron óbice para que el segundo agente también fuera condecorado, en su caso sin asignación económica, y reclamado después para la Secretaría de Estado de Seguridad, el motor del Ministerio del Interior, cuando su titular era Rafael Pérez.
Damián Cantero, como se llama este policía con perfil público, permaneció allí hasta que ascendió a inspector jefe. Ahora depende de la División de Personal y compatibiliza su trabajo en la Policía Nacional con el puesto de director docente de una de las academias privadas con más reclamo para la formación de aspirantes al Cuerpo. Tiene presencia en las redes sociales y en 2016, mientras se desarrollaban las investigaciones de la Operación Portu, publicó el libro ‘Cómo ser policía y no morir en el intento’, con prólogo del locutor Javier Cárdenas. elDiario.es se ha puesto en contacto con Cantero, que ha optado por no hacer declaraciones.
A los tres meses de su detención, Jesús y Amaia salieron en libertad. Él pasó el encierro en la enfermería de la prisión. Ella, sin un solo antecedente como su padre, asegura que nunca superará por completo la experiencia de la cárcel. Ambos encontraron su negocio arrasado por los registros, que se prolongaron durante numerosos viajes de los agentes de Madrid a Getxo, sufragados con el pago de dietas (Cantero viajó hasta en 14 ocasiones).
La investigación avanzaba lenta, en círculos, mientras los acusados constaban que su negocio se había ido a pique. Las armas, custodiadas a la intemperie por la Policía, sufrían daños irreparables. Poco a poco las fueron recuperando, aunque a día de hoy, ocho años después, no han sido devueltas todas. La querella que ha motivado la imputación de los policías cifra en 1,2 millones de euros los daños causados. “El 95% de los clientes desaparecieron después de las detenciones”, relató Amaia a elDiario.es para el reportaje que reveló las consecuencias de la Operación Portu.
Tras una cruda y tediosa batalla en el juzgado, el 31 de enero de 2022 el titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Getxo dictó un auto de archivo libre, sin posibilidad de recurso. No había delito alguno en la actividad de Jesús y Amaia. Pero ya era demasiado tarde para curar algunas heridas. Con los nervios rotos, la vida de ambos, las relaciones con su entorno, habían sufrido daños irreparables.
Hasta llegar a ese auto, Jesús y Amaia habían necesitado de informes periciales pagados de su bolsillo en los que se ponían en evidencia las acusaciones de los policías, los errores de los peritos del Cuerpo, el humo con el que la estructura antiterrorista había intentado trasladar a la opinión pública, con amplio despliegue mediático, que habían asestado un golpe de primera magnitud al tráfico de armas en Europa.
El juez Iñigo Martínez Azpiazu, con ayuda del fiscal, fue profundizando en el aspecto técnico de la investigación policial. Y fue rotundo en su auto de sobreseimiento libre: “Ninguna lesividad se desprende del depósito de las armas, pues carecen de todos y cada uno de los elementos que permitirían detonar tales armas, no hallándose ninguna en estado de funcionamiento”.
El juez y el fiscal se explayaban: “Se refiere que todas y cada una de tales armas son inertes/inútiles, pues les falta no sólo la carga de propulsión, también la carga primera de espoleta cebo, la carga secundaria o el explosivo (…) las armas carecen de espoleta real y armada ni tubos de lanzada, lo que hace que dejen de ser objetivamente operativas al armado y disparo”. El magistrado añadió: las acusaciones contra Jesús y Amaia debían “contextualizarse en el marco de una operación colosal que se ha desbaratado punto por punto”.
La exhibición de las armas y la nota de prensa de la Dirección General de la Policía no tuvo lugar cuando se produjo la operación sino dos meses después, el 14 de marzo de 2017. Justo ese día, el Parlamento Europeo aprobó una legislación más restrictiva en el uso de armas, reacción de la Eurocámara a los atentados yihadistas de los años precedentes. En las imágenes difundidas por la Policía, el director operativo de Europol aparece felicitando a sus colegas españoles.
La nota de prensa, fotografías y vídeos incluían un gigantesco bodegón, con más de 10.000 armas, ante el cual los responsables del operativo hacían declaraciones. Todo enlatado y servido en un enlace disponible para que los periodistas lo descargasen antes de su difusión.

La exconsellera Salomé Pradas y el president hablaron un total de 10 minutos y 16 segundos mientras el jefe del Consell alargaba la comida con Maribel Vilaplana
La testigo Maribel Vilaplana: el vuelco en la causa de la dana que abre una rendija para investigar la comida con Mazón en el Ventorro
'¿Dónde estaba Mazón?' - El documental que investiga la gran incógnita de la dana
La jueza de la dana ha colocado en el punto de mira al president Carlos Mazón. Aunque el jefe del Consell tiene cierta protección al ostentar la condición de aforado, la magistrada ha optado por poner el foco en las llamadas que mantuvo el president con la entonces consellera Salomé Pradas (investigada en el procedimiento) desde el restaurante El Ventorro, donde compartió mesa y mantel con la periodista Maribel Vilaplana durante tres horas y media. La magistrada, en un auto dictado este lunes, recuerda que Mazón ostenta la condición de “máxima autoridad” de la Generalitat Valenciana y “tiene atribuidas” por ley las “funciones directivas y de coordinación” del Ejecutivo autonómico, “de forma que puede impartir instrucciones a los miembros del Consell”. La consellera y su jefe hablaron durante un total de 10 minutos y 16 segundos en poco más de una hora, en momentos clave de la respuesta a la emergencia.
La magistrada ha pedido que se incorpore al procedimiento la lista de llamadas del president que remitió Presidencia a la comisión de investigación de las Corts Valencianes. Se trata, según precisa la magistrada, de un “documento público”.
El auto enmarca las llamadas de Carlos Mazón incorporadas al sumario en el “análisis en el proceso de toma de decisiones” en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) del pasado 29 de octubre.
La resolución ha sido dictada por iniciativa propia de la instructora. No se trata de una diligencia propuesta por alguna de las numerosas acusaciones personadas en la causa.
Además, con el aval unánime de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia, que el pasado 16 de octubre ordenó que se citara como testigo a la periodista Maribel Vilaplana. Se trata de una diligencia que, a pesar del aforamiento, puede resultar pertinente “y de utilidad a la investigación”, sostenía la Audiencia de Valencia.
El documento incorporado al procedimiento detalla las llamadas registradas en el terminal telefónico del president. Y complementa el acta notaria que aportó Pradas voluntariamente con sus llamadas (publicada íntegra por elDiario.es).
Este último documento, una de las pruebas más relevantes de la causa, reseña que a las 16.29, la entonces consellera no pudo hablar con Carlos Mazón (figura una “llamada cancelada”). En ese momento, ya había pasado una hora desde que la Generalitat activara la Unidad Militar de Emergencias (UME) para Utiel, localidad completamente inundada. El Cecopi estaba convocado para las 17.00.
Más de media hora después del inicio de la reunión de coordinación, Pradas por fin pudo hablar con Mazón. Fue ella quien lo llamó a las 17.37; hablaron durante dos minutos. En esos momentos, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) había alertado de la situación potencialmente catastrófica en la presa de Forata.
Aunque la magistrada solo se centra en los telefonazos entre Carlos Mazón y Salomé Pradas, el auto alude al “análisis de la toma de decisiones” en el seno del Cecopi y, específicamente, del envío a la población del Es-Alert. Y Mazón, según la lista de sus llamadas, también habló a las 17.46 con Vicente Mompó, que justo en ese preciso instante llegaba al Centro de Coordinación de Emergencias de l'Eliana, donde se desarrollaba la reunión del Cecopi. Dos minutos después volvió a conversar con Mompó.
El presidente de la institución provincial, cuyas llamadas fueron cotejadas en el juzgado, dijo que fue para darle al jefe del Consell el número de teléfono del alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón. Sin embargo, la lista de llamadas de Mazón no incluye ninguna con el primer edil de la localidad, de su mismo partido.
La siguiente llamada de Pradas a Mazón fue a las 18.16 y duró siete minutos (se trata de la más larga de aquella jornada entre el president y su consellera).
A las 18.25, Mazón llamó durante apenas 43 segundos a Pradas. También al presidente de la Diputación, con quien volvió a hablar dos minutos más tarde. A las 18.28, telefoneó al alcalde de Cullera, Jordi Mayor, quien no participaba en el Cecopi y sobre cuya llamada, por tanto, no se podría preguntar durante la declaración de la testigo Maribel Vilaplana.
A las 18.30, dos minutos después, Salomé Pradas llamó a Mazón y habló con él durante 33 segundos. La periodista Maribel Vilaplana, según su última versión de los hechos, salió del restaurante “entre las 18.30 y las 18.45”. Luego fue acompañada por el president a pie hasta un aparcamiento cercano.

El equipo del presidente del Gobierno valenciano enmarcó inicialmente el ágape en el marco de su vida personal, posteriormente aseguró que fue una comida "de trabajo", para finalmente tratarse un encuentro como presidente del PP que acabó una hora y 45 minutos más tarde de la versión inicial en el parking donde la periodista estacionó su vehículo
'¿Dónde estaba Mazón?': - El documental de elDiario.es que investiga la gran incógnita del día de la dana
Los pasos del presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, siguen siendo la principal incógnita un año después de la trágica dana que dejó 229 fallecidos el 29 de octubre. En el día de la mayor catástrofe de la historia reciente de la Comunitat Valenciana, de la que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) venía advirtiendo días antes y cuando cientos de personas ya estaban atrapadas por las inundaciones, Carlos Mazón comía en El Ventorro, un conocido restaurante del centro de València especializado en chuletas, con la periodista Maribel Vilaplana.
Hacer un repaso por la hemeroteca de Mazón en todo lo que rodea al almuerzo que mantuvieron da una idea del cúmulo de mentiras y bandazos que han dado las partes sobre el mismo, uno de los motivos por los que la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la riada ha citado a declarar a Vilaplana en calidad de testigo el próximo 3 de noviembre, a instancias de la Audiencia de Valencia.
Así pues, a los pocos días de la dana, elDiario.es informó de que Mazón, tras la reunión que mantuvo con la patronal y con los sindicatos para abordar los presupuestos autonómicos, se ausentó del Palau de la Generalitat para asistir a una misteriosa comida. En ese encuentro, Mazón ya comentó que había dos alertas hidrológicas en el río Magro y en el barranco del Poyo, detalles que se han conocido recientemente gracias a los vídeos que grabó Televisión Española. El jefe del Consell también criticó a la Universitat de València por haber suspendido su actividad un día antes.
Sobre el ágape, desde Presidencia trataron de ocultar en un primer momento el restaurante en el que se celebró, la identidad de los comensales y las franjas horarias. Para evitar dar detalles, la enmarcaron en una comida privada de ámbito personal, como la de cualquier otro ciudadano.
Sin embargo, ante las insistentes preguntas de esta redacción y del resto de medios, ya el 7 de noviembre se produce el primer cambio de versión. A la entrada del Centro de Emergencias de L'Eliana, el presidente afirmó que estaba en “un almuerzo de trabajo”.
Desde su equipo, ya trataban de trasladar que “el president estaba en el Palau de la Generalitat trabajando e informado puntualmente y es cuando se le comunica el riesgo de rotura de la presa de Forata cuando se incorpora físicamente y de inmediato a la reunión del Cecopi”, una versión que un año después no se sostiene.
Un día más tarde, el 8 de noviembre, este diario pudo confirmar que la comida tuvo lugar en el restaurante El Ventorro con la periodista Maribel Vilaplana, con el objetivo supuestamente de ofrecerle la dirección de À Punt. En ese primer momento, su entorno sostuvo que se prolongó “hasta pasadas las 17.00 horas”. Esto contrastaba con la versión de otras fuentes que explicaban que la comida se habría alargado hasta las 18 horas, cuando en la comarca de Utiel-Requena la dana ya estaba causando estragos.
Ante todas estas informaciones, tanto el PSPV como Compromís requirieron en las Corts la factura de la comida con el objetivo de comprobar, entre otras cosas, si las franjas horarias coincidían con las diferentes versiones.
En ese momento, se produjo un nuevo bandazo con el objetivo de no hacer público el documento. Así, de nuevo se cambió la versión oficial y se argumentó que Mazón asistió a la comida en calidad de presidente del PPCV, y no como presidente de la Generalitat. Algo incompatible con el ofrecimiento de la dirección de la televisión pública.
Desvelada la incógnita de la comida, aunque con las dudas de su franja horaria por resolver, salió a la luz una de las mentiras más flagrantes de Mazón relacionadas con las horas de su paradero aquella tarde. Cuatro meses después y ante las preguntas de la jueza sobre la identidad de las autoridades políticas que estuvieron en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), reconoció que llegó al Centro de Emergencias en el que de celebraba la reunión a las 20.28 horas, 17 minutos después del envío del primer Es-Alert. Hasta ese momento, la versión oficial era que salió de El Ventorro (a las 17.30h según el entorno de Vilaplana y pasadas las 18.00 horas según otras fuentes), se fue al Palau de la Generalitat, y pasadas las 19.00 horas se trasladó al Cecopi.
Todos estos cambios de versión no han hecho sino socavar la ya de por sí maltrecha credibilidad del jefe del Consell y su equipo. Máxime desde que el pasado 5 de septiembre la periodista Maribel Vilaplana hiciera pública una carta contando su versión de los hechos en la que finalmente aseguraba que salió del restaurante entre las 18.30 y las 18.45 horas, casi una hora más tarde de lo que se había dicho inicialmente, un tiempo en el que muchos valencianos trataban de ponerse a salvo de la letal riada.
Pese a esta novedad, desde el equipo del presidente han tratado de trasladar a la opinión pública que no desacredita lo afirmado en los últimos meses, es decir, que del restaurante se fue directo al Palau de la Generalitat a seguir la evolución de la dana. Así lo afirmó Mazón recientemente en al menos cuatro entrevistas publicadas en los últimos días. Sin embargo, tampoco este extremo se corresponde con la realidad.
Tal y como ha destapado elDiario.es en el documental '¿Dónde estaba Mazón?' y en posteriores informaciones, hasta dos testigos presenciales afirman que vieron al jefe del Consell llegar al Palau de la Generalitat poco antes de las 20.00 horas. Una de ellas asegura que llegó ya cambiado de ropa. Esta versión, que niegan desde Presidencia, ha sido después apuntada también por otros medios como El País y Levante-EMV.
El documental también incluye una fuente policial conocedora del trabajo de los escoltas que asegura que Mazón pudo pasar por su casa antes de acudir al Palau. A todo ello se añade que, como ha avanzado Levante-EMV y han confirmado fuentes del entorno de Vilaplana, tras salir del restaurante Mazón la acompañó hasta su vehículo que estaba estacionado en el aparcamiento de La Glorieta, ubicado junto a la Plaza de Tetuán, es decir, a dos minutos del restaurante. Hasta su llegada al Palau casi a las 20.00 horas, sigue habiendo un hueco de una hora en la que se desconoce oficialmente el paradero de Mazón. Entre las 18.59 y las 19.34 horas no realiza ni atiende ninguna llamada.

Al ser un hito que afecta a una reforma fundamental para Bruselas, como es la sostenibilidad del sistema público de pensiones, la multa se multiplicaría por el mayor coeficiente, pudiendo ascender a 1.400 millones de euros
El volantazo de la Seguridad Social con las cuotas de autónomos tampoco contenta a casi nadie: “Es un paso atrás”
La marcha atrás del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el incremento de las cuotas de los autónomos en 2026 pone en riesgo parte de los fondos de recuperación. La cotización a la Seguridad Social de los autónomos según sus ingresos reales es uno de los hitos por los que España recibió el tercer pago de los fondos, con 6.000 millones de euros en 2023. Esta medida se aprobó para que fuera implementada de forma gradual hasta 2032, pero su práctica paralización el año que viene y, probablemente, en 2027, cuando hay previstas unas elecciones, complica su ejecución final. A preguntas de elDiario.es sobre este hito del plan de recuperación, un portavoz de la Comisión Europea responde que “si un Estado miembro revierte un hito o un objetivo cumplido satisfactoriamente, la Comisión podrá retirar los fondos inicialmente desembolsados en virtud del marco general del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”. El incumplimiento le podría costar a España hasta 1.400 millones de euros.
El Gobierno alcanzó un acuerdo de reforma para que los autónomos cotizaran por sus ganancias, con un periodo de transición de diez años, hasta 2032. El entonces ministro José Luis Escrivá cerró el acuerdo de subida de cuotas entre 2023 y 2025. La actual ministra Elma Saiz hizo una propuesta inicial que posteriormente revirtió ante las quejas de una asociación de autónomos, la patronal y el guirigay político montado por el PP, aunque los populares votaron en 2022 a favor de esta medida en el Congreso.
La Comisión Europea puede penalizar a un país por el incumplimiento de los hitos por los que ha recibido dinero de los fondos europeos. De hecho, en 2023 Bruselas ya lanzó una advertencia a España centrada en un posible incumplimiento de la reforma de las pensiones con la modificación del sistema de infracciones. Con este cambio se quería dejar claro que el incumplimiento de hitos no se iba a castigar de la misma manera, la multa dependería de su relevancia y de su impacto en reformas de calado.
España aspira a un volumen de fondos de 163.000 millones de euros, entre subvenciones y préstamos, para los que tiene que cumplir 595 hitos. Los incumplimientos se castigan dividiendo la cuantía de los fondos por el número de hitos, de manera que cada hito supone unos 275 millones, pero la Comisión añade unos coeficientes según la importancia del hito, que multiplican la multa entre un 0,5 para los hitos intermedios y por 5 a los hitos y objetivos relacionados con la entrada en vigor de una reforma. La sostenibilidad del sistema de las pensiones es una de las reformas principales y la cotización de las cuotas de la Seguridad Social de los autónomos según sus ingresos reales es fundamental para su cumplimiento, con lo que no alcanzar este hito podría desembocar en una multa de hasta 1.400 millones.
Aunque en la reforma pactada hace solo tres años todas las partes se comprometieron a culminar la cotización por ingresos netos de los autónomos en 2032, en la CEOE y el colectivo de autónomos ATA (dentro de la patronal) afirman ahora que “ya han cumplido” y que los trabajadores por cuenta propia “ya cotizan por ingresos fiscales”, en palabras de Lorenzo Amor, presidente de ATA. En realidad, solo lo hacen por una parte, pero no por el total, con una gran brecha respecto a los asalariados, especialmente en los autónomos con mayores ganancias.
Fuentes del Ministerio de Seguridad Social explican que “se va a cumplir con la medida en 2032. En ningún caso se está claudicando en la cotización de autónomos por ingresos reales. Sería deseable un escenario más ambicioso, pero el actual contexto político lo hace muy difícil. Hay que recordar que la medida se aprobó con un amplio respaldo en el Congreso y en ningún caso se va a dejar de cumplir con el compromiso con la Unión Europea”. Sin embargo, fuentes del diálogo social no lo ven tan claro.
“Este freno puede afectar a los fondos europeos. Hay un compromiso de adecuar las cotizaciones a sus ingresos reales, pero en 2026 no avanzamos. No se actualiza ni con la inflación. No se están haciendo las tareas pendientes. Estamos hablando de una medida que es una pata muy importante de la reforma de pensiones, que interesa mucho a Bruselas. Se pone en riesgo el equilibrio conjunto de la reforma de pensiones. Bruselas nos puede decir algo y que se pongan en juego parte de los fondos”, explica un miembro del diálogo social conocedor de las negociaciones de esta reforma.
“La situación es muy complicada”, lamenta por su parte María José Landaburu, secretaria general de UATAE, colectivo de autónomos vinculado a CCOO, que recuerda que “el año que viene es electoral”, un contexto en el que suele ser más todavía complejo armar consensos en temas delicados como este. Mientras, el tiempo pasa y, si no se avanza en la cotización por ingresos reales, luego la adaptación sería más abrupta en los últimos años para cumplir con la meta de 2032, algo que tampoco parece muy factible políticamente.
Desde el Ministerio se admite que “se decidió un horizonte de nueve años para su implementación porque el 85% de los autónomos cotizaba el mínimo y había que darles un margen para que se fueran adaptando y el cambio no fuera tan abrupto. Además, se necesitaba tiempo para que el nuevo sistema fuera implantado por la Seguridad Social y se monitorizara su éxito, algo que ha sido así en los tres primeros años en los que se ha llevado a cabo”.
Eduardo Abad, presidente de UPTA, el colectivo de autónomos ligado a UGT, pide “responsabilidad” a todas las partes. “Los acuerdos para algo son acuerdos”, insiste y recuerda que uno de sus objetivos principales es la mejora de la protección social de los autónomos a futuro.
No sería la primera vez que España deja escapar fondos de recuperación. La Comisión Europea suspendió el desembolso de 626 millones de euros de estos fondos por el trato de España a los interinos y algo más de 500 millones por incumplir dos reformas: la equiparación del impuesto entre la gasolina y el diésel y la digitalización de las entidades locales, en el pago del quinto desembolso de los fondos de recuperación (22.900 millones). En el caso de la equiparación de impuestos de carburante fue la presión de un socio de la legislatura como el PNV la que hizo que el Ejecutivo de Pedro Sánchez decidiera aparcar la reforma. Los más de 1.100 millones se pueden recuperar para las arcas españolas si el Gobierno cumple con estos hitos.

Entre 2018 y 2023, el Virgen de las Nieves de Granada, con autorización de la Junta, encadenó 18 contratos de "urgencia", a dedo, a una clínica privada para realizar pruebas oncológicas, argumentando durante un lustro que sus equipos estaban "averiados" y obsoletos". La Junta tiene contratada a esta misma empresa la realización de 300.000 mamografías "por falta de medios" en la pública
Andalucía deriva más de 300.000 mamografías a la privada “por falta de medios” pese a que Moreno lo niega
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) lleva cinco años derivando la realización de pruebas de diagnóstico para “la detección precoz de tumores” de cáncer a una clínica privada de Granada, alegando que sus equipos tecnológicos en el hospital público de esta provincia tienen una “avería”.
La empresa adjudicataria es Centro Diagnóstico Granada S.A., la misma clínica a la que la Junta tiene subcontratada la realización de 300.000 mamografías en unidades móviles, un extremo que el presidente Juan Manuel Moreno negó rotundamente en el Parlamento hasta que afloró el contrato con esta empresa, revelado por elDiario.es.
Entre octubre de 2018 y febrero de 2023, el hospital Virgen de las Nieves de Granada, “por delegación de competencias del SAS”, ha adjudicado 18 contratos de “urgencia” (a dedo) a esta misma clínica privada para realizar pruebas oncológicas, por un montante total de 1,5 millones de euros.
En cada uno de esos contratos, prorrogados durante cinco años por tres gerentes distintos, consta la misma justificación para saltarse el procedimiento ordinario de contratación y usar la tramitación de urgencia, esto es, sin publicidad ni concurrencia competitiva: “debido a una avería en el equipo instalado” en el hospital público, rezan todos los expedientes, consultados por este periódico. La supuesta “avería” se prolongó durante los cinco años en los que el SAS ha mantenido el contrato con la privada para la realización de diagnósticos oncológicos.
Según la memoria justificativa de los expedientes, el hospital Virgen de las Nieves de Granada derivó la realización de pruebas diagnósticas PET-TAC que requerían mensualmente “más de 300 pacientes, casi todos ellos en un contexto oncológico”. Los equipos PET-TAC realizan imágenes de mayor calidad del interior del cuerpo, a través de rayos X y usando la emisión de positrones, que aportan mucha mayor definición en el diagnóstico y menor radiación para el paciente (el 80% de los usuarios son oncológicos).
Es un sistema de alta tecnología que el presidente Moreno ha inaugurado en al menos dos hospitales andaluces -en Jaén y en Huelva- con una inversión de tres millones de euros cada uno, cofinanciada con fondos europeos a través del Plan NextGeneration de la Unión Europea y mediante el Plan INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología), del Ministerio de Sanidad.
El Virgen de las Nieves de Granada adquirió esta tecnología de vanguardia a finales de 2020 por dos millones de euros, con objeto de atender a “más de 9.000 pacientes al año”, según informó entonces el hospital en una nota. Antes de comprar el equipo PET-TAC, el hospital ya derivaba la realización de las mismas pruebas a la empresa Centro Diagnóstico Granada S.A., argumentando que sus equipos estaban “averiados y obsoletos”. Pero después de la adquisición del PET-TAC siguió contratando con esta clínica tres años más, alegando que persistía la “avería”.
“Debido a la obsolescencia del equipo existente en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves para este tipo de pruebas no es posible realizar el número de tratamientos previsto a toda la población a la que da cobertura dicho centro, por lo que se hace necesaria la contratación de este servicio con un centro autorizado”, advierte el expediente de contratación de enero de 2020, firmado por la entonces directora gerente María Ángeles Rescaldo.
El 16 de febrero de 2023 está firmada la última prórroga del contrato con la empresa granadina: “Se autoriza la realización de pruebas diagnósticas TAC, por razones de urgencia, para que pueda ser atendida de manera óptima la demanda de pacientes que requieren de la misma, debido a la avería en el equipo instalado en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada”.
Este periódico ha preguntado al centro hospitalario sobre los 18 contratos a dedo con la misma clínica privada y por la misma prestación sanitaria durante cinco años (el primero fue, incluso, durante el último año de gobierno del PSOE), justificados en todos los casos en que existía una “avería” en sus equipos. Pero al cierre de este artículo no había recibido ninguna explicación.
Durante cinco años, a través de 18 contratos consecutivos, el SAS esgrime la misma “avería” en los equipos tecnológicos del hospital para justificar la adjudicación a dedo -sin publicidad ni concurrencia competitiva-, amparándose en el artículo 119.1 de la Ley de Contratos del Sector Público.
Ese artículo regula la contratación por la vía de urgencia ante “una necesidad inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones de interés público”. La ley obliga al órgano de contratación, en este caso el SAS, a incluir en el expediente una “declaración de urgencia debidamente motivada”.
De los 18 contratos de “urgencia” del Virgen de las Nieves con el Centro Diagnóstico Granada S.A., 17 de ellos rozan los 30.000 euros pero nunca rebasan esta cifra, que es el máximo establecido en la ley para contratos de asistencia sanitaria en “supuestos de urgencia”. En estos casos, la norma permite agilizar la adjudicación y “bastará con que, además de justificarse la urgencia, se determine el objeto de la prestación, se fije el precio a satisfacer por la asistencia y se designe por el órgano de contratación la empresa a la que corresponderá la ejecución”.
Sólo uno de los contratos, adjudicado en agosto de 2020, supera el límite que estipula la ley para poder adjudicar a dedo a una empresa privada. En este caso la cuantía rebasa el millón de euros -1.080.000 euros- y el contrato se sacó a licitación pública, pero sólo concursó una sola firma, la misma que obtuvo el resto de contratos anteriores y posteriores por la misma prestación, pero en estos casos a dedo: pruebas diagnósticas PET-TAC para pacientes del Virgen de las Nieves.
La crisis de los cribados de cáncer de mama, que se ha cobrado el cese de la exconsejera de Salud y sacado a miles de mujeres a la calle exigiendo la dimisión del presidente Moreno, ha hecho aflorar los problemas “estructurales” de todo el sistema sanitario andaluz. La oposición en bloque denuncia que el problema de los diagnósticos tardíos es sólo “la punta del iceberg”, y las izquierdas subrayan que lo que está en cuestión es un modelo de gestión que cada vez privatiza más recursos, algo que la Junta tilda de “cuento” o “bulo”.
La Junta de Andalucía tiene contratada a esta misma clínica privada –Centro de Diagnóstico Granada S.A.– la realización de 311.000 mamografías durante un periodo de cuatro años por un presupuesto total de 5,4 millones de euros hasta enero de 2026, prorrogable un año más con una ampliación de gasto de 1,7 millones.
Se trata del “expediente de contratación administrativa para el servicio de asistencia sanitaria a ciudadanas andaluzas (...) para la detección precoz del cáncer de mama mediante mamografía en unidades móviles de diagnóstico homologadas”.
Hace cuatro años, el Gobierno de Moreno firmó el contrato para derivar mamografías a la sanidad privada, alegando que carecía de “medios” suficientes en la pública, precisamente, para cumplir los plazos de respuesta del programa de cribado de cáncer. Esos plazos que se han incumplido para las 2.000 mujeres, a las que el SAS está llamando ahora una a una para hacerles una prueba de contraste.
El presidente andaluz lo negó en el Parlamento, pero, tras hacerse público el contrato, matizó que las mamografías en unidades móviles de una empresa privada ya se hacían durante los gobiernos socialistas, y que era un servicio para “zonas de difícil cobertura”, es decir, pueblos más apartados donde “no hay médicos”. El contrato, sin embargo, especifica las zonas donde aparcan esos camiones con remolques donde se hacen las pruebas, incluida Sevilla capital o grandes municipios de la Costa del Sol donde sí hay hospitales públicos.
La memoria justificativa del contrato de 300.000 mamografías con una clínica privada reza así: “Se hace constar, expresamente, la inexistencia de medios propios suficientes en los Centros adscritos al SAS para prestar el servicio cuya contratación se propone, debiendo acudir consecuentemente al mercado para satisfacer la necesidad a cubrir, con el fin de poder cumplir la normativa sobre tiempos de respuesta en la atención sanitaria y, concretamente, en los que se refieren al cribado de cáncer de mama”.
Ha pasado un mes desde que estalló el escándalo de los cribados y el Gobierno andaluz aún no ha sabido explicar el origen de la falla en el plan de prevención precoz del cáncer de mama, ni tampoco su alcance. La semana pasada elevó la cifra de afectadas a 2.317 mujeres, después de semanas perimetrando la crisis en un número redondo: 2.000. Amama rechaza esa cifra y asegura que podría llegar a 20.000.
La Fiscalía tiene abiertas dos líneas de investigación sobre la crisis de los cribados, una por los fallos en el sistema, que dejaron a miles de mujeres sin información sobre el diagnóstico de sus mamografías durante meses y años; y otra sobre la desaparición temporal de historiales clínicos (y supuesta manipulación) en las plataformas digitales del SAS.

Puigdemont escenifica su distancia del Gobierno, anuncia que Junts pasa a la oposición -como si alguna vez hubiera sido Gobierno-, pero apostilla que votará en el Congreso las iniciativas que le convengan. Es decir, lo que ha hecho siempre. Nada cambia, de momento: ni moción de censura ni exigencia de adelanto electoral
Puigdemont, tras romper con Sánchez: “No ayudaremos a este Gobierno ni a ningún otro que no ayude a Catalunya”
En política, como en la vida, las relaciones estables no acaban de la noche a la mañana. Las inestables, sí. Lo que existía entre Junts y el PSOE nunca fue un compromiso sincero, sino pura conveniencia. Una UTE (Unión Temporal de Empresas) de esas que se juntan para hacer las grandes construcciones de obra pública por pura conveniencia para obtener un beneficio. En ocasiones, había gestos de acercamiento y en ocasiones, de distanciamiento. Igual que en esas parejas cuyo nexo está lleno de sobresaltos, el vínculo entre junteros y socialistas siempre tuvo más turbulencias que armonía. Tú me prestas tus 7 diputados y yo te concedo la amnistía. Lo demás, ya lo saben: un tira y afloja primero con las lenguas oficiales, luego con las competencias en inmigración y ahora con la multirreincidencia o la okupación, siempre con la infrafinanciación de música de fondo.
El caso es que Carles Puigdemont -que para algo es el jefe supremo- ha decidido, con el aval unánime de la dirección de su partido, poner fin a la convivencia nunca pacífica con los de Sánchez y cortar por lo sano. Ni negociaciones en Suiza -19 reuniones en 22 meses- ni tampoco en el Congreso. El ex molt honorable anuncia solemnemente que pasa a la oposición, como si alguna vez hubiera sido Gobierno, pero advierte que votará a favor en el Parlamento solo de las iniciativas que le convengan. Es decir, lo que ha hecho siempre, ya que los junteros nunca fueron socios estables y mucho menos leales. De hecho, han votado con el bloque de la derecha en contra del impuesto a las eléctricas, la reducción de la jornada laboral o el tope a los alquileres. Siempre insistieron, además, en que nunca cerraron un acuerdo de legislatura, sino para la investidura de Sánchez. Así que, pese a la escenificación de lo que llaman ruptura para conquistar los titulares del día, no parece que vaya a haber grandes cambios en el horizonte cercano, más allá de que la falta de apoyos parlamentarios del Gobierno será desde ahora más evidente y ruidosa.
La última treta del de Waterloo tiene más que ver con el partido de Sílvia Orriols que con el de Pedro Sánchez y con el tacticismo electoral que con los supuestos incumplimientos del Gobierno, aunque razón no le falte en que los tiempos del presidente el Gobierno no son los suyos propios y en ocasiones haya pretendido gobernar como si tuviera la mayoría absoluta de la que carece.
“Pedro Sánchez podrá ocupar poltronas, pero no podrá gobernar, podrá tener poder, pero no podrá ejercer el gobierno”, ha subrayado Puigdemont en el final de una intervención en la que no ha admitido preguntas de los periodistas y de la que en ningún momento se ha desprendido que Junts pretenda descabalgar al Gobierno de Sánchez con una moción de censura impulsada por PP y Vox.
Ni Junts está por la labor de hermanarse con un partido que busca su ilegalización ni Vox quiere saber del independentismo contra el que nació. Romper para no componer algo diferente es permanecer en la misma pantalla donde se estaba, ya que Puigdemont se ha abstenido de pedir siquiera un adelanto electoral para sumarse a la cantinela de los de Feijóo y los de Abascal.
¿Será esa la siguiente pantalla? A saber. De momento, en el Gobierno y en el PSOE han reaccionado con aparente serenidad y convencidos de que la penúltima performance de Puigdemont no supone el final de nada, sino solo un bache más en una relación que siempre tuvo altibajos y que los de Sánchez no quieren dar, en absoluto, por acabada. Todo lo contrario, ya que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda ha reiterado la disposición al entendimiento y defendido la “mano tendida” y el “diálogo con todas las formaciones políticas” que, pese a las discrepancias, ha permitido encontrar “puntos de unión” y avanzar “en beneficio del conjunto de la ciudadanía”.
No parece que por la cabeza de los socialistas sobrevuele siquiera aplicar la estrategia del contacto cero para cortar toda comunicación con el causante de la quiebra. Unos lo llaman perversión y otros, conveniencia que, en definitiva, es la única motivación por la que empezó esta agónica historia. Continuará…

El magistrado insta, a través de la abogada de la pareja de Ayuso, a un acto de conciliación contra el director del periódico y el ministro por una entrevista en la que Puente cargó contra su labor como instructor del caso
En elDiario.es no nos vamos a callar. Si tú también crees que nuestro trabajo merece la pena, apóyanos y hazte socio o socia
El juez Juan Carlos Peinado quiere que elDiario.es elimine una entrevista de 2024 en la que el ministro Óscar Puente cargó con dureza contra la investigación que lleva a cabo contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno. Ha presentado una solicitud de conciliación, un escrito previo a la interposición de una querella, contra el político y el director de este medio por injurias y calumnias en la que plantea varias exigencias: que se elimine la entrevista, que Puente pida disculpas públicamente, que no se critique más su gestión de la causa y, finalmente, ser indemnizado con 50.000 euros. El escrito ha sido presentado en los juzgados por Guadalupe Sánchez, la misma letrada que ha registrado demandas similares en nombre del rey emérito y de la pareja de Isabel Díaz Ayuso contra los políticos y periodistas que se han referido a él como “defraudador confeso”.
La entrevista que Peinado y la letrada de Alberto González Amador piden eliminar fue publicada en elDiario.es en julio de 2024, tres meses después de que Peinado abriera la causa contra Begoña Gómez a instancias de una denuncia del pseudosindicato ultra Manos Limpias plagada de recortes de prensa y un bulo. “La instrucción del juez Peinado es un viaje a ninguna parte, burda, miserable y una nulidad de libro”, dijo entonces Óscar Puente a preguntas de Esther Palomera, adjunta al director de este periódico.
La entrevista fue publicada pocos días antes de que Peinado se trasladara al Palacio de la Moncloa para tomar declaración durante unos pocos minutos a Pedro Sánchez. “No hay ningún jurista serio en este país que defienda en rigor la investigación que se está siguiendo en relación con Begoña Gómez. No lo hay”, dijo Puente, que criticó con dureza que Peinado investigara de forma general toda la vida profesional de la esposa del presidente del Gobierno: el empresario Juan Carlos Barrabés, el África Center, la Universidad Complutense y hasta el rescate de Air Europa. “La única relación que hay entre esos tres asuntos es que está la mujer del presidente”, añadió, entre otras críticas al magistrado.
La propia Audiencia Provincial de Madrid, a lo largo del último año, ha obligado a Peinado a abandonar buena parte de esas líneas de investigación: levantó la imputación del rector de la Complutense, de los responsables del Instituto de Empresa y ha tenido que insistir varias veces, también por falta de indicios más allá de las alegaciones de Manos Limpias, en que deje de indagar en si Begoña Gómez intervino de alguna manera en el rescate millonario de Air Europa. Para entonces, el propio juez había dejado por escrito en una resolución que la causa abarcaba toda su actividad profesional desde que Sánchez era presidente.
En su solicitud de acto de conciliación, requisito previo a la interposición de una querella por injurias y calumnias, Peinado exige que tanto Puente como este periódico, a través de su director, admitan que es “absoluta y radicalmente falso” que su investigación contra Gómez es “zafia, artificiosa e infundada”, que llamara a testificar a Pedro Sánchez con el único objetivo de “entrar en la Moncloa y grabar al presidente del Gobierno” y que rechacen que esté ejecutando una “investigación prospectiva de libro”, expresiones que utilizó el ministro en la entrevista.
El titular del juzgado de instrucción 41 de Madrid pone varias condiciones para que elDiario.es y Óscar Puente eviten una querella por injurias y calumnias por la jurisdicción penal. Reconocer que las críticas de Puente a su instrucción son “absoluta y radicalmente” falsas y que se ha vulnerado su derecho al honor, además de eliminar la entrevista y comprometerse a publicar una disculpa del ministro y a no volver a hablar mal de él: “No volver a realizar ni publicar manifestaciones difamatorias, vejatorias, injuriosas o calumniosas vinculadas a D. Juan Carlos Peinado García”. También pone un precio al proceso: una indemnización de 50.000 euros.

La Plataforma Feminista de Guadalajara denuncia la situación de varias familias vulnerables que viven de alquiler en un edificio de esta localidad. El pasado jueves una mujer abandonó el lugar junto a su bebé. La activista Raffaella Corrales fue detenida y puesta en libertad con cargos cuando se opuso a que se clausurase el cuarto de contadores del inmueble
Hemeroteca - Una mujer y su hijo menor son desahuciados en Toledo tras pagar el alquiler durante año y medio a una falsa propietaria
Mujeres en situación de vulnerabilidad social, con hijos, que son desalojadas de sus viviendas, incluso aunque abonen el alquiler. El pasado mes de julio ocurrió en Toledo, cuando una mujer y su hijo menor fueron expulsados del piso que habían estado pagando a una falsa propietaria durante año y medio.
Estafada, “tratada como okupa” y desalojada cuando la auténtica (empresa) propietaria del inmueble exigió al juzgado recuperarla y el desahucio se ejecutó, a pesar del informe de los Servicios Sociales del Ayuntamiento toledano avalando su situación vulnerable. Sin solución habitacional, Sagrario (nombre ficticio) tuvo ‘suerte’– por decirlo de alguna forma– cuando una amiga la acogió de forma temporal. Su historia se ha difuminado. Es una de las miles de personas pobres y olvidadas por el sistema en España, y en concreto, en una comunidad autónoma como Castilla–La Mancha que hoy se sitúa como la segunda de todo el país después de Andalucía con más personas pobres, el 34% de su población.
Los casos se repiten una y otra vez en un goteo incesante mientras que el debate político, ese que polariza a la ciudadanía distinguiendo entre buenos y malos, alerta de ‘okupaciones’ masivas que no son tales, según diferentes informes y estadísticas sobre la comunidad autónoma, olvidando el deber de tutela de las administraciones públicas con las situaciones de vulnerabilidad.
Ha vuelto a ocurrir. Esta vez en Azuqueca de Henares, en Guadalajara. Una mujer con un bebé de once meses ha sido expulsada del piso en el que vivía en la calle Abetos, 22. Sin orden judicial en este caso y a instancias de una empresa, de las tantas que ya proliferan y que promocionan entre sus servicios el de “desokupar”.
La mujer llegó a este inmueble tras la notificación de desahucio de otra vivienda en la vecina localidad de Alovera. Una orden judicial tiene fijado el lanzamiento para el 18 de noviembre, a pesar de un informe de vulnerabilidad presentado por el ayuntamiento de aquella localidad, según explica la Plataforma Feminista de Guadalajara, conocedora del caso. Así que buscó un nuevo refugio.
Este colectivo asegura que fue “un vigilante que la empresa de desokupación tiene contratado para el edificio de Azuqueca de Henares, quien le entregó las llaves de la vivienda de la que también ha sido expulsada ahora y por la que pagó una fianza de 400 euros. Trajo sus cosas, el piso estaba vacío, y ella colocó su sofá, entró tranquilamente y ahora no entiende qué ha pasado”, comenta María Eugenia Blanco, abogada y miembro de la Plataforma Feminista de Guadalajara.
Policía local y Guardia Civil estuvieron presentes el jueves 23 de octubre cuando la mujer terminó en la calle con su bebé, a pesar del intento de varios colectivos de Guadalajara por impedirlo.
Ese día, miembros de la empresa de ‘desokupación’ habían aparecido en el lugar, según relata María Eugenia Blanco, testigo de lo ocurrido. Esa noche la mujer y el menor pudieron dormir en un hotel, gracias a la intervención de los Servicios Sociales municipales.
Su caso, lamenta la activista, se encuentra “en tierra de nadie. No se le ha ofrecido una casa de acogida y claro, ¿dónde va la gente que no puede pagar 800 euros por un alquiler? Es así de sencillo”.
El caso de esta madre no es el único en el edificio de Azuqueca de Henares. El 17 de octubre la Plataforma Feminista ya celebró una concentración para protestar por “el continuo acoso” al que se está sometido a otras dos mujeres trabajadoras –con hijos de 9 y 4 años respectivamente– desde el pasado mes de julio “con actos intimidatorios y violentos con total impunidad y falta de humanidad”, señala María Eugenia Blanco.
La Plataforma Feminista de Guadalajara lleva prestando acompañamiento ambas desde este verano. “Nos contaron lo que les estaba pasando: son dos inquilinas del edificio a las que un buen día alguien llama a la puerta y les dice que las va a echar”. Una de ellas lleva allí viviendo diez años de alquiler y la otra, cuatro.
Según explica Blanco, las viviendas que habitan ya no son propiedad de la inmobiliaria con la que originalmente firmaron un contrato de alquiler. “Empezaron pagando alquiler, claro, hasta que desaparece la propiedad [los activistas hablan de entrada en concurso de acreedores de aquella empresa] y llega un momento en que no saben a quién pagar el alquiler. A mí me llama una cosa la atención, y es que en ningún momento la actual empresa propietaria de las viviendas se dirige a ellas, no les manda un burofax diciendo: miren, ustedes están en una situación X. Nada, cero”.
Hace unos días habían entrado otra vez a cortar el suministro, es aleatorio y dejaron sin luz a otra vecina cuyo marido necesita un respirador. Esa noche ya tuvo que ir al hospital
María Eugenia Blanco — Plataforma Feminista de Guadalajara
La activista explica que el colectivo “se activa” cada vez que tienen noticia de acciones de “acoso” para intentar que dejen las viviendas. Confirma que hay un procedimiento iniciado en el juzgado denunciando su situación y que incluso se ha contactado con la comunidad de vecinos del edificio para evitar que sean expulsadas.
La Plataforma Feminista de Guadalajara denuncia que hay cortes de suministro “ilegales” de agua y luz por parte de la empresa de ‘desokupación’ y que esos cortes afectaron hace unos días a una cuarta familia del edificio. “Hace unos días habían entrado otra vez a cortar el suministro. Es aleatorio, pero esta vez dejaron sin luz a otra vecina cuyo marido necesita un respirador. Esa noche ya tuvo que ir al hospital”, añade María Eugenia Blanco.
Coincidiendo con el último incidente la pasada semana, otra de las activistas, Raffaella Corrales, fue detenida y puesta en libertad con cargos ese mismo día. “Estaba con otras vecinas e intentaba impedir que soldasen el cuarto de contadores”, explica María Eugenia Blanco.
“Cuando yo llegué para sacarla estaba en una situación complicada. Diría que estaba con una crisis de ansiedad, aunque no soy médico”, señala la activista, que ejerce además como abogada. “Hemos puesto una queja”, explica, debido a las circunstancias de la citada detención.
Fuentes de la Subdelegación del Gobierno niegan que la Guardia Civil participase en la acción de desalojo del pasado 23 de octubre, para la que no había orden judicial, aunque confirman su presencia en el lugar, junto a efectivos de la Policía local.
Las mismas fuentes desvinculan la detención de Raffaella Corrales del incidente en el que una mujer y su bebé terminaron en la calle, aseguran que la activista “agredió” a uno de los agentes y que la mujer desahuciada “salió por voluntad propia”, algo que niegan desde la Plataforma Feminista de Guadalajara.
“Todo fue muy violento, pero nosotras no íbamos en actitud violenta”, rechaza María Eugenia Blanco quien sostiene que se trata de “desahucio ilegal” porque “no se puede entrar en esa vivienda sin una orden judicial con una criatura de 11 meses”.
La Plataforma Feminista de Guadalajara ha pedido este martes una “reunión urgente” con la subdelegada de Gobierno Susana Cabellos para pedir “explicaciones” sobre la intervención de la Guardia Civil en lo que, insisten, fue “un desalojo ilegal” el pasado jueves.
“El Estado de derecho también obliga a la Guardia Civil. No se puede consentir que se actúe al margen de la legalidad”, ha dicho hoy María Eugenia Blanco tras reunirse con la secretaria de la subdelegada del Gobierno, que se encontraba ausente.
Además, la plataforma ha anunciado la presentación de una denuncia por “desalojo ilegal” y otra por el trato “indigno” que, según sostienen, recibió Raffaella en dependencias de la Guardia Civil. También han elevado una queja al Defensor del Pueblo y denuncian la persistencia de cortes de suministros de luz y agua en el edificio, que achacan a acciones de la misma empresa.
Este medio ha contactado también con el Ayuntamiento azudense que ha declinado valorar la situación del edificio y de las personas que allí residen, aduciendo razones de “seguridad”, aunque las fuentes consultadas matizan que “este caso, como todos los de esta índole, son tratados por Servicios Sociales y se les está prestando el acompañamiento necesario”.
Desde la Plataforma Feminista de Guadalajara alertan de que este tipo de actuaciones “no son casos aislados” y podrían repetirse en otras localidades de la provincia. Por ello, reclaman una revisión urgente de los procedimientos de actuación de las fuerzas de seguridad en situaciones de vulnerabilidad habitacional.

Extremadura es la primera comunidad con un Gobierno en minoría del PP que cita a los ciudadanos con las urnas al no ser capaz de conseguir apoyos de Vox ni del PSOE a sus presupuestos para 2026
Extremadura se asoma al adelanto electoral tras otros presupuestos de Guardiola que no convencen al PSOE ni a Vox
María Guardiola ha cumplido su amenaza. La presidenta de Extremadura ha convocado elecciones autonómicas anticipadas tras comprobar que su Gobierno, que está en minoría, no cuenta con los apoyos necesarios para sacar adelante los presupuestos de 2026 y tendría que volver a prorrogar los de 2024. La cita de los extremeños con las urnas será el 21 de diciembre y se convierte en la primera comunidad del PP que anticipa los comicios en esta legislatura después de la salida de Vox de los gobiernos de coalición en el verano de 2024.
El Gobierno extremeño había intentado presionar este lunes al PSOE y a Vox para que retiraran sus enmiendas a la totalidad sin siquiera llegar a debatirse en la Asamblea, algo que los socialistas consideraban un chantaje. Para el PP, mantener esas enmiendas suponía “cerrar la puerta al diálogo”, a pesar de que los presupuestos podían continuar su tramitación parlamentaria si decaían, algo que era bastante probable.
Sin embargo, Guardiola ha preferido no agotar todas las vías y apretar el botón electoral para “no hacer perder el tiempo a los extremeños”. De hecho, hace un mes avisó a los grupos parlamentarios de su intención de convocar a los ciudadanos a las urnas si no había un acuerdo para los presupuestos. Este acuerdo se veía imposible después de que el jueves el PSOE y Vox presentaran sendas enmiendas a la totalidad, que la presidenta entendió como un “bloqueo” al Gobierno en un momento en el que los indicadores económicos son favorables y “converge”, según ha subrayado.
Por eso Guardiola ha rechazado la posibilidad de tener que volver a prorrogar unos presupuestos como pasó el año pasado. Los socialistas también presentaron sin éxito una enmienda a la totalidad, sin embargo, eso no cerró la puerta entonces a una negociación posterior para abstenerse en la votación a cambio de incluir una serie de enmiendas parciales. El acuerdo fracasó en el último momento por la desconfianza del PP, que exigió al PSOE que retirase las enmiendas que no habían sido aceptadas por si Vox las apoyaba. De hecho, el consejero de Presidencia, Abel Bautista, ha dicho este lunes que no existe una “relación de confianza ni honestidad”, con el PSOE y tampoco se prevé “una situación distinta a la del año pasado”, que acabó con la prórroga de los presupuestos de 2024.
La relación con Vox está tan fría como siempre. De hecho, la presidenta extremeña calificó las propuestas de la extrema derecha para negociar las cuentas autonómicas como “irrealizables” y “una vuelta al pasado”, que ponen en peligro derechos consolidados. Sin embargo, a pesar de su soledad parlamentaria, también puso líneas rojas al PSOE: no iba a dar un paso atrás en su política fiscal, que ha supuesto que, por ejemplo, Extremadura sea la única comunidad donde no existe el impuesto de Patrimonio.
María Guardiola ha asegurado que ha tendido la mano “en todo momento” para evitar las elecciones, pero ha recibido “desprecio” y “bloqueo en lugar de seguir avanzando”. Por eso, el Diario Oficial de Extremadura publicará este martes el decreto de convocatoria de elecciones y la Asamblea de Extremadura quedará disuelta. Las elecciones autonómicas se celebrarán el 21 de diciembre y la campaña tendrá lugar entre el 5 y el 19 de ese mes.
Tras las elecciones de 2023, PSOE y PP empataron con 28 diputados cada uno, aunque los primeros ganaron los comicios con una diferencia de 6.000 votos. Vox entró en la Asamblea por primera vez con cinco diputados y Unidas por Extremadura consiguió cuatro escaños.
Guardiola consiguió la Presidencia de la Junta tras un pacto con la extrema derecha del que al principio renegó. De hecho, aseguró que no dejaría entrar en su Gobierno “a quienes niegan la violencia machista, a quienes usan el trazo gordo, a quienes deshumanizan a los inmigrantes, a quienes tiran a una papelera la bandera LGTBI”. Poco después formó un Ejecutivo de coalición en el que cedió a Vox una consejería. Un año después, el partido de Santiago Abascal decidió salir de todos los gobiernos con el PP y dejarlo en minoría.
Guardiola ha estado este lunes por la mañana en Madrid para recibir un premio de la patronal de los autónomos ATA. Allí ha coincidido con su jefe, Alberto Núñez Feijóo, que conocía la decisión de la presidenta extremeña, “la apoya y la comparte”, ha dicho el PP en un comunicado. Además, ha utilizado el anuncio del adelanto electoral en Extremadura atacar a Pedro Sánchez y su falta de presupuestos. “Los ciudadanos no pueden ser rehenes de la debilidad de sus gobernantes”, asegura.
“Por eso, ante la amenaza de bloqueo por parte de partidos que sustentaron la investidura de una presidenta, pero que ahora complican la gobernabilidad de un territorio, hay que convocar elecciones”, añade.
Feijóo también se ha expresado en redes sociales, donde ha dicho que la decisión de la dirigente extremeña “demuestra responsabilidad y valentía”. “El gobernante que respeta a su pueblo cumple su palabra y un principio básico: frente al bloqueo, elecciones”, ha escrito en su cuenta de la red social X, en la que le ha trasladado a su compañera de partido “todo el respaldo del PP”.
El PSOE extremeño también ha reaccionado al adelanto electoral decretado por Guardiola. Su secretario general, Miguel Ángel Gallardo, ha considerado la decisión un “fracaso”. “La convocatoria de elecciones es el reflejo del fracaso de toda una legislatura. Dos años perdidos: sin proyectos, sin diálogo y con recortes que han hecho retroceder a Extremadura”, ha publicado Gallardo en su cuenta de la red social X.
“Asumimos esta convocatoria con responsabilidad y con un compromiso claro: devolver a nuestra tierra el lugar que nunca debió perder”, ha añadido el socialista.
El principal partido de la oposición en la comunidad ha criticado que Guardiola no ha sido capaz “de ofrecer estabilidad ni rumbo a la región”, con un gobierno que “ha estado más centrado en sobrevivir que en gobernar, más pendiente de contentar a la extrema derecha que de dar respuesta a los problemas reales de los extremeños y extremeñas”.
Además, ha señalado que esta decisión de convocar elecciones anticipadas confirma la falta total de autonomía política de Guardiola, ya que “hasta que Feijóo no le ha dado permiso hoy en Madrid, no ha podido dar el paso”, con lo que “una vez más, queda demostrado que Extremadura no ha tenido una presidenta, sino una delegada del PP nacional”.
En el mismo sentido se ha pronunciado la portavoz de Unidas por Extremadura. Irene de Miguel ha afirmado que las elecciones anticipadas son “un experimento” electoral propuesto por Feijóo, que María Guardiola ha asumido “sin alzar la voz”.
“Sabíamos que los presupuestos eran una excusa para arrastrar esta región hacia una convocatoria electoral marcada por Feijóo”, ha dicho la líder de Podemos en Extremadura, quien ha apuntado que este anuncio se ha producido horas antes de que en la Asamblea regional se debatieran las enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE, Vox y Unidas a los presupuestos de 2026. “No ha esperado al debate porque no quería escuchar cómo le desmontábamos, uno a uno, sus argumentos y su publicidad en sus dos años de Gobierno”, ha añadido.

La artista lanza la carta de presentación de ‘Lux’, un tema en el que también participan la cantante islandesa Björk y el productor estadounidense Yves Tumor
Rosalía colapsa Callao durante la presentación de su nuevo disco, ‘Lux’, que se publicará el 7 de noviembre
Rosalía ha sorprendido este lunes con el lanzamiento de Berghain, el primer adelanto del que será su cuarto álbum de estudio, Lux. Una semana exacta después de haber anunciado el título, la portada y la lista de canciones de su nuevo proyecto, que se publicará el próximo 7 de noviembre, la artista ha lanzado el tema que sirve como carta de presentación, una oda a la “intervención divina” como única “manera de salvarnos” en la que también participan la cantante islandesa Björk y el productor estadounidense Yves Tumor.
Con fragmentos en español, inglés y alemán, la autora de Motomami (2022) ha iniciado su nueva era cantando lírico a un amor que va más allá de lo humano. Lo ha hecho jugando con Berghain como escenario, un club berlinés de música electrónica que para muchos es considerado el mayor templo de tecno del mundo. Los porteros de esta discoteca son impredecibles y se los conoce por tener una de las políticas de puertas más duras de Berlín, por lo que Rosalía convierte esa dinámica en una metáfora de la duda sobre quién es digno de ir al cielo tras la muerte.
“Su miedo es mi miedo, su rabia es mi rabia, su amor es mi amor, su sangre es mi sangre”, dice la artista en el estribillo de la canción, interpretado íntegramente en alemán. El tema, muy orquestal, está constantemente arropado por violines. “Yo sé muy bien lo que soy, ternura pa’l café, solo soy un terrón de azúcar. Sé que me funde el calor, sé desaparecer, cuando tú vienes es cuando me voy”, declara la artista catalana en una de las estrofas cantadas a español.
El videoclip ha sido dirigido por el madrileño Nicolás Méndez, colaborador habitual en la videografía de Rosalía, que ya trabajó en los visuales de Malamente (2018), Pienso En Tu Mirá (2018) o TKN (2020). Rodado en Varsovia, Polonia, el vídeo sigue a una mujer que atraviesa un proceso de duelo mientras lucha por curar su corazón roto hasta que, al final, la protagonista encuentra consuelo y sanación a través de su espiritualidad. Sin embargo, lo realmente interesante es que toda esta historia se cuenta con una Rosalía que se transforma en Blancanieves, de ahí que se la vea limpiando al comienzo.
La cantante pasa de la cotidianidad, que se enmarca con música barroca, al mundo de la princesa Disney más famosa. De hecho, Rosalía mete en un autobús a toda una orquesta para más adelante comunicarse con animales. Desde los ciervos, que son esenciales en la cinta, hasta el mítico pajarito que se posa en la mano para cantar o la manzana roja que se observa en el desayuno, muchísimas son las referencias que el videoclip de Berghain hace a la clásica película de 1937.
Al final del videoclip se muestra el corazón del ciervo sacrificado por el cazador, que en este caso está representando al violinista. No obstante, mientras que Rosalía se duerme como Blancanieves, esta despierta al final por el amor del Espíritu Santo, que se observa en forma de paloma. Por otro lado, y al igual que el legendario club del que coge su nombre el tema, Blancanieves también se ubica en Alemania, así que no es casualidad que este sea uno de los tres idiomas que conforman la canción.
Los acordes de Berghain lleva tiempo sonando en redes sociales gracias a la campaña de promoción de la cantante, pues hace unas semanas compartió a través de Instagram una partitura con el título de este tema, aunque sin la letra. Los pentagramas llegaron hasta a la Gran Vía de Madrid, por lo que los más curiosos no tardaron en coger sus instrumentos para comprobar a qué sonaba el próximo proyecto de Rosalía, comenzando a dar vida a la nueva música de la artista.
El álbum ya está disponible para comprar en preventa desde su página web. Los temas que lo componen se titulan Sexo, Violencia y Llantas, Reliquia, Divinize, Porcelana, Mio Cristo, la ya escuchada Berghain, La Perla, Mundo Nuevo, De Madrugá, Dios Es Un Stalker, La Yugular, Focu ‘ranni, Sauvignon Blanc, Jeanne, Novia Robot, La Rumba Del Perdón, Memória y Magnolias. Ha sido grabado con la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por Daníel Bjarnason, y, además de Björk e Yves Tumor, cuenta con voces femeninas como Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz, la Escolania de Montserrat, el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana y Yahritza.
En la carátula del cedé, la artista cita “Ninguna mujer pretendió nunca ser Dios” de la santa musulmana y mística Rabia al Adawiyya y “El amor no es consuelo, es luz” de la filósofa y política activista francesa Simone Weil. De esta forma, Rosalía, que también es la productora ejecutiva de Lux, pretende trazar un “amplio arco emocional de mística femenina, transformación y trascendencia, moviéndose entre la intimidad y la escala operística para crear un mundo radiante en el que el sonido, el lenguaje y la cultura se fusionan en uno”.

Revisar códigos, distintivos y el registro oficial garantiza que el aparato funcione correctamente en emergencias, transmita ubicación a la DGT y cumpla con los estándares de seguridad
Estos son los vehículos que deben llevar la baliza V16, según la DGT
A partir de enero de 2026, las balizas V-16 homologadas y conectadas a la DGT pasarán a ser un elemento obligatorio en los vehículos. Con ello, los triángulos de emergencia tradicionales quedarán relegados, aunque aún existe confusión entre los conductores sobre cuáles luces cumplirán con la normativa y podrán utilizarse legalmente. Esta medida busca mejorar la seguridad en carretera, asegurando que los vehículos inmovilizados sean detectables a distancia y que sus ocupantes puedan advertir de forma efectiva al resto de conductores en caso de avería o accidente.
El cumplimiento de la normativa requiere que estas luces de emergencia cumplan con estándares específicos de seguridad y funcionamiento. Deben garantizar visibilidad adecuada en condiciones adversas y ofrecer autonomía suficiente para mantenerse operativas durante emergencias prolongadas. De esta manera, la regulación no solo establece un requisito legal, sino que también refuerza la protección de quienes circulan por las vías, reduciendo riesgos de colisiones y accidentes en entornos de tráfico intenso o con visibilidad limitada.
Más allá de su función de señalización, estos aparatos forman parte de un sistema de seguridad vial conectado digitalmente. Los modelos con geolocalización y tecnología IoT pueden enviar automáticamente la ubicación del vehículo a la DGT, integrándose en redes de gestión de emergencias y alertando a otros conductores en tiempo real. Esta combinación de visibilidad física y conectividad permite mejorar la prevención de accidentes, coordinar de manera más eficiente la respuesta ante incidentes y garantizar que las medidas de seguridad se cumplan de forma efectiva en toda la red vial.
Comprobar la homologación de un aparato requiere identificar algunos elementos clave. El primero es el código de certificación, que debe figurar en la luz de emergencia y comenzar con LCOE o IDIADA, seguido de números. Este código confirma que el sistema ha sido aprobado en laboratorio y cumple con los estándares legales de visibilidad, autonomía y conectividad. El segundo elemento es el distintivo oficial, que debe estar grabado, impreso o adherido permanentemente a la carcasa del equipo. Si se trata de una pegatina fácil de retirar, el producto podría no estar homologado y, por tanto, no sería válido según la normativa.
La conectividad con la DGT es otro aspecto indispensable. Las luces homologadas a partir de 2026 incluyen geolocalización y tecnología IoT, permitiendo que la ubicación del vehículo se registre automáticamente cuando se activa. En el embalaje debe indicarse claramente que el sistema transmite información a la DGT 3.0. Los usuarios pueden verificar que el aparato está registrado consultando el listado oficial de modelos homologados disponible en la página web de la DGT, lo que garantiza que funcionará correctamente en situaciones de emergencia y cumplirá con la normativa vigente.
El precio es un indicador práctico de la autenticidad del producto. Las balizas que no incorporan conectividad suelen costar alrededor de 20 euros, mientras que los modelos homologados con transmisión de datos suelen situarse entre 40 y 50 euros, incluyendo la conectividad durante un periodo de aproximadamente 12 años. Adquirir un aparato económico que no cumpla con los estándares podría implicar enfrentarse a sanciones de hasta 200 euros. Por ello, revisar el código, el distintivo, la conectividad y el listado oficial es la manera más segura de asegurarse de que la baliza seguirá siendo válida y útil a partir de 2026.
El sistema V-16 conectado con la DGT permite que cada aparato sea identificado de forma única y reconocida oficialmente. Mediante geolocalización y tecnología IoT, la luz de emergencia envía automáticamente su ubicación a los sistemas de gestión de emergencias cuando se activa, lo que facilita la alerta a otros conductores y la intervención de los servicios de asistencia.
Para comprobar la conexión, el conductor puede introducir el código de certificación en el portal web de la DGT o en aplicaciones móviles oficiales. Esta verificación asegura que la luz está correctamente registrada y que funcionará como sistema de alerta en caso de emergencia. La conectividad también permite recibir notificaciones sobre actualizaciones de homologación, aparatos descontinuados y recomendaciones de uso seguro, garantizando la operatividad del equipo durante toda su vida útil.
La instalación correcta del sistema es fundamental para su efectividad. La baliza debe colocarse sobre una superficie plana del vehículo, preferiblemente en el techo, para asegurar que la luz sea visible a larga distancia. La duración de la señal luminosa debe cumplir los estándares de homologación, asegurando varias horas de funcionamiento continuo. Seguir las instrucciones del fabricante para la activación y ubicación garantiza que la luz cumpla su función de advertencia y participe eficazmente en la red de seguridad vial.

Entrevistamos a la mujer a la que quieren echar de la casa en la que llevan 70 años viviendo
Y Estrella Fugaz nos presenta “Una casa espacial dibujada en un A4”, su último disco
Escúchalo en iVoox, YouTube o tu app de podcast favorita
Maricarmen tiene 87 años y lleva desde los 17 viviendo en una casa del barrio madrileño de Ibiza de la que ahora la quieren desahuciar. Urbagestión Desarrollo e Inversión SL, su casero actual, se apoya en una ley machista del franquismo para expulsarla, una decisión que ya ha avalado el Tribunal Supremo.
Escuchamos a una mujer que se niega a dejar Alcalde Sainz de Baranda 56, el hogar en el que lleva siete décadas generando recuerdos y contamos por qué su caso es un reflejo más de una crisis de la vivienda que se ha vuelto insostenible, insoportable e inhumana. Hablamos sobre ello con Carlos Castillo, abogado y portavoz del Sindicato de Inquilinas de Madrid y nos preguntamos por qué mientras una mujer de 87 años tiene que pelear para que no la echen de su casa, el Ministerio de Vivienda hace anuncios que ironizan precisamente sobre tres personas mayores compartiendo piso en 2055.
Puedes ver en vídeo esta parte del programa con Maricarmen aquí:
Cerramos con Estrella Fugaz, el proyecto musical Lucas Bolaño que se mueve entre el folclore y la electrónica y que viene a presentarnos su último álbum: “Una casa espacial dibujada en un A4”, en el que a lo largo de 11 canciones recorre el proceso de una ruptura. También puedes ver en vídeo esta entrevista aquí:

Un itinerario circular que permite explorar ejemplares centenarios, atravesar barrancos o praderas y observar la estructura y diversidad de un ecosistema protegido en los Pirineos
10 bosques de Aragón en los que disfrutar de un paisaje de ensueño este otoño
En la provincia de Huesca, al norte de Aragón, se encuentra un conjunto forestal que concentra algunos de los árboles más representativos del Pirineo. Dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales, se localiza el Bosque de Gamueta, que forma parte de un ecosistema de montaña caracterizado por la presencia predominante de abetos y hayas, especies que se distribuyen de manera natural a lo largo de las vertientes y valles del parque natural en el que se ubica.
El bosque alberga ejemplares catalogados como monumentales debido a su tamaño y longevidad, y la ruta permite observar la estructura del hayedo y del abetal desde diferentes perspectivas. La alternancia de praderas, tramos de bosque cerrado y zonas de transición proporciona una referencia clara de la composición arbórea del área. La gestión del espacio, en el marco del parque natural, establece pautas para la conservación y el uso responsable de los senderos, asegurando que las rutas se mantengan accesibles y protegidas frente a impactos sobre el ecosistema.
Su localización y extensión permiten observar la estructura típica de los bosques pirenaicos, incluyendo distintos estratos de vegetación y ejemplares de gran tamaño. Este bosque ha sido catalogado como el mayor conjunto de árboles monumentales de la comunidad autónoma, lo que lo convierte en un espacio de interés tanto para especialistas como para visitantes que buscan conocer la composición vegetal de la región.
El área en la que se encuentra el Bosque de Gamueta integra elementos geográficos y climáticos característicos de la alta montaña pirenaica. La topografía varía entre pendientes suaves y zonas más abruptas, con barrancos y praderas que se alternan con los tramos de bosque cerrado. Estas condiciones generan microhábitats que favorecen la diversidad arbórea y permiten la coexistencia de distintas especies dentro de un mismo espacio.
La accesibilidad al bosque se ve condicionada por la red de senderos y pistas existentes, que permiten llegar a los distintos sectores sin necesidad de desplazamientos prolongados desde las vías principales. La planificación de rutas circulares y lineales facilita el recorrido del bosque en diferentes niveles de dificultad, adaptándose a visitantes con distintos grados de experiencia en montaña.
La ruta circular que atraviesa el Bosque de Gamueta tiene un recorrido aproximado de siete kilómetros y un desnivel acumulado de 350 metros en ascenso y descenso. El sendero presenta una dificultad media y puede completarse en unas dos horas. El acceso principal se realiza desde el refugio de Linza o desde la pista de Gamueta, situada a un kilómetro y medio antes del refugio, donde se encuentra un área de aparcamiento que permite iniciar la caminata.
El recorrido comienza con un tramo de suave ascenso que conduce hacia el interior del bosque. Aproximadamente a los dos kilómetros se cruza un barranco mediante un puente, y a continuación se alcanza un tramo más inclinado que llega hasta el refugio de Linza. La ruta se encuentra señalizada con marcas amarillas y verdes y alterna secciones dentro del bosque y áreas abiertas, ofreciendo distintas perspectivas de la vegetación y de los ejemplares más destacados de abetos y hayas.
Uno de los puntos de interés de la ruta es el Paso del Caballo, un estrechamiento natural que atraviesa una muralla calcárea y permite descender hacia el refugio. Los tramos de descenso incluyen escalones naturales que pueden ser resbaladizos en condiciones de humedad, por lo que se recomienda precaución durante el recorrido. La señalización continua guía al visitante a lo largo de todo el trayecto, que regresa al punto de inicio completando el circuito circular sin repetir caminos.

A partir de la década de los 80, la villa portuguesa de Mértola comenzó a redescubrir su pasado a través de la arqueología, revelando el valioso patrimonio historico que se oculta en sus calles hasta el punto de ser conocida como el pueblo-museo
El pueblo blanco de Málaga perfecto para una escapada gastronómica en otoño
Si eres amante del patrimonio histórico y cultural, en Mértola, al sur de Portugal, encontrarás un refugio con muchos rincones por descubrir. Su seña de identidad es que sus calles albergan un auténtico museo al aire libre. Este enclave se encuentra en lo alto de un espolón rocoso entre el río Oeiras y el río Guadiana, localizado en la región del Bajo Alentejo, a unos 50 kilómetros de la capital de su provincia, Beja, y a unos escasos 20 kilómetros de la frontera con Andalucía. Esta villa portuguesa, además, es una zona estratégico-defensiva por su localización geográfica y la navegabilidad del Guadiana hasta allí, por ello es también conocida como el último puerto, debido a que durante mucho tiempo ese punto era un importante almacén comercial que conectaba con el mar.
A partir de la década de 1980, la villa portuguesa de Mértola comenzó a redescubrir su pasado a través de la arqueología, revelando el valioso patrimonio histórico que se oculta en sus calles. Debido a esta labor, Mértola ha alcanzado un notable reconocimiento hasta el punto de ser conocida como el pueblo-museo. En 2016, fue incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Y este 2025 ha sido elegida por la ONU como una de las Best Tourism Villages, porque sus políticas de turismo sostenible “honran el pasado mientras construyen un futuro resiliente”.
El conjunto museológico de Mértola está constituido por varios núcleos temáticos. La gran mayoría de ellos se encuentran en su lugar de origen, sin embargo, algunos fueron instalados en edificios específicos debido a su relevancia histórica y local.
En primer lugar, nos encontramos con la Casa Romana, situada en el sótano del Ayuntamiento de Mértola. A raíz de un incendio de este lugar en 1982 y la posterior restauración del edificio en 1984, se descubrieron importantes restos arqueológicos pertenecientes a una vivienda del periodo romano entre los siglos I al IV d.C. Entre los hallazgos destacan elementos arquitectónicos como lápidas funerarias, ánforas y fustes de columna, objetos de cerámica, vidrio y metales, así como dos monedas acuñadas en Myrtilis.
A continuación, seguimos el recorrido hacia la Basílica Paleocristiana, situada al norte del casco antiguo. Durante las excavaciones realizadas en la década de 1980, se descubrieron estructuras antiguas de una basílica funeraria utilizada entre los siglos V y VIII. Además, se hallaron decenas de sepulturas pertenecientes al periodo islámico. Para preservar y poner en valor estos vestigios, se construyó un edificio que integra las ruinas y alberga una notable colección de lápidas funerarias, junto a otros objetos como unas hebillas, aros, lucernas y otros objetos de cerámica. Asimismo, destaca una columna romana del siglo VI parcialmente conservada, decorada con relieves de pájaros, corazones y coronas.
Muy cerca de allí, junto al río Guadiana, se encuentra la Capilla y Necrópolis de San Sebastián, del siglo XVI d.C. Durante la construcción de una sede en los años 80, fue posible la reconstrucción de la totalidad de la ermita de San Sebastián y conservas decenas de sepulturas excavadas en roca.
Seguidamente, se erige el Castillo de Mértola, una imponente estructura militar que data de 1951 rodeada por un recinto amurallado de unos 3.000 metros cuadrados. En su interior se conservan dos exposiciones permanentes que narran la evolución del castillo a lo largo del tiempo y la presencia de la Orden de Santiago en la villa.
Prosiguiendo hacia el norte del cerro del Castillo, se ubican la Alcazaba y la Casa Islámica. En época romana, este espacio funcionó como plaza pública, posteriormente, durante la Antigüedad Tardía se edificaron estructuras religiosas. En el periodo islámico, el lugar albergó un barrio residencial, mientras que tras la reconquista cristiana se transformó en un cementerio.
Nos adentramos seguidamente en el ámbito artístico con el Núcleo de Arte Islámico instalado en un edifico del siglo XVIII junto a Porta da Ribeira. Este espacio reúne el resultado de un extenso trabajo arqueológico sobre los materiales islámicos hallados en las excavaciones de la Alcazaba. La colección incluye una gran diversidad de objetos representativos de los siglos IX a XIII.
Por otro lado, el núcleo de Arte Sacro se encuentra en la antigua Iglesia de la Misericordia construida en el siglo XVI d.C. Allí se exponen esculturas religiosas y un conjunto de utensilios litúrgicos del siglo XV a XVIII. Este edificio está situado sobre la entrada principal al antiguo puerto de Mértola, conocida como la Puerta de la Ribera
Otro punto de interés es la Iglesia de Matriz, construida sobre el emplazamiento de un templo romano y una iglesia cristiana alrededor del siglo IV. Posteriormente, durante el periodo islámico, el edificio se transformó en una mezquita en el siglo XII d.C. En 1238, los caballeros de la Orden de Santiago cristianizaron el templo. En la década de los 50 se realizaron reformas y actualmente en la zona subterránea todavía quedan restos de la antigua sacristía del siglo XVI.
En cuanto a los oficios tradicionales, el Museo de Mértola también pone en valor las profesiones de la época. Destaca el taller de tejeduría, una de las artes tradicionales más antiguas, dedicadas a la confección de mantas de lana. En él se exhiben diversos objetos relacionados con esta actividad como husos, torres de rueca, pesos de telar, agujas y dedales o tijeras.
Asimismo, se puede visitar la Forja del Herrero que corresponde a la transformación en museo de un antiguo taller tradicional conservado en su estado original en una casa, con un único compartimento que se mantuvo tal y como lo dejo su último maestro 'Ti Brito'.
Por último, a las afueras de Mértola, en San Domingos, encontramos la Casa del Minero, es una recreación de una habitación familiar que refleja la vida cotidiana durante el periodo de explotación de las minas en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Tres días de talleres, pasacalles y recorridos temáticos para públicos de todas las edades, con visitas infantiles y actividades para adultos en distintos espacios de Santander
Guía para disfrutar Santander como un santanderino: qué hacer más allá del Palacio de La Magdalena
El Palacio de La Magdalena, uno de los principales referentes patrimoniales de Santander, se ha sumado a la programación municipal de Halloween con una propuesta que combina turismo cultural y ocio temático. Durante los últimos días de octubre, el histórico edificio se transforma en un recorrido guiado con elementos de terror, con distintas sesiones dirigidas a públicos de diferentes edades. La iniciativa se enmarca dentro de la agenda de actividades en torno a esta festividad.
Este espacio, declarado Bien de Interés Cultural y situado en la Península de La Magdalena, acogerá una serie de visitas temáticas bajo el formato de pasaje del terror. Las propuestas están adaptadas a distintos tramos de edad y cuentan con pases en horario de tarde y noche. Las actividades se integran en la programación municipal que incluye también talleres, animaciones y espectáculos en otras zonas de la ciudad.
El evento se desarrolla con aforo limitado y las entradas se pusieron a la venta hace unos días a través de la página web del Palacio de La Magdalena. El recorrido incorpora elementos escénicos, iluminación especial y un itinerario adaptado al interior del edificio. La organización ha establecido horarios específicos para público infantil y adulto, con el objetivo de garantizar una experiencia ajustada a cada franja de edad. Las visitas especiales se suman al resto del programa festivo que la ciudad ofrecerá hasta el 31 de octubre.
De esta forma, el Palacio de La Magdalena acogerá dos actividades distintas durante las jornadas de Halloween. Para el público infantil, se ha programado la visita 'La Mansión de los Vampiros', que tendrá lugar los días 29 y 30 de octubre con pases a las 18.00, 19.00 y 20.00 horas. Esta propuesta ofrece un recorrido temático adaptado para menores por distintas salas del edificio decoradas para la ocasión.
El día 31, a partir de las 20.00 horas, se realizará la visita destinada exclusivamente a adultos bajo el título 'Psiquiátrico'. Los pases se desarrollarán a las 20.00, 21.00 y 22.00 horas, con entrada restringida a mayores de 18 años. Ambas actividades tienen una duración aproximada de una hora y requieren reserva anticipada.
Las visitas forman parte de la programación de Halloween organizada por el Ayuntamiento de Santander, que incluye actividades en varios espacios de la ciudad durante los días 29, 30 y 31 de octubre.
Además, el miércoles 29 de octubre, las actividades con motivo de Halloween en Santander comenzarán con el taller 'Cosa Addams' en la calle Juan de Herrera y el pintacaras 'Familia Addams' en la Plaza Porticada, ambos de 18.00 a 20.00 horas. En la Plaza Porticada se desarrollará también el pasaje del terror 'Fiesta en Casa de los Addams' de 18.00 a 22.30 horas. La jornada incluirá la quedada y flashmob 'Miércoles Addams' a las 19:00 en la Plaza Porticada y un pasacalles 'Monstruos' a las 19.30 por la zona centro.
El jueves 30 de octubre, la oferta continuará con el taller de “terroríficos adornos” de madera en la calle Juan de Herrera y el “pintacaras misterioso” en la Plaza Porticada, ambos de 18.00 a 20.00 horas. En la zona centro se realizará la animación 'Miedo en las Calles' de 18.00 a 21.00 horas, mientras que en la Plaza Porticada se repetirá el pasaje del terror 'Fiesta en Casa de los Addams' de 18.00 a 22.30. A las 18.00 se llevará a cabo el desfile de academias de baile desde la Plaza del Ayuntamiento hasta el Centro Botín. Por la noche, entre las 19.30 y las 00.00, los Jardines de Pereda acogerán el pasaje del terror 'La Cárcel Maldita'.
El viernes 31, la programación se intensificará con el pasaje del terror 'Hospital Maldito' en el Centro Cívico Tabacalera de 17.00 a 20.30 horas, el taller de bolsas '¿Truco o Trato?' en la calle Juan de Herrera de 18.00 a 20.00 horas y el pintacaras 'Catrines y Catrinas Glow' en la Plaza Porticada de 18.00 a 20.00 horas. También se desarrollarán el pasaje del terror 'Fiesta en Casa de los Addams' en la Plaza Porticada de 18.00 a 20.00 horas y la actividad 'Noche Espectral' en la Plaza del Ayuntamiento de 18.00 a 21.00 horas, que incluye '¿Truco o Trato?', photocall, clase de baile fantasmagórica y gymkhana.
A las 19.30 horas habrá un pasacalles 'Dark Horses' por la zona centro, mientras que los Jardines de Pereda repetirán pasaje del terror 'La Cárcel Maldita' hasta la medianoche. A las 20.00 horas se repartirán globos luminosos en la Plaza Porticada y en el Palacio de La Magdalena se realizarán las visitas para adultos a las 20.00, 21.00 y 22.00 horas. La jornada finalizará con el pasacalles musical 'La Familia Addams en Santander' a las 20.30 por la zona centro.

El intérprete sueco, que alcanzó la fama a los 15 años con su papel en la aclamada película, fue el tema del documental 'El chico más bello del mundo' de 2021
Entrevista - Alauda Ruiz de Azúa: “En el mundo de los jóvenes ahora pueden convivir Tinder, Bad Bunny y el sentimiento religioso”
El actor sueco Björn Andrésen, conocido por su papel como Tadzio en la película Muerte en Venecia de 1971 dirigida por el cineasta italiano Luchino Visconti, ha fallecido a los 70 años. La noticia la han revelado Kristian Petri y Kristina Lindström, codirectores del documental El chico más bello del mundo de 2021, que exploró el trauma sufrido por Andrésen durante y después de la filmación de Muerte en Venecia. No se ha informado la causa de la muerte.
Andrésen alcanzó la fama a los 15 años como actor relevación en la cinta de Visconti, una adaptación de la novela homónima de 1912 del autor alemán Thomas Mann que logró cuatro galardones en los premios BAFTA y formó parte del Festival de Cannes. El joven interpretó a Tadzio, un chico con quien un hombre mayor, interpretado por británico Dirk Bogarde, se obsesiona y se siente completamente atraído.
Según ha declarado Kristian Petri al periódico sueco Dagens Nyheter, Björn Andrésen inicialmente se mostró escéptico ante la idea de un documental sobre su vida, “pero una vez que tomó la decisión, se lanzó a por todas”. “Tenía un carisma y una presencia increíbles frente a la cámara”, ha señalado el director. “Eso es en lo que más pienso ahora. En todos los momentos fantásticos que pasé con él. Era una persona valiente”, ha agregado.
Nacido en Estocolmo en 1955, Andrésen no tuvo una infancia fácil, pues tuvo que lidiar con la muerte de su padre en un accidente y el suicidio de su madre cuando él tenía 10 años. Fue criado por su abuela, quien lo impulsó a ser modelo o dedicarse a la actuación en el cine. Fue entonces cuando Visconti lo eligió para su película, cambiando su vida de forma radical.
En el estreno de la película, Visconti se refirió a Andrésen como “el chico más bello del mundo”, un apodo que lo siguió durante toda su vida, algo que no gustó nada al actor. Tras el estreno de la película, el director no volvió a hablar con Andrésen, y el intérprete de Tadzio habló abiertamente sobre cómo la etiqueta de “más bello” lo afectó personal y profesionalmente. “Me sentí como un animal exótico enjaulado”, confesó a The Guardian en 2003, donde comentó que se sintió usado.
Más recientemente, en otro artículo de The Guardian publicado en 2021, el actor comentó que le habría dicho a Visconti que se fuera “a la mierda” si todavía estuviera vivo. “Nunca he visto tantos fascistas y capullos como en el cine y en el teatro”, afirmó Andrésen. “Luchino era el tipo de depredador cultural que sacrificaría cualquier cosa o a cualquiera por el trabajo”, insistió. Y fue directo con respecto a cómo se sentía sobre Muerte en Venecia tantos años después: “Me ha jodido la vida”.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha insistido en la necesidad de luchar contra el cambio climático con políticas que "trasciendan a las legislaturas"
Directo - Sigue la la IV Jornada de Economía circular y Energías renovables
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado este lunes que España es un ejemplo de que se puede “crecer y hacerlo de forma sostenible, generar empleo, calidad de vida, de vida y bienestar”, y ha incidido en la importancia de “transformar nuestro sistema energético” y “reducir nuestra dependencia de los recursos que son finitos”.
Aagesen ha inaugurado la IV Jornada de Economía circular y Energías renovables, un foro de debate ya consolidado para analizar los retos y oportunidades de la transición ecológica en España, organizada por elDiario.es. La vicepresidenta tercera ha insistido en la concienciación sobre el uso responsable de los recursos y la apuesta por las energías renovables.
Ha destacado que el pasado 24 de julio “la humanidad ya había consumido los recursos del planeta que se podían regenerar en un año”. “Ese sobreconsumo equivale a utilizar 1,8 veces el planeta Tierra”, ha añadido, por lo que ja lanzado una apuesta por “unas energías renovables que no solo son limpias, no solo son más competitivas y más económicas, sino que nos permiten un estado de bienestar y, por supuesto, de autonomía energética y estratégica”.
Además, Aagesen ha puesto el acento en que invertir en renovables es invertir en seguridad: “Hay una carta que han remitido expertos de la OTAN, militares y expertos en defensa, pidiendo que el gasto y las inversiones en energías renovables cuenten como inversiones en seguridad”.
La vicepresidenta tercera ha continuado insistiendo en la necesidad de aportar por las energías renovables como principal freno al cambio climático. “2025 fue el año más cálido desde que tenemos registros, cuando se superó en cinco grados ese umbral que nos fijamos hace 10 años en el acuerdo de París. El último informe, de hace pocas semanas, del estado del clima también nos recuerda que Europa se calienta más rápido que el resto de los continentes”, ha explicado.
Aagesen ha incidido en que en el caso de España, el calentamiento del mediterráneo también se acelera y tiene como resultado “fenómenos meteorológicos extremos”. Así, se ha referido a la DANA que dejó 229 víctimas mortales en Valencia hace ahora un año: “Hoy también transmito palabras de cariño, de solidaridad con todos los familiares de las víctimas y con todos los afectados”.
En su intervención, Aagesen ha destacado algunos de los proyectos de su Ministerio, como el Perte de la Economía Circular, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la ley de Residuos o los planes de almacenamiento de hidrógeno renovable, donde se ha pasado de 28 proyectos a más de 500.
“Las energías renovables nos hacen competitivos, generan una sociedad del bienestar en un contexto muy complicado. Hemos visto que esas dos apuestas nos permiten decir que tenemos resultados transformadores en nuestro país. El Fondo Monetario Internacional acaba de actualizar nuestra previsión de crecimiento al 2,9, el triple prácticamente de la zona euro y muy por encima de grandes economías de la Unión Europea”, ha resumido.
“Una España que es vulnerable ante el cambio climático requiere de políticas que trasciendan a las legislaturas. Por eso estamos trabajando en un pacto de Estado frente a la emergencia climática, donde queremos escuchar a todos y cada uno de los agentes, a la sociedad civil, a las empresas, a los sindicatos, a las comunidades autónomas, a los grupos políticos, a todos. La realidad es la que es somos un país vulnerable y tenemos que estar preparados juntos y unidos, seguro que lo vamos a conseguir”, ha concluido.

Un informe internacional analiza las condiciones de seguridad vial, salud y transporte en 30 países
Crece la preocupación por las motos sin ITV ni seguro: más de un millón en España
El envejecimiento de la población está transformando el mapa de la movilidad. Cada vez más personas superan los 65 años y siguen al volante, lo que plantea nuevos retos de seguridad vial, salud y planificación urbana. Un estudio elaborado por la compañía australiana iSelect ha analizado qué países ofrecen las mejores condiciones para los conductores sénior, teniendo en cuenta factores como la siniestralidad, la inversión pública y la edad media de la población. España figura entre los mejor valorados del mundo.
El informe, que cruza datos de organismos internacionales como la OCDE, la OMS y el Banco Mundial, evalúa variables como la tasa de mortalidad en carretera, la inversión en infraestructuras y transporte público, los requisitos de renovación del permiso de conducción o el porcentaje de población mayor de 65 años. El objetivo, según sus autores, es determinar en qué países es más seguro, cómodo y sostenible seguir conduciendo con edad avanzada.
España se sitúa en el sexto puesto del ranking global, con un 21,1% de su población mayor de 65 años y una de las tasas de siniestralidad más bajas de Europa. El estudio destaca la eficacia del sistema de renovaciones periódicas del carné, obligatorias cada cinco años a partir de esa edad, y la densidad de su red de carreteras, que combina autopistas modernas con un elevado número de vías secundarias en buen estado. A ello se suma el clima, que favorece la conducción durante todo el año y reduce los riesgos asociados a la meteorología adversa.
Entre los factores que explican la buena posición de España también figura el sistema médico asociado al proceso de renovación del permiso. Los conductores deben superar revisiones psicofísicas obligatorias, lo que permite detectar posibles problemas de visión, reflejos o movilidad. La cultura de conducción responsable, junto con una cobertura sanitaria universal, se menciona como otro elemento que contribuye a la seguridad de los mayores en la carretera.
El país que encabeza el ranking es Grecia, seguida de Noruega y Australia. En el caso griego, el estudio destaca su combinación de bajas tasas de siniestralidad y un sistema de salud accesible incluso en zonas rurales. Noruega, por su parte, lidera en inversión pública por habitante en transporte y seguridad vial. Australia completa el podio gracias a sus programas de educación vial sénior y a una normativa muy estricta sobre el estado físico y mental de los conductores de más edad.
En el extremo opuesto del ranking figuran Finlandia, Italia, Canadá y Dinamarca, países donde las condiciones meteorológicas extremas o la dispersión poblacional dificultan la conducción a edades avanzadas. También influye, según el informe, el coste del seguro de automóvil para mayores, que en algunos casos se incrementa hasta un 25% respecto al de un conductor de mediana edad.
El informe también refleja una diferencia notable entre los países mediterráneos y los nórdicos. Mientras los primeros destacan por su clima y un parque automovilístico más accesible, los segundos sobresalen por la digitalización de sus infraestructuras y la reducción del uso del coche entre los mayores gracias a redes de transporte público más densas. España se sitúa en un punto intermedio: combina una red vial moderna con un nivel de envejecimiento avanzado, lo que convierte su modelo de control médico y renovación de permisos en una referencia.
La investigación subraya que el desafío no termina en la seguridad. El envejecimiento acelerado de la población europea, una de cada tres personas tendrá más de 60 años en 2050, obliga a repensar la movilidad en clave de accesibilidad, ergonomía y tecnología. El objetivo, según el estudio, no es limitar su autonomía, sino garantizar que sigan circulando de forma segura y adaptada a su edad.

La actualización del modelo nipón refuerza sus cualidades ya asentadas, a las que añade nuevas tecnologías de confort y seguridad
El Lexus NX es uno de los SUV más demandados de la firma japonesa desde su lanzamiento en 2014. Una de las claves de su buena aceptación la encontramos en su tamaño, grande pero no desmesurado —mide 4,66 metros de longitud—, que lo sitúa en un término medio entre los modelos UX, de enfoque más urbano, y el imponente RX, que puede disponer de siete plazas en algunas de sus versiones.
Desde que su segunda generación aterrizó con un diseño totalmente nuevo por dentro y por fuera en el año 2022, el NX se ha consolidado aún más como el acompañante sofisticado y estimulante de los conductores más exigentes. Y ahora, su última versión llega con sus cualidades fundamentales multiplicadas e introduciendo más tecnologías de vanguardia.
Muy especialmente, el ambiente a bordo, inspirado en una lujosa sala de descanso y desarrollado a partir de los principios de hospitalidad Omotenashi de Lexus, se refuerza en el nuevo NX al prestarse más atención a aquellos detalles que priorizan las necesidades y las expectativas de los clientes SUV premium.
Los nuevos NX cuentan ahora con un habitáculo más limpio y saludable, así como con la tecnología de purificación del aire de nueva generación nanoe X, de Panasonic, para proteger el bienestar de todos los ocupantes. Mediante la descarga de radicales de hidróxilo ligeramente ácidos en el interior del coche a través de las rejillas del aire acondicionado, el sistema ayuda a eliminar virus, bacterias, polen y otros alérgenos, además de malos olores; así se consigue mejorar el cuidado de la piel y el pelo, al reducir la evaporación de la humedad.
La actualización del Lexus NX trae consigo nuevas combinaciones de color en el interior: negro y blanco, avellana o rojo , así como rojo coral o blanco en el modelo Todas ellas destacan gracias a la introducción de nuevos toques de color en la guantera, en el panel lateral de la consola —en el lado del pasajero— y en la zona media de los paneles de las puertas.
Por lo que atañe al conductor, la nueva disposición de los botones de la consola central permite un uso más intuitivo, agrupando las funciones relacionadas con la conducción que pueden manipularse con el vehículo detenido.
Como guinda del pastel para quienes disfrutan de la música, la selecta experiencia sonora que ya se ofrece en las versiones superiores del NX híbrido está disponible también como opción en el acabado Luxury del modelo híbrido enchufable NX 450h+, gracias a un equipo hecho a medida por los especialistas en sonido premium Mark Levinson, colaborador exclusivo de Lexus.
Entrando en materia de seguridad, el modelo japonés dispone —como opción en el acabado Luxury— de un nuevo retrovisor interior digital que incluye un modo de atenuación automática mejorado, a fin de reducir el deslumbramiento de los faros de los vehículos que circulan por detrás y garantizar una visión clara. Por su parte, la nueva luz trasera de freno, emplazada en la parte superior del portón, se vale de la iluminación superficial para conseguir una visibilidad y claridad superiores.
Los clientes de Lexus agradecerán especialmente la incorporación, de serie en toda la gama, de la tecnología de prevención antirrobo sin llave de banda ultra-ancha —UWB, Ultra-Wideband—. Con ella, el riesgo de robo del vehículo se reduce, porque el sistema no solo detecta la distancia aproximada entre la llave y el coche, como los dispositivos convencionales, sino que también determina su ubicación exacta. La localización precisa, en tiempo real y a prueba de manipulaciones de la llave, garantiza que solo los dueños legítimos de un NX puedan utilizarlo.
Por lo que hace a la impulsión, el NX 350h añade a la variante con tracción total ya existente otra con tracción a las ruedas delanteras en el acabado Luxury, para dar más opciones a los clientes que buscan el máximo equipamiento y solo ruedas motrices en el eje delantero.
Una última novedad relevante consiste en una reducción notable del consumo en todos los modelos con navegación integrada, ya sean híbridos o enchufables, gracias a la introducción del sistema de Conducción Eficiente Predictiva, que optimiza la carga y descarga de la batería en los primeros y el uso de los modos eléctrico o híbrido en los segundos.
Esta tecnología permite que la navegación identifique puntos habituales de deceleración brusca al objeto de aumentar el frenado regenerativo para maximizar la recuperación de energía. El sistema carga activamente la batería para reducir el uso del motor de combustión cuando hay más tráfico, y optimiza la utilización de aquella en función de cómo prevé que será la situación de la circulación y de la vía, por ejemplo si se acercan tramos de subida/bajada o bien de ciudad/carretera.
En definitiva, el Lexus NX se propone conseguir que tanto conductores como pasajeros vivan unas sensaciones más intensas con una combinación de rendimiento líder en la categoría y eficiencia, activos a los que suman la belleza funcional de un todocamino de tamaño medio pionero y el intenso atractivo sensorial de su interior renovado.

El testimonio de este nuevo testigo consultado por elDiario.es, que se cruzó con el president ante el Palau a las 19.55, desmonta el intento de Mazón de justificar su ausencia de una hora asegurando que acompañó a Vilaplana a un parking tras salir de El Ventorro
'¿Dónde estaba Mazón?': - El documental de elDiario.es que investiga la gran incógnita del día de la dana
Un segundo testigo presencial desmonta las nuevas excusas de Carlos Mazón sobre su paradero en la tarde de la dana y apuntala la tesis de que no atendió en ningún momento la emergencia desde su despacho en la tarde de la dana. Esta segunda fuente, que se cruzó con el president de la Generalitat en la calle Caballeros, asegura a elDiario.es que el jefe del Consell accedió al Palau a las 19.55 horas a través del acceso lateral del edificio que da a esa calle. Según su relato, Mazón entró al edificio a pie, ya cambiado de ropa, minutos antes de partir desde allí en su coche oficial a la reunión del Cecopi que se celebraba desde las 17.00 horas en la sede de Emergencias de l'Eliana.
Este nuevo testimonio recabado por elDiario.es desmiente las explicaciones con las que el entorno de Mazón ha intentado cubrir este fin de semana los huecos en blanco que han dejado las sucesivas versiones del jefe del Consell sobre lo ocurrido en la tarde de la dana. Después de que elDiario.es publicara este viernes el documental '¿Dónde estaba Mazón?', que incluye dos testimonios –uno presencial y otro indirecto– que descartaban que hubiera acudido a su despacho a gestionar la emergencia tras salir de El Ventorro, el entorno de Mazón ha asegurado que acudió al Palau andando después de acompañar a la periodista Maribel Vilaplana al parking donde tenía estacionado su coche, alrededor de las 18.45 horas. El aparcamiento, situado en la Plaza Tetuán, está a apenas diez minutos andando del Palau de la Generalitat.
Según este nuevo testigo presencial consultado por elDiario.es, el jefe del Consell y líder del PP valenciano llegó a pie al edificio gótico desde la Plaza de la Virgen a las 19.55, una hora más tarde de lo que lo hubiera hecho según la nueva versión del entorno presidencial. Este testigo, que cuenta con elementos documentales para acreditar la hora en la que vio a Mazón, asegura, además, que cuando se cruzó con él en la calle Caballeros estaba ya ataviado con el jersey amarillo con el que aparece en las cámaras del Centro de Emergencias de l'Eliana y con el que comparecería pasadas las 21.00 horas en televisión. El jefe del Consell llevaba también un portadocumentos bajo el brazo, un accesorio que lleva habitualmente en el trabajo. Allí le esperaba el coche oficial, junto al jardín de los naranjos que hay entre el Palau y la Plaza de la Virgen.
Cabe recordar que, cuando Carlos Mazón sale del Palau de la Generalitat sobre las 14.45 lleva puesta una americana, corbata y un paraguas en la mano, según confirmó Ismael Saez, ex secretario general de UGT del País Valenciano, una de las últimas personas que lo vio salir, y otra fuente presencial. Más de cinco horas después, el presidente de la Generalitat apareció sin el paraguas, sin corbata y sin americana, pero con un jersey amarillo y un portadocumentos bajo el brazo. ¿Dónde se cambió el jefe del Consell? ¿Dónde dejó la ropa que se quitó y el paraguas? Hasta la fecha se había barajado la posibilidad de que pudiera cambiarse en su despacho de Presidencia, donde también hay una ducha. Esa tesis se invalidaría con el nuevo testimonio.
Los nuevos detalles aportados por el entorno de Mazón un año después de la tragedia y ante una creciente presión para conocer el paradero del president tras la comida de El Ventorro no aclaran la cuestión principal. Según ha publicado este domingo, Levante-EMV, el entorno del president y de la propia Vilaplana, apuntan que tras la comida que se desarrolló durante más de tres horas en El Ventorro fueron juntos al parking en el que la comunicadora había estacionado su vehículo. Se trata del aparcamiento Glorieta-Paz, situado en la Plaza Tetuán, a escasos cinco minutos a pie del restaurante y a unos 10 minutos del Palau de la Generalitat, pero en dirección opuesta.
El estacionamiento también está situado a 10 minutos de la vivienda en València de Mazón. Una fuente conocedora del dispositivo de seguridad del presidente explica en el documental '¿Dónde está Mazón?' de elDiario.es que fue precisamente a su domicilio a donde se dirigió el jefe del Consell tras la comida de El Ventorro. “Hablando con los compañeros, a mí me dicen que este hombre cuando terminan de comer ahí se va a su casa. Se pegará una ducha, dormirá la mona o algo, ¿sabes?”, explica este agente experto en servicios de escoltas.
Preguntado por elDiario.es, el equipo del president ha eludido comentar cuestiones relativas a su desplazamiento con Vilaplana al parking donde ella tenía estacionado el vehículo. En su última comunicación con este diario también negó que se fuera a casa después de comer. Sin embargo, no constan imágenes o documentos que acrediten dónde estuvo el presidente valenciano durante esa hora en blanco. Según la versión que él mismo ha ofrecido sobre sus comunicaciones, Mazón no realizó ninguna llamada entre las 18.58 y las 19.34. Durante esos 36 minutos en blanco tampoco contestó a la entonces consellera Salomé Pradas, que le llamo a las 19.10 coincidiendo con el debate en el Cecopi sobre el envió de una alerta a móviles.
elDiario.es lleva meses tratando de reconstruir los pasos del presidente de la Generalitat pese a sus numerosos cambios de versión. Tras meses de investigación, un primer testigo, que prefiere mantener el anonimato, señalaba que el presidente valenciano llegó a la sede de Presidencia pasadas las 19.45 horas y salió poco después de las 20.00 horas para ir al Centro de Emergencias de l'Eliana, donde se desarrollaba la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi). Este testimonio está incluido en el documental ¿Dónde estaba Mazón? de elDiario.es, que trata de concretar las horas en blanco del responsable del Consell en momentos críticos de la dana que se llevó la vida de 229 personas en la provincia de Valencia.
Al relato de ese primer testigo directo y al testimonio de la fuente con conocimiento directo del dispositivo de seguridad de Mazón, se suma ahora el de un segundo testigo presencial. Los tres apuntan que el presidente estuvo en otros asuntos durante las horas clave de la emergencia y no siguiendo su desarrollo desde el Palau de la Generalitat, como señaló su equipo en un principio y sigue manteniendo el dirigente valenciano. Mazón sí mantuvo varias comunicaciones con la consellera de Emergencias, Salomé Pradas, que estaba al mando del gabinete de crisis que convocó a las 17.00 horas, mientras el dirigente del PP valenciano aún estaba comiendo. La comida en El Ventorro empezó sobre las 15.00 y terminó, según la última versión, entre las 18.30 y las 18.45. ¿Qué hizo Mazón entre las 18.45 y las casi 20.00 horas a las que llegó al Palau de la Generalitat?
Los testimonios recabados por elDiario.es chocan con lo que ha asegurado Carlos Mazón, que dijo que, al terminar el ágape, volvió al Palau de la Generalitat. El marco temporal se establece en función de los testimonios del propio Mazón, de su equipo o de Vilaplana, citada como testigo en la instrucción judicial. En una carta abierta, la comunicadora afirma que dejaron el restaurante, que está a diez minutos andando del Palau, entre las 18.30 y las 18.45 horas, más de tres horas y media después de empezar el encuentro. De haber salido a esa hora, ¿qué hizo el presidente valenciano hasta las 19.45 que llegó, según estos dos testigos, al edificio de Presidencia?
La versión de las dos fuentes presenciales recabadas por elDiario.es cuadra con los testimonios que recoge el diario Levante-EMV. El citado periódico también apunta que el presidente llegó al Palau sobre las 20 horas, y que a la entrada del edificio, por la Calle Caballeros, le esperaba un asesor del partido: Josep Lanuza. Lanuza es un conocido politólogo que se ha ido introduciendo en el núcleo estrecho del presidente valenciano. Es el hombre al que se ve entrar con Mazón en la imagen de un informe de la Generalitat, que fija la entrada de Mazón en el edificio de Emergencias a las 20.28 horas. Todavía es una incógnita quién avisó al asesor, que forma parte del gabinete del PP valenciano, no de la Generalitat. Es, por tanto, un trabajador del partido. Lanuza, según este relato, le dijo al president en la puerta del Palau: “Presidente, hay muchos muertos”. Diez minutos más tarde, según relata la fuente presencial a elDiario.es, Mazón saldría hacia el Centro de Emergencias de l'Eliana.
El dirigente valenciano sostiene en sus intervenciones públicas que mantuvo la comida de trabajo pensando que a las 18 horas finalizaría el episodio de lluvias. Recientemente, defendió: “A partir de las cinco, que fue cuando comenzó el Cecopi, yo estaba haciendo las llamadas correspondientes. Como las hice por la calle cuando volví hacia el Palau de la Generalitat, como las hice desde el Palau de la Generalitat, como de camino al Cecopi”, en una entrevista con Las Provincias publicada el 9 de octubre.
El presidente, en su tono socarrón habitual, dijo en la misma entrevista que su itinerario fue: calle Bonaire (donde está el restaurante), Calle La Paz, Plaza de la Reina, “Calle Miguelete” (Carrer del Micalet), Plaza de la Virgen y Calle Caballeros, donde se encuentra una de las entradas al Palau de la Generalitat. Olvidó, en ese itinerario, mencionar el aparcamiento de la Plaza Tetuán. Es más, en caso de haber pasado por el parking el itinerario hubiera sido distinto. Mazón habría mentido también en sus últimas entrevistas.
El dirigente del PP valenciano y buena parte de su equipo tendrán que aclarar estas incógnitas en la comisión de investigación del Congreso, donde está citado el próximo 17 de noviembre. La periodista debe acudir al juzgado que instruye la causa para declarar como testigo el próximo 3 de noviembre. La Audiencia Provincial de Valencia considera que puede aportar información sobre si la consellera de Emergencias actuó con diligencia en el Cecopi con base en lo que pudiera percibir mientras compartía mesa con Mazón.

El director de elDiario.es, Ignacio Escolar, el responsable de la edición de elDiario.es en la Comunitat Valenciana, Sergi Pitarch, y la adjunta a la dirección Raquel Ejerique han presentado este viernes el trabajo, que explora la gestión del president el 29 de octubre
'¿Dónde estaba Mazón?': el documental que investiga la gran incógnita de la dana
Fotogalería
A punto de cumplirse un año de la DANA que azotó la Comunitat Valenciana y dejó 229 víctimas mortales, elDiario.es ha estrenado en primicia su documental ¿Dónde estaba Mazón?, coproducido junto a Barret Cooperativa, Calibrando Producciones y Cosabona Films. Se trata de una investigación que examina las sombras en la gestión de la Generalitat y el papel del president Carlos Mazón en las horas críticas del 29 de octubre de 2024. Tras las pesquisas del documental, queda patente que “los 229 muertos son responsabilidad directa de la Generalitat”, ha afirmado Sergi Pitarch, periodista y director de la edición valenciana, durante el coloquio posterior a la proyección en los Cines Verdi de Madrid. El trabajo, que recoge testimonios inéditos, imágenes de archivo y los silencios y mentiras de la Generalitat, ya está disponible para las socias y socios de elDiario.es.
El documental reconstruye las horas de desconcierto en la gestión del temporal y aborda las versiones contradictorias sobre el paradero de Mazón aquel 29 de octubre. En la conversación después de la proyección, en la que también han participado el director de elDiario.es, Ignacio Escolar, y la adjunta a la dirección Raquel Ejerique, Pitarch ha explicado que el president “gestionó la peor dana que hemos vivido en el siglo XXI desde un bar, con una amiga”, añadiendo que la relación de Mazón con Maribel Vilaplana —la periodista con la que comió en el Ventorro— era de amistad, más que de trabajo: “Que fuera una reunión de trabajo es un mito. Era una comida entre amigos, y en la peor tragedia que ha vivido Valencia en años, él se va a una comida de amigos”. Sobre el paradero del president posterior a la comida, ha añadido que “hay dos opciones y las dos son malas: o Mazón termina la comida y se queda una hora de copas, o Mazón se va a su casa”.
El debate, en el que los socios y socias de elDiario.es han participado con sus preguntas, también ha abordado el curso judicial del caso. Ignacio Escolar ha recordado el episodio más reciente, en el que “la jueza ha llamado a Maribel Vilaplana para declarar como testigo” y que “ha sido muy cuidadosa para no investigar a un aforado”, como es Mazón. Según el director elDiario.es, “habrá que ver si esto es una maniobra para elevarlo al Tribunal Superior de Justicia”, el órgano competente en caso de que se extendiese la investigación al presidente de la Generalitat valenciana.
Raquel Ejerique ha argumentado que “el auto es muy claro al poner el horizonte en el president”, y añade: “La Audiencia le abre la puerta a la jueza a imputarlo si encuentra indicios suficientes”. La periodista ha explicado que la clave ahora son las comunicaciones: “La única manera de vincular a Mazón o no con las decisiones de aquel día son las llamadas. Cuando hay que tomar una decisión importante, Salomé [Pradas] llama a Mazón. Ella necesitaba una validación, y eso podría acabar señalándole como responsable”.
El coloquio también ha abordado el papel de Pradas, entonces Consellera de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana, de quien Ejerique intuye que “todavía le quedan ases en la manga”. Según ha explicado, Mazón “podría haber pedido la emergencia catastrófica y haber asumido el mando, pero a la hora en que mueren las víctimas, la responsabilidad recae sobre la Conselleria”, aunque las llamadas que hizo Pradas a Mazón el día 29 sugieren que él podría haber tenido la última palabra.
Asimismo, Escolar ha recordado un aspecto técnico del trabajo que se ha visto reflejado durante la proyección, en la que se han mostrado textos que explicaban que À Punt, la televisión autonómica valenciana —que tuvo acceso privilegiado a la reunión clave del Cecopi por ser ente público— ha denegado el uso de las imágenes de sus programas del día de la dana que cedió en un primer momento a elDiario.es. “El documental no se estrenará en À Punt”, ha ironizado.
Otro de los puntos tratados ha sido el destino de los 12 millones de euros en donaciones recaudadas tras la DANA. “Mi teoría es que los tiene en el cajón”, ha ironizado Ejerique, quien también ha denunciado que “los contratos de emergencia han castigado a las empresas críticas y premiado a las afines: 600 millones en contratos, incluidas empresas vinculadas a la Gürtel. Y casi un año después siguen contratando a dedo”.

elDiario.es estrena un reportaje de investigación exclusivo con testimonios e imágenes inéditos que arroja luz sobre qué hizo el presidente de la Comunitat Valenciana mientras cientos de valencianos y valencianas morían ahogados el pasado 29 de octubre
Al menos 229 personas fallecidas. Un dolor irreparable en la memoria del pueblo valenciano. Casi un año después de las trágicas inundaciones de la dana que asolaron la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, técnicos, expertos y la sociedad en general se sigue haciendo la misma pregunta: ¿dónde estaba Mazón mientras Valencia se ahogaba? Tras meses de investigación, elDiario.es estrena en exclusiva para socios y socias el documental que reconstruye las horas críticas de las riadas con nuevos testimonios e imágenes inéditas sobre la actuación del máximo responsable de la Generalitat Valenciana.
¿Dónde estaba Mazón? es un documental de elDiario.es coproducido junto a Barret Cooperativa, Calibrando Producciones y Cosabona Films que arroja luz sobre los huecos que deja la falta de información del propio Mazón y de su equipo, que todavía no ha aclarado los detalles de ese día. De la mano de expertos en la seguridad del presidente valenciano, alcaldes de municipios afectados, la Aemet y el máximo responsable de la Confederación Hidrográfica del Júcar, se siguen los pasos del líder de la Generalitat tras su larga comida en el Ventorro. El documental cuenta con la participación de los periodistas de la edición de elDiario.es en la Comunitat Valenciana Sergi Pitarch, Laura Martínez, Carlos Navarro y Lucas Marco.
Aquí puedes ver el documental completo:

Entrevista a los protagonistas y el director de ‘Los Tigres’
Y la artista hispano-marroquí Restinga En Crudo y en Directo
Escúchalo en iVoox, YouTube o tu app de podcast favorita
Alberto Rodríguez, Bárbara Lennie y Antonio de la Torre son tres tigres del cine, una banda que lleva más de dos décadas traficando con las mejores películas de nuestro país. Ahora llegan a Carne Cruda para presentarnos la última cinta del director sevillano, que se estrena el 31 de octubre y en la que Lennie y De la Torre interpretan a dos hermanos unidos por el buceo y las heridas familiares en la ría de Huelva.
“Los Tigres” (Movistar Plus+) es un thriller atmosférico que cuenta la historia del buzo Antonio, “el tigre”, y su hermana Estrella, su ancla, que le asiste en el barco. Después de sufrir un accidente, Antonio debe replantearse su futuro y el hallazgo de un alijo de cocaína parece la única salida.
Analizamos con los tres tigres cómo es la vida de los buzos de la zona, que se juegan la vida en un trabajo marcado por la precariedad y el desconocimiento, y descubrimos cómo se ha rodado ese universo espectacular que entremezcla lo terrestre con lo marino y lo subacuático.
Puedes ver este programa completo en vídeo aquí:
Y terminamos con la música de Restinga la artista hispano marroquí que viene a presentarnos su primer largo, Free Baby, donde confirma la madurez de una voz que transita entre el raï, el synth-pop y la vanguardia andaluza.

Durante 2024, el 22,5% de los defectos graves detectados por los centros de inspección afectaban a este sistema. Un tercio de las muertes en carretera se registran en periodos de baja visibilidad
Durante el año pasado, los defectos en el sistema de alumbrado y señalización fueron la principal causa de rechazo de la ITV, aglutinando el 22,6% del total de los fallos graves detectados por las estaciones de nuestro país. Así lo muestran los datos del Ministerio de Industria y Turismo, que ha recogido y analizado la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV).
Estos defectos muestran su verdadera dimensión si tenemos en cuenta que, también en 2024, el 33% de las muertes en carretera se registraron en periodos de baja visibilidad, esto es, en el horario comprendido entre las 20 horas y las 7 de la mañana. La cifra subraya la relación que existe entre las condiciones de visibilidad y la seguridad vial, y evidencia la importancia del correcto funcionamiento del sistema de alumbrado y señalización en los vehículos.
El informe publicado por AECA-ITV señala que los tractores son los que mayor porcentaje de defectos presentan en este sistema, al representar el 51,5% del total de los fallos detectados en este tipo de vehículos; le siguen las motocicletas, con el 33%, y los furgones y camiones de más de 3.500 kilos, con el 22,8%, ocupan el tercer lugar.
La asociación pone de manifiesto la necesidad de garantizar que los vehículos que circulan por nuestras carreteras lo hagan con el alumbrado y la señalización en correcto estado. Se trata de uno de los sistemas de seguridad activa del vehículo, ya que ayuda a evitar los siniestros viales al mejorar las condiciones de visibilidad cuando la luz es escasa o durante la noche.
Es, naturalmente, una parte del automóvil que permite a los conductores ver y ser vistos por los demás usuarios de las vías públicas. Además, sirve también para establecer una comunicación con los demás vehículos, para conocer e informar sobre las maniobras que se van a realizar.
El sistema de alumbrado y señalización cobra especial relevancia en esta época en la que aumentan las horas de conducción nocturna. Recordemos que en la madrugada del 25 al 26 de octubre se producirá el cambio al horario de invierno, con lo cual anochecerá más temprano. Además, la mayor cantidad de horas de baja visibilidad coincide con la llegada de fenómenos climatológicos como neblina, lluvia, granizo o nieve, que también pueden suponer un riesgo para la seguridad vial.
“Hay que recordar que un vehículo que tenga una lámpara fundida o los faros mal regulados puede hacer que los demás no lo vean o que se deslumbren, en caso de que los faros estén muy altos, por lo que asegurarnos de circular con el sistema de alumbrado y señalización en buen estado es un acto de responsabilidad tanto para el propio conductor como para los demás usuarios”, explica Guillermo Magaz, director gerente de la asociación que reúne a la práctica totalidad de las estaciones de ITV del país.
Como suele ser habitual, a fin de concienciar sobre la importancia de la ITV para garantizar que los vehículos cuentan con este sistema en buen estado, AECA-ITV ha recopilado algunas fotografías que han tomado inspectores de los más de 400 centros de inspección que hay en el país y que evidencian los defectos graves y muy graves más impactantes en alumbrado y señalización con los que algunos vehículos se presentan en las instalaciones con el objetivo de superar la prueba. Las imágenes muestran, por ejemplo, un faro roto y otro, totalmente opaco.
Desde la asociación recomiendan pasar la ITV hasta un mes antes de su fecha de caducidad ya que permite planificar la cita con antelación y no modifica el periodo máximo de validez de la siguiente inspección. Tener la ITV al día es clave para mejorar la seguridad vial y la protección del medio ambiente. Adicionalmente, evita estar expuesto a una sanción que, en función del caso, se sitúa entre los 200 y los 500 euros.