Universidad Zamorano, 17 de octubre de 2025.
La Universidad Zamorano recibió la visita de Roberto Vega, Vicepresidente de Agronomía, Investigación, Desarrollo y Sostenibilidad de Starbucks Corporation, con el propósito de fortalecer el vínculo entre ambas instituciones y analizar posibles áreas de colaboración futura relacionadas con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo del sector cafetalero.
Durante su recorrido por el campus, el Sr. Vega sostuvo reuniones con autoridades académicas y técnicas de Zamorano, y conoció proyectos de docencia, investigación aplicada y extensión que la universidad impulsa para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la caficultura en Honduras y la región.
La visita permitió intercambiar perspectivas y experiencias sobre iniciativas académicas y de investigación que promueven la innovación en la cadena del café, reafirmando el interés compartido por impulsar la educación y el desarrollo sostenible en el agro latinoamericano.
Universidad Zamorano agradece la visita del Sr. Vega y valora el espacio de diálogo y acercamiento con Starbucks, una empresa reconocida globalmente por su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y las comunidades productoras de café.
8 de octubre de 2025
La Universidad Zamorano recibió la visita de Tim y Ann Edwards, donantes y aliados estratégicos de la institución, quienes viajaron desde California, Estados Unidos para conocer de primera mano los avances académicos y personales de sus cuatro becados guatemaltecos/as.
Como parte de su visita, se realizó una cena de encuentro con la participación de los/as estudiantes becarios actuales y egresados/as beneficiarios de su apoyo, acompañados por la Decana Académica y Estudiantil y la representante de Guatemala. Este espacio de convivencia permitió fortalecer los lazos entre los donantes y la comunidad de becarios, fomentando el intercambio de experiencias y reafirmando el sentido de pertenencia y continuidad del programa.
La presencia de los señores Edwards reafirma su compromiso con la formación de líderes jóvenes y con la sostenibilidad del programa de becas que impulsa oportunidades educativas de largo plazo.
Universidad Zamorano expresa su profundo agradecimiento por su acompañamiento constante y su valiosa contribución al fortalecimiento de la misión institucional de formar líderes que transforman el agro de América Latina.
Zamorano, octubre de 2025
En el marco de la ceremonia oficial de los QS Stars Awards, la Universidad Zamorano fue reconocida por sus resultados sobresalientes en la evaluación internacional QS Stars, un sistema que mide el desempeño de las instituciones de educación superior frente a estándares globales de calidad académica.
Con orgullo, Zamorano comparte la obtención de la calificación de 5 estrellas en las siguientes áreas:
· Teaching (Calidad docente)
· Facilities (Infraestructura)
· Employability (Empleabilidad)
· Food Science and Technology (Agroindustria Alimentaria)
Este reconocimiento es resultado de un proceso riguroso e independiente, en el que Universidad Zamorano presentó evidencias sólidas de su compromiso con la excelencia académica, la mejora continua y la formación de profesionales altamente capacitados/as y comprometidos/as con el desarrollo sostenible de la región.
“Este logro no solo refleja el esfuerzo institucional, sino también el trabajo dedicado de nuestra comunidad académica, administrativa y estudiantil, que cada día contribuye al fortalecimiento de nuestro modelo educativo”, expresó Emily Moradel, Directora de Estrategia e Innovación de Zamorano.
La evaluación QS Stars, desarrollada por Quacquarelli Symonds, es una de las metodologías más reconocidas a nivel mundial para medir la calidad de universidades en aspectos como docencia, investigación, infraestructura, empleabilidad e impacto global.
Este importante avance consolida a Universidad Zamorano como una institución educativa líder en América Latina, que reafirma su misión de educar para sustentar la vida, formando líderes con visión, ética y compromiso al servicio de las Américas.
Zamorano, 26 de septiembre de 2025
Con el propósito de fortalecer la calidad educativa y responder a los retos de un mundo en constante transformación, Universidad Zamorano organizó con éxito el VII Foro de Buenas Prácticas Docentes, un evento académico que reunió a destacados/as docentes de la institución y a conferencistas internacionales especializados/as en metodologías innovadoras y tecnologías emergentes aplicadas a la enseñanza.
Durante el foro, los/as participantes presentaron y analizaron experiencias innovadoras en el uso de metodologías activas, que promueven el aprendizaje significativo y la participación dinámica de la comunidad estudiantil, así como la incorporación de herramientas de inteligencia artificial que están revolucionando los procesos educativos. Estas prácticas buscan no solo mejorar el rendimiento académico, sino también preparar a los/as estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos actuales y futuros del sector agroalimentario y científico.
El evento reafirmó el compromiso de Universidad Zamorano con la excelencia académica y la transformación educativa mediante la innovación, posicionándose como un referente en la región para la formación de profesionales capaces de liderar el desarrollo sostenible y la innovación en sus áreas.
Además, en honor al Día del Docente Hondureño, se ofreció un almuerzo especial para todas las personas que participaron, como una muestra de agradecimiento por su dedicación, esfuerzo y pasión en la formación de las nuevas generaciones. Este gesto simboliza el reconocimiento institucional al rol fundamental que desempeñan los/as docentes en la construcción de un mejor futuro para el país.
El foro no solo sirvió como un espacio de aprendizaje y actualización profesional, sino también como una plataforma de inspiración para que el cuerpo docente continue explorando nuevas formas de enseñanza que potencien el talento y la creatividad de sus estudiantes.
La Universidad Zamorano celebró la clausura del Diplomado Regional en Microfinanzas para Iniciativas de Energía Renovable y Eficiencia Energética, un programa pionero que reunió a 23 ejecutivos del sector financiero provenientes de 5 países centroamericanos y que representaron a 18 instituciones financieras de la región.
Una semana presencial de aprendizaje práctico
Previo al acto de clausura, los participantes vivieron una semana intensiva de formación presencial en el campus de Zamorano. Durante esta etapa se desarrollaron:
Un cierre con impacto regional
El evento de clausura contó con la participación de distinguidas autoridades:
En sus intervenciones, destacaron la importancia de fortalecer las competencias del sistema financiero regional para desarrollar productos innovadores que combinen rentabilidad con impacto climático positivo.
Durante la ceremonia, se entregaron los certificados de culminación a los 23 graduados, reconociendo su dedicación durante 17 semanas de formación que incluyeron sesiones virtuales, objetos de aprendizaje interactivos, proyectos integradores y la semana presencial en Zamorano.
Uno de los logros más significativos del diplomado fue la propuesta elaborada por los participantes del sector financiero, la cual se plasmó en el diseño de un producto financiero orientado a impulsar la transición energética en el sector MIPYME. Esta iniciativa refleja la capacidad del programa de transformar el conocimiento adquirido en soluciones prácticas y replicables, alineadas con las prioridades de sostenibilidad y desarrollo de la región.
Alianza tripartita para la sostenibilidad
El diplomado fue impulsado gracias a la Iniciativa MIPYMES Verdes, un esfuerzo tripartito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Gobierno de Alemania a través de KfW, y la Unión Europea, cuyo objetivo es promover la protección del clima y el medioambiente mediante el acceso a productos financieros sostenibles que fomenten la transición energética y la eficiencia de recursos.
Un paso hacia la transformación
La Universidad Zamorano reafirma con este programa su compromiso de formar líderes con visión global y capacidad de acción local, capaces de traducir los desafíos de la sostenibilidad en soluciones innovadoras. La primera cohorte de este diplomado marca un precedente en la región, consolidando a la academia, la banca y la cooperación internacional como aliados estratégicos en la construcción de un futuro más justo, competitivo y resiliente para Centroamérica.
¡Felicitamos a los 23 graduados de esta primera cohorte y celebramos su aporte a las finanzas verdes y al desarrollo sostenible de la región!
El jueves 18 de septiembre, la Universidad Zamorano recibió a una delegación del Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario (CDCA) de El Salvador, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La visita tuvo como objetivo intercambiar experiencias y analizar futuras oportunidades de cooperación y comercialización entre ambas instituciones, fortaleciendo los vínculos regionales en beneficio del sector agropecuario.
Durante la jornada, la delegación sostuvo reuniones con autoridades académicas y recorrió diversas áreas de la universidad, entre ellas:
· Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria, con énfasis en la unidad de Producción Animal.
· Laboratorios de Suelos y Aguas, donde se compartieron prácticas en manejo sostenible de recursos.
· Planta de Lácteos y Planta de Granos y Semillas, espacios clave del modelo de Aprender-Haciendo que promueven la formación práctica del estudiantado.
· Centro Cultural Zamorano, como parte de la experiencia integral de vida estudiantil.
La agenda incluyó además reuniones de trabajo con directores de departamento, docentes e investigadores, quienes compartieron la visión institucional sobre innovación, sostenibilidad y fortalecimiento de cadenas de valor agroalimentarias.
El CDCA busca implementar políticas que mejoren la sostenibilidad, eficiencia y equidad en la comercialización agropecuaria en El Salvador. Esta visita representa un paso importante hacia la generación de sinergias que impulsen el desarrollo agrícola y rural en la región.
La Universidad Zamorano recibió en su campus a una delegación de la Administración de Desarrollo Rural de Corea, en el marco de una visita exploratoria para conocer las capacidades institucionales de Universidad Zamorano y su potencial para convertirse en parte de la red internacional de Centros KOPIA (Korea Program on International Agriculture).
El objetivo de esta visita fue evaluar la posibilidad de establecer un Centro KOPIA en Honduras con sede en Zamorano para el año 2027, como parte de los esfuerzos de cooperación internacional orientados a fortalecer la innovación y el desarrollo agrícola en el país y la región.
Durante el encuentro, representantes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) acompañaron a la delegación coreana y manifestaron su respaldo a esta iniciativa, la cual sería liderada por la SAG a nivel intergubernamental.
La reunión permitió presentar de forma directa las capacidades técnicas, académicas y de infraestructura de Zamorano, consolidando así su postulación como sede ideal para este centro de cooperación, considerando además que el Gobierno de Corea ya cuenta con un centro KOPIA en Comayagua, lo que abre una oportunidad estratégica para expandir esta red en el país.
Esta visita marca un paso importante hacia el fortalecimiento de alianzas internacionales que impulsen la innovación agrícola, la transferencia tecnológica y la formación de talento humano en beneficio de Honduras y la región.
La Universidad Zamorano participó activamente en el taller sobre la implementación del modelo OMPI de política institucional de gestión de propiedad intelectual, el jueves 11 de septiembre, dirigido a universidades de Centroamérica y República Dominicana.
El evento fue organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto de la Propiedad de Honduras (IP), a través de la Dirección General de Propiedad Intelectual, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en materia de propiedad intelectual y transferencia tecnológica.
El taller fue impartido por el Abog. Juan Carlos Suárez, experto en gestión de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, quien compartió valiosas perspectivas sobre:
· La implementación del modelo OMPI y su aplicación institucional.
· Problemáticas comunes en la gestión de propiedad intelectual.
· Claves para fortalecer oficinas de transferencia tecnológica.
Durante la jornada, el Ing. Jacob Velásquez presentó la experiencia de Zamorano en innovación, destacando el Proyecto AgroHub de innovación y emprendimiento alimentario, desarrollado junto a BID Lab. También participaron Luis Contreras de AgroHub, Dennis Turcios del Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación – Sala CATI y Emily Moradel junto a José Oscar Murillo de Zamorano.
Como parte de este esfuerzo, el viernes 12 de septiembre, el Abog. Suárez visitó el campus de Zamorano, donde impartió la conferencia: “¿Cómo generar propiedad intelectual universitaria que sea patentable y transferible al mercado?”
Una jornada enriquecedora en la que docentes compartieron sus proyectos y recibieron orientación sobre cómo convertir sus ideas en activos protegibles y comercializables.
Una jornada enriquecedora en la que docentes compartieron sus proyectos y recibieron orientación sobre cómo convertir sus ideas en activos protegibles y comercializables.
Esta colaboración entre la Universidad Zamorano y el Instituto de la Propiedad fortalece los lazos institucionales para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en beneficio de nuestra comunidad estudiantil.
El Dr. Abelino Pitty, reconocido especialista en malezas y autor de diversas publicaciones en su campo, realizó una valiosa donación de libros de su autoría a la Biblioteca de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Panamá, en la región de Chiriquí.
Con una destacada trayectoria académica, el Dr. Pitty trabajó durante 30 años como profesor en la Universidad Zamorano, institución de la que se jubiló con el honor de ser nombrado Profesor Emérito. Panameño de nacimiento y con un profundo cariño por Honduras, ha mantenido un firme compromiso con la educación y la investigación en la región.
El querido y recordado maestro de Zamorano dejó una huella imborrable en generaciones de estudiantes, no solo por su conocimiento especializado en el manejo de malezas, sino también por su entrega y dedicación a la formación académica. Sus aportes a la universidad durante tres décadas son recordados y agradecidos por toda la comunidad zamorana.
La Universidad de Panamá recibe esta donación como un valioso aporte para la formación de nuevos y nuevas profesionales en el área de la agronomía, fortaleciendo así el legado de un educador que dedicó su vida al conocimiento y al servicio.
Además, varias de las publicaciones realizadas por el Dr. Pitty forman parte de la colección física de la biblioteca de Zamorano y están disponibles para consulta en el campus.